Central de Abasto

Page 1

RESCATE EN E N TREINTA TREINTA Aテ前S Aテ前S

Foto> Cuartoscuro

HACEN PRIMER HACEN PRIMER


2

La Razón|Sábado 02.Domingo 03.02.2013

Central de Abasto

razon.com.mx

Imágenes históricas Fue inaugurada el 22 de noviembre de 1982 por el entonces presidente José López Portillo.

HASTA los años 60 la zona era chinampera.

COMPRADORES y diableros, en 1982.

ENTRADA principal, en Río Churubusco.

ES EL SÍMBOLO DE LA URBANIZACIÓN

5

MILLONES de compradores llegan cada año

90%

DE LOS PRODUCTOS que se ofertan son de origen nacional

52

MIL VEHÍCULOS entran cada día a la central de abasto

30

MIL TONELADAS de productos básicos se comercializan cada día

300

MIL VISITANTES diarios recibe el centro de abasto

70

MIL COMERCIANTES se concentran en el lugar

Donde hubo chinampas... desde frutas hasta calzado OCUPA 327 HECTÁREAS, 50 veces el área del Zócalo capitalino; reemplazó a La Merced en la década de los 80; es la más grande del mundo, supera a la de París, Francia Por Anabel Clemente anabel.clemente@razon.mx >

P

or sus pasillos se observan no sólo grandes bodegas de verduras y frutas, existen bancos, locales comerciales de ropa, calzado, dulces, fondas de cocina, tacos..., así como puestos ambulantes que van de cacahuates a lencería; desde un huevo hasta un par de zapatos se encuentran en la Central de Abasto de la Ciudad de México. En el corazón de Iztapalapa, delegación característica por la representación de La pasión de Cristo, la Feria del Tamal y por ser la demarcación más poblada del DF, se encuentran cerca de cinco mil bodegas y un número similar de locales comerciales para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. “A finales de los años 70 el oriente de la ciudad fue el refugio para los grandes servicios: que los basureros para el oriente, que los reclusorios para el oriente, que las unidades de Tepito van para el oriente, pues también la Central de Abasto se fue al oriente”, recuerda el cronista de la ciudad Armando Ramírez. Era 1980 y el crecimiento demográfico se extendió en los alrededores del Distrito Federal, el parque vehicular y las unidades habitacionales incrementaron la mancha urbana de la ciudad, Iztapalapa se convirtió en el territorio de paso para municipios como Nezahualcóyotl, Chalco e Ixtapaluca. Para esa década, el DF ya era la entidad más poblada del país y el centro comercial de la naciente Zona Me-

Abraham Zabludovsky Fue el arquitecto de la Central de Abasto La diseñó como una figura hexagonal Su eje central 2,250 metros Tiene una extensión territorial de 327 hectáreas

EXISTE una nave destinada en exclusiva a la venta de los diferentes tipos de plátano: tabasco, macho, dominico... Son 150 locales en el pasillo WX

tropolitana, en ese contexto social surgió la Central de Abasto. La historiadora y cronista de Iztapalapa, Beatriz Ramírez González, cuenta a La Razón que este centro no es sólo un espacio de comercio, es un símbolo del crecimiento urbano, de la transformación de una zona chinampera, de un pueblo agrícola, al espacio comercial más importante de la urbe. “Representa una fuente de ingresos, no sólo para la población de Iztapalapa, sino para comerciantes, campesinos, transportistas... de todo el país”, señala. El proyecto arquitectónico estuvo a cargo de Abraham Zabludovsky, quien diseñó naves (filas de bodegas) adecuadas para el paso de “diableros”, tráilers, tractores, transeúntes y, aunque no lo anticipó, vendedores ambulantes. El nuevo centro vino a sustituir al Mercado de La

División de la Central »Frutas y Legumbres con 1,881 bodegas, »Abarrotes y víveres con 338 bodegas »Locales comerciales 1,489 »Mercado de Productores y Subasta 624 bodegas »Bodegas de Transferencia con 96 espacios »Aves y cárnicos con 111 bodegas »Mercado de Flores y Hortalizas, 16 hectáreas

