Día internacional DE
La Razón|Sábado 10. Domingo 11.08.2013
Empleo, principal reto LA JUVENTUD
para bono demográfico Con motivo del Día internacional de la Juventud, a celebrarse el 12 de agosto, La Razón presenta un panorama sobre el reto principal de los Estados con el llamado bono demográfico (población que representa el principal segmento productivo como un incentivo para el crecimiento económico), que en México se prevé concluya hasta 2030. El desafío es mayor porque en la actualidad de cada 10 egresados universitarios, sólo cuatro encuentran empleo relacionado con su profesión y de cada 100, 44 tienen empleo informal; aunado a ello sigue sin resolverse el problema de los ninis, que según la OCDE suman siete millones en el país.
por ciento de los jóvenes mexicanos no tiene empleo
l> La Ra zó n
por ciento de los jóvenes mexicanos trabaja
ie ac M a llo U el igu M s> fico á r G
Día internacional DE
LA JUVENTUD
Sábado 10. Domingo 11.08.2013
Pág. 2
países jóvenes Ya que casi la mitad de la población mundial está en edad productiva, para las previsiones de incremento económico se toma en cuenta el porcentaje de habitantes de 0 a 14 años. A continuación algunos:
Noruega 19%
Alemania 13%
Azerbaiyán 22% Armenia 20% Ucrania 14%
Reino Unido 18%
Francia 18% Suiza 15% Austria 15%
Distribución regional de la juventud (en millones)
España 15% Portugal 15% Argelia 27%
Estados Unidos 20%
El bono demográfico
Naciones Unidas lo define como la “ventana de oportunidad”, el periodo durante el cual la proporción de niños y jóvenes menores a 15 años cae por debajo del 30% y la proporción de adultos mayores de 65 o más años permanece por debajo del 15%. »En Europa abarcó el periodo entre 1950 y el año 2000 »En China comenzó en 1990 y se espera que dure hasta el 2015 »En India empezó en el 2010 y durará hasta mediados del siglo »En México permanecerá hasta al menos el 2030 Gráfica: (Fuente ONU)
Turquía 26%
Italia 14%
Iraq 41%
Albania 21% Israel 28%
Bahamas 22%
Belice 34%
Malí 47%
Angitua y Barbuda 25%
México 29% Haití 35%
Guatemala 41%
Chad 49%
Venezuela 29% Aruba 20%
Panamá 29% Colombia 28%
Población Juvenil
Año
Letonia 15%
Burkina Faso 46%
Brasil 25%
Benin 43% Camerún 43%
Burundi 44%
Angola 48%
Tanzania 45%
Perú 29% Botswana 34%
1985
Bolivia 35% Paraguay 33%
941 millones (19.4% *)
Chile 21% Uruguay 22%
1995
Argentina 24%
1,019 mil millones (18.0%*) 2025
75
República del Congo 42% Zimbawe 40%
por ciento de la población se concentra en países subdesarrollados
1,222 mil millones (15.4%*)
disminuye 12% la proporción de jóvenes
cae de62.1 a 50.5 en 30 años
alrededor del mundo
Las tasas de crecimiento anuales bajaron desde los noventa en todas las regiones, excepto en África; sector juvenil da mayor potencial de desarrollo económico: ONU; Niger y Uganda, las naciones con más jóvenes Por Juan Carlos Ponce>
L
internet@razon.com.mx
a proporción de jóvenes en el mundo está disminuyendo. Desde los años 90 las tasas de crecimiento anuales de población mundial de jóvenes bajaron en todas las regiones, excepto en África. En tres décadas la población mundial por debajo de los 30 años ha descendido 12 puntos porcentuales, de 62.1 por ciento en 1980 a 50.5 por ciento en 2012. Por
ejemplo, las economías desarrolladas como Japón y Europa Occidental se enfrentan al problema de la población que envejece. En 2011, Japón tenía la edad media más alta con un promedio de 45.2 años, seguido de Alemania con 44.1 e Italia con 43.1. En Europa los hijos de los hijos del baby boom (periodo con altos índices de natalidad entre 1940 y 1980) se van jubilando y los bajos índices de fertilidad se han reflejado en la crisis económica. Muchos países están por debajo del índice global de fertilidad (TFR, por sus si-
3.6
millones de personas en el mundo tendrán menos de 30 años de edad en 2020 según la ONU
glas en inglés) de 2.1 hijos por mujer que se necesita para mantener constante la población juvenil. En Japón, décimo país más poblado del mundo con 128 millones de habitantes, dos de cada cinco habitantes serán mayores de 65 años para 2060. El pueblo nipón verá cómo su población se reduce hasta menos de 87 millones en el próximo medio siglo ante la baja natalidad. EN ÁFRICA se concentra la juventud. Cifras de Naciones Unidas indican que actualmente hay en el mundo
mil millones de jóvenes; una de cada cinco personas tiene entre 15 y 24 años. De éstos casi el 85 por ciento vive en países en vías de desarrollo y para el año 2025 la cifra llegará al 89.5 por ciento, para concentrarse sobre todo en África, Asia, América Latina y el Caribe. En particular Medio Oriente y África tienen una población más joven que las economías desarrolladas. A principios de 2012, el 53.1 por ciento de la población en economías emergentes y en desarrollo, fue inferior a 30 años, 20 por ciento más que en las economías desarrolladas.
