Centenario de José Revueltas

Page 1

La Razón Especiales

..............................................................................................................................................................

se cumple el natalicio del descendiente de una de las familias más importantes para la cultura del país. Su historia pesa más que sus libros, concuerdan analistas, pero su paso por el cine, con El Apando, masificó su obra. En esta edición, los escritores Evodio Escalante, Gerardo de la Concha y Carlos Olivares Baró hacen un análisis del autor que llevó sus convicciones ideológicas a la literatura: José Revueltas.

Twitter @Diario_La_Razon

Sábado 15 Domingo 16.11.2014| La Razón


Además del autor de Tierra y libertad, el apellido Revueltas ha acaparado marquesinas del mundo cultural, primero con sus hermanos, en el siglo XX, y ahora sus hijos, sus sobrinos y sus nietos forman parte del mundo cultural del siglo XXI. Nació: 31 de diciembre de 1899 Lugar: Santiago Papasquiaro, Durango Murió: 5 de octubre de 1940 Lugar: Ciudad de México

Nació: 7 de julio de 1901 Lugar: Santiago Papasquiaro, Durango Murió: 9 de septiembre de 1935 Lugar: Distrito Federal Ocupación: Pintor

Ocupación: Compositor, violinista y director de orquesta Obras: Creó 65 piezas entre música de película, orquestal, para ballet y teatro 1

Ocupación: Académica Parentesco: Hija de SilvestreRevueltas > Profesora de Filosofía y Letras en la UNAM. Escribió ensayos como Vasos Comunicantes y Novela Mexicana Contemporánea, la aportación de los Revueltas a las artes en el país y en el extranjero.

1

Ocupación: Ensayista Parentesco: Hija de José Revueltas > Colaboró en diferentes publicaciones extranjeras y nacionales. Autora de Ensayos como Los caminos de Sartre.

Obras: Protagonista de la etapa temprana del renacimiento de la gran pintura monumental, dejó su obra en la Escuela Nacional Preparatoria 2

Ocupación: Guitarrista Parentesco: Nieto de José Revueltas > Ha sido considerado uno de los mejores guitarristas de México. Además de poseer talento innato, es uno de los 10 ejecutante, en el mundo, de guitarra con arco de violín.

2

Ocupación: Violinista Parentesco: Hijo de Silvestre > Su manejo en el violín lo ha llevado a pisar escenarios tanto nacionales como mundiales. Ha colaborado con las Orquestas Sinfónicas de México.

3

J 4

Foto>Especial

Nació: 6 de agosto 1910 Lugar: Lerdo, Durango, México Murió: 30 de abril de 1996 Lugar: Cuernavaca, Morelos, México Ocupación: Actriz, bailarina y escritora Obras: Entre las películas que protagonizó se encuentra 3 La sal de la tierra, de 1954

Nació: 20 de noviembre de 1914 Lugar: Santiago Papasquiaro, Durango Murió: 14 de abril de 1976 Lugar: Ciudad de México Profesión: Escritor y activista político 4

LA FAMILIA Revueltas en 1921. De pie Consuelo, la prima Margarita, Silvestre y su primera esposa, Jule; Fermín y Emilia. Sentados: Rosaura, doña Romana con Agustín en los brazos; Don José y Cuca. Sentados en el piso: Luz, María y José.

Militó en el PCM

Por Adriana Góchez >

adriana.gochez@razon.com.mx

Esther Negrín Investigadora de la UNAM Fuera de las universidades Revueltas es más conocido como militante, como mito;

de pronto hay sindicatos de costureras que se llaman José Revueltas, es más conocido por su actividad política. No sé qué tan leído sea”

u militancia en el Partido Comunista Mexicano, su participación en movimientos sociales, y su paso por tres cárceles, predomina en el imaginario de la sociedad mexicana cuando se piensa en José Revueltas, un escritor que destacó en la novela, el cuento, el cine y el ensayo. “Fuera de las universidades, José Revueltas es más conocido como militante. Ha sido un personaje mítico desde el 68. Para la generación nacida en los 40 fue un mito, el prototipo del escritor incorruptible, consecuente con sus ideas, que se enfrenta lo mismo al Estado que a sus compañeros por defender sus ideas”, cuenta a La Razón Esther Negrín, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Desde su nacimiento los movimientos sociales lo marcaron. El 20 de noviembre de 1914, los villistas ocuparon Santiago Papasquiaro, Durango, de acuerdo con un testimonio del autor de El Apando, y es en esta fecha cuando se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana.