Merced, que además, para 1985 sufrió la migración de comerciantes hacia la Central de Abasto tras el terremoto del 19 de septiembre de ese año. Zabludovsky ocupó 327 hectáreas, que fueron destinadas a la agricultura poco después de que el gobierno federal expropiara lo que era un terreno de chinampas, para distribuir bodegas que almacenaran frutas, legumbres, flores, carnes y pescados, abastecidos por 28 estados del país. “La inauguración del nuevo centro se llevó a cabo el 22 de noviembre de 1982, el encargado fue el presidente José López Portillo y el regente del Distrito Federal Carlos Hank González”, añade la también historiadora de la UNAM. Ese centro comercial se convirtió en “el granero, la bodega, el lugar donde encuentras todo lo que escasea en otros mercados. En el espacio de interacción, de compra-venta por excelencia, el que rige los precios de los productos”, agrega el también escritor Armando Ramírez. De acuerdo con él, no existe otro lugar que tenga las características de la Central de Abasto de la Ciudad de México, su extensión ocupa 50 veces el área del Zóca-


Sábado 02.Domingo 03.02.2013|La Razón

Central de Abasto

3

Fotos> Especial

razon.com.mx

ZONA de camiones y tráilers, el día de la apertura.

FOTOGRAFÍA de la construcción, en 1980.

LÓPEZ PORTILLO (izq.) en la inauguración.

Fotos> Luis Alberto Rodríguez> La Razón

DIEZ MIL 880 diableros circulan en los pasillos.

CADA SECTOR tiene el nombre de mercados antiguos. lo capitalino y es transitada por 350 mil visitantes diarios, así como 57 mil vehículos para el abasto de 122 mil toneladas de productos diversos; cinco mil tráilers, algunos de doble remolque, y tractores que circulan a diario en su principal vía, “imagínate que eso pasara en el centro de la ciudad, si La Merced fuera aún el centro de abasto más importante”, señala Ramírez. Ni siquiera el Mercado Internacional de Rungis, en París, Francia, tiene la extensión y el manejo de efectivo que se realiza en el gigante de Iztapalapa (nueve mil millones de dólares al año). Estas características le han dado popularidad al mercado, ya que existen visitas guiadas para grupos de extranjeros que quieren conocer el funcionamiento y la estructura del mercado que ofrece toda la variedad de frutas que se producen en el país, incluso las exóticas como la pitaya, la fruta estrella y la chirimoya, aunque no sea su temporada. Después de 30 años, la inseguridad, la basura y el incremento de centros comerciales son el reto de la nueva administración para recuperar los 200 mil visitantes que se han perdido con el paso del tiempo.

ALFREDO NEME, presidente de la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas destaca que hace cinco años se generaban 12 mil millones de dolares al año, ahora, nueve mil millones

LA NAVE I-J, es la única dedicada a compradores minoristas.

Cayeron 25 por ciento las ventas de bodegueros desde 2007 Por Luis Miguel Barro > colaboradores@razon.mx

L

a principal fuente de abastecimiento mexicana de productos perecederos presenta una crisis económica importante, de acuerdo con Alfredo Neme Martínez, presidente de la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas (FLAMA), quien asegura que la Central de Abasto perdió el 25 por ciento de sus ventas en cinco años. Después de generar hasta 12 mil millones de dólares anuales, hoy en día el centro abarrotero de Iztapalapa produce 9 mil millones de dólares, una disminución que, afirma, se debe en parte a la apertura de tiendas de autoservicio y de conveniencia. “Estos canales le están comiendo el negocio a los pequeños comer-

Este mercado surte el 30 por ciento del territorio, es el centro de abastecimiento nacional. Todas las centrales del Estado de México y del sureste del país recurren a él” ciantes, motivo por el cual poco a poco han ido despareciendo y la Central pierde clientes”, agrega Neme Fernández. Sin embargo, la importancia económica de la Central de Abasto radica en el efectivo que circula: los mexicanos económicamente activos gastan aproximadamente 800 mil millones de pesos al año, de esa cantidad el 60 por ciento pasa por las centrales de abasto; además, cerca de 50 mil millones de pesos, de los 80 mil millones del sistema alimentario nacional, salen de estos centros de comer-

