Cultural 86

Page 1

CARLOS VELÁZQUEZ

TODOS SOMOS VIUDAS DE EUSEBIO RUVALCABA

N Ú M . 8 6

S Á B A D O

JESÚS RAMÍREZ-BERMÚDEZ

CUANDO TERMINE LA DÉCADA DEL CEREBRO

1 8 . 0 2 . 1 7

El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

EL FUTURO DEL VIH

Fuente > http//sthumbs.dreamstime.com

WENCESLAO BRUCIAGA

APOLOGÍA DE LA EUTANASIA ARI VOLOVICH


02

E l Cultural S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 7

Esta edición de El Cultural aborda tres ángulos diversos, de ningún modo excluyentes, de la medicina en nuestros días —más que sus aspectos especializados, sus implicaciones sociales, ideológicas, morales y políticas. Desde el género del reportaje, iniciamos con dos temas marcados por la controversia: una revisión del estatus actual del VIH, con la novedosa opción terapéutica del PrEP y sus expectativas de salud pública; enseguida una reivindicación de la eutanasia como un recurso humanitario y voluntario. Además, la columna Redes Neurales analiza las funciones del cerebro y su comprensión a la luz de los instrumentos tecnológicos del siglo XXI. Comenzamos.

S A N VA L E N T Í N EN T I EM POS DEL P rEP Avances médicos y futuro del VIH WENCESLAO BRUCIAGA

U

n San Valentín más que me agarra en una orgía, pensé, al menos me la estoy pasando bien, sin achuchones de amor gay prefabricados que tanto abundan en las series de televisión de temática lgbttti, pero bien; al menos no estoy broncoaspirando mi autocompasión escribiendo hashtags de soledad en las redes sociales. La verdad es que luego los espanto con mis despertares musicalizados con la nihilista música de los Swans. El pinche día de San Valentín y su ilusión óptica de la soledad como un desastre es un invento de las compañías que imprimen las tarjetas de felicitación. Siempre lo he dicho: ¡Chinga tu madre Hallmark! Tú y tus pinches películas más sensibleras que el capítulo más chillón de Mujer: casos de la vida real. Pero la orgía estaba bien. Una fiesta privada, una docena y un poco más de cabrones calenturientos a los que la postal de San Valentín nos la sudaba. Literalmente. Mientras me servía una cuba se me

acercó un barbón, enarcando su cejas tan pobladas como un arbusto árabe en señal de arranque de una conversación o a manera de invitación a hacer lo que se hace en una orgía, pero como buen empresario, no titubeó en pasar a lo suyo: —Si te interesan dulces te surto de todo: perico, tachas, Truvada... —dijo con una voz a mi gusto un tanto aguda para una barba tan cerrada —¿Truvada? —pregunté y asintió con la cabeza y estuvimos conversando un rato, entre el barullo de los gemidos y esa abominable música circuit recopilada en usb que a los gays les encanta. Sabemos que hay un mercado de negro de Truvada y esto no debería de pasar —expone la doctora Patricia Uribe Zúñiga, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH Sida, CENSIDA—. Tenemos conocimiento de personas que por ejemplo van al IMSS o con nosotros, para tener doble medicamento de Truvada que luego

DIRECTORIO

El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Twitter: @ElCulturalRazon

Roberto Diego Ortega Director @sanquintin_plus

Delia Juárez G. Editora

CONSEJO EDITORIAL

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez Director General ›Rubén Cortés Fernández Subdirector General ›Adrian Castillo Coordinador de diseño ›Fernando Montoya Corrección ›Carlos Olivares Baró Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 7

Facebook: @ElCulturalLaRazon


E l C u lt u ra l S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 7

03

Fuente > www.agu.cdmx.gob.mx

por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) para uso como PrEP, además de su condición antirretroviral en portadores del VIH, quienes lo toman como parte de un esquema de tratamiento. Lo que se ha visto cuando personas seronegativas empiezan a tomar Truvada es que éste genera una capa protectora hacia las células de defensa, en este caso los famosos linfocitos T, con el fin de que el virus no pueda acoplarse y no pueda entrar a dichos linfocitos. Podríamos decir que crea un escudo.

venden a personas que lo utilizan a manera de PrEP. Esto está sucediendo sin el seguimiento médico adecuado y no debería ser así. En aquella orgía de San Valentín, conocí a un tipo que usaba PrEP por su cuenta y sin vigilancia médica. Guardando el anonimato, me dijo: Con un novio que tuve, siempre cogíamos a pelo (sin condón) y cuando dejé de andar con él, tenía el gusanito de hacerlo sin condón con otros porque me parecía más excitante. Empecé a leer mucho sobre PrEP y pensé que sería interesante probarlo ya que todas las investigaciones que pude encontrar decían que era muy seguro para prevenir el VIH. Usaba Truvada genérico que me traía un amigo de Centroamérica, ya que allá se puede conseguir muchísimo más barato que en México, donde sólo existe el medicamento original. No tuve seguimiento médico aunque sí me hice todas las pruebas que en internet recomendaban: VIH , sífilis, función hepática y densidad ósea. Como todo salió bien, comencé a tomar las pastillas. PrEP es una palabra que se está propagando con peculiar entusiasmo al interior del ambiente homosexual, sobre todo en su terreno digital, en las páginas de contacto y las apps de los smartphones tan populares hoy día, en el recuadro de preferencias del usuario, es más común leer estas cuatro letras: PrEP. Al parecer, están investigando por su cuenta. Una realidad jadeante e irresistible y que siempre ha estado ahí, a veces visible y otras recubierta por los debates políticos que parecen concentrarse en políticas de una enmarañada igualdad que han elegido el matrimonio como insignia y moneda de cambio.

¿QUÉ ES EL PrEP? La Clínica Condesa fue abierta en el año 2000 para atender personas con VIH sin seguridad social en la Ciudad de México. Se encuentra en el número 24 de la calle Benjamim Hill de la Colonia Hipódoromo Condesa y cuenta con una plantilla de personal

médico y recursos humanos altamente capacitados y, muy importante, sensibles a las sombras que siguen rodeando al virus, tanto que los pacientes adscritos a su base de datos suelen sentirse cobijados, no discriminados y con la libertad de desenvolverse sin miedo a ser señalados, maltratados o incluso agredidos, como lamentablemente aún sucede en otros centros de salud, públicos o privados. Quizás esto haga pensar a un paciente que se encuentra en una zona de extrema tolerancia. El día que fui a encontrarme con el coordinador del área de salud mental de la Clínica Condesa, el encargado del área comunitaria hablaba con dos hombres a quienes habían sorprendido toqueteándose en los baños. Cuando abrí la puerta maleducadamente, la llamada de atención hacia la pareja era en un tono bastante amigable y hasta con tintes de humor negro. PrEP son las siglas por las que se conoce a la Profilaxis Pre Exposición al VIH, es decir, se trata de una medida preventiva para personas que no son portadoras del VIH bajo estricto diagnóstico médico y antes de que se expongan al virus para así protegerse de adquirir la infección. Personas negativas al VIH que, al tomar esta pastilla, mantendrían su estado seronegativo, aun teniendo contacto con personas seropositivas. Te pongo un ejemplo: es como si una mujer empieza a tomar anticonceptivos sin saber si está embarazada o no. Esto explica Hamid Vega, médico psiquiatra y coordinador del área de salud mental de la Clínica Condesa de la Ciudad de México, además de ser uno de los principales investigadores del PrEP en el país. Ahora bien, el PrEP se compone de la ingesta de dos medicamentos antirretrovirales que se llaman Tenofovir y Emtricitabina que vienen combinados en una sola pastilla. Comercialmente hablando, sólo existe un medicamento que viene con esa fórmula y su patente: Truvada. Truvada es el medicamento aprobado en 2012

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), “los estudios han mostrado que el PrEP reduce en más del 90 por ciento el riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales cuando se toman los medicamentos de manera constante”, es decir, que este tratamiento de profilaxis tiene casi la misma efectividad que el uso del condón, cuyas fallas, de acuerdo con datos de CENSIDA , se deben en una gran mayoría a errores humanos. Una de las maneras de administrar el PrEP que científicamente ha manifestado eficacia es la ingesta de Truvada una vez al día, durante el tiempo que dure el riesgo de contraer VIH. Hasta ahora no existe consenso o recomendación o guía internacional que indique por cuanto tiempo debe una persona tomar el PrEP, uno, dos, tres o diez años. Según la regulación del CDC, es por el tiempo en que la persona esté en riesgo de adquirir VIH (no se está expuesto a la misma actividad sexual los 365 días del año). De los estudios hasta ahora publicados tanto por la FDA como el CDC, el PrEP sí desencadena algunos grados de toxicidad como efectos secundarios. Por fortuna, la gran mayoría tiene que ver con molestias gastrointestinales o dolores de cabeza. Estudios recientes reportan que estos dos antirretrovirales, Tenofovir y Emtricitabina, pueden llegar a afectar el riñón; sin embargo, la evidencia científica no resulta significativa. Se ha demostrado también que al suspender el medicamento el funcionamiento renal vuelve a la normalidad. Pero, ¿el PrEP es para todos?