02 La Razón |Sábado 15 Domingo 16.11.2014

fue “para la generación nacida en los 40 el prototipo del escritor incorruptible”, dice a La Razón la investigadora de la UNAM, Esther Negrín; El luto humano es una obra muy estudiada por especialistas, pero no muy leída, señala José Manuel Mateo Investigador de la UNAM

comunistas. Entró en una crisis y dijo que iba a revisar sus planteamientos, se tardó siete años; pero más adelante, cuando “Habría que ver a Revueltas fundamentalmente como escribe Los errores, concluye que tenía un escritor... es uno de los grandes novelistas que al mis- razón y ya no sólo se refiere de manera mo tiempo es uno de los grandes intelectuales de México” crítica a los militantes dogmáticos del Partido Comunista Mexicano, sino al soLa familia Revueltas se trasladó a la años) y comenzó a escribir procurando viético”, destaca. ciudad de México, a la colonia Roma, aclarar los términos del comunismo. En ese momento Revueltas ya había cuando José tenía seis años. En 1923 Con sus primeros ensayos sobre la Re- estado encarcelado en Islas Marías en dos falleció su padre y la economía familiar volución Mexicana y la Independencia, ocasiones, en 1932 y en 1934. Fue en este mermó: se mudaron a la Doctores y fue comenzaron sus confrontaciones con el penal donde se inspiró para escribir Los inscrito en una escuela pública. Partido, que derivaron en su expulsión. muros de agua. La otra cárcel que pisó fue Fue a los 14 años cuando inició su acti- Como era un militante convencido, soli- Lecumberri, derivado de su participación vismo. Tres años antes había abandona- cita su reingreso; lo vuelven a aceptar y en el movimiento estudiantil de 1968. A do la secundaria porque decidió educar- vuelve a renunciar”, explica en entrevista cien años del nacimiento del autor, Nese de forma autodidacta en la Biblioteca el investigador de la UNAM y especialista grín, quien ha estudiado el trabajo de Nacional. Le faltaban 13 días para cumplir en este autor, José Manuel Mateo. Revueltas, señala: “Su obra es extraordi15 años, cuando durante una manifestaEsther Negrín refiere que la obra Los nariamente buena, es un universo por el ción en el Zócalo capitalino lo apresaron, días terrenales (1949), por sus críticas al que vale la pena entrar, leer y releer. Ojalá acusado de motín y sustitución del lába- Partido Comunista, le trajo enemistades. que ahorita se revisen muchas de sus noro patrio. Salió a los seis meses y fue acep- “En esta obra hacía críticas a los militan- velas y sus libros de cuentos; El luto hutado en el Socorro Rojo Internacional. tes dogmáticos, entonces sus mejores mano tendría que reeditarse y discutirse. “Entró al Partido Comunista (a los 16 amigos lo atacaron, los socialistas y los Se tiene que reencontrar al escritor”.

razon.com.mx


Christopher Domínguez “Céline era quizás una pasión inconfesable para Revueltas... después coloca las reservas ideológicas del caso”


Centenario de José Revueltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMO DIRECTOR, José Revueltas comenzó el rodaje de Cuánta será la oscuridad, texto de su autoría, en el que participaría Manuel Álvarez Bravo. La cinta no se concluyó.

EN OCTUBRE DE 1951 José Revueltas rechazó un premio que la España franquista le otorgó por su trabajo en el séptimo arte.

EN 1944 GANÓ un concurso de argumento cinematográfico organizado por el periódico Excélsior, que contemplaba su filmación, pero no se llevó a cabo.

EL GUIÓN que se utilizó para la película Los Albañiles fue el de Vicente Leñero. El texto que escribió Revueltas para este filme se publicó a principios de los 80.

TEXTOS SOBRE CINE Tierra y Libertad, (guión), 1955 Zapata, (guión), 1955 El conocimiento cinematográfico y sus problemas, (ensayo), 1981.