cio, explica el presidente de la FLAMA. En la actualidad cerca de 500 establecimientos de comercio tradicional, como mercados y tianguis, principales compradores de la Central de Abasto, dejan de operar a la semana. Para Neme Fernández el problema no es la alimentación. “Una cadena comercial grande también nos puede dar de comer, pero donde la Central es insustituible es en la generación de empleos”. De cada 10 pesos que entran del Producto Interno Bruto (PIB), la Central de Abasto genera el 2.5 por ciento, un peso económico importante para el sector de alimentos del país. A pesar de las bajas en las ventas y los problémas económicos, la Central de Abasto aún es el segundo mercado de comercio más importante, superado sólo por la Bolsa Mexicana de Valores.


La Razón|Sábado 02.Domingo 03.02.2013

Central de Abasto

razon.com.mx

Las dificultades

Av. Río Cto. Inteerio riorr Aven Avenida ida Río C Churubu usco

El principal problema es la cantidad de desechos que se generan y los olores”

se encuentran deteriorados y las vialidades con baches.

De Las

Avv. A v. Canal de

José Luis López Dueño de local El problema

Tam

Apat p laco o

Poc Eje je j 5S

Corredor

Fo

(Purísim a) Cosmógra fos

Deportivo

Abarrotes y Viveros

Embajado res

Flor y Ho

Gerentes

Gerardo Empleado

»40 por ciento de limpia en el exterior de la Central, es el próximo objetivo.

Las ventas han bajado mucho”

e4 Eje

César Cardona Productor

La reducción en las ventas de los productos”

o) sc bu ru hu oC Rí v. Plaza Merced (A e. Abasto Ot

Paradero

Subdelegación Camp po de fu utbol

»En 2012 se denunciaron 93 robos a transeúntes y 99 a negocio.

Hay un poco de inseguridad, pero antes, había más ya no es tanto”

Frutas y Legumbres Pescados y Maríscos

»En 2008 se cometieron 270 plagios a bodegueros, clientes y proveedores.

Georgina Venderora

»Algunos pasillos carecían de iluminación, lo que propiciaba el robo y venta de drogas

Frente Azul

Eje j 6 Sur (T (Trabajadores dores Sociales) So i l )

EN CINCO AÑOS BAJÓ 37% LA ASISTENCIA

Dispositivos de seguridad La nueva administración de la CEDA llegó a las instalaciones de Iztapalapa en diciembre de 2012 y dispuso lo siguiente: 400

43

Asaltos, extorsión, luminarias ahuyent BODEGUEROS Y LOCATARIOS aseguran que el principal problema desde 2007 ha sido la inseguridad; para las autoridades, la basura

108

Por Luis Miguel Barro Gómez >

5 Elementos policiacos

14

colaboradores@razon.mx

Patrullas Capacitación al personal del centro de monitoreo

2 Motopatrullas Antes

Torres

Eje 5 Sur

Poliglotas

es la inseguridad que afecta a los compañeros comerciantes”

s

Abarrotes es y V

»Arbustos y malezas dentro de la CEDA fueron eliminadas para prevenir incendios.

Cazone

Av. Ca nal de Tezo ntle

Abas to

»Los pisos

Cent ral de

Debido a la falta de mantenimiento, la Central ha enfrentado situaciones que disminuyen la asistencia de minoristas:

Eje 4

Alejandro Arellano Comerciante

Ote . (A v. Rí o Ch urub usco )

4

Ahora

Instalación de 278 cámaras de seguridad

R

obos y secuestros, así como venta de droga, son los delitos que en el sexenio pasado se cometieron en la Central de Abasto, principalmente en el horario nocturno, de acuerdo con los comerciantes que laboran en alguna de las 327 hectáreas que ocupa el centro mercantil. “El principal problema de la Central ha sido la falta de seguridad para los compañeros comerciantes”, asegura a La Razón José Luis López, vendedor de naranjas. Como él, cinco bodegueros de la nave I-J coinciden en que los casos de secuestro,

extorsión y asaltos se escuchan con más frecuencia desde hace cinco años. “Hay muchos dimes y diretes de lo que es la Central. Pero la percepción que tenemos es diferente, por ejemplo, en las romerías de diciembre no hubo un solo incidente delictivo”, explica a La Razón el ingeniero Lorenzo Fernández Nieto, Coordinador de Seguridad, Vialidad y Protección Civil de la Central de Abasto, que es parte de la nueva administración. Asimismo, el nuevo director de la Central, Julio César Serna Chávez reconoció que en este último lustro también los visitantes a las naves de comercio disminuyeron de 550 mil a 350 mil, un 37 por ciento que ya no visita el lugar.