CANDIDATOS AL USO DEL PrEP El CDC ha diseñado una tabla de medición conocida como RRT: Risk

“LOS ESTUDIOS HAN MOSTRADO QUE EL PrEP REDUCE EN MÁS DEL 90 POR CIENTO EL RIESGO DE CONTRAER EL VIH A TRAVÉS DE LAS RELACIONES SEXUALES CUANDO SE TOMAN LOS MEDICAMENTOS DE MANERA CONSTANTE.”


04

E l Cultural S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 7

“EN MEDICAMENTOS, MÉXICO GASTA ENTRE 5 MIL Y 6 MIL MILLONES DE PESOS ANUALES SÓLO EN LA COMPRA DE ANTIRRETROVIRALES. EL SECTOR DE SALUD PÚBLICA ATIENDE AL 95 POR CIENTO DE LAS PERSONAS CON VIH.” Reduction Tool (Herramienta de reducción de riesgo https://wwwn. cdc.gov/hivrisk/estimator.html,) a la que cualquier usuario puede tener acceso. Es un cuestionario de entre siete y ocho preguntas con un puntaje por cada una de ellas, relacionadas con tu actividad sexual. La tabla está dividida en prácticas como penetración anal insertiva (activo en el argot gay), penetración anal receptiva (pasivo), penetración vaginal insertiva, etcétera. Si tu puntaje rebasa el diez, eres candidato al PrEP. Si tienes un puntaje menor, eres candidato a una prevención convencional, condón, hacerte pruebas, etcétera. En países como el nuestro, la epidemia del VIH no está generalizada en toda la población. Los grupos que realmente tienen un problema con el virus son la población denominada como Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas transgénero (entendiendo como transgénero a la “persona diagnosticada como hombre por la interpretación social de sus características sexuales, pero que desarrolla su identidad de género como mujer”, de acuerdo con Gloria Virginia Davenport, ex coordinadora y ex asesora de CENSIDA y activista por los derechos de la población trans de México). Los grupos que tienen el mayor riesgo de contraer VIH son la población HSH pues en el cuenco anal es más eficiente la transmisión, porque la mucosa anal retiene más lesiones durante el coito y entonces es más fácil que penetre el virus, además que la concentración del mismo en el semen es mucho mayor que en la vagina. Esto desde luego no quiere decir que las mujeres no se infecten. Al principio de la epidemia en México, había menos mujeres infectadas que ahora: antes, por cada 27 hombres portadores de VIH había una mujer; ahora, por cada cuatro hombres portadores de VIH hay una mujer, es decir, sí se ha acortado esta gran diferencia que había al inicio de la

Fuente > https// radialistas.net

epidemia —explica la doctora Patricia Uribe Zúñiga. De acuerdo con el modelo internacional conocido como Espectrum/ EPP regido por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ sida, ONUSIDA, que sirve para medir la prevalencia de VIH en los países, se estima que en México, al cierre del 2016, había aproximadamente 210 mil personas portadoras del VIH. CENSIDA reconoce como detectados, con nombre y apellido, dentro del Registro Nacional de Casos, alrededor de 135 mil personas, lo que representa un 63 por ciento de los portadores de VIH en México, mientras que el 37 por ciento restante, unas 75 mil personas, son portadoras del VIH sin saberlo. Es decir, una de cada tres personas con VIH en México no sabe que está infectada. En México, el 20 por ciento de los portadores de VIH son mujeres, mientras que el 80 por ciento restante son hombres. Al cierre del 2015 se registraban 124 mil personas recibiendo tratamiento, 22 por ciento mujeres y 78 por ciento hombres; 118 mil ya están con prescripción de antirretrovirales y el resto aún se encuentra en pruebas para determinar el tratamiento adecuado. Pero los datos de CENSIDA también arrojan cifras preocupantes: la mayoría de las nuevas infecciones de VIH afecta a jóvenes entre 17 y 25 años, aproximadamente: Queremos que existan cada vez menos chavos que lleguen a adquirir la infección a una edad tan temprana. Y que tampoco la adquieran después, obviamente, pero sabiendo que la gran mayoría adquiere la infección a esa edad. Además de promover el uso del condón, como siempre, la idea es que sepan que tienen la opción del PrEP, que puedan protegerse —comenta Hamid Vega, de la Clínica Condesa.

EL PRECIO DEL PLACER CENSIDA reporta como dato más re-

ciente del 2014 (puesto que se tiene que recabar información de todo el sector salud, incluyendo el privado) que el presupuesto federal invierte en total 11 mil millones de pesos mexicanos en VIH-sida: de éstos, el 31 por ciento se destina a la prevención del VIH, alrededor de 3 mil 400 millones de pesos. En prevención, los rubros que se llevan la mayor cantidad de dinero son los sistemas de seguri-

dad de los bancos de sangre, con un 40 por ciento que circunscribe pruebas en la sangre que se dona o transfiere; prevención también abarca la detección de VIH perinatal (madre a hijo durante el embarazo), puede evitar que el bebé nazca infectado y absorbe un 15 por ciento, mientras un 19 por ciento se destina a condones que se regalan en centros de salud. El resto incluye las pruebas de detección de VIH. En cuanto a medicamentos, México gasta entre 5 mil y 6 mil millones de pesos anuales sólo en la compra de antirretrovirales. El sector de salud pública atiende al 95 por ciento de las personas que viven con VIH, mientras el 5 por ciento restante lo hacen sistemas de salud privados. Un frasco con 30 pastillas de Truvada en farmacias tiene un costo al público de entre 9 mil y 10 mil pesos. Sin embargo, es responsabilidad de cada uno de los estados del país invertir parte de su presupuesto en VIH-sida: “En CENSIDA estamos todo el tiempo presionando a los estados para que aumenten una fracción importante de su partida presupuestal a la prevención de VIH”, agrega la doctora Uribe Zúñiga. La entidad que más invierte en prevención, de acuerdo con la dimensión de la epidemia que se tiene, es la Ciudad de México. No obstante, se debe comprender que es una entidad con mayor volumen de densidad poblacional, además de ser un centro de atracción de las poblaciones clave, una ciudad más liberal y tolerante. Le siguen el Estado de México y Jalisco. Teniendo en cuenta estos datos y la popularización del PrEP en poblaciones como la HSH, ¿es posible la instauración del PrEP como política pública a la que se pueda tener acceso y de forma gratuita? Si el PrEP es tan bueno, ¿por qué no dárselo a todos los que lo pidan? Ya la Organización Mundial de la Salud, en conjunto con la FDA y el CDC han publicado varios estudios en los que evalúan la costo-efectividad del Truvada bajo el esquema del PrEP. Una de las conclusiones es que entre más caro cueste el medicamento, la relación costo-efectividad disminuye; es obvio que costaría mucho dinero mantener una medida preventiva de ese tipo respecto a lo que realmente puede ahorrarse en términos presupuestales. Aunque siendo el PrEP un tratamiento temporal, sería un factor que disminuiría los costos. Para la doctora Uribe Zúñiga, directora general de Censida México:


E l C u lt u ra l S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 7

Pero la realidad es que poblaciones como las HSH están investigando por su cuenta: Lo cual es total y absolutamente respetable, pero al final de cuentas tú vas a tomar mejores decisiones si estás informado. Muy probablemente, la gente que tiene esta idea puede no estar informada de que el PrEP te pone a salvo del VIH pero no de contraer otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como la hepatitis C que es muy grave, hepatitis B, sífilis (en México se está registrando un importante aumento de esta infección que puede ocasionar lesiones cerebrales), gonorrea, clamidia, etcétera. En ese sentido, el bato de la orgía que decidió compartir su testimonio me contó: Por esos mismos días en los que tomaba PrEP y cogía sin condón,

un par de amigos tuvieron problemas fuertes con ITS: uno de ellos casi pierde la vista por una sífilis avanzada que no se había detectado, al otro le tuvieron que hacer una cirugía en el ano por condilomatosis que se complicó mucho. Esas situaciones me asustaron mucho y decidí de plano dejar de usar PrEP y regresar a usar condón de manera regular porque el PrEP no previene de otras infecciones.