ACADÉMICO. El autor de El apando impartió sus conocimientos cinematográficos en 1961, en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, y de 1963 a 1965 en el CUEC de la UNAM.

En 1969 se publicó la novela

e Adaptacion

s

o El mexicanon

de Jack Lond tín P. Director: Agus do Delga Año: 1944

, investigador en la Universidad de Bari, en Italia, dice a La Razón que Revueltas creaba “imágenes plásticas” para guionistas Por Adriana Góchez >

adriana.gochez@razon.com.mx

Cantaclaro,

llegos de Rómulo Ga Bracho Director: Julio Año: 1945

La otra

de Ryan James rto Director: Robe Gavaldón Año: 1946

A la sombra del puente

derson de Maxwell An rto be Ro : or ct re Di Gavaldón Año: 1946

ntre 1944 y 1975, José Revueltas participó en 26 películas como guionista. Además, escribió argumentos y guiones que no se filmaron. Alessandro Rocco, investigador en la Universidad de Bari, en Italia, y especialista en literatura y cine en Hispanoamérica, habla en entrevista con La Razón del quehacer cinematográfico del autor del guión La otra. Destaca que El apando, es una película con criterios estéticos y políticos más comprometidos con la realidad social.

dillada La diosa arro dor de Ladislao Fo rto Director: Robe Gavaldón Año: 1947

Qué dios me perdoneurrutia

de Xavier Villa Davison Dirección: Tito Año: 1948

e MedianochVo lpe

de Alfredo G. vison Director Tito Da Año: 1948

a La casa chicBá ez,

de Edmundo leno, José Mauricio Magda Revueltas rto Gavaldón Director: Robe Año: 1949

stro Rosauro CaQu igley de Roberto O’ rto Dirección: Robe Gavaldón Año: 1950

Quizá esto tenga que ver con la idea de que el autor de una película es más bien el director, lo cual deja en la penumbra, como decía Gabriel García Márquez, la labor del guionista. En el cine el escritor no siempre tiene la misma libertad de la que goza cuando escribe una novela, por ello Revueltas trató de dirigir su propia película. A principios de los 50 logró obtener el permiso sindical para dirigir pero no logró concretar su sueño por falta de acuerdos de producción. Algunos de los críticos e historiadores más influyentes del cine mexicano no apreciaban a los directores con los que trabajó Revueltas.

Entre sus mejores guiones mencionaría La otra,

04La Razón |Sábado 15 Domingo 16.11.2014

Efraín Huerta Escritor El Pájaro es un genio. De repente le fallan los diálogos, pero en general es un hombre que sabe sostener el interés dramático en todas sus formas. Novelista puro, sabe crear situaciones, desarrollarlas y resolverlas” La diosa arrodillada, A la sombra del puente, En la palma de tu mano, La casa chica o La noche avanza, interesantes por la representación que ofrecen de la realidad urbana y social de la época. En el guión de La otra puede apreciarse el excelente manejo del montaje narrativo que caracteriza la escritura fílmica de Revueltas, capaz de crear asociaciones de gran sugerencia simbólica, pero perfectamente integradas en la dinámica de la acción. En la secuencia en que María mata a su gemela Margarita, una piñata en forma de Pierrot es ‘degollada’ de un garrotazo en el patio de la vecindad donde ocurre el crimen. Se establece así una relación simbólica entre la máscara de Pierrot, la muerte de Margarita y la suplantación de identidades.

El caso de El apando es muy importante, porque es una de sus obras más célebres, es completamente distinto al cine de los años 40 y 50. Se trata, en 1975, de un cine con criterios estéticos y políticos más comprometidos con la realidad social, y menos preocupado por lo comercial... El efecto de denuncia de la represión y la opresión del sistema carcelario es muy fuerte, y se percibe como denuncia del sistema social en general. Es la película más representativa de la poética y del universo literario de Revueltas, así como de su compromiso político y de su propia experiencia de la represión y la cárcel. Él afirmaba que la novela El apando ya estaba escrita con un método cinematográfico, lo cual se comprueba al analizar la estructura de la acción narrativa, más allá del lenguaje poético y simbólico de la narración.