Para los paseantes y vendedores es la inseguridad el tema más preocupante, después la basura y el desabasto de agua, y finalmente el cambio en los sistemas de comercialización. “Estamos analizando, leyendo, calificando y cuantificando los delitos, no dudo que haya alguien por ahí fumando o consumiendo (droga), pero aún estamos haciendo el diagnóstico, para eso nos dieron 100 días para establecer estrategias que solucionen estas problemáticas”, agrega Fernández Nieto. IMAGEN DESCUIDADA. Otra problemática que comparten los locatarios es la basura. La Central de Abasto genera entre 600 y 800 toneladas diarias de desechos, de los cuales el 90 por ciento es orgánico, ideal para composta; sin embargo, comerciantes y consumidores se acostumbraron a no utilizar los contenedores, lo que generó que las coladeras se


Sábado 02.Domingo 03.02.2013|La Razón

Central de Abasto

razon.com.mx

»El 90 por ciento de los desechos es orgánico.

Río ío Tu Tuxp pan pa

nes

ontle

Iztapa Izt z alapa apaa ap Tamame

Portal

s

de Las

»Se generan dos mil toneladas de basura a diario.

illera

Paradero

Eje j 5 Sur (Av. (A Leyes y de Reforma) a)

Mercado de Jamaiquita

Corredor Ecológico

Transferencia de Basura

Subasta y Productores

as

Detallistas

Mayorist

Moleros

Puente de Paja

Fruta y Legumbres

Bano orrtee Abastos sto Rojjo Góm Rojo Gómez Gó óm

»Reportan secuestros a bodegueros, clientes y proveedores.

ociales) o i l )

Leonardo Reyes Vendedor »Debido a basura se estanca el agua en épocas de lluvia.

n, basura y falta de ntaron a visitantes Lorenzo Fernández Nieto Coordinador de Seguridad, Vialidad y Protección Civil de la CEDA

Queremos acabar con los mitos que se dicen: robos, drogas... como toda ciudad hay problemas, pero a veces maximizamos lo que en verdad pasa. El plan es acabar con la basura, segundo el agua y tercero la inseguridad”

bloqueen y en tiempos de lluvia el nivel de agua supere hasta el metro de altura, de acuerdo con los entrevistados. “El mal olor a veces ahuyenta a los clientes, pero eso es por tanta basura que hay”, comparte el comerciante Alejandro Arellano. Ese aroma proviene no sólo de los desperdicios producidos entre los bodegueros, ya que en la Central existe una planta de transferencia que recibe también los desperdicios de colonias de Iztapalapa e Iztacalco, esto por el cierre del Bordo Poniente. Ya que la actividad más importante se registra de diez de la noche a seis de

Salvador Sosa Vendedor

“ Infografía> Karla García> La Razón

Aves y Cárnicos Frigoríficos

Pues las ventas han disminuido mucho y hay mucho desperdicio por lo mismo”

Pues hay pocas ventas últimamente, han bajado los clientes”

Paradero

CEDICEDA

“ “

»Los contenedores están rebasados en 40 por ciento.

Mercado de Productores

es

Alejandra Encargada de local

Juan Flores Vendedor

Alcaicerla

Cazuela

Envases vacíos

Bodegas de Transferencia Flores y Hortalizas

El problema son las pocas ventas y la falta de bacheo”

Hay muchos comerciantes y las ventas han disminuido mucho”

»Los desperdicios inorgánicos y orgánicos se mezclan evitando la composta.

