Día de la población mundial

Page 1

Día de la

población

mundial

Sábado 06. Domingo 07.07.2013 La Razón Especiales

Revive la política de planificación familiar

Foto> AP

el mundo tiene 7 mil 2oo millones de habitantes. De ellos mil 200 millones son pobres y la mitad vive en sólo tres países: Brasil, China e India. Todos tienen en común un escaso interés en las políticas de educación reproductiva y aunque México no entra en ese grupo, ha perdido impulso su política de planificación que data de 1974: de 2010 a la fecha repuntaron los embarazos adolescentes. En las siguientes páginas, los retos demográficos a propósito del Día Mundial de la Población que se celebra el 11 de julio.


2

Día de la

población

La Razón Especiales

mundial

EL MUNDO EN CIFRAS

Los índices de vejez, riqueza, población, analfabetismo, mortalidad infantil, datos de Naciones Unidas ofrecen un referente de movilidad.

Reparto de la riqueza Norteamérica 25.755 9.014***

Los 30 países más poblados Distribución por regiones

Europa 13.380 10.035***

Norteamérica: 348** Población urbana: 82.9%

Asia 3.605 15.141***

Latinoamérica y el Caribe 5.047 3.028***

Evolución del total y previsión*

África 1.408 1.408***

Ingreso Per cápita (euros) PIB

Oceanía 14.417 519***

2012 7.2 mil

2050

Calidad de vida a nivel mundial Mortalidad infantil al año (por cada mil nacidos)

Continente

132

África

Analfabetismo (millones de personas)

Superficie Km3

Agua por persona (m3)

215

4.070

4,07 3,18

Asia

54

531

Europa

9

5

2.900

3,87

45

23

12.000

20,00

Norteamérica

8

17

7.800

22,29

Oceanía

8

1,8

447

12,42

43

por ciento de niños menores de 5 años tienen peso por debajo del normal en Yemen

2.4 D

hijos por mujer en Letonia es la tasa de fertilidad; de 7.1 en Níger

2100

Brasil 196.7

10.1 mil

(*) Millones de habitantes

Latinoamérica y el Caribe: 597** Población urbana: 78.3% Argentina 40.5 Fuentes: ONU, ENED, Banco Mundial

Hay 7.2 mil millones 1.2 millones vive con 1 daniel.mendoza@razon.mx

1.1

Colombia 46.9

el reto en el mundo, el combate a la pobreza extrema

Por Daniel Mendoza >

es la tasa global de fecundidad en el mundo de acuerdo con datos de la ONU

México 118.4

9.6 mil

13.370

Latinoamérica y el Caribe

Estados Unidos 311.7

Total de la población

e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la población mundial llegó a siete mil 200 millones de habitantes en 2013. El organismo precisó que para 2025 la cifra aumentará a ocho mil 100 millones de personas, y para 2050 llegará a 9 mil 600 millones, la mayoría concentrada en las grandes ciudades. El combate a la pobreza sigue siendo uno de los retos a vencer, pues cerca de mil 200 millones de personas viven en el mundo con menos de 1.25 dólares al día —estimado en 16 pesos—, según el Banco Mundial. La lucha contra la pobreza extrema se centra en China, India y Brasil, países emergentes donde vive más del 50 por ciento de los desposeídos. “Hemos logrado avances en el combate a la reducción de la pobreza, pero no son suficientes, puesto que todavía

En China, India y Brasil se ubica el 50% de las personas con escasos recursos; renovar las políticas sobre planificación y fortalecer la educación sexual entre las niñas y los niños, son las recomendaciones de expertos Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas

Adrian Raftery Profesor de la Universidad de Washington

“Los problemas mundia“Necesitamos renovar les obligan a actuar por las políticas de planificaun programa a favor de ción familiar y la educala población mundial. Lu- ción reproductiva, para char por los más pobres hacer frente a un rápido y los más vulnerables en crecimiento de la poblanombre de la paz” ción en África” hay una quinta parte de la población del mundo que vive por debajo de la línea de pobreza”, precisó en un informe Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial.