Sábado 10. Domingo 11.08.2013 Pág. 3
en méxico, uno de cada dos tiene 26 años tip
El estado de Quintana Roo cuenta con el mayor número de habitantes de entre 15 y 29 años de edad.
Nepal 36%
Japón 13%
China 18%
Los países más envejecidos
Los bajos índices de fertilidad son mayores en países desarrollados, que han sufrido más la caída en el porcentaje de población joven.
India 29% Afganistan 47% Bahrin 20% Arabia Saudita 30% Somalia 47%
Tailandia 18% Bangladesh 31%
Camboya 31% Malasia 27%
»Japón 21.3% de su población es vieja »Alemania 20.7% tiene más de 44 años »Italia 20.2% de sus habitantes es mayor »Grecia tiene 18.9% de ciudadanos viejos »Suecia el 18.5% es mayor de 65 años
29.8
por ciento de los habitantes de Quintana Roo, están en este rango de edad
86
Australia 19%
por ciento de la población mundial se aloja en Asia y Europa
Nueva Zelandia 20%
India y China tienen la población más proporción de la población de menos de joven en términos de tamaño con el nú- 30 años con el 66.8 por ciento; en commero de personas por debajo de 30 años. paración con América Latina que regisSegún la Organización de las Naciones tró un 52.9 por ciento, y Asia con 48.8 Unidas (ONU), se prevé que la población por ciento. total de la India pueda superar a China en Por otra parte, con más de la mitad de 2025. su población menor a 15 años, Uganda A principios de 2012 India registró la destaca como una de las estructuras de población más joven con respecto al ta- más jóvenes del mundo, como resultado maño de su territorio, con 704 millones de menores tasas de mortandad y una de personas menores de 30 años, segui- tasa de fertilidad de 6.1 hijos por mujer. do por China (497 millones), De acuerdo con la ONU, Estados Unidos (127 millones), los jóvenes serán el “nuePakistán (126 millones) e Indovo poder mundial para renesia (123 millones). formar el mundo”. Según A pesar de la Níger tiene la población más urbanización masiva, este organismo, en 2020, la mayoría de los joven con un promedio de edad jóvenes viven en 3.6 millones de personas de 15.4 años, seguido de Uganda áreas rurales en el en el mundo estarán por Sub-Sahara de África (15.7 años) y Malí (16.2 años). debajo de 30 años de edad, y en el sudeste y En estas naciones los jóve- sur centro de Asia y con una edad media de 31.5, nes trabajan en el sector agro- Oceanía. frente a 29.7 en 2012. De ese pastoril y agrícola, en especial porcentaje el 90.1 por cienpractican la agricultura de subsistencia to vivirá en economías emergentes y en y la ganadería. Además están someti- desarrollo. dos ala pobreza extrema que sufre el 60 La ONU considera que la población de por ciento de la población de manera jóvenes tiene un inmenso potencial para desmedida. el desarrollo económico y la creación de En tanto, los países de África subsaha- oportunidades de negocio. Sin embargo, riana tienen la proporción más joven de la clave sería ver de qué manera las pola población del mundo; más del 70 por líticas y programas del gobierno hacen ciento de sus habitantes están por debajo frente a este “aumento de la juventud”, de 30 años. para encaminarlos a la productividad, Durante ese periodo tanto esa zona proporcionándoles las herramientas como Medio Oriente tuvieron la mayor adecuadas, señala.