barrotes y Víveres

Follajes

Flores

Escob

Pochtecas

5

Samuel Rojas Vendedor

la mañana, el personal incrementa en el turno nocturno, con el empleo de 287 empleados del fideicomiso de la Central, para controlar el servicio de limpia . TRASLADO Y LUMINARIAS. De acuerdo con los visitantes al lugar, la lejanía de los servicios y el caos vial que se genera en el circuito de la Central, lleva a los compradores a no aprovechar la totalidad de las instalaciones. Pues para trasladarse de frutas y legumbres a abarrotes se tienen que atravesar por lo menos siete naves, con extensiones de hasta un kilómetro cada una. Lo mismo sucede de

abarrotes a la sección de cárnicos. Como el transporte público se limita a taxis al interior del mercado, ya que las rutas de microbuses tienen dos paraderos, ubicados en la salida de pescaderías, alejados de la zona de minoristas, que se encuentra dentro de las zona de frutas y legumbres, las autoridades analizan la viabilidad del proyecto Cedabús, un camión institucional para visitantes. Ya que es un centro mayorista, por las noches, miles de camiones ingresan a las distintas bodegas, así como automóviles y camionetas; sin embargo, la falta de luminarias provoca que los asistentes se sientan desconfiados e inseguros. De acuerdo con el coordinador de seguridad de la CEDA, en diciembre y enero pasados se reportaron cuatro robos de automóviles. La solución inmediata fue iniciar un operativo similar al alcoholímetro, para verificar que las unidades no sean robadas.

Ya no es muy redituable vender aquí por las bajas ventas”

Servicio de limpia Para mejorar la imagen del mercado más grande del mundo se realiza la recolección de basura en tres turnos.

»Existen 10 islas de reciclaje, con 5 y 10 contenedores clasificados.

»Se designaron tres turnos para la recolección de 600 a 800 toneladas de basura.

»Implementan el servicio de desazolve para hacer funcionar las coladeras.

»Dos mil toneladas de basura escondida en calles y terrenos baldíos.

»Los contenedores se encuentran a 500 por ciento de su capacidad.

»La planta de transferencia sirve para Iztapalapa e Iztacalco.


6

La Razón|Sábado 02.Domingo 03.02.2013

Central de Abasto Director y Administrador de la Central de Abasto

Entrevista

Edad: 52 años Ingreso al servicio público: 1981

razon.com.mx

EL FUNCIONARIO se desempeñó como Oficial Mayor en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; en enero de 2012 se integró como Coordinador Administrativo y de Finanzas para la campaña de Miguel Ángel Mancera.

ASEGURA JULIO CÉSAR SERNA

“Vamos a regresar a la gente a este gran lugar” SÓLO EN ENERO reestructuraron los cuerpos policiacos, instalaron cámaras, limpiaron y desazolvaron tuberías...; las acciones involucran a todo el Gobierno del Distrito Federal anabel.clemente@razon.mx

P

Reforzamos los trabajos de recolección de residuos sólidos para atender una de las demandas principales de los comerciantes y visitantes; otra tarea que empezó fue la labor de bacheo en vialidades y de señalización”