“Dirigir la inversión hacia los pobres exigirá el esfuerzo coordinado del banco, nuestros países asociados y la comunidad internacional. Debemos admitir que ello entrañará sacrificios de los que

tienen la fortuna de estar en mejor situación económica”, precisó. Factor desigualdad. Como factor de la pobreza se encuentra la desigualdad, “una tendencia en América Latina y el Caribe”, indicó Hugo Beteta, director de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Además, la baja calidad educativa contribuye a esa desigualdad. “Si uno es hijo de padres pobres, analfabetos, hay muchas posibilidades de que se replique ese patrón y eso tiene que quebrarse”, añadió el funcionario. De acuerdo con la ONU “se ha ampliado el acceso a la enseñanza primaria” en la región, donde las tasas de matriculación pasaron del 88 por ciento en 1990 al 95 por ciento en 2011.


3 Sábado 06. Domingo 07.07.2013

Líneas de envejecimiento

Tasa de masculinidad (Hombres cada 100 mujeres)

Standard & Poor’s advirtió que la vejez podría rebasar a “varios de los altamente calificados” países del Grupo de los 20 a partir del 2015 si sus gobiernos no aplican reformas para frenar los crecientes gastos de salud.

41%

59%

Mundo 31%

69%

65%

35%

África 31%

ALC 69%

38%

Asia

Europa: 739** Población urbana: 71.2%

Reino Unido 62.7 Francia 63.3 España 46.2

Ucrania 45.7 Italia 60.8

Egipto 82.6 Nigeria 162.3 Rep. del Congo 67.8

Tanzania 46.2

Geografía de los ricos

Número en miles de personas con un patrimonio de inversión de un millón de dólares

EU 3,104

Japón 128.1

Pakistán India 176.9 1.241,3

Etiopía 87.1

Brasil 155 Reino Unido 454

Vietnam 87.9

Bangladesh 150.7

Francia 395

Filipinas 95.7 Indonesia 238.2

Italia 170

India 153

Oceanía 37** Población Urbana 69.4%

1,046** Población urbana 41.3%

dial

Suiza 243

Alemania 824

Tailandia 69.5

Sudáfrica 50.5 África

Japón 1,739 China 535 Australia 183

** En millones de habitantes

de habitantes; n 16 pesos al día Diana Alarcón, del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, aseguró que de 1990 hasta hoy se “redujo la desigualdad, aunque no es suficiente para dejar de ser la región con más desigualdad”. Un estudio dado a conocer por el director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, John Wilmoth, prevé que a partir de 2028 India se convierta en el país más poblado, por delante de China, con mil 450 millones de habitantes, en ambos casos, mientras que Nigeria superará a Estados Unidos antes de 2050. Además, se espera que la población de Europa descienda un 14 por ciento para 2050, según apuntó Wilmoth, quien advirtió que el Viejo Continente ya afronta el reto de ofrecer asistencia a una población que envejece rápidamente. Población a la alza. Las cifras dadas a conocer por la ONU advierten

Norteamérica

Canadá 282 China 1,345.9

Irán 77.9

59%

41%

45% Europa

Myanmar 54

Turquía 74

Oceanía

55%

Asia 4,207** Población urbana 42.9%

62%

Naciones Unidas estima que la población de Europa descienda en torno a 14 por ciento para 2050; también advirtió que el Viejo Continente ya afronta el reto de ofrecer asistencia a una población que envejece rápidamente.

que aunque el tamaño de la población en los países desarrollados se mantendrá prácticamente sin cambios —cerca de mil 300 millones de personas—, se prevé que el crecimiento sea más rápido en 49 países (los menos adelantados), que doblarán sus poblaciones de unos 900 millones de habitantes en 2013 a mil 800 millones en 2050. Sobre la esperanza de vida, se prevé que la tasa aumente tanto en los países desarrollados como en desarrollo en los próximos años, según el informe. Para el mundo, la esperanza de vida era de 69 años de 2005 a 2010 y se calcula que llegará a 76 años de 2045 a 2050. La mejora debe ocurrir incluso en los países que registran epidemias de VIH.