eldato
24.9
el censo
por ciento de los habitantes del Distrito Federal tiene entre 15 y 29 años
En el territorio nacional existen 27 millones 221 mil 12 jóvenes
15
millones 167 mil 20 son mujeres
Por Juan Carlos Ponce > internet@razon.com.mx
D
e acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, México es un país de jóvenes, pues la mitad de la población tiene 26 años o menos; sin embargo, la proporción de este segmento de la población disminuyó en los últimos diez años. Ese fenómeno es el resultado de la inercia de la transición demográfica: el descenso de la fecundidad y la emigración de personas en edades jóvenes. Estas circunstancias se reflejan más entre la población de 15 a 29 años. Mientras en el año 1990 el porcentaje de este segmento de población era de 29 por ciento, éste disminuyó en 2000 a 28 por ciento y para el 2010 representó el 26 por ciento del total de habitantes en el país.
Aunque el país cuenta con la mitad de población joven, en diez años ha disminuido esa tasa El crecimiento promedio anual del número de jóvenes entre el año 2000 y el 2010 representó un 0.85 por ciento, y si bien resulta menor a la tasa de crecimiento para el mismo periodo a un ritmo de 1.38 por ciento, el aumento en 2.5 millones de personas, representa un reto importante. De acuerdo con José Manuel Romero Coello, Director General del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), la juventud en México representa una oportunidad para el desarrollo económico y social del país, ya que es un sector vital tanto por su porcentaje poblacional como por los avances en educación. Recordó que se requiere que los jóvenes generen sus empleos, y para eso impulsan la creación de empresas, ya que en México se cuenta con el bono generacional para hacerlo y ésta es una oportunidad para lograr que ellos puedan ofrecer los empleos en vez de pedirlos. “Hay muchas ideas en las universidades, pero muchos jóvenes necesitan cultura emprendedora, por lo que se quiere despertar ese espíritu, y después pasar al financiamiento”, expuso.
14
millones 539 mil 300 son hombres
Gráficos>Miguel Ulloa Maciel >La Razón
Rusia 15%
Día internacional DE
LA JUVENTUD
Sábado 10. Domingo 11.08.2013
porcentaje de desempleo
NC, 0.4%
Otro, 2.8%
Por edad, 13.0%
Por enfermedad, 0.5%
35.4
ca
rr
er
a
3039 a ños
por ciento otros problemas
to por cien s o lt u d a s en lo eja fl re e s o n -
ar
m
por cie guridad, de
3.3
di
a
s
10
40-49 años
tu es
to ien con c u o r t po men de ed or g se yoría uperi ma ión s cac
14.1 13.5
por ciento adicciones
4.6
n da
3 . 8
s año
po r per cien iod o to pro duc más tivo
ien
-29 20
d n c a ne
tie
Y
a no basta con tener una carrera profesional, incluso estar altamente calificados para insertarse en el mercado laboral, los jóvenes de entre 15 a 24 años representan el sector de la población más discriminado en materia laboral en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En un país en el cual 29 millones 706 mil 560 personas tienen 26 años o menos, ser joven debería ser sinónimo de oportunidades, generar expectativas de largo alcance y de desarrollo de potencial, pues este segmento es parte del llamado bono demográfico; sin embargo, basta precisar que la tasa de desempleo juvenil es de 9.6 por ciento, que es cinco puntos porcentuales más alta que el prevaleciente entre la
Principales pr percibidos por l
por ciento falta de oportunidades: empleo / experiencia
1 em 0 0 pl j óv e n e
la desocupación de los mexicanos de entre 14 y 19 años, es superior en cinco puntos porcentuales al que prevalece entre la población adulta de 30 años y más; de 10 universitarios egresados, sólo 7 encuentran trabajo internet@razon.com.mx
*Preguntas de respuestas múltipes, los porcentajes no suman 100. Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 2010.