Nacionalidad: italiana Profesión: especialista en literatura y cine en Hispanoamérica Publicaciones: “José Revueltas, escritor de cine: el guión La otra”, en la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana; “José Revueltas

Deseada

de Eduardo Marquina Director; Roberto Gavaldón Año: 1950

La noche avanza

de Luis Spota Director: Roberto Gavaldón Año: 1951

El rebozo de Soledad

de Javier López Ferrer Director: Roberto Gavaldón Año: 1952

El libro El conocimiento cinematográfico y sus problemas, reúne varios ensayos de estética cinematográfica de Revueltas en los que se afrontan temas como la naturaleza del guión y del relato fílmico, el montaje, la acción y la construcción dramática, la actuación. La teoría del montaje es uno de los ejes fundamentales de su discurso, le permitía integrar la reflexión sobre el cine como lenguaje artístico con la noción de la dialéctica y la teoría del conocimiento.

El poder figurativo de la escritura cinematográfica de Revueltas es una característica que puede extenderse a toda su literatura. Él era perfectamente consciente de la importancia de “crear imágenes plásticas” para un guionista. De gran impacto visual es la imagen final de Los albañiles, donde vemos al joven Isidro ahorcado, mientras otro personaje se arrodilla ante él, entre los reflejos de las llamas en las que arde, abajo, el celador del edificio, don Jesús.

sceneggiatore da Tierra y libertad El apando”, en Oltre il racconto, passaggi tra giallo e noir, mito, cinema e teatro; “José Revueltas escritor de cine el guión Los albañiles, adaptación de la novela de Vicente Leñero”, en Ciberletras

Las tres perfectas casadas

de Alejandro Casona Director: Roberto Gavaldón Año: 1952

La ilusión viaja en tranvía

de Mauricio de la Se rna Director: Luis Buñu el Año: 1953

Sombra verde

de Ramiro Torres Se ptién Director: Roberto Gavaldón Año: 1954

La escondida

de Miguel N. Lira Director: Roberto Gavaldón Año: 1955

Amor y pecado

de José Luis Calderón Director: Roberto Gavaldón Año: 1955

El apando

de José Revueltas Director: Felipe Cazal s Año: 1976

razon.com.mx


................................................................................................................................................................

Saca provecho de los descubrimientos de Freud

´ muy joven y se convenció de que la gran tarea de un revolucionario es desenajenar a la sociedad, no sólo a los obreros y campesinos

EN 1944 sería expulsado del PCM y siguió militando en la izquierda hasta que en junio de 1948 ingresó al Partido Popular, donde fue candidato a diputado federal, en la elección de 1949.

J

osé Revueltas es un escritor para tiempos difíciles. No sólo no hace concesiones a los lectores, sino que puede resultar amargo y llenar de desasosiego. La sentencia bíblica que afirma que con el conocimiento se incrementa el dolor, puede comprobarse leyendo los textos de este escritor del que hoy celebramos su centenario de nacimiento. Es el amor al hombre lo que le permite descubrir cuán lejos estamos de convertirnos en lo que podríamos llamar hombres verdaderos. Paradójicamente, para Revueltas somos todavía demasiado antropocéntricos como para darnos cuenta de las barbaridades en las que estamos comprometidos como seres humanos. Una de sus obras maestras, El apando, exhibe desde las primeras líneas el horror absoluto en el que nos encontramos, aunque los hábitos hayan anestesiado nuestra conciencia. Todos estamos presos y somos las víctimas de un sistema que cercena de raíz nuestra libertad. La literatura sería entonces ese instrumento que nos permite acceder a un nivel superior de conciencia. Por ello, me gustaría decir que Revueltas es a la vez heredero directo de Dostoyevski y de Ricardo Flores Magón. Leyó a Marx muy joven y

EN 1935 participó en la fundación de las Juventudes Socialistas Unificadas de México y fue profesor de Derecho Obrero en la Secundaria para Obreros, Nocturna No. 9, en el Distrito Federal.

EL NOVELISTA acompañado de su esposa María Teresa y su hijo Román, en 1968.