Previsiones. Naciones Unidas estima que al culminar el siglo se llegará a 11 mil millones de habitantes. Cifra que refleja un aumento de ocho por ciento (800 millones de personas), respecto a 2011. Dicho incremento respondió a las previsiones de la fertilidad en África, donde la ONU esperaba que las tasas de natalidad disminuyeran más rápidamente de lo que lo han hecho. Actualmente la población de dicho continente sobrepasa los mil 100 millones de personas y se espera que aumente cuatro veces en los próximos 100 años, hasta alcanzar los cuatro mil 200 millones. “Estos nuevos resultados demuestran que necesitamos renovar políticas tales como el aumento al acceso a la planificación familiar, la expansión de la educación reproductiva entre las niñas, para hacer un frente efectivo a un rápido crecimiento de la población en África”, señaló Adrian Raftery, profesor de la Universidad de Washington y especialista en demografía internacional.

Infografía>Erik Zepeda >La Razón

aspecto de una favela en Brasil.

Reloj de la población

Un estudio de Population Reference Bureau ofrece un panorama sobre los nacimientos y las muertes.

Mundo

Países más desarrollados

Países en desarrollo

Población 7,057,075,000 1,243,018,000

5,814,057,000

Nacimientos por Año 140,541,944 Día 385,046 Min. 267

13,923,718 38,147 26

126,618,226 346,899 241

Muertes por Año 56,238,002 Día 154,077 Min. 107

12,191,662 33,402 23

44,046,340 120,675 84

Incremento natural por Año 84,303,942 Día 230,970 Min. 160

1,732,056 4,745 3

82,571,886 226,224 157

Muertes infantiles por Año 5,779,276 Día 15,834 Min. 11

72,128 198 0

5,707,148 15,636 11


4

Día de la

población

La Razón Especiales

mundial

embarazos adolescentes, en incremento

Ante descuido demogr sector salud retoma pl

En 1974 se impulsó la política de población ante la previsión de que los habitantes del país se duplicarían en 20 años; Conapo destaca que en 2013 la población llegó a 118 millones Por Anabel Clemente Trejo > Anabel.clemente@razon.mx

H

Manuel Ordorica Mellado Escpecialista en demografía

“A veces nos centramos mucho en las cuestiones económicas y se nos olvida la demografía, son números que son personas. En lo que hagamos en términos de nuestra política demográfica está nuestro futuro” “No estamos preparados para la vejez, eso lo vemos en las diferentes instituciones. Los jóvenes piensan que no les va a llegar la vejez y ese tema es fundamental”

ace 36 años se impulsó una política innovadora en México, la cual planteaba promover el crecimiento económico y social del país con base en la estabilidad de la mayor parte de la población. Se llamaba planificación familiar. El objetivo era que las parejas mexicanas tuvieran el control de los hijos que deseaban tener y así aumentar la calidad de vida de los mexicanos, pues no era lo mismo mantener a diez hijos, como era la tendencia en la primera mitad del siglo XX, que a tres, como se registra en los últimos años. “Luis Echeverría pensaba que gobernar era poblar, pero, ante la idea de desarrollo modificó esa consideración. En 1974 se crea una ley general de población y en ésa se toma en cuenta una política de población orientada a reducir el crecimiento demográfico”, explica en entrevista con La Razón el doctor Manuel Ordorica Mellado.

Cada año en México se embarazan 2.5 millones de mujeres, 26.7% son adolescentes, y nacen 2.1 millones de niñas y niños.