om
44
De
R ec
s to e e n e i c tibl por suscep me más ner un l e a t de inform o e l p
Por no tener relaciones o contactos, 1.2%
9.6
Por estar estudiando, 4.5%
os 9 añ 1 14
Por inexperiencia, 30.7%
Preparación insuficiente, 36.5%
ESTE NICHO de la población de entre 14 y 29 años ha sido el más golpeado por la falta de empleo, a consecuencia de la recesión económica mundial
Por apariencia, 32.7%
Dificultades percibidas por las y los jóvenes al buscar un empleo en México (2010)*
según grupo de edad
Por Carlos Cordero >
Pág. 4
población adulta, la de 30 años y más. Sólo en la ciudad de México más de 21 mil jóvenes se presentaron a la última Expo Empleo para Jóvenes Vive y Trabaja en tu Delegación, el pasado 18 de julio, promovida por el Gobierno del Distrito Federal (GDF), en busca de una oportunidad en su área en el mercado laboral, pero sólo se ofertaron once mil 20 vacantes. Se advierte en el Reporte sobre la Discriminación en México 2012 —en el capítulo trabajo, elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)— que 44 de cada 100 jóvenes de entre 14 y 19 años optan por el subempleo o el empleo informal para ingresar al mercado laboral. Además, derivado de una recesión económica mundial, la población de entre 15 y 29 años es la más vulnerable por la falta de empleo, marcada por la dificultad y la escasez de oportunidades.
en
os
sa tu
eldato
en junio pasado el desempleo en México, la segunda economía de América Latina después de Brasil, se ubicó en 4.99 por ciento, frente al 4,81 del mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el gobierno mexicano.
ra
da s
o i n fo r m
Cada vez más jóvenes se preguntan si tiene sentido invertir horas y esfuerzo en terminar sus estudios, al enfrentarse a nuevos esquemas laborales como la generalización del outsourcing y la falta de prestaciones básicas; en ese sentido, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recomienda estudiar carreras menos saturadas y buscar la especialización constante, para otorgar un valor agregado a su oferta laboral. En relación a la preparación de este segmento de la población joven de entre
25 y 29 años, el 24.4 por ciento cuenta con estudios de nivel superior y posgrado; sin embargo, de cada diez egresados universitarios sólo siete encontrarán trabajo, y de estos últimos sólo cuatro tendrán un empleo relacionado con la profesión que eligieron, señala el doctor Héctor Castillo Berthier, especialista de la Unidad de Estudios sobre la Juventud del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. En un segmento que está asociado a la vitalidad, la formación de expectativas, el aprendizaje y la innovación, que son los
benef nes e frustr empl desta La con m se inc contr el gra del 36 cient exper mayo
Sábado 10. Domingo 11.08.2013 Pág. 5
NC, 0.4%
Porcentaje de la población joven remunerada por escolaridad según nivel de ingresos, 2011 6.1 11.0
ncipales problemas bidos por los jóvenes
2.3 3.8 5.6
11.3 14.4
16.3
El Gobierno Federal ha impulsado programas relacionados con la productividad y enfocados al desarrollo integral de la juventud.
22.3
por ciento discriminación, desigualdad
por ciento pobreza y salarios bajos
políticas públicas para promover el trabajo juvenil Programa Nacional de Juventud (PRONAJUVE)
26.7 31.6
32.4
32.7
35.3 Hasta un salario mínimo
38.2
Más de uno hasta dos salarios mínimos
por ciento falta de apoyo del gobierno y de los padres
Más de dos hasta tres salarios mínimos
3.3
cuenta posgraesados trarán cuatro con la doctor ta de la tud del es de la
do a la ivas, el son los
Brinda un apoyo monetario en efectivo, de aproximadamente cuatro mil pesos, con objeto de estimular a los becarios para que concluyan la educación media superior antes de cumplir los 22 años.
3
Promueve condiciones en el mercado laboral que incentiven la eficiente articulación entre la oferta y la demanda, así como la creación de empleos de calidad en el sector formal.