or primera vez, a treinta años de su apertura, el gobierno del Distrito Federal impulsa un proyecto para rescatar de la basura, la inseguridad y de la crisis económica, al centro de abasto más importante del país y más grande del mundo, que se ubica en Iztapalapa. El responsable de este reto se llama Julio César Serna Chávez. El director y administrador general de la Central de Abasto (CEDA) explica a La Razón el proyecto a cien días que capitalina que participó con el cambió promueve el cambio de la imagen del de toda la policía de investigación; de la mercado mayorista, que por su potenSecretaría de Transporte y Vialidad, que cial económico es el más relevante de colaboró en el bacheo de las calles, y del Latinoamérica. El plazo para definir las Sistema de Aguas, que participó con el acciones estratégicas para combatir los trabajo de abastecimiento del líquido principales problemas comenzó en eneen la Central, uno de los servicios que ro de 2013. más solicitan los locatarios. Separación de basura, incremento de Para Serna Chávez, el probleluminarias, colocación de cáma de la basura es el más impormaras de seguridad, recorridos tante, pues los comerciantes se policiales en las instalaciones y acostumbraron a no utilizar los la creación de un circuito ecoló- OTRO OBJETIVO para la Central es contenedores de basura, que gico son los objetivos a cumplir la creación de un padrón que enliste de por sí se han visto rebasados en poco menos de 70 días. los pepenadohasta en un 40 por ciento. Hasta ahora, transcurrido un ares que asisten “Aquí se produce el 30 por mes del proyecto, aumentaron con frecuencia, ciento de la basura de la ciudad. de 108 elementos de seguridad los 10 mil 880 diableros, 6 mil Tenemos un centro de transfea 450, de cinco a 43 patrullas, 500 vendedores rencia, y en ese sitio recibimos de dos a 14 motopatrullas y se ambulantes, así como organizaciola basura de Iztacalco e Iztapalasumaron 50 policletos para nes de lustradores pa, entonces es un tema bastancombatir el principal problema, de calzado. te importante”, agrega que el 90 la inseguridad. por ciento de los desperdicios En cuanto a la basura, hasta originados en la Central son orgánicos, el momento se ha limpiado el 70 por que son aprovechados para composta. ciento del circuito ecológico, la zona que Otro aspecto que ha detenido la visita rodea la Central y que ocupa una extende compradores es la inseguridad, que de sión de 180 mil metros cuadrados, que acuerdo con el también administrador de será utilizada para campos deportivos la CEDA, se combate con mayor precisión y áreas verdes, de acuerdo con el plan a través del centro de monitoreo, que a de mejoramiento de imagen; asimismo, partir de este año suma especialistas en en sólo cuatro noches se retiraron 800 criminalística que capacitan al persotoneladas de desperdicios de la zona conal, para que éste distinga las diferentes nocida como La Curva, que fue utilizada conductas delictivas e identifique de inpor los vecinos del lugar como basurero mediato a quienes tienen intención de público. actuar en agravio de algún transeúnte o “El Jefe de Gobierno está muy vigicomerciante. lante en este programa, por ello hemos El descuido en el que se encontraba el iniciado pláticas con la mayor parte de lugar lleva a Serna Chávez a aprovechar su gabinete y cada uno ha tenido un los recursos que tiene en las instalacioprograma de apoyo a la Central”, señala nes, pero además, busca modernizarlas, el director. Ese apoyo se refleja en acciopara lo cual tiene el apoyo del gobierno nes como el de la Secretaría de Seguricapitalino. “Nosotros somos un fideicomidad Pública del Distrito Federal con la so privado, al ser así no recibimos dinero entrega de patrullas; de la procuraduría

Foto> Luis Alberto Rodríguez> La Razón

Por Anabel Clemente Trejo >

JULIO CÉSAR Serna recibió a La Razón en su oficina en la CEDA.

Esto es parte de lo que se está haciendo. Una imagen más limpia, así estamos dejando la Central”

del erario público. Tenemos únicamente los recursos de la captación de las cuotas y tarifas que tiene la Central”, explica. Lo que busca el director y administrador de la Central es recuperar la importancia del lugar, devolver el espacio a las amas de casa, a los pequeños comerciantes, a los paseantes, que va más allá de los nueve mil millones de dólares al año que circulan. Se busca regresar a los consumidores a los pasillos de abarrotes, legumbres, cárnicos, hortalizas... “para que los mitos que empañan al lugar sean rebasados por el precio y calidad de los productos que se comercializan en la Central”, finaliza Serna Chávez.


Sábado 02.Domingo 03.02.2013|La Razón

Central de Abasto

razon.com.mx

ECONOMÍA La administración realiza una campaña con la finalidad de reducir gastos y aprovechar al máximo los recursos. Ya que la Central es un fideicomiso privado, no recibe dinero del erario público, por esta razón, se apoya en el Gobierno del Distrito Federal para rehabilitar la infraestructura, a través de cada dependencia del gobierno. Del mismo modo desarrolla un proyecto de cuatro acciones: 1) Retomar su papel de fijador de precios en el país, 2) Diversificar los giros comerciales, 3) Desarrollar una unidad de agronegocios 4) Realizar actividades industriales para darle un valor agregado a la Central de Abasto.

400

agentes auxiliares; 150 de la policía preventiva; 40 de tránsito y 80 de supervisión completan el equipo de seguridad que se implementó para la nueva administración.