El especialista en demografía señala que esa política dio resultados importantes para la época, pues en los años 70 se tuvo la proyección de 150 millones de habitantes para el año 2000, por lo cual hubo una llamada de atención a los políticos y se urgió a detener el crecimiento de las metrópolis. “Cada 20 años la población se estaba duplicando. México ya no llegó a los 150 millones, en el año 2000, como se había previsto, gracias a la planificación familiar. Dejaron de nacer 50 millones de mexicanos, un resultado asombroso”, añade el también secretario general del Colegio de México. Pese a los resultados y la importancia de la política poblacional, en el país el tema fue descuidado, de acuerdo con Ordorica Mellado, ya que se controló la cantidad de habitantes, pero no se dio continuidad a la planificación en los últimos años. Se pensó que el tema ya no era importante, pero “es falso, México no ha resuelto su problema demográfico, todavía hay un crecimiento superior a 1.3 por

México en incremento

Después de los movimientos campesinos y obreros se estabilizó la tasa de natalidad y mortalidad; sin embargo, cada década se registra un incremento de la población y de los habitantes de más de 65 años.

66 millo 846 m

Fuente>INEGI, Conapo

Población México Esperanza de vida

48 millones 225 mil 34 millones 923 mil 19 millones 653 mil 19 millones 653 mil

16 millones 552 mil

57.04 años

34 años

1930

76

años es la mayor esperanza de vida por entidad, que encabezan Baja California Sur y el DF

40.50 años

1940

61.33 años

66.57 año

48.83 años

1950

1960

ciento y el objetivo era uno por ciento”. centes a las edades reproductivas. Está Ante ello, el presidente Enrique Peña llegando ese famoso bono demográfico Nieto estableció una nueva prioridad que tanto se menciona. Cuando la fecunpara el sector salud durante su adminis- didad es alta (de 15 a 45 años) hay que ser tración: recuperar el programa de planifi- más abierto al tema de la planificación cación familiar para revertir el incremen- familiar”, señala el demógrafo. to de embarazos en adolescentes (son el Si bien no se llegó a los 150 millones 26.7% de las embarazadas del país) y la de habitantes —en 2013 se contabilizamortalidad materna, pues de cada 100 ron 118.4 millones— las ciudades cada mil niños vivos, 54 madres mueren. vez son más grandes. Y por lo tanto, la Sin embargo, la planificación familiar migración interna es otro tema que debe se debe extender. Se necesita atenderse, de acuerdo con Orcrear una materia escolar que dorica Mellado. Ésas deben ser permita a los futuros padres las prioridades, pues “a veces Según Conapo de familia considerar cuántos nos centramos mucho en las mueren menos personas de las hijos quieren tener. cuestiones económicas y se que nacen: en el “Creo que es necesario imnos olvida la demografía, son primer semestre pulsar nuestros programas de números que son personas. del 2013 contabilizaron 2 millones salud reproductiva para los De lo que hagamos en térmi245 mil 228 nacijóvenes, sobre todo porque nos de nuestra política demomientos y 672 mil 978 defunciones. van llegando muchos adolesgráfica, está nuestro futuro”.

1970

72

años es la menor esperanza de vida, caso de Chihuahua

1980


5 Sábado 06. Domingo 07.07.2013

ográfico de doce años, planificación familiar 112 millones 336 mil

118 millones 395 mil

97 millones 483 mil

Mujeres, las más longevas

Aunque la esperanza de vida incrementó, los hombres viven cinco años menos.

Esperanza de vida al nacer (1930-2013)

71.4

73.6

74

74.5

2010

2013

60.9

81 millones 244 mil

46.9

66.57 años

Gráfico>Erik Zepeda >La Razón

66 millones 846 mil

70.79 años

74.27 años

76.89 años

33.9 1930

1950

1970

1990

2000

Fuente>Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000)

Esperanza de vida (por género) 48.7 45.1

34.7 33.0

77 años

1930

1950

63.0 58.8

1970

75.0 68.0

76.4 70.9

77.0 71.1

77.4 71.7

1990

2000

2010

2013

Nacimientos registrados de mujeres menores de 19 años (miles de nacimientos) 500 250

1980

1990

2000

2010

2013

461.9

442.3 398.7

1985

472.9

445.7 409.3

1990

1995

2000

2010

2013

Vejez, un foco desatendido por el Estado Por Anabel Clemente Trejo > Anabel.clemente@razon.mx