EL PrEP COMO POLÍTICA DE SALUD PÚBLICA El primero de diciembre de 2016, en la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, Miguel Ángel Mancera, actual regente de la Ciudad de México, anunció la aplicación del PrEP como plan de prevención. De acuerdo con la Clínica Condesa, se tiene planeado que arranque en aproximadamente dos meses después de la publicación de este texto: La ruta será muy simple: la persona viene por cualquier cosa a la Clínica Condesa y de pronto se revela que tiene riesgos muy altos de contraer VIH; o, si alguien simplemente quiere PrEP, lo único que tendrá que hacer es acudir al área de consejería y decirlo; entonces se le realizará un cuestionario con diferentes preguntas para evaluar qué tan expuesto se encuentra al VIH. Si se le detecta en el grupo de alto riesgo se le ofrecerá el PrEP, no sin antes realizarle todas las pruebas de ITS, incluyendo la de VIH, para asegurar que sea seronegativo. Quizás la persona sea seropositiva y no lo sepa y considero que aquí entra otra ventaja del PrEP: que la gente, por tener acceso al él, se someta a las pruebas correspondientes, y así poder detectar a personas positivas al VIH , introducirlas inmediatamente a tratamiento antirretroviral y controlar la propagación del virus. Este proyecto incluye una campaña de información y comunicación masiva a cargo de especialistas que sabrán transmitir la información a las poblaciones específicas, reforzar el mensaje de que el PrEP no sustituye al condón y que no debe tomarse si alguien no está seguro de ser negativo al VIH —explica Hamid Vega—. Yo lo pondría de esta manera: si yo no hubiera tenido el acceso a PrEP gratuito, nunca me hubiera enterado de que soy VIH

“EL PREP TE PONE A SALVO DEL VIH PERO NO DE CONTRAER OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS), COMO LA HEPATITIS C QUE ES MUY GRAVE, HEPATITIS B, SÍFILIS, GONORREA, CLAMIDIA, ETCÉTERA.”

positivo. Lo cual no es catastrófico pues vienes en etapas tempranas y obviamente, entre más temprano te detectes, más temprano inicias tratamiento y tu estado de salud a largo plazo será muchísimo mejor que si lo hubieras detectado tarde. El coordinador del área de salud mental de la Clínica Condesa menciona que ésta ya se encuentra preparada a nivel de infraestructura para aplicar la propuesta de PrEP anunciada por Miguel Ángel Mancera. Pero el medicamento destinado para el PrEP no saldrá de los lotes que se compran para los pacientes con VIH: si bien es el mismo, no se puede utilizar porque está destinado a los pacientes en tratamiento. El escenario de la demanda lo han solucionado con el laboratorio que fabrica Truvada, quién ya hizo oficial la donación de una cantidad muy grande del medicamento que será prescrita sólo para PrEP. De hecho, que el proyecto arranque en dos meses se debe al proceso de importación del Truvada ofrecido para incorporar el PrEP a los servicios preventivos.

Fuente > http//sthumbs.dreamstime.com

Ninguna estrategia recomendada se toma de manera aislada. Tenemos el PrEP como una alternativa más de toda la gama de posibilidades que existen para prevenir la infección por VIH. En este momento, México está participando en discusiones regionales de América Latina (sin incluir el Caribe, pues tiene la epidemia más generalizada, a diferencia de América Latina, cuya epidemia es más focalizada, poblacionalmente hablando) para ver cuál será la postura más conveniente para sostener el costo-beneficio del PrEP. Se tiene que aclarar: el PrEP no es la panacea y no debe sustituir otras estrategias preventivas. Está muy claramente establecido que debe utilizarse en poblaciones con alto riesgo de contraer VIH, en grupos de jóvenes con gran actividad sexual, poblaciones HSH, parejas serodiscordantes (en las que una persona es seropositiva y la otra negativa). Nadie niega que el PrEP es una alternativa más, que es eficaz y disminuye la transmisión por VIH en estas poblaciones, siempre y cuando se tenga adherencia al tratamiento. Y que además tiene beneficios colaterales, como inhibir el estigma a los antirretrovirales y contribuye a que la gente se anime a hacerse la prueba de detección de VIH, disminuyendo su criminalización. América Latina es una región con un alto porcentaje de cobertura de tratamiento antirretroviral; si yo diagnostico a la mayoría de los infectados y los introduzco al tratamiento para mantenerlos indetectables, se puede detener la transmisión del virus.

05


06

E l Cultural S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 7

Aunque también se deben aclarar los procesos, pues COFEPRIS establece que los antirretrovirales sólo pueden utilizarse como tratamiento antirretroviral y bajo prescripción médica. También se autoriza para casos de post exposición, pero el tema de la prevención no está contemplado. En este momento en México, trabajamos para que una persona que de manera individual y voluntaria quiera pagar su Truvada lo pueda hacer sin necesidad de receta médica, en cualquier farmacia, para profilaxis. También negociamos que se dé a un precio más bajo para las personas que quieran empezar con el PrEP fuera del sector público y regidos por una muy respetable decisión personal. Pero como política definida de salud pública, ningún país de América Latina tiene instaurado el PrEP —puntualiza la doctora Patricia Uribe Zúñiga. Además, el próximo año el PrEP se topará con un momento polémicamente propicio: Truvada perderá la patente y estará disponible para cualquier laboratorio, lo que reducirá sus costos. El proyecto anunciado por Miguel Ángel Mancera también considera incluir, además de la CDMX, a Guadalajara, Puerto Vallarta, Oaxaca Capital y Juchitán, ya que cuentan con capacidad de diagnóstico en las llamadas poblaciones claves de alto riesgo de exposición al VIH, en las que también se consideran a hombres trabajadores sexuales y mujeres transgénero. Las mujeres trabajadoras sexuales heterosexuales, en este momento, son las que menos riesgo tienen de adquirir VIH pues no trabajan sin condón, según datos de la Clínica Condesa. De momento algunas ciudades en Estados Unidos están asumiendo el costo del PrEP a través de los fondos del programa Medicaid, como San Francisco, Filadelfia, Nueva York y Boston: funciona básicamente prescribiendo PrEP a las personas

“MÉXICO ESTÁ EN PROCESO DE UN ESTUDIO MULTICÉNTRICO EN EL QUE TAMBIÉN PARTICIPAN BRASIL Y PERÚ, DONDE SE ANALIZARÁ CÓMO APLICAR EL PrEP. BRASIL, PERÚ Y MÉXICO PODRÍAN SER PIONEROS DE ESTE ASPECTO.” en riesgo de adquirir VIH o a las que desean, voluntariamente, estar bajo ese tratamiento. Pero hay que tomar en cuenta que el sistema de salud de Estados Unidos es una combinación pública/privada, por lo cual el paciente o asegurado realiza un co-pago de acuerdo a su condición económica. La doctora Uribe Zúñiga, directora general del CENSIDA , señala que México está en proceso de un estudio multicéntrico en el que también participan Brasil y Perú, donde se analizará cómo aplicar el PrEP. Brasil, Perú y México podrían ser pioneros de este aspecto en su esquema de salud pública.

DE VUELTA A LA ORGÍA Nunca averigüé si el barbón realmente vendía Truvada o era puro choro. Creo que estaba más interesado en su físico, aunque su tono de voz me pusiera irritable por momentos. En esa orgía conocí a un bato que luego me haría panchos de celos, pero esa es otra historia. No creo que las orgías sean un buen sitio para encontrar el verdadero amor, pero uno nunca sabe. El caso es que aún sin conocer sus histerias, lo ligué comentándole que andaba haciendo un reportaje sobre el PrEP y mi visita a fiestas como esa era parte de mi investigación de campo. “No entiendo, ¿para qué tomar PrEP si de todos modos tengo que usar el condón?” —preguntó. “La respuesta a eso es que utilizas el PrEP porque sí puede suceder que en algún momento estés bajo el efecto del alcohol o una sustancia tóxica

EL PrEP EN EL MUNDO Estados Unidos Francia Sudáfrica Canadá Perú Australia Kenia

2012: FDA aprueba el uso de PrEP en la prevención del VIH. 2015: PrEP es parte de la estrategia nacional publicada en julio. 2015: Segundo país en aprobar Truvada para PrEP. 2016: Reembolso completo por el sistema de salud para el uso de Truvada. 2015: Se aprueba el uso de TDF/FTC para PrEP.

2013: Se publica una Guía interina para el uso de PrEP en personas en alto riesgo. 2016: Se aprueba Truvada para prevención. 2016: Se aprueba el uso de TDF/FTC para PrEP. 2016: Se integra el uso de PrEP en la estrategia nacional y Guía. 2016: Se aprueba Truvada para prevención. 2015: Se aprueba Truvada para prevención. 2016: Se integra el uso de PrEP en la estrategia nacional y Guía.

Uganda

2016: Se menciona en el Plan Estratégico Nacional.