270

cámaras con movilidad de 360 grados y zoom de hasta 300 metros que monitorean las 24 horas del día fueron instaladas en los pasillos y naves de la Central.

El GDF

y la Secretaría de Desarrollo Económico tienen carácter de fideicomitente y el Banco Santander como institución fiduciaria del fideicomiso.

99 años tiene de vigencia el fideicomiso que opera la Central de Abasto; para 2081 el gobierno del Distrito Federal será el encargado de la administración

.

SEGURIDAD Para solucionar el problema de robos y secuestros, que se han convertido en un estigma para la Central, se plantea modernizar el centro de vigilancia; además de monitorear las 24 horas los pasillos y naves. Se busca que estos sistemas estén ligados a la seguridad de la Ciudad de México, para trabajar en colaboración con la SSP-DF. Ya que el incremento de elementos de seguridad ya es una realidad, se han diseñado operativos especiales, tipo alcoholímetro, para disminuir el robo de automóviles. Por las noches, se revisan las tarjetas de circulación de los automóviles que ingresan al centro mayorista.

ACUMULADOS EN TRES DÉCADAS

Proponen soluciones a cuatro problemas LIMPIEZA

710

toneladas de basura se recogen diariamente. En este servicio de limpia participan 287 empleados que aún son insuficientes para la cantidad de desechos acumulados.

Circuito ecológico

Es el nombre del proyecto para mejorar el exterior del centro de comercio. Lo que se había convertido en un basurero será un espacio de áreas verdes.

En la Central de Abasto se acumulan dos mil toneladas de basura diariamente. Para eliminar el exceso de residuos orgánicos e inorgánicos se ajustaron los horarios de recolección de desechos. Implementaron tres turnos fijos: en el matutino se recolectan 180 toneladas, en el vespertino 156, y en el nocturno 232; sin embargo, en periodos de dos horas el servicio de limpia revisa los contenedores para controlar que no esté desbordada la basura. Otra acción que se realiza es la formación de grupos de apoyo que durante las noches limpian el exterior de la Central, en el cual se planea fijar un circuito ecológico, con áreas verdes y campos de juego. Asimismo, se llevó a cabo un diagnostico del sistema de bombeo y se efectúa un programa de reparación de bombas para que la Central cuente con agua 100 por ciento potable.

120 mil m2 se pretende bachear en las principales vialidades; el desazolve de 35 metros de tubería es otro de los objetivos de la nueva administración.

Cedabús

Es el proyecto de transporte interno, que consiste en autobuses para el traslado de compradores desde la estación más cercana del Metro.

VIALIDADES La escasa iluminación y la falta de bacheo dentro de la Central son factores que contribuyen a que se generen problemas viales cotidianamente, complicaciones que generan al retraso en la entrega de la mercancía. Para solucionar esta dificultad se implementa un programa de bacheo e iluminación de calles. Ya se repararon 80 lámparas en la zonas con los principales problemas de embotellamiento vehícular. También se rehabilitaron 300 lámparas de pasillos. Para mejorar la movilidad de los clientes otro proyecto que se analiza es el Cedabús, un transporte público interno.

7


8

La Razón|Sábado 02.Domingo 03.02.2013

Central de Abasto

razon.com.mx

Alejandro Arellano Comerciante

Juan Flores Vendedor

Hemos tenido bajas y altas. En esto de los jitomates es como una lotería, a veces ganas y pierdes, pero yo digo que es un éxito porque hemos resistido 10 años”

Aquí hay muchos ejemplos de compañerismo, de astucia y habilidad. En los movimientos de la mercancía radican los logros”

José Luis López Dueño de local

Comencé como mucha gente, siendo cargador, pero con experiencia y conocimientos llegué a ser dueño de local”

Georgina Vendedora

José LuisLópez, naranjero de excelencia La Central de Abasto cuenta con 238 bodegas especializadas en la comercialización de naranjas, pero una sobresale por su historia, la de José Luis López. Este hombre de 52 años asegura que al igual que muchos compañeros comenzó cargando huacales y cajas en los pasillos del centro mercantil. “Con experiencia y conocimientos llegué a ser dueño del local”, comparte el naranjero que llegó a trabajar a la nave I-J en 1982, año en que fue inaugurada la sección de frutas y legumbres. Se convirtió en uno de los principales comerciantes de cítricos en la central; sin embargo José Luis afirma que, a pesar del éxito, a traves de los años ha sufrido de altibajos en su negocio, como la baja de compradores. No obstante, sigue vigente en el mercado.