“E

n los próximos 20 años la población de más de 65 años se va a duplicar; luego va a venir otra duplicación en los siguientes 20 años; entonces eso nos habla de la importancia que va a adquirir el tema de las pensiones en el país”, señala el investigador del Colegio de México, Manuel Ordorica Mellado. El especialista señala que la esperanza de vida se ajustó en 2013 en 76 años, es el doble de lo registrado hace medio siglo; sin embargo, el incremento de personas

de la tercera edad trae consigo responsabilidades sociales para mejorar las condiciones de vida de este sector, que no se prevén. Se tienen contabilizados 6.4 millones de habitantes con más de 65 años (10 personas por cada 100 habitantes) y se prevé que en 2050 estos habitantes sumen 25 millones de personas; “es una velocidad impresionante, como del crecimiento exponencial y geométrico”, señala. Ya que en México no existe la cultura de la anticipación a los fondos de ahorro para el retiro, se debe centrar la atención en la previsión. “El problema de las jubilaciones va a ser el tema fundamental

para el que no estamos preparados”, agrega el especialista. En 1999 el ISSSTE ya destacaba que el principal reto de las políticas públicas hacia la tercera edad era el romper con el estereotipo que ubica a estas personas como agentes improductivos o inactivos y con ello abrirles espacios dentro del mercado laboral. Ante esa alerta, ahora es posible ver a empleados de la tercera edad en distintos sectores productivos, como los supermercados. La idea de seguir activos para envejecer bien, como promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene en el aspecto laboral y remunerado un

componente fundamental y también la necesidad de revalorar socialmente la importancia de la función realizada por las personas de la tercera edad que no perciben ingresos. Otro problema de la vejez, de acuerdo con el especialista, es que las mujeres viven en promedio más que los hombres, muchas no tienen seguridad social y al final de su vida se quedan en condiciones deplorables. “No estamos preparados para la vejez, eso lo vemos en las diferentes instituciones. Los jóvenes piensan que no les va a llegar la vejez y ese tema es fundamental”, señala el especialista.

En 20 años la población de 65 años en el país se duplicará, anticipa Manuel Ordorica; es urgente la previsión de las pensiones, de acuerdo con el demógrafo


6

Día de la

población

La Razón Especiales

mundial

Extensión territorial del DF

Problemas provocados por el crecimiento de la mancha urbana • Escasez de servicios básicos (luz, agua, recolección de basura, drenaje, educación, salud, servicios urbanos, recreación, vialidades) • Incremento de la inseguridad • Reducción de la calidad de vida • Escasa conectividad y transporte público • Falta de espacios verdes y de conservación ecológica

Gustavo A. Madero

Álvaro Obregón

1910

1940

1950

1960

6 millones 874 mil 165

1930

4 millones 870 mil 876

1921

1970

1980

8 millones 851 mil 080

1900

1 millón 757 mil 530

1895

1 millón 229 mil 576

De la extensión del territorio del DF se considera suelo de conservación

Milpa Alta

906 mil 06

57%

318 mil 102

Tlalpan

720 mil 753

Xochimilco 541 mil 516

Magdalena Contreras

3 millones 50 mil 442

Tláhuac

8 millones 605 mil 239

Población del DF (Inegi) 8 millones 235 mil 744

Iztapalapa

8 millones 31 mil 079

Cuajimalpa

1990

2000

2010

Infografía>Erik Zepeda >La Razón

Para 2050 el DF será del tamaño del Edomex o Tlaxcala

En 70 años creció 700 veces la mancha urbana

Actualmente existen casas que se ubican a 45 kilómetros de distancia del Centro Histórico