Fondo PYME
s e en
rm
Programa Jóvenes con Oportunidades (Sedesol)
Programa de Apoyo al Empleo (PAE) (STPS)
l a
beneficios del bono demográfico, los jóvenes en el país se enfrentan a una etapa de frustración y pérdida de esperanza, al desempleo, que es el principal reto del Estado, destaca el estudio del doctor Berthier. La desocupación lastra en los jóvenes con menos formación profesional, porque se incrementan las dificultades para encontrar trabajo. Según datos de la ENOE, el grado de dificultad por este concepto es del 36.5 por ciento, por arriba de 30.7 por ciento en el caso de los que no tienen la experiencia necesaria. Por el contrario a mayor preparación académica el porcen-
taje de jóvenes que reciben mejores ingresos por su trabajo aumenta; el 32.7 por ciento, casi una tercera parte de los que cuentan con una escolaridad de nivel medio superior o superior gana más de tres salarios mínimos, pero esta proporción se reduce a 8.2 por ciento en aquellos que tienen primaria incompleta. Sumado a lo anterior, el 16.5 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 29 años no recibe remuneración en forma de salario; el 21 por ciento gana un salario mínimo o menos y el resto recibe tres o menos salarios mínimos. Además, de acuerdo al análisis del doctor y académico universitario Pedro Peñaloza “el 70 por ciento de la población juvenil no cuenta con un contrato laboral y solamente el 16 por ciento tiene derecho a acceder a servicios de salud”. Ya que el impulso al empleo de los jóvenes es una política pública, el gobierno federal apoya programas relacionados con el trabajo juvenil a través del Instituto Mexicano de la Juventud, del Programa Jóvenes con Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), del Programa de Apoyo al Empleo (PAE), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y del Fondo PYME, enfocados al desarrollo integral de la juventud. Según el informe Las tendencias mundiales de empleo juvenil de 2013, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no sólo en México se han visto disminuidas las oportunidades en este sector de la población, a nivel mundial ha llegado al 66.6 por ciento en algunos países desarrollados, donde 12.6 por ciento, es decir, 73.4 millones de los menores de 25 años, se enfrentan a la crisis de empleo creciente aún con habilidades y niveles de formación académica. En general, el grupo poblacional que debería convertirse en el motor de la economía, tiene tres veces más posibilidades de estar desempleado que los adultos.
s s año á m 60 y
Razón el >La Maci lloa el U igu s>M fico Grá
to por cien s o lt u d a s en lo ja e fl re e s no etanto el d o le p sem
por ciento inseguridad, violencia y delincuencia
5 0 -5 9 a ño s
10.0
to io en rev n i c p r do ció po erio bila p la ju a
Más de tres salarios mínimos
Salvaguarda el derecho de los jóvenes al trabajo, mediante su integración laboral en condiciones de trabajo decente y una vinculación estrecha e incorporación de la juventud al mercado laboral con empleos bien remunerados.
1.9
to cien por an reinbusc n en el ó serci ercado m ues: Enc l de e t n Fue Naciona eo ta y Empl , ción a 2011 p Ocu (ENOE), estre rim ndo t segu
Fomenta el espíritu emprendedor y la cultura empresarial en nuestra sociedad a través del desarrollo de habilidades empresariales y crea un semillero de proyectos emprendedores a mediano plazo.
4
de cada 10 egresados universitarios encuentra empleo relacionado con su profesión
por empleo 33.7 Preocupación lleva a depresión
por ciento de los jóvenes que se suicidaron en 2010 eran desempleados
20
POR CIENTO de los jóvenes mexicanos sufre depresión
Los jóvenes en México enfrentan preocupaciones relacionadas al empleo, tener buenas calificaciones en la escuela y lograr aprobar los exámenes para pasar al siguiente nivel de estudio. Esos factores pueden desencadenar reacciones psicológicas que con el tiempo pueden derivar en estrés, depresión y frustración, que los puede llevar a volverse adictos a las drogas, advierte la Organización Mundial de la Salud. Se ha incrementado el número de jóvenes que manifiestan síntomas de estrés y depresión, al no ver que sus aspiraciones académicas y laborales satisfechas, refiere el organismo. El problema se agudiza debido a que, según estudios de la Universidad de Deusto, España, en la adolescencia es más complicado detectar esos problemas, debido a los altibajos naturales en el estado de ánimo durante esa etapa. De acuerdo con el INEGI, cifras del 2010, en México de los 5 mil 12 suicidios presentados, el 29.6% (mil 483) fueron cometidos por ciudadanos desempleados de 12 años o más.