Zambia

2016: Se integra a las recomendaciones de prevención y tratamiento nacionales.

Malawi

2016: Se integra a la estrategia nacional, aun sin financiamiento.

Botswana

2016: Se incorpora a recomendaciones nacionales, se espera financiamiento público en 2017.

y de pronto tienes relaciones sexuales no protegidas. O cuando se rompe el condón. Tendrás la opción de tomar PrEP” —considera Hamid Vega. En algo coinciden tanto las investigaciones de CENSIDA como de la Clínica Condesa: el PrEP no es una invitación a suspender el uso del condón. Se trata de un recurso que busca prevenir la transmisión del VIH en homosexuales y otras poblaciones altamente expuestas o con un bajo uso del condón. En la medida de lo posible, el objetivo es mantener a la población en estado seronegativa. ¿El PrEP cambiará lo que hasta ahora entendemos como sexo seguro? La realidad sin eufemismos es que se está popularizando la idea de dejar de usar el condón, luego de que la FDA aprobó el Truvada como método Pre Exposición al VIH: Tenemos que pensar en por qué las infecciones suceden en determinadas poblaciones y cómo atenderlas sin juzgar sus conductas. Una cosa es cierta: en México no existen comunidades gays seronegativas coordinadas u organizadas para impulsar acciones preventivas en su propio beneficio. La intervención con PrEP podría constituir un avance en ese campo —opina el doctor Hamid Vega—. En el contexto de epidemia del VIH en gays, el objetivo debe orientarse a disminuir la carga viral comunitaria (exposición al virus). Hay que ofrecer la detección a toda la población con el fin de lograr un diagnóstico oportuno, vinculando los servicios especializados a los positivos, de tal manera que haya adherencia al tratamiento y se incorpore el uso del condón en sus vidas sexuales. Esta medida se complementa con acciones concretas en la población seronegativa, como el uso sistemático del condón; la detección, tratamiento y prevención de ITS (vacunas para Hepatitis B y papiloma humano), así como el PrEP. Dejé el vaso vacío en una repisa y eché un vistazo. Un montón de hombres semidesnudos o desnudos cogiendo entre alcohol y drogas y sin hacer malabares morales. Llegué a una reflexión: esto es parte de la realidad gay que siempre ha existido, y que por momentos pareciera que el furor del matrimonio igualitario quisiera esconder bajo las alfombras de las casas. Como si eso fuera suficiente para mantenernos a salvo. Las políticas y el imaginario alrededor del PrEP es claro botón de muestra de las diferencias entre homosexuales y bugas y lo peligroso de difuminarlas quizás en aras de una aceptación domesticada.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 0 1 7

07

La eutanasia defiende la elección de la llamada muerte digna como una alternativa propia de la autonomía y voluntad individual, un recurso que impide la prolongación del sufrimiento y el dolor de los enfermos incurables o terminales. El derecho a la muerte digna fue aprobado en enero de este año por la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, aunque el tema permanece como un tabú para amplios sectores de la sociedad, por motivos religiosos o morales.

A POLOGÍ A DE L A E U TA N A SI A ARI VOLOVICH

“DIGNITAS ES UNA DE SEIS AGRUPACIONES SUIZAS QUE DEFIENDEN EL DERECHO A UNA MUERTE DIGNA Y QUE RESALTA POR SER LA MÁS GRANDE COMO TAMBIÉN PORQUE ES ACCESIBLE PARA CIUDADANOS SUIZOS Y EXTRANJEROS.”

Fuente > www.descopera.org

“¿E

Para Lea Volovich

s tu voluntad morir hoy?”, pregunta la enfermera de Michèle Causse —escritora, crítica y traductora francesa quien debido a una enfermedad ósea que la aquejaba a lo largo de años, decidió ponerle fin a su sufrimiento en 2010— al tiempo que le muestra una copa con pentobarbital sódico que sostiene con las puntas de sus dedos. “Es mi voluntad”, responde Michèle sin chistar, recostada en una cama con un semblante que irradia vida y dueña de un refinado sentido del humor que conserva hasta su último aliento. “Porque si te tomas este medicamento vas a caer en un sueño y eventualmente morirás”, enfatiza la enfermera para terminar con la parte protocolaria del procedimiento y entregarle el recipiente a Causse, cuya mirada se ilumina enseguida con esa excitación que surca el rostro de todo viajero. “Si ven que empiezo a babear, por favor detengan la grabación. Después de todo, aún conservo mi honor”, agrega Causse en un tono picaresco, después de ingerir el coctel tóxico y despedirse de su enfermera y compañera sin el menor atisbo de solemnidad, como muestra el documental que retrata su proceso de suicidio asistido por la clínica Dignitas: una de seis agrupaciones suizas que defienden el derecho a una muerte digna y que resalta por ser la más grande como también porque es accesible para ciudadanos suizos y extranjeros por igual, al menos para aquellos que puedan costearlo. Michelle figura entre los más de mil europeos que viajan a Suiza cada año

para ejercer su derecho a una muerte digna; para hacer con su vida lo que ellos juzguen necesario. Dignidad es un término complejo —señala Arnoldo Kraus, médico clínico, reumatólogo, escritor y uno de los activistas más férreos en pro de la eutanasia en México—. Eutanasia es quizás la acción que más se asocia con, y motiva la reflexión sobre, el concepto dignidad. Las definiciones no ayudan. Las de la Real Academia Española, cuando se trata de seres humanos, no sirven. En su Diccionario de la lengua española enumeran ocho conceptos. Copio tres: 1. Calidad de digno. 2. Excelencia, realce. 3. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse. Los restantes poco ilustran. El tema es complejo. Son varios los motivos. El fundamental es la mirada que cada ser humano tiene acerca de su vida, de su amor propio, y de los medios y formas gracias a los cuales “vive su existencia” y confronta sus problemas. Otros factores provienen de las modificaciones asociadas al envejecimiento. La dignidad de un joven no corresponde a la de un viejo; el primero, cuando la situación social lo permite, finca sus esfuerzos en conseguir los medios para instalarse en la vida. Los ancianos

buscan acomodar las pérdidas propias de la edad a la realidad y se esmeran en contar con suficiente dinero para sortear sus problemas de salud y manutención para no depender de otros. Economía y dignidad se entrecruzan. Para los pobres subsistir es el reto; resolver los avatares cotidianos —comer, medicamentos, agua en casa— es lucha diaria. En esa lid, la dignidad tiene otras lecturas, todas supeditadas a la supervivencia. Brecht tiene razón, “Primero comer, después la moral”. Las personas adineradas tienen más oportunidades de construir su dignidad y de ocuparse, o no, de la dignidad de los otros; pueden pensar en eutanasia, los pobres no: son víctimas de “eutanasia social” —morir en la calle, dejar recién nacidos en la vía pública—, y carecen de dinero para atenderse en unidades de terapia intensiva —anota Kraus en un texto publicado por la revista Nexos en junio de 2015. A pesar de tratarse de un derecho humano fundamental, Dignitas —fundada en 1998 por el abogado y miembro de la Sociedad Suiza para la Convención de los Derechos Humanos, Ludwig Minelli— forma parte de las escasas opciones disponibles para quienes buscan ponerle fin a su sufrimiento sin la


necesidad de recurrir a métodos convencionales y sumamente dolorosos, sin mencionar la estela traumática que los suicidios violentos dejan detrás de sí. El mayor obstáculo para el progreso deseado en esta materia proviene de las instituciones religiosas, respaldadas por los políticos en turno. Lo mismo que objetores de conciencia que carecen de un elemento esencial para emitir sus juicios: el conocimiento empírico y la consecuente empatía humana.