las ciudades morelenses de Cuautla y Cuernavaca. Actualmente la Zona Metropolitana de la Ciudad de México abarca 96 demarcaciones: 16 delegaciones del DF, 59 municipios del Estado de México y Por Sergio Trejo> 21 de Hidalgo; está habitada por más de sergio.trejo@razon.mx 21 millones de personas, nueve millones del DF, 11 millones son mexiquenses y ebido al crecimiento de la un millón de Hidalgo, según datos del población concentrada en censo de población y vivienda de 2010 el Distrito Federal y su área del Inegi. metropolitana, su mancha Desde 1980, el total de personas que urbana alcanzará para el año 2050 una vive en ciudades de más de 50 mil haextensión de 4 mil 500 bitantes creció 2.6 veces kilómetros cuadrados, y la extensión urbanizada que equivalen a la superlo hizo 11 veces, por los créficie actual del Estado de ditos a la vivienda en desaMorelos, que es de 4 mil rrollos habitacionales lejos 950 kilómetros cuadra- demarcaciones del de las zonas urbanas. En la dos o Tlaxcala de 4 mil Distrito Federal, Estado ciudad de México se estima de México, Hidalgo y Mo- que hay casas que se en16 kilómetros cuadrados. En esta “megaurbe” ha- relos forman la ZMCM cuentran a 45 kilómetros bitarán más de 35 millones de distancia del Centro Hisde pobladores en un radio tórico, distancia que sobreque alcanzará hacia el norpasa la frontera del Distrito te a la ciudad de PachuFederal. ca, capital de Hidalgo, al años es el periodo en Según datos de la Secreponiente los municipios el que la mancha urbana taría de Desarrollo Agrario, mexiquenses de Toluca y se expandió hacia cuatro Territorial y Urbano en los Metepec, y al sur-oriente entidades del país últimos 30 años la mancha

D

96 30

Factores que motivan el crecimiento de la mancha urbana (Sedesol) • Autorización de desarrollos habitacionales cada vez más alejados de las zonas urbanas • Continua modificación de los planes de desarrollo urbano vigentes • Escasa evaluación de las consecuencias de autorizaciones de urbanización y expansión • Falta de un plan de contención de la mancha urbana • Escasez de vivienda accesible • Asentamientos irregulares en zonas no aptas para el desarrollo urbano o zonas de riesgo

urbana creció 700 por ciento, mientras la población lo hizo en 210 por ciento, por lo que el país pasó de 15 a 59 zonas metropolitanas que enfrentan un problema similar al de la Ciudad de México. Con el crecimiento de la mancha urbana, las zonas de conservación ecológica, que corresponde al 59 por ciento del total de la extensión territorial de la capital, serán considerablemente afectadas por la sobreexplotación de recursos, invasión desmedida de sus terrenos y la recarga de los 430 mantos acuíferos, que existen en el territorio, de donde se

extrae más del 70 por ciento del agua que consume la población de la zona metropolitana y el Distrito Federal. De acuerdo con estudios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la escasez de servicios básicos y de movilidad pública disminuirá la calidad de vida de los habitantes, por ello la administración federal propone la construcción de ciudades compactas, que tengan mejor distribución de equipamiento y cuyo objetivo sea permitir un ahorro del territorio de 35 por ciento de acuerdo al estudio de Ciudades Sustentables.


7 Sábado 06. Domingo 07.07.2013

cumple un año el INGer

Profesionalizan personal para atención geriátrica Al mismo tiempo se desarrolla un Laboratorio Internacional Asociado; se basa en investigación enfocada en nutrición y envejecimiento Por Daniel Mendoza> Daniel.mendoza@razon.mx

mil personas mayores de 65 años padecen Alzheimer en el país

30

por ciento de adultos mayores presenta algún grado de discapacidad

5

por ciento es totalmente dependiente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012

Población total de adultos mayores (Millones de personas) Hombres

Mujeres 1.5

60-64

1.6 1.1

65-69

AÑOS

750

personal del Instituto Nacional de Geriatría labora en campañas de vacunación.

1.2 0.9

70-74

1.0 0.6

75-79 80-84

85 y más

0.7 0.4

La población de adultos mayores es de 10.1 millones, que representa 9 por ciento de la población total.