Sergio Trejo
Día mundial DE
Sábado 10. Domingo 11.08.2013
LA JUVENTUD
Pág. 6
Tendencias en el porcentaje de la población joven que no estudia ni trabaja en México (1997-2011)
15-29 años de edad 50
42.6%
42.7%
41.6%
41.7%
41.7%
40.6%
41.6%
40.4%
39.8%
38.2%
37.7%
37.5%
38.1%
37.6%
6.6%
6.5%
5.3%
6.2%
6.0%
6.4%
6.9%
6.8%
8.8%
8.7%
9.1%
9.0%
10.7%
11%
7 199
8 199
40
37.8%
30 20 10 0
9 199
25-29 años de edad 60 50 40 30 20 10 0
0 200
1 200
2 200
4 200
3 200
5 200
6 200
7 200
9 200
8 200
0 201
11% 1 201
52.9%
53.5%
53.5%
52.9%
54.1%
52.6%
53.1%
52.1%
52.5%
49.2%
49.5%
48.2%
48.9%
47.7%
47.3%
4.6%
5.2%
4.3%
4.2%
4.7%
4.8%
5.2%
5.5%
7.5%
7.9%
7.8%
7.8%
9.7%
10.4%
9.9%
0 201
1 201
7 199 Mujeres
8 199
9 199 Hombres
0 200
1 200
2 200
4 200
3 200
5 200
6 200
7 200
8 200
9 200
Gráficos>Miguel Ulloa Maciel >La Razón
En zonas rurales se duplican casos
la Condición de nini
se amplía con la edad Por Arturo Zárate Vite >
7E
arturo.zarate@razon.com.mx
millones de jóvenes de 15 a 29 años, son ninis en México, según la OCDE
3
veces más mujeres ninis que hombres
n la cuerda floja, una más y volverá a su condición de nini. Cometió una falta escolar pese a la advertencia: “otra y adiós al ciclo 20122013”. José, de apenas 18 años, rebelde, contestatario, desobediente de las reglas familiares, estaba feliz de que había conseguido escuela de educación media superior (con su mayoría de edad apenas cursa el primer año de preparatoria), porque se quitaba la etiqueta que actualmente se les da a los que no estudian ni trabajan.
El experto Pedro Peñaloza asegura que quienes viven en la pobreza son más proclives a quedarse sin escuela y sin trabajo; es un escenario de doble exclusión, afirma; el término surgió en Gran Bretaña en 1999 de un joven que no trabaja y que pronto Pedro Peñaloza Percepción general se quedará sin escuela. En entrevista con Autor del libro La juventud
36
58
por ciento cree por ciento cree que están en esa que son ninis por falsituación porque ta de oportunidades ellos quieren
eldato
México ocupa el tercer porcentaje más alto de jóvenes que ni estudian ni trabajan, entre los 34 países que integran la OCDE, después de Turquía e Israel.
José es un ejemplo de esta población que se encuentra estigmatizada con el término que se originó de una traducción Neet (Not in Employment Education or Training) utilizado por primera vez en 1999 en un informe de la Social Exclusion Unit, de Gran Bretaña. Él es uno de los siete millones de jóvenes de entre 15 y 29 años en el país que se encuentran en esa situación, de acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, para el doctor Pedro Peñaloza, autor del libro La juventud mexicana, una radiografía de su incertidumbre, el término “nini” implica discriminación. En su opinión, no estudiar y tampoco trabajar, es un “escenario de doble exclusión, que merece una atención diferenciada”. Pero el perfil de José también es de desinterés, confía en recuperar el tiempo y
6
Fuente Parametría
por ciento no sabe o no contestó para ello prometió enmendar su conducta, corregir defectos y aprovechar la nueva oportunidad. Su conocimiento del inglés le hizo creer que se podía desentender de las tareas asignadas por el maestro. La consecuencia: una calificación reprobatoria. En matemáticas también naufragó. El orgullo lo llevó a ser irrespetuoso y a llegar a la tercera escuela para el mismo nivel. Exceso de confianza, pereza y su irregular conducta caracterizada por la falta de respeto, lo hizo fracasar en las dos primeras. Peñaloza ve en esta historia señales
La Razón, el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca además que mientras más tarde se llegue a la desocupación educativa y laboral, la probabilidad de permanecer por mucho tiempo como nini, aumenta. La situación se complica para quienes viven en la pobreza y así lo hace ver el investigador. Aporta el dato de que nueve de cada diez adolescentes de 17 años, provenientes de los hogares socioeconómicamente mejor posicionados, tiene la oportunidad de ir a la escuela. En cambio, “la mitad de los pobres a esa edad ya interrumpió sus estudios”. Para las mujeres con esta etiqueta hay consecuencias por su condición de género. El estudio de Peñaloza sobre esta realidad, evidencia que cuando los adolescentes no estudian, si son varones, es muy probable que trabajen, y si son mujeres, es más frecuente que a la exclusión educativa se sume a la exclusión laboral. Pero además “en las zonas rurales el grupo de adolescentes que no estudia ni trabaja es casi el doble que en las ciudades”, agrega el especialista. No hay datos estadísticos que especifiquen la cantidad de jóvenes ninis, pues el universo de siete millones resulta de los datos de la Encuesta de Ocupación y Empleo, pero, de acuerdo con el Inegi, para que el término pase de una etiqueta orientada a visibilizar un problema a un concepto estadístico que realmente permita medirlo, se debe transitar por un proceso de discusión de los puntos problemáticos para identificar a este segmento.
mexicana, una radiografía de su incertidumbre
En las zonas rurales el grupo de adolescentes que no estudia ni trabaja es casi el doble que en las ciudades” La probabilidad de encontrar ninis se presenta con mayor frecuencia entre los hogares pobres” Sistema de información de tendencias educativas de A. I.