EL TABÚ DE LA EUTANASIA

bó la denominada “ley de final de la vida”, misma que permite la sedación profunda para evitar el sufrimiento de enfermos terminales, pero que prohíbe la ayuda activa para morir a través de la eutanasia o del suicidio asistido. El texto acordado por el gobernante Partido Socialista (PS) y por la oposición conservadora de Los Republicanos (LR), informa la Agencia EFE,

Fuente > http//static2.playtech.ro

08

E l Cultural S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 7

Arnoldo Kraus ilustra muy bien uno de los impactos negativos que esto supone: “El rechazo a la eutanasia activa y al suicidio asistido proviene de la fe, de las religiones, que pregonan un dios que da la vida, por lo que sólo él puede quitarla; esa idea ha complicado que la gente voltee a ver otra posibilidad”. Comparto este fragmento de Los suicidas de Antonio Di Benedetto, a propósito de la postura de la religión frente al suicidio: Principio católico fundamental: Únicamente Dios da y quita. Viejo Testamento y Nuevo Testamento: No condenan expresamente el suicidio. / Conjetura generalizada (y errónea): No hacía falta, en los tiempos bíblicos casi nadie se suicidaba. / Casos en las Escrituras: Sansón, Saúl y poquísimos más. Mandamiento sustancialmente invocado: “No matarás”. Se considera que incluye el suicidio. / San Agustín: No matarás a otro ni a ti mismo. Otro argumento de San Agustín: Puesto que ninguna ley permite a nadie matar por su propia autoridad, el suicida es un homicida. Posición de la Iglesia —Concilio de Arles, año 452: El suicidio es un crimen; sólo puede ser consecuencia del furor diabólico. Concilio de Praga, año 563: Los suicidas no serán honrados en misa con ninguna conmemoración, el canto de los salmos no acompañará los cuerpos a su tumba. Santo Tomás, interpretado por Sciacca: “No se ama ordenadamente a sí mismo el que se da voluntariamente la muerte, por cuanto se considera dueño de la vida que Dios le ha dado, se revela a la voluntad de su Señor y Padre, comete pecado mortal y se priva de la salvación eterna”. La despenalización de la eutanasia es un asunto de altísima prioridad, si tomamos en cuenta que alrededor de veinte millones de personas requieren de cuidados paliativos anualmente

“EL 4 DE ENERO DEL AÑO QUE CORRE, CON 56 VOTOS A FAVOR, 27 EN CONTRA Y UNA ABSTENCIÓN, LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO APROBÓ EL DERECHO A LA MUERTE DIGNA.”

(según cifras de la OMS). No obstante, la eutanasia permanece en calidad de tabú hasta nuestros días. “No discutimos razones morales. ¿Qué moral? ¿La católica? ¿La musulmana? ¿La budista? Nosotros trabajamos sobre la base atea de autodeterminación” —afirma Ludwig Minelli, para espantar el oscurantismo inherente a la religión.

UNA DEFINICIÓN MÉDICA Antes de continuar, valdría la pena brindar una definición médica de la eutanasia, sus variantes y la diferencia entre ésta y el suicidio asistido. Para lo cual vuelvo a recurrir a las palabras de Arnoldo Kraus: Eutanasia es el acto o método que se aplica para producir la muerte sin dolor y finalizar con el sufrimiento en pacientes terminales y sin esperanza. Eutanasia activa implica la finalización deliberada de la vida por medio de una terapia encaminada a procurar la muerte. La eutanasia pasiva reviste dos formas: la abstención terapéutica —no se inicia el tratamiento— y la suspensión terapéutica —se eliminan los tratamientos iniciados. Para quienes sufren y no hay esperanza, la eutanasia activa es “más humana” que la pasiva: finaliza antes el sufrimiento y las vejaciones innecesarias. El suicidio asistido consiste en proveer al interesado los medicamentos adecuados para terminar con su vida. El médico funge como guía pero es el enfermo quien decide cuándo y dónde ingerirlos y quiénes serán sus compañeros en el momento final. Estados Unidos es el segundo país donde el suicidio asistido es legal. En Oregon se aprobó la ley en 1997 y posteriormente se avaló en Washington, Montana y Vermont. La experiencia recogida en Oregon ha demostrado ser exitosa; en contra de las opiniones de los detractores de la eutanasia, con el paso de los años los casos no han aumentado “dramáticamente”, además, ahora, los médicos han ahondado en el tema y se ocupan con más ahínco de los enfermos terminales —añade Kraus. En septiembre de 2015, el Senado de California aprobó el suicidio asistido, lo mismo que Canadá en julio de 2016. En enero del mismo año Francia apro-

ha sido adoptado a mano alzada por los diputados de la Asamblea Nacional. La ley obligará a los médicos a aplicar la “sedación profunda y continua” a un paciente en fase terminal que lo solicite, definido como aquel con una “afección grave e incurable” con “pronóstico vital comprometido a corto plazo” y con un cuadro médico de “sufrimiento que resiste a los tratamientos”.

PIONEROS DE LA EUTANASIA Por su parte y desde febrero de 2015, Colombia figura como el único país latinoamericano en donde la eutanasia es legal. Una de las sentencias emitidas por la Corte Constitucional de ese país decretó que “la eutanasia es tan solo un procedimiento para proteger el derecho a morir dignamente”. El 4 de enero del año que corre, con 56 votos a favor, 27 en contra y una abstención, la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México aprobó el derecho a la Muerte Digna, establecido en el artículo 11 de la Constitución capitalina donde se señala que el “derecho humano fundamental (de la autodeterminación) deberá posibilitar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. La vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna”. Es un primer paso que ahora depende del Congreso para realizar una ley secundaria y establecer sus reglamentaciones. Este tímido progreso —pero progreso, al fin y al cabo— se debe en gran medida a uno de sus pioneros, los más notables exponentes y defensores de la eutanasia, como es el caso del médico, autor y activista político Jack Kevorkian. El doctor Kevorkian, originario de Michigan, ayudó a ponerle fin al sufrimiento de 130 enfermos terminales entre 1990 y 1998 gracias a su denominada máquina de muerte: un aparato que permitía a sus pacientes inyectarse por sí solos un cóctel de potasio y cloruro. Kevorkian soportó con notable valentía la cacería de brujas desatada por los medios de comunicación y encabezada por los aparatos de justicia estadunidenses para defender sus principios y su lema máter: “Morir no es un crimen”. En más de una ocasión fungió como su propio representante legal para acaparar los reflectores, consciente de los beneficios que esto suponía para poder exponer este derecho humano fundamental que nadie más se atrevía señalar. En 1999 fue sentenciado a 25 años de prisión por homicidio de segundo grado en el penal de Lakeland (Coldwater, Michigan) por llevar a cabo esta


E l C u lt u ra l S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 7

práctica fuera de los márgenes de la ley, de los cuales cumplió ocho antes de ser puesto en libertad debido a su “buena conducta”. “Fue estupendo, uno de los periodos más interesantes de mi vida”, afirmó ante los reporteros que lo esperaban afuera de la prisión, a sus 78 años de edad, con ese sentido del humor y espíritu inquebrantables que caracterizaban a Jack Kevorkian. El mal apodado Doctor Muerte (apodo que por cierto se le ha designado maliciosamente a otros defensores visibles de la eutanasia) falleció el 3 de junio de 2011, a sus 83 años, debido a una trombosis cerebral que siguió a su hospitalización causada por las fallas renales que lo aquejaban desde unos años atrás. Pero los avances en torno a la eutanasia ya no se limitan a casos estrictamente físicos. Holanda, país de vanguardia en lo que se refiere a esta práctica, ha esbozado un nuevo concepto denominado “vidas completadas” para ser anexado a esta agenda. Jorge Nicolás Lafferriere, director del Centro de Bioética Persona y Familia argentino, detalla esta iniciativa en su informe: En una carta dirigida al Parlamento fechada el 12 de octubre de 2016, los ministros de Salud, Edith Schippers, y de Justicia, Ard Van Der Steur, del gobierno de Holanda proponen que se legalice la eutanasia para las personas que han llegado a la decisión de que su vida ya está completa. En su carta indican que esta medida debería instrumentarse a través de un sistema paralelo y distinto a la legislación actualmente existente sobre eutanasia. La carta es una respuesta al informe que produjo el Comité Schnabel en febrero de 2016 (Parliamentary Papers, House of Representatives, 2015/16, 32 647, no. 51). Se trata de un comité dirigido por el profesor Paul Schnabel que, por encargo de la Cámara de Diputados del Parlamento Holandés, llevó adelante un estudio sobre los dilemas que rodean a este tipo de eutanasia. El Comité estudió el concepto de vida completa, el marco legal aplicable, el tamaño y características de la población que quiere terminar su vida por considerarla “completa”, los aspectos éticos, las maneras de prevenir una situación en la que las personas no tienen prospectivas de una vida significativa y los desafíos legales y límites que supone responder su deseo. El Comité consideró que la legislación sobre eutanasia permite abarcar estas situaciones y no hay necesidad de una reforma. Para el informe, no sería deseable ampliar el espectro legal del suicidio asistido. El gobierno agradeció el informe, pero considera que la legislación no ofrece alternativas a las personas cuyo sufrimiento no tiene una

dimensión “médica” y que consideran que su vida está “completa” y requieren ayuda para ponerle fin. Para el gobierno, puede ser legítimo ese pedido de ayuda de una persona que tiene un sufrimiento insoportable y sin perspectivas de mejoría, pero que no tiene una dimensión médica. En su carta, el gobierno sostiene que se proponen condiciones para que las personas elijan esta forma de suicidio asistido: debería ser “voluntario”, con detenida consideración de la naturaleza de la decisión sobre la seguridad y los cuidados debidos y con la ayuda de un consejero sobre el final de la vida. Este consejero debería establecer sin lugar a dudas que no hay tratamiento, médico o de otro tipo, que pueda cambiar la decisión de la persona de morir. La propuesta está limitada a los “adultos mayores”, dado que la demanda de decisiones autónomas en el final de la vida es creciente en este grupo etáreo. Otra condición es que haya una intervención de una tercera persona que actúe como instancia de corroboración —concluye Lafferriere.