0.4 0.3 0.4

dientes y se estima que en nuestro país existen 750 mil personas con este tipo de alteración. Ante este panorama se elabora un plan de acción que formará parte del Seguro Popular, que contempla la prevención y la detección oportuna de este padecimiento. Otro de los retos que enfrenta esta población, es la dependencia económica, social y por condiciones de salud; por ello la meta es establecer políticas enca-

Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2010

Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevención

“A través de evidencia científica se permitirá orientar y establecer políticas públicas focalizadas a lograr el objetivo de que el envejecimiento sea digno, sano y activo”

Foto> Cortesía SSA

E

n México la cantidad de personas adultas mayores está creciendo de forma acelerada y en la actualidad hay 10 millones de personas de más de 60 años, superando con ello al grupo de menos de cinco años, ante este panorama nuestro país ha instrumentado una serie de acciones encaminadas a atender las necesidades de salud de este sector. El director General del Instituto Nacional de Geriatría (Inger), Luis Miguel Gutiérrez Robledo, mencionó que derivado de los cambios demográficos que enfrenta nuestro país, se decidió establecer una política de salud orientada a la atención de las personas de la tercera edad. Es así como en mayo del 2012, el Instituto Nacional de Geriatría se convirtió en un órgano público descentralizado y pasó a formar parte de los Institutos Nacionales de Salud, con el objetivo de fomentar la formación de recursos humanos especializados, desarrollar investigación en padecimientos y cuidados en el adulto mayor. Actualmente se construye de acuerdo al Plan Maestro de Infraestructura, la primera etapa del Instituto Nacional de Geriatría que se refiere a la Unidad de Evaluación Funcional, la cual se ubicará en lo que era el Hogar para Varones del DIF. Al mismo tiempo, se desarrolla el proyecto de un Laboratorio Internacional Asociado, en el que colaborarán en varias líneas de investigación científicos de los Institutos Nacional de Geriatría, de Investigación Médica Francesa, de Salud Pública de la Universidad de Burdeos y el Centro de Investigación de Envejecimiento de la Universidad de Sherbrooke de Canadá. El objetivo de este laboratorio será desarrollar los trabajos de científicos en áreas como nutrición y envejecimiento, envejecimiento cerebral y nuevos modelos de atención. Estos trabajos serán fundamentales, ya que resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, señalan que hasta 30 por ciento de adultos mayores presenta algún grado de discapacidad y 5 por ciento es totalmente dependiente, lo que se traduce en una carga importante tanto para la familia como para el Sistema Nacional de Salud. De igual forma se ha identificado que las personas mayores de 60 años con algún tipo de demencia, sobre todo Alzheimer, también se vuelven depen-

minadas a promover un envejecimiento sano y activo. El envejecer sano y activo es posible a través de estrategias como la detección y control oportuno de las enfermedades crónicas desde la edad media de la vida; de ahí la importancia de acudir de forma preventiva a los servicios de salud. Es así como este Instituto y la Academia Nacional de Medicina, elaboran un Plan de Acción en Envejecimiento y Salud. De igual forma se asesora a centros especializados para promover acciones para un envejecimiento sano y activo. El Instituto realiza trabajos estadísticos para conocer de forma veraz tanto el número de adultos mayores como sus condiciones de salud. Al mismo tiempo se realizan trabajos en este rubro con otros países latinoamericanos, como es el proyecto del observatorio regional e iberoamericano sobre el tema del envejecimiento. También se trabaja en la realización de un programa de formación para profesionales de la salud, con el fin de capacitar y actualizar al personal médico sobre las necesidades de atención que requieren los adultos mayores. Este programa interdisciplinario denominado “CUIDAMHE”, se ha llevado a todos los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Federales de Referencia. Asimismo, este Instituto colabora en el Diplomado en Atención de Enfermería del Adulto Mayor, avalado por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.