*Ensayista, crítico literario, antólogo, poeta y académico mexicano. Premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde 2009.

se convenció para siempre que la gran tarea de un revolucionario es desenajenar a la sociedad, no sólo a los obreros y campesinos. Todos sus textos se encaminan hacia esta meta superior. Pero lo hacen no recurriendo al panfleto o a la proclama, sino urdiendo cuentos y novelas que transformaron para siempre la idea del arte literario en nuestro país. Por la profundidad psicológica de sus personajes —que saca provecho por cierto de los descubrimientos de Freud—, por la estructura fragmentaria de muchas de sus novelas, por el arte de una prosa a la que bastan cuatro o cinco renglones para crear una atmósfera narrativa, Revueltas es uno de los grandes del siglo XX. Puede tener el día de hoy muchos o pocos lectores. Desde cierto punto de vista, esto no importa, pues ya ingresó a la historia de nuestra literatura como uno de los impulsores de su desarrollo. El

llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955) de Rulfo no se explican si no se tiene en cuenta el antecedente de Dios en la tierra (1944) y de El luto humano (1944) de Revueltas, que se publicaron diez años antes. Fue un revolucionario en la forma y en el contenido. Se ha dicho a menudo que sus novelas están “mal escritas”. Lo que sucede es que a Revueltas, como él mismo lo declaró, no le interesaba “escribir bien”, como quieren los preceptistas y los académicos, sino “expresarse bien”, lo cual es completamente diferente. Repudiaba a los perfeccionistas que no hacen sino pensar en la inmortalidad e intentan convertirse por esto mismo en clásicos vivientes. Por lo demás, no quería ser un simple “retratista” de la realidad, sino que auscultaba sus contradicciones, como si intentara captar su tendencia inmanente, su manera de devenir hasta transformarse en otra cosa. Por ello inventó lo que él mismo llamaba

En cuatro ocasiones estuvo preso el autor de Los motivos de Caín, en la última tuvo una sentencia de 16 años. > En el Reformatorio, en 1929. Es apresado y, acusado de sedición y motín por colocar una bandera comunista en el asta principal del Zócalo. Seis meses estuvo recluido. > En Islas Marías, en 1932. Acusado de participación en huelgas agrícolas. Pertenecía al Partido Comunista. Preso por cuatro meses. > En Islas Marías, e, 1934. Por su participación en huelgas de trabajadores agrícolas en Nuevo León. Pasó nueve meses tras las rejas. > En Lecumberri, 1968. Por su participación en el movimiento estudiantil de 1968, del que se declaró dirigente. Su encierro fue de dos años.

JOSÉ REVUELTAS en la cárcel de Lecumberri.

Twitter @Diario_La_Razon

Foto>Especial

Por Evodio Escalante* >

el realismo materialista y dialéctico. De formación autodidacta, Revueltas no sólo era un ávido lector sino que incluso llegó a teorizar acerca de su propio trabajo como narrador. Durante varios años estuvo muy involucrado en la industria del cine y elaboró más de veinte guiones que llegaron a las pantallas. Fruto de esta experiencia es su libro El conocimiento cinematográfico y sus problemas, en el que no sólo abordó los complicados problemas que involucra la redacción de guiones de cine, sino asuntos colaterales que no podrían esquivarse: la relación del cine con la poesía, el teatro, la novela, la fotografía y la pintura. Esto le permite hablar de un poema de Efraín Huerta y adelantar sorprendentes juicios acerca de su gran amigo el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo así como de la pintura de David Alfaro Siqueiros y de su admirado José Clemente Orozco. En suma, este libro contiene lo que podríamos llamar la estética del autor.

El luto humano Muestra a un ser que primero padece el destierro (como ser antagónico de su vida), después es parte de un sistema carcelario y finalmente se refugia en la muerte. El apando La historia gira alrededor de tres personajes, Albino, Polonio y el Carajo, quienes se encuentran presos en la cárcel de Lecumberri, pero además, están encerrados en un cuarto de castigo. En su aislamiento, planean la forma de introducir la droga que necesitan para poder subsistir. Los muros de agua Las descripciones de los hombres son asociadas al minucioso análisis propio de la geografía física: puertos, vegetación, climas, Océano Pacífico, insectos... además, los indios, situados históricamente en un régimen de dominación.

Sábado 15 Domingo 16.11.2014| La Razón

Académico



................................................................................................................................................................

Twitter @Diario_La_Razon

S谩bado 15 Domingo 16.11.2014| La Raz贸n


La Raz贸n SUPLEMENTO ESPECIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.