LOS PASOS DE NITSCHKE Como he señalado con anterioridad, la eutanasia ha sido motivo de inagotables controversias: todas ellas opuestas al sentido común inherente al humanismo, de parte de quienes son incapaces de calzar los zapatos del otro y empatizar con su agonía. Uno de los argumentos más recurrentes de los que se manifiestan en contra de la eutanasia y el suicidio asistido es que promueve e incita al suicidio. Philip Nitschke —ex médico, humanista y otra de las voces que se suman a la defensa del derecho a una muerte digna, también apodado Doctor Muerte— responde con una elocuencia envidiable a este sinsentido pragmático: “Suicidarse es tan económico y sencillo como comprarse una soga”. Claro que el método indoloro y supervisado puede resultarle atractivo a los individuos que buscan ponerle fin a su sufrimiento (ya sea por cuestiones físicas o psicológicas), pero el simple hecho de que hayan llegado a esta conclusión es una señal inequívoca de que sus vidas han dejado de tener

sentido. La calidad de vida no se reduce a un tema meramente médico. Esto lo sabe muy bien Nitschke. El referido médico es uno de los fundadores de Exit International —una agrupación australiana en pro de la eutanasia— y destaca por ser el primer médico en administrar una inyección letal dentro del corto marco (de 1996 a 1997) en que la eutanasia fue legal en el Territorio del Norte australiano. Su licencia médica fue suspendida temporalmente por el Consejo Médico australiano ya que había decretado que Nitschke representaba una amenaza para la salud pública. Además, Nitschke también se dio a conocer gracias a su introducción del concepto de “suicidio racional” en la agenda eutanásica. En una charla que dispensó para la plataforma TED Talks, Nitschke —autor de tres títulos sobre el tema— explica ésta y otras problemáticas: El discurso predominante en nuestra sociedad en lo que respecta al suicidio es que se trata de una cuestión médica; que la gente que quiere suicidarse seguramente sufre de una condición preexistente de depresión y que ésta debería ser tratada por la comunidad médica. Muchos médicos creen que el simple hecho de que alguien quiera quitarse la vida es en sí un síntoma de enfermedad mental; que no existe tal cosa como el suicidio racional; que se trata de un oxímoron. El problema con este precepto médico es que hay muchas evidencias que indican que existen personas en sus plenas facultades mentales para tomar decisiones en beneficio propio que deciden suicidarse. En cierto sentido la ley está de acuerdo con esto, ya que el suicidio no está penalizado; pero sí existen leyes que castigan su asistencia con severidad, lo cual supone una paradoja a todas luces visible. Las consecuencias de penalizar la asistencia al suicidio son graves, ya que los individuos que no cuentan con la asistencia e información necesarias para llevar a cabo este acto, se sienten aislados y por ende ansiosos y desesperados [...]. Según lo muestran las estadísticas, el método más común utilizado por los suicidas es la horca. Uno no necesita saber mucho para ahorcarse, pero es una muerte espeluznante y la sociedad debería sentirse avergonzada por estas estadísticas —asegura Nitschke. En la misma charla, Philip ejemplifica el suicidio racional con argumentos sociales, como fue el caso de una conocida que quería morir junto a su esposo ya que llevaban sesenta años de matrimonio y dado que consideraba que una

Fuente > http//brazoslawyers.com

“UNO DE LOS ARGUMENTOS MÁS RECURRENTES DE LOS QUE SE MANIFIESTAN EN CONTRA DE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO ES QUE PROMUEVE E INCITA AL SUICIDIO.”

09


10

E l Cultural S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 6

Estoy seguro de que alguna vez vivirás mejores tiempos y comprenderás por qué mi pesimismo me ha impedido aguantar más. Te escribo estas líneas en mis últimas horas. No te puedes imaginar cuán aliviado me siento desde que tomé esta decisión. Dales recuerdos cariñosos a tus hijos de mi parte y no sufras, recuerda siempre cómo he admirado a Joseph Roth o a Rieger que supieron evitar el sufrimiento. Ten coraje, ahora sabes que estoy tranquilo y feliz. Con mi amor y amistad, Stefan.

El suicidio es un derecho humano fundamental. Esto no quiere decir que sea algo deseado. Sólo significa que la sociedad no tiene el derecho moral de interferir, por la fuerza, con la decisión de una persona en consumar este acto. El resultado de ello es una infantilización y deshumanización trascendental del suicida.

Fuente > gerardnadal.com

existencia sin él carecería de todo sentido. Thomas Szasz —quien fue profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Siracusa en Nueva York y crítico de los fundamentos morales y científicos de la psiquiatría, lo mismo que uno de los referentes de la antipsiquiatría— refuerza los argumentos de Nitschke:

A ello se suma la triste certeza —la única que tenemos— de que esta guerra ha de durar todavía años y de que pasará mucho tiempo antes de poder regresar a nuestra casa. Ciertamente me ha gustado estar en Petrópolis pero echo de menos los libros, que me son indispensables para mi trabajo. En cuanto a la soledad, que inicialmente aportaba un notable apaciguamiento, se ha transformado en un pesar... También la idea de que mi obra mayor, el Balzac, no podrá terminarse nunca puesto que no tengo la perspectiva de dos años de trabajo sin interrupciones, y los libros necesarios para la documentación serían difíciles de conseguir. Y finalmente está la guerra, esta guerra que nunca termina, que todavía no ha alcanzado su peor momento. Soy demasiado débil para aguantar todo esto, y la pobre Lotte no lo ha tenido fácil conmigo, sobre todo porque su salud ha empeorado también. Tú tienes a tus hijos y con ello una tarea en la vida; tú tienes intereses varios, una inquebrantable energía.

Cabe mencionar que Nitschke se ha ganado la animadversión incluso por parte de quienes se manifiestan a favor de la eutanasia, pues consideran que Nitschke puede darle aliento a los detractores debido a lo que consideran una postura radical. No obstante, el médico radicado en Holanda no piensa frenar su lucha en pro del derecho a morir.

EL TESTIMONIO DE STEFAN ZWEIG Para concluir, y a modo de tributo a uno de los humanistas más sobresalientes del siglo XX, termino con las dos cartas póstumas que Zweig legó a la humanidad: Querida Friderike (su ex esposa): cuando recibas esta carta estaré mucho mejor. En Ossining me viste mejor y más calmado, pero mi depresión ha empeorado, me siento tan mal que ya no puedo concentrarme en mi trabajo.

Las Claves

Declaración: Antes de partir de la vida, con pleno conocimiento, y lúcido, me urge cumplir con un último deber: agradecer profundamente a este maravilloso país, Brasil, que me ofreció a mí y a mi trabajo una estancia tan buena y hospitalaria. Cada día aprendí a amar más este país, y en ninguna parte me hubiera dado más gusto volver a construir mi vida desde el principio, después de que el mundo de mi propia lengua ha desaparecido y Europa, mi patria espiritual, se destruye a sí misma. Pero después de los sesenta se requieren fuerzas especiales para empezar de nuevo. Y las mías están agotadas después de tantos años de andar sin patria. De esta manera considero lo mejor, concluir a tiempo y con integridad una vida, cuya mayor alegría era el trabajo espiritual, y cuyo más preciado bien en esta tierra era la libertad personal. Saludo a mis amigos. Ojalá puedan ver el amanecer después de esa larga noche. Yo, demasiado impaciente, me les adelanto. Stefan Zweig.