8

Día de la

población

La Razón Especiales

mundial

»En la cola del espermatozoide hay dos canales iónicos (túneles) que permiten el paso de los iones de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro

Fármaco en desarrollo

Científicos de la UNAM buscan una sustancia que impida a los espermatozoides desplazarse hacia los óvulos

Otras alternativas para el control natal:

Alternativas para el control de la natalidad

»Un canal permite el paso de iones calcio y el otro de iones potasio, proteínas que se insertan en la membrana de la célula para darles energía

»Todas las células tienen canales, pero los de calcio y potasio sólo se encuentran en la cola del espermatozoide; se busca ahí una molécula para anticonceptivo

»Al no encontrase en células de otras partes del cuerpo, el compuesto que los inhiba no afectará otros órganos, por lo tanto no presentará efectos secundarios

»Vasectomía reversible: Se desarrolla en la India. En ésta se obstruye uno de los conductos por donde viajan los espermatozoides y cuando la persona quiere volver a concebir se destapa el tubo y los espermatozoides fluyen normalmente Anticoncepción hormonal femenina »Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Libera diariamente dosis bajas de hormonas. Con menores efectos.

Los métodos anticonceptivos hormonales son los más efectivos, sin embargo, son específicos para las mujeres.

»Píldora sin »Método hormonal inyectable: De larga duración, que estrógenos: la dosis hormonal se inyecta en un músculo. es tan ligera Contiene estrógenos y que es la única progestina: se debe aplicar píldora recetada en el periodo adecuado, en durante la laccaso contrario es necesario usar métodos de barrera para tancia. Eficacia del 99% evitar el embarazo

»Píldora anticonceptiva: administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%

Consecuencias de anticonceptivos hormonales:

»Anticonceptivo subdérmico: Implante hormonal que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, con eficacia del 99%

»Parches: Se adhiere a la piel cada semana por 21 días. Liberan hormonas para evitar la ovulación

»Problemas para concebir después de usarlo mucho tiempo »Provoca recurrir a técnicas de fertilización in vitro »Mayor incidencia de cáncer por el aumento de hormonas en el cuerpo

Para control natal

La UNAM desarrolla nuevo anticonceptivo... para ellos Por Estefani Escobar García > estefani.escobar@razon.mx

C El método de aplicación del fármaco podría ser por medio de una espuma, sólo que con un compuesto más barato y efectivo.

omo un método auxiliar en la planificación familiar, y con la intención de diversificar las alternativas para el control natal, en la Universidad Nacional Autónoma de México se desarrolla un anticonceptivo para hombre que no causa efectos secundarios. Especialistas en biotecnología y fisiología buscan las proteínas que inhiban el movimiento de los espermatozoides para así alentar y truncar su camino hacia los óvulos. En entrevista con La Razón, la docto-

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

Especialistas en biotecnología y fisiología buscan la proteína que inhibe la movilidad de los espermatozoides; el fármaco no causaría efectos Claudia Treviño Científica de la UNAM

“Estamos en la etapa de búsqueda de estos compuestos… en una segunda etapa podría desarrollarse este producto farmacéutico, pero hay que pasar muchas pruebas primero”

»Edición »Diseño Anabel Clemente Trejo Paola Valdez Aragón

»Retoque digital Jesús Díaz Jorge G. Báez

ra Claudia Treviño, integrante del grupo que busca el anticonceptivo, explica que en la cola del espermatozoide existen proteínas que no se encuentran en otra parte de la célula reproductiva, las cuales dan movimiento y energía a la célula. “Estas proteínas le permiten nadar… la idea es encontrar un fármaco que inhiba la función de las proteínas y por lo tanto el nado del espermatozoide. Si se encuentra una sustancia que no sea tóxica para el humano podría desarrollarse un anticonceptivo masculino”, asegura.

»Corrección Alfonso González Panzzi

Expone que a diferencia de algunos anticonceptivos femeninos, como los hormonales, el que están desarrollando no tendría efectos secundarios por la naturaleza de las proteínas. “Los fármacos que inhibirían su función no serían de origen hormonal. El método puede ser reversible porque si el hombre deja de tomar esta medicina, como produce diariamente espermatozoides, al dejar de consumir el fármaco no le afecta la sustancia y tendría una función normal”, expresa.

Contáctenos. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.