En América Latina el grupo de adolescentes que no estudia ni trabaja lo componen en su mayoría las mujeres”
Sábado 10. Domingo 11.08.2013 Pág. 7
para conocer acciones preventivas
ssa crea sitio web
contra las adicciones 64
por ciento de jóvenes varones evitaron el consumo de drogas por acciones preventivas de la SSA
70
por ciento de mujeres, de entre 12 y 17 años, evitaron el consumo
Por Daniel Mendoza >
L
daniel.mendoza@razon.mx
a Secretaría de Salud prepara un portal de Internet dirigido a los jóvenes para dar a conocer las acciones preventivas, de orientación e información, según la temática de cada campaña enfocada a mejorar su salud y atender las adicciones. En este sentido, Martín del Campo Sánchez, Director General de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Cenadic), resalta la importancia de que, a través de las redes sociales, los jóvenes conozcan las acciones preventivas que hoy se abordan: tabaco, alcohol y drogas legales, un paso adelante de las estrategias cara a cara, talleres, pláticas, arte, eventos deportivos y difusión en medios masivos, que se han aplicado con regularidad. Con motivo del Día Internacional de la Juventud el próximo 12 de agosto, la Secretaría de Salud ofrece a los jóvenes por todos los medios disponibles, información amplia sobre los daños que ocasionan las bebidas alcohólicas, para derribar falsas creencias que aumentan el riesgo de que padezcan esta adicción.
el 12 de agosto usará redes sociales para difundir consecuencias del alcohol, el tabaco y las drogas; de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones, 64% de jóvenes varones se alejaron de estas sustancias
eldato
La línea 01800 911 9000 funciona las 24 horas del día para orientar a los usuarios. Además la STPS y la SSA presentaron su primer curso en línea denominado e-learnig, para la prevención y combate de las adicciones en el ámbito laboral.
En especial se enfoca en las adicciones, ya que, de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Adicciones, llevada a cabo en los hogares mexicanos, el 64 por ciento de los jóvenes varones y el 70 por ciento de mujeres, de entre 12 y 17 años de edad, disminuyeron o evitaron el consumo de drogas, luego de que participaron en alguna actividad preventiva que, en un 80 por ciento, se aplica a nivel escolar. Del Campo Sánchez explicó que a cerca de 30 por ciento de adolescentes les han ofrecido, regalado o vendido alguna droga y, de ellos, según la encuesta de hogares, al menos dos por ciento consumió alguna droga ilegal en el último año. Considera prioritario trabajar en la prevención del uso nocivo del alcohol, no sólo entre la juventud, sino en la población en general, toda vez que no se ve como una droga que puede afectar la salud y causar adicción antes de lo que la persona se imagina. La idea, añadió, es fortalecer el marco jurídico respecto a la vigilancia de no venta del consumo de alcohol a menores de edad; consolidar el ámbito normativo para proteger a los adolescentes y formar alianzas con otras instituciones, como una red de apoyo que posicione el tema y pueda ser difundido a través de otras
uno de los programas de difusión contra adicciones de la SSA, realizada por jóvenes.
Adicciones en jóvenes
De 12 a 17 años Alcohol Mujeres Hombres Tabaco Mariguana Cocaína
7% 11% 12% 3% 0.6%
instancias. Otro punto que destacó es que, actualmente, toda campaña informativa se acompaña de programas para desarrollar habilidades correctas para la vida y para el autocuidado, pero ello requiere analizarlo con los adolescentes y enseñarles cuál es la realidad de los riesgos a los que se están exponiendo. También se trabaja con los jóvenes para motivarlos a que reflexionen sobre el hecho de que con base en la información
amplia, clara y objetiva, pueden tomar las mejores decisiones. Estimó trascendente la orientación joven a joven como la campaña Mitos y Realidades de Joven a Joven del sector salud, “porque Los jóvenes no son entes pasivos a los que hay que darles un discurso, sino ellos mismos deben reflexionar sobre su experiencia y capacidad de tomar buenas decisiones”. De ahí que los 335 Consejos Estatales contra las Adicciones, actualmente en funcionamiento a nivel nacional, estén orientados a detectar oportunamente algún problema o vulnerabilidad de consumo, para atenderlo y evitar el riesgo que podría representar, así como a formar promotores, para colaborar en las acciones preventivas en distintos ámbitos, por ejemplo, la alianza con la Secretaría de la Defensa Nacional donde se trabaja para que los jóvenes que están haciendo su servicio militar sean promotores en su comunidad o entorno.