Por CARLOS O LI VA R ES B A RÓ

SE HA DICHO que si Beethoven viviera interpretaría heavy rock; Vivaldi, baladas pop; Mozart, rock progresivo; y Bach, jazz modal y free. Viaje del compositor de La pasión según San Juan por espacios afrocubanos en Bach in Habana, del ensamble cubano-miamense Tiempo Libre. El clavecinista de Leipzig renace con vestimenta de conga, chachachá, son, mambo, bolero, clave, guaguancó, batá y timba. Proyecto que puede remontarse a las Bachianas Brasileiras, de Villa-Lobos, o a recientes trabajos: Bach to Cuba (2006) del pianista hispano-cubano Emilio Aragón, Bach to Africa (2008), de Lambarena, y las orquestaciones realizadas por Klazz Brother & Cuba Percussion. Siete integrantes (Jorge Gómez, piano y dirección; Joaquín Díaz, batá y vocal; Leandro González, percusión; Tebelio Fonte, bajo; Cristóbal Ferrer, trompeta y trombón; Hilario Bell, timbales y batá; Luis Beltrán, sax tenor) logran que Tiempo Libre suene con arrojo: cada uno de sus miembros cuenta con un fogueo que lo capacita para pasearse por el son

montuno, el mambo, la guaracha, el danzón, el bolero y el jazz con probada pericia. Pioneros de la timba en Estados Unidos, son capaces de incendiar con sus voluntades salones de bailes y asimismo, convencer a melómanos conocedores del jazz y lo clásico. Cuaderno de rumba sinfónica que inicia con “Tu conga Bach”, basado en Fugue in C Minor: cascada de riffs impuestos por la trompeta y complementados por las percusiones en una puesta de esplendor carnavalesco que el compositor de Conciertos de Brandeburgo nunca sospechó. Homenaje a Jorrín en “Fuga”: refracción bachiana en sabrosísimos susurros de mambo-chachachá con pespuntes brasileiros. Sonata in D Minor montuneada por el piano que rescata el motivo melódico en diálogo con el bajo de síncopa anticipada y embestida funkera. Dos invitados: Paquito D’Rivera y Yosvany Terry propician que la prosodia de la agrupación se atempere para alcanzar en “Air On a G String” (Orchestral Suite in G Major) y “Gavotte” (French Suite in G Major) sabores hard-cool

latinos: D’Rivera sopla con el vigor y virtuosismo de siempre, Tiempo Libre se encarga de ajustar los ornamentos barrocos con franjas de bolero, son y ciertos aires bluseros desde las digitaciones de Gómez. En “Mi Orisha” (6/8 Batá) el shekeré de Terry adereza segmentos de la French Suite con briosos efluvios musicales yorubas. “Baqueteo con bajo” —transición de Cello Suite No. 1—: danzón que el clarinete de Paquito habaneriza con gamas de las charangas danzoneras cubanas de los años cuarenta. “Minuet in G”, “Olas a Yemayá” y “Kyrie” recrean elementos rituales Osha-Ifa con los Batas y el 4/4 rumbero de las percusiones que la trompeta subraya con presteza. “Timbach”, se suscribe en la cartografía de Prelude in D Major, reiteración de los índices rítmicos de la timba habanera con shuffle de R&B: “mambeo timbero” con privativas enmarcadas dentro del “Miami Sound”. Bach in Havana sitúa a Tiempo Libre como una de las bandas imprescindibles de la música cubana contemporánea. C

BACH IN HAVANA Artista: Tiempo Libre Feat: Paquito D’Rivera Género: Afrocubano barroco Disquera: Sony Classical (2009), 2016.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 7

TODOS SOMOS VIUDAS DE EUSEBIO RUVALC ABA

EL CORRIDO DEL ETERNO RETORNO

11 Por

CARLOS VELÁZQUEZ

@charfornication

L

a hermandad de la uva ha sufrido una dolorosa baja. Se nos fue el gran Eusebio Ruvalcaba. Como sólo lo hacen los grandes. Siendo fiel a sí mismo hasta el último momento. A Eusebio le debo. Gracias a él conocí a uno de los amores de mi vida: Carlos Adrián Román, El Negro. Descubrí a don Chebo durante los noventa. En las páginas de La Mosca. En uno de los libros de la saga Bandini, John Fante relata su primer encuentro con un borracho. La experiencia lo trastoca a tal nivel que desea convertirse en uno al crecer. Cuántos de nosotros no anhelamos durante la juventud ser Eusebio Ruvalcaba. La generosidad de Eusebio era inagotable. Existe un momento en la vida de todo aspirante a escritor en que necesita urgentemente que alguien crea en él. Cuando nadie me pelaba, ni en mi propia tierra, Eusebio me abrió las piernas de su columna en El Financiero. Me publicó unos poemas. Y nos reunió en un libro a Adrián Román, a Carlos Reyes y a mí: Tres poetas perros. Una antología que nadie se atrevía a publicar. Hasta que Carlos Sánchez tuvo el valor. Venía de una temporada en el psiquiátrico cuando Eusebio le hizo la propuesta. En 2007 apareció un tiraje de 500 ejemplares en Ediciones La Cábula. Después de La tumba de José Agustín, la mejor novela de iniciación de la literatura mexicana es Un hilito de sangre. Un libro que todos llevamos tatuado en el corazón. Pero la obra de Eusebio que más me emociona, que más placer me causa, a la que más le he aprendido, que más

UNO DE LOS GRANDES TALENTOS DE EUSEBIO: SU OLFATO. ERA CAPAZ DE OLER LA SANGRE COMO NADIE. Y ESO ES LO QUE MÁS VOY A EXTRAÑAR DE ÉL.

El sino del escorpión

he releído y disfrutado es Con los oídos abiertos. Aproximaciones al mundo de la música. Qué pasión desborda ese texto por el oficio de su padre, el violinista Higinio Ruvalcaba. Para un amante del rock como yo no deja de resultar significativo que mi obra favorita de música de un autor mexicano trate sobre música clásica y no sobre la nueva música clásica. El amor que Eusebio sentía por la música fue uno de sus rasgos más admirables. Para un neófito como yo, Con los oídos abiertos se convirtió en una guía, en material de consulta, en hospicio sentimental, en algo más que un libro. Y me descubrió un mundo musical que jamás había sospechado. Y que se convirtió en parte de mi existencia. De él aprendí que la ópera era una basura. Y que lo mejor de la música clásica está en la música de cámara, en el cuarteto de cuerdas. “El cuarteto de cuerdas es el exceso”, así lo definió Eusebio. Y ese exceso es el que ha regido la existencia de muchos. En cierto sentido la vida de muchos de nosotros ha estado interpretada en ocasiones por un cuarteto de cuerdas. Y eso jamás lo habría sabido de no ser por don Chebo. En Una cerveza de nombre derrota Eusebio me dedicó un texto: “Confesiones escriturales”. Y si me permito esta selfie es porque considero que es algo digno de presumir. Cuántos pueden esgrimir que han conocido a sus héroes. Nos quisimos a la distancia. Y desde el principio. Cuando yo no sospechaba siquiera que tenía lo suficiente para

dedicarme a la literatura. Pero en mis primeros textos Eusebio observó algo que yo mismo no alcanzaba a advertir. Ese era uno de los grandes talentos de Eusebio: su olfato. Era capaz de oler la sangre como nadie. Y eso es lo que más voy a extrañar de él. Me enteré por el Negro que Eusebio había sufrido un stroke. Me mantuvo informado sobre su estado. Hasta que dejó de hablar al respecto. Entonces sospeché lo peor. Y un tuit de madrugada me reveló el desenlace. Una gran, gran vida. Una envidiable vida. Y le voy a estar eternamente agradecido, porque es el culpable de que el Negro se cruzara en mi camino. Eusebio lo sabía. Sabía que tenía que unir nuestros destinos. Su infinita sabiduría le dictó que el Negro y yo debíamos de conocernos. Y lo que Eusebio unió no lo ha podido separar nada. Al contrario, entre más pasa el tiempo más se solidifica. Somos las viudas de Eusebio Ruvalcaba: todos sus lectores. Vamos a añorar sus confesiones. Sus alumbramientos. Pobres de las generaciones posteriores. No contarán con un Eusebio que los sonsaque, que les vandalice la mente. En este país se acostumbra utilizar el nombre de nuestros próceres como agua bautismal indiscriminadamente. No me imagino un gimnasio Eusebio Ruvalcaba. O un parque. O una estación de metrobús. Pero sí una cerveza. Un mezcal. O un vino. Si alguien es digno de que su nombre sea estampado en una botella es Eusebio. Esa es la justicia que merece. C

Por ALEJANDRO DE LA GARZA @Aladelagarza

El espionaje regresó del frío ABRUMADO por la amenaza cernida sobre el límpido cielo del Anáhuac, el nacionalista y patriotero alacrán recurre a uno de sus placeres culpables: las novelas de espionaje de John le Carré, seudónimo de David John Moore Cornwell (Inglaterra, 1931), aunque en esta ocasión, con todo el suspenso de los thrillers del clásico inglés, la historia es real y se inicia con el dossier sobre las actividades de Donald Trump en Rusia recopilado por Christopher Steele, ex agente de 52 años de la inteligencia británica (MI6), a pedido de algunos integrantes del Partido Republicano como Jeb Bush, documento donde se ubica a Mr. Trump en pleno “baño dorado” con prostitutas en un hotel de Moscú. La respuesta del presidente fue acusar a quienes publicaron la noticia (Buzzfeed, la BBC y CNN) de crear fake news.