Juan Flores, el rey del jitomáte

Una señora que vende sandías comenzó con muy poquito dinero su negocio y ahora le vende a tiendas directamente”

Año con año cientos de personas emprendedoras deciden iniciar un negocio de frutas o legumbres, sin embargo pocos logran el éxito en menos de 15 años, situación que hace que la historia de Juan Flores sea digna de resaltar. Él comenzó como campesino en Morelos, en la siembra y cosecha de legumbres. Para 2003 decidió preparar sus maletas para viajar a la ciudad de México, sin siquiera imaginar que se convertiría en uno de los comerciantes de de jitomates más populares de la Central de Abasto. “Hemos tenido bajas y altas. En esto de los jitomates es como una lotería, luego ganas, luego pierdes, pero sí, yo digo que es un éxito, hemos conseguido resistir 10 años”. Su próximo objetivo es ampliar su local. “Si las ventas mejoran, ahora que hay más seguridad, tal vez para diciembre lo consiga”, comenta.

HISTORIAS DE ÉXITO

Nacen empresarios entre los puestos del mercado EN LOS PASILLOS del lugar es posible encontrar relatos de perseverancia; cuatro vendedores son testimonio de la evolución del comercio en México; cuentan lo que significa trabajar en la Central a pesar de los problemas Salvador Sosa Vendedor

Samuel Rojas Comerciante

“ Fotos> Luis Miguel Barro> La Razón

El mayor éxito no es llegar, sino saber mantenerse en el negocio, porque aquí como ganas pierdes”

Alejandra Encargada de local

Hay muchos comerciantes muy exitosos, meloneros que comenzaron con muy poquito dinero y ahora son dueños de bodegas”

La inversión de Alejandro Arellano Hace catorce años un joven de 20 años llegó a la Central de Abasto con los ahorros que juntó en un año. Pudo gastarlos en ropa, en un televisor o en un viaje; sin embargo, Alejandro Arellano decidió emplear sus diez mil pesos en una apuesta mercantil, la renta de un local de 460 metros cuadrados en el área de frutas y legumbres de la Central de Abasto. El pasillo en el que comenzó su vida productiva estaba enfocado a la venta a mayoristas, pero él decidió dedicarse a las amas de casa: naranjas, papayas, piñas, uvas, fresas... frutas de todo tipo vendió hasta 2012, para conseguir ampliar su local a mil 200 metros cuadrados. “Aquí hay muchos ejemplos de compañerismo, de astucia y habilidad. En los movimientos de la mercancía radican sus logros”, señala Alejandro.

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

» Edición Anabel Clemente Trejo

» Diseño Paola Valdéz

La experiencia de Don Chava Corria el año 1986 y Don Chava, como es conocido por algunos comerciantes, decidió iniciar un negocio de papayas. Salvador Sosa es un ejemplo de constancia para muchos trabajadores . Los principios fundamentales sobre los que efectúa su labor son: perseverancia, empeño y calidad. Es uno de los papayeros más reconocidos en la Centra de Abasto, principalmente porque no sólo se encarga de la venta, sino también de la distribución a tiendas, mercados y tianguis de la ciudad de México. Al preguntarle sobre las complicaciones que tuvo a partír de su incursión en el negocio, Don Chava expresa que, como cualquier negocio, a veces hay temporadas malas y a veces buenas en cuestión de ventas. Y asevera: “el mayor éxito no es llegar, sino saber mantenerse en el negocio, porque aquí como ganas pierdes”.

» Retoque digital Jorge Báez

» Corrección Alfonso González Panzzi

Hay muchas personas que han tenido mucho éxito aquí, económico. No puedo mencionar alguno en especial, pero hay quienes, con el tiempo, consiguieron renombre”

Leonardo Reyes Vendedor

Un vecino vende papas, las entrega a las tiendas. El que entrega a tiendas tiene un negocio muy prospero”

CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva Época, Año de publicación 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.