Martín del Campo Sánchez Director General de la Comisión Nacional contra las Adicciones
Los jóvenes no son entes pasivos a los que hay que darles un discurso, sino ellos mismos deben reflexionar sobre su experiencia y capacidad de tomar buenas decisiones”
Bailarín universal
Isaac Eleazar Hernández Fernández, de 23 años de edad, originario de Guadalajara, Jalisco, es el único mexicano, que al tener 13 años fue galardonado con el Premio Nacional de la Juventud y obtuvo Tres Grand Prix (premios a la excelencia): uno Nacional y dos Internacionales. Él es el único bailarín que a los 14 años fue invitado a compartir el escenario con las estrellas mundiales de la danza, y que a los 15 años, compartió el Podio de Galardonados en Moscú, cuna de las grandes estrellas del ballet. Actualmente es el primer bailarín del Ballet Nacional de Holanda.
Fortalece lengua indígena
Evaristo García Martín pertenece a la cultura hñähñú del estado de Hidalgo. “Crecí pastoreando borregos y vacas mientras mis padres y mis hermanos se iban al campo a sembrar”, señala quien ahora traduce la Constitución Política de México al hñähñu, además de enseñar dicha lengua. Él forma parte del programa “Liderazgo para Jóvenes Indígenas” creado por la UDLAP y la embajada de Estados Unidos.
Del ballet a la robotica, Jóvenes reconocidos a nivel mundial
los líderes mexicanos Por Daniel Mendoza >
Nombres como Rodrigo Pérez-Alonso, Simón Levy Dabbah, Isaac Hernández Fernández, Evaristo García Martín y Andrew Almazán Anaya tal vez no signifiquen mucho para la población, por no aparecer en la televisión o el cine, sin embargo, son personajes que destacan no sólo en el país, sino a nivel internacional por las aportaciones a la vida cultural y económica. Aquí algunos ejemplos:
Psicólogo de primera
Andrew Almazán Anaya, quien terminó la licenciatura en Psicología cuando tenía 16 años, ahora de 19, cuenta con toda la parte académica de la carrera de medicina acreditada y labora en el Hospital General. Es director del departamento de Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT), donde atiende a niños que fueron mal diagnosticados, medicados e incluso que han intentado suicidarse debido al bullying. “Un niño superdotado sufre el 80 por ciento más bullying que otros”, recuerda Almazán.
Líderes mundiales
En febrero de este año, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) anunció la lista de los 199 Jóvenes Líderes Mundiales provenientes de 70 países. Fueron incluidos los mexicanos Rodrigo Pérez-Alonso González y Simón Levy Dabbah. El primero fue legislador ecologista, y ahora es director de Planeación, Evaluación e Información Institucional en Telecomunicaciones de México (Telecomm Telégrafos). Levy Dabbah es presidente del fondo de inversión Grupo Latinasia, de acuerdo con el listado del WEF.
Expertos en robótica
El equipo de robótica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana Aguascalientes, Campus Bonaterra, integrado por ocho jóvenes de entre 18 y 23 años, fue el ganador del primer lugar en la prueba de manipulación con el robot Ixnamiqui Ome, del concurso internacional Robocup 2013, que se realizó en la ciudad de Eindhoven, Holanda, del 25 al 30 de junio pasado. El robot, cuyo nombre significa “buscar personas”, mide 60 centímetros de largo y 40 de altura, pero con su brazo mecánico alcanza un metro 90 y pesa 70 kilos. Se puede manipular hasta a 10 kilómetros de distancia, ya que cuenta con varias cámaras de video.
La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL
»Edición Lizeth Gómez
»Diseño y gráficos Miguel Ulloa Maciel
»Retoque digital Jorge García
»Corrección Alfonso González Panzzi
Contáctenos. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 5