No obstante, la vida de Steele parece surgida de una novela de Le Carré. Desde los años noventa trabajó como espía en Rusia y París, y fue a Steele a quien la Asociación de Futbol Inglesa encargó investigar la corrupción en la FIFA con los resultados sabidos: la destitución de Sepp Blatter, Franz Beckenbauer, Michele Platini y más de una docena de dirigentes de ese organismo internacional. El arácnido continúa leyendo con fascinación cómo Steele presentó el famoso dossier, pero en cuanto su nombre salió a la luz, encargó su gato a un vecino y dejó su tranquila casa en el condado inglés de Surrey, así como su compañía de investigaciones londinense Orbis Business Intelligence, para desaparecer junto con su esposa y su hijo ante “el posible riesgo”, según advirtió a sus contactos en el FBI. ¿Riesgo?, inquiere el rastrero, y luego lee

el remate de la historia: el contacto ruso de Steele, el ex general Oleg Erovinkin, miembro de la KGB (hoy FSB), con quien habría compilado la información del dossier, apareció muerto a finales de enero en la parte trasera de su automóvil en circunstancias sospechosas, aunque la policía anotó como causa del fallecimiento un ataque al corazón. En México, el New York Times recién informó del ciberespionaje realizado en 2016 sobre los activistas promotores del impuesto a las bebidas azucaradas. La información fue comprobada y no es el único caso, pues desde 2012 se sabe de la compra de equipos de “intervención” por parte del gobierno. De pronto, el venenoso notó lenta su computadora, su iPad zumbó y su teléfono vibró extrañamente, así pues deja el asunto por ahora. C

EL NEW YORK TIMES INFORMÓ DEL CIBERESPIONAJE REALIZADO EN 2016 SOBRE LOS ACTIVISTAS PROMOTORES DEL IMPUESTO A LAS BEBIDAS AZUCARADAS.


12

E l Cultural S Á B A D O 1 8 . 0 2 . 2 0 1 7

CUANDO TERMINE LA DÉCADA DEL CEREBRO REDES NEURALES

Por

JESÚS RAMÍREZBERMÚDEZ

L

a última década del siglo XX estuvo poblada por música electrónica y drogas de diseño. Asistimos a la guerra del Golfo Pérsico y el genocidio de Ruanda. Las computadoras personales aparecieron en el mapa cotidiano de muchas naciones. En el ambiente científico, cobró notoriedad el concepto de una “década del cerebro”. Los avances en la tecnología de las imágenes cerebrales, la biología molecular y la neuroinmunología generaron entusiasmo en incontables instituciones alrededor del orbe. Este campo del conocimiento prometía aliviar incontables fuentes de sufrimiento, y generar información útil para reconceptualizar la psicología y grandes segmentos de la filosofía humana. Al finalizar la década del cerebro, los médicos residentes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México nos disponíamos a celebrar a nuestra manera. Organizamos un ingenuo y ambicioso Congreso Nacional de Residentes en Neurociencias, y como una de tantas actividades, propusimos un concurso de materiales educativos. Mi equipo hizo un prototipo: un juego de mesa cuyo tablero era una imagen del cerebro y el tallo encefálico, tal y como podría verse si un anatomista seccionara justo por la mitad los hemisferios cerebrales. Hicimos “fichas” con forma de pequeños cerebros de colores. A tal grado llegaba nuestro fetichismo. Para mover las fichas, cada jugador debía contestar tarjetas con preguntas de historia de las neurociencias, anatomía del sistema nervioso, bioquímica, farmacología... El jugador debía avanzar siguiendo el curso de la evolución filogenética del sistema nervioso, es decir, la trayectoria probable de la evolución biológica de las especies, que se reproduce para nuestro renovado asombro durante el desarrollo embrionario, intrauterino, de cada individuo. Hace más de medio siglo, Paul McLean, el médico norteamericano, postuló que cada individuo humano contiene tres niveles de organización nerviosa. El cerebro reptiliano coordina aspectos básicos de la supervivencia, como las reacciones instintivas. El cerebro paleomamífero, presente en todos los mamíferos, se encarga de funciones emocionales. Finalmente, el cerebro neomamífero se encuentra solamente en algunos primates, y coordina funciones intelectuales. Al diseñar el juego, debíamos resolver a nuestra manera un problema de la neurociencia teórica: ¿en qué región cerebral debíamos terminar el recorrido? Dicho de otra manera, ¿en qué lugar del mapa cerebral debíamos asignar la meta? Para

resolver esta cuestión es necesario alcanzar un consenso acerca de la pregunta: ¿cuál es la estructura más evolucionada del sistema nervioso? Algunos piensan que la respuesta correcta son las áreas de Broca y Wernicke, encargadas de la función lingüística, y en buena medida, de que podamos considerarnos animales simbólicos. Pero al final se impuso otra teoría: decretamos que la meta del juego sería el área 10 de Brodmann, localizada en el polo del lóbulo frontal, ya que se relaciona con la abstracción y la capacidad para elaborar planes estructurados, y una proyección eficiente del futuro. Aunque no teníamos pretensiones (ni capacidades) filosóficas formales, usábamos los mapas neuroanatómicos para discutir la vieja pregunta: ¿qué atributos son estrictamente humanos y nos distinguen de otros seres vivos? Llegaron los días del Congreso. El presidente del jurado era el doctor Manuel Velasco Suárez, el neurocirujano fundador de nuestra institución. Un hombre de edad muy avanzada, pero con una enorme capacidad cognitiva (y retórica, pues había dedicado buena parte de su carrera a la vida política, incluyendo la gubernatura del estado de Chiapas). Cuando visitó la exposición de materiales didácticos, le presentamos nuestro juguete con entusiasmo. Nos dedicó felicitaciones elocuentes, lo cual era esperable en un político, pero también hizo una crítica amable y corrosiva (y el gran premio fue a parar a las manos de otros competidores). Su objeción a nuestro modelo era que la meta del itinerario estaba mal conceptualizada: pensar que el área 10 es la cumbre de la evolución “es una visión intelectualista”; a su juicio, “lo más sofisticado de la evolución es el área 24 de Brodmann, en la corteza del cíngulo anterior, ya que allí se encuentra el sustrato para los sentimientos más nobles

PAUL BLOOM ESCRIBE EN AGAINST EMPATHY (CONTRA LA EMPATÍA) QUE LA COMPASIÓN EMPÁTICA ES UN PELIGROSO LASTRE QUE FOMENTA, EN ÚLTIMA INSTANCIA, ACTOS DE VIOLENCIA SEXISTA Y RACISTA.”

del ser humano, en particular los sentimientos morales”. Hoy creo que no podemos reducir las capacidades morales a una localización neuroanatómica en el área 24 de Brodmann, pero esta anécdota expresa la filosofía del doctor Velasco Suárez, quien (a pesar de su formación científica) guardaba convicciones religiosas propias de su educación latinoamericana. El doctor dedicó el final de la vida a generar comités de Bioética y a apoyar el Movimiento Universal para la Responsabilidad Científica, junto a Jean Dausset, Premio Nobel de Medicina. La selección del área 24 de Brodmann como meta de nuestro juego, y como cumbre de la evolución biológica, es un asunto enteramente abierto al debate. Desde el punto de vista de la arquitectura microscópica de los tejidos cerebrales, probablemente esto no tiene sentido, ya que se trata de una región conocida habitualmente como mesocorteza, una zona de transición evolutiva entre la neocorteza (literalmente, la “nueva corteza”) encargada de las funciones intelectuales, y las antiguas estructuras primitivas que comandan reacciones de lucha y huida en la mayoría de las especies animales. Sin embargo, en el plano filosófico, el debate toma otro sentido. Manuel Velasco Suárez postulaba que un intelectualismo excesivo corría el riesgo de ocultar lo que a su juicio era el mayor logro de la evolución biológica y cultural: los sentimientos morales, que nos permiten distinguir el bien del mal, y más aún, que hacen posible la trascendencia del egoísmo y la prédica cristiana de perdonar a nuestros enemigos, todo lo cual se fundamenta en sentimientos como el arrepentimiento sincero y la compasión. En el extremo opuesto de la discusión podríamos citar el libro reciente de Paul Bloom, un profesor de Yale, quien escribe en Against Empathy (Contra la empatía) que la compasión empática es un peligroso lastre que paradójicamente fomenta prejuicios tribales, y en última instancia, actos de violencia sexista y racista debidos a sesgos en la evaluación racional, lo que Bloom llama “el sesgo empático”. Aunque la postura de Bloom caricaturiza el sentimentalismo que nubla la razón, puede servir como un contrapunto para regresar al planteamiento moral: ¿sobre qué bases éticas podemos imaginar el proyecto futuro de la organización social? Un sentimentalismo que no fortalece las habilidades del juicio crítico parece tan nocivo como un intelectualismo que desconoce las poderosas regulaciones de la función emocional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.