Días de muertos en Oaxaca

Page 1

Pag_01.indd 2

27/10/17 15:04


DÍAS DE MUERTOS

EN OAXACA

CULTO A LOS MUERTOS En la entidad las celebraciones a los difuntos comienzan el 31 de octubre, cuando familiares visitan cementerios para adornar lápidas; en crónicas se destaca la solemnidad del rito

E

AL VER que el Día de Muertos coincidía con fechas católicas, los evangelizadores dominicos Fray Gonzalo Lucero y Fray Bernardino de Minaya lo adaptaron a ritos europeos.

n la época prehispánica, la El padre José Antonio Gay, en su Hismuerte estaba presente en la toria de Oaxaca, expresa: vida cotidiana y religiosa. En “El culto a los difuntos no terminaba Mitla, que en náhuatl quiere en el sepulcro. Además del aniversario decir “el lugar de los muertos”, se ente- que celebraba cada uno en particular, rraban los altos dignatarios, pues veían acostumbraban levantar en los temque en el campo, los árboles y las plan- plos, en honra de los muertos un catatas se secaban y morían, para meses falco, cubiertos de velos negros, sobre después renacer. los que derramaban flores y frutos, y Así a diario moría el sol y renacía al en torno de los cuales oraban: también día siguiente en un proceso natural, tenían una fiesta o conmemoración de existía una vida después de la muerte, los difuntos en común, cuyo día, por por lo que pensaban, que regresarían de singular coincidencia, correspondía ultratumba para reiniciar el ciclo. próximamente al tiempo en que los caEl Día de Muertos es una tradición tólicos celebramos la nuestra. que realza la festividad de Todos los “En toda la noche no se atrevían a leSantos y la conmemoración de los Fie- vantar los ojos por temor a que, si en el les Difuntos. Los dominicos impusie- momento de hacerlo estaban acaso los ron estas fechas a una celebración muy muertos gustando de aquellos manjaantigua que dio como resultado un sin- res, quedaron afrentados y corridos y cretismo entre el culto prehispánico y pedirían para los vivos ejemplares caslas creencias de la religión europea. tigos. A la mañana siguiente se daban Las tradicionales festividades del mutuamente los parabienes por haber Día de Muertos se llevan a cabo al ini- cumplido con su deber, y los manjares cio de noviembre. El primer día está se repartían entre los pobres y forastededicado a los “angelitos”, que murie- ros. No habiéndolos, se arrojaban en ron de niños, siendo el siguiente el que lugares ocultos: los muertos habían corresponde a los “muertos grandes” o extraído de ellos la parte nutritiva, deadultos. jándolos vacíos y sin jugo, tocándolos, En Oaxaca las fiestas de muertos co- los habían hecho sagrados” (1). En el mundo prehispánico no existía mienzan días antes. La Central de Abastos de la capital se encuentra pletórica el panteón como lo conocemos hoy en de artículos y condimentos necesarios día, los muertos eran inhumados en el hogar para que siguieran, de algún para la elaboración de “ofrendas”. Las celebraciones principian el 31 de modo, compartiendo con los vivos; los octubre con la tradicional visita a los grandes sepulcros eran para los guerrecementerios, las tumbas son adornadas ros destacados, sacerdotes y las clases con flores y veladoras, ofrendas que in- altas como los reyes. La fiesta de muertos en Oaxaca es cluyen alimentos como tamales, atole, tortillas, moles y diversas bebidas que la más grande celebración, los que se encuentran fuera de Oaxaca regresan a son acompañadas por cantos y rezos. Cada lunes del mes hay festejos en compartir con sus muertos los alimenlos camposantos de San Juanito, San tos y bebidas que les agradaban en vida; Martín Mexicapan, el exMarquesado y en los altares se ven cigarros y mezcal si los tomaba y fumaba el difunto. el barrio de Xochimilco. Cuando el hoy centro histórico toEl 2 de noviembre, en los Valles Centrales, se continúa con la celebración de davía estaba habitado por las familias muertos en los cementerios de Teotit- oaxaqueñas, (hoy la mayoría de las calán del Valle, Tlacolula, Santa Ana del sas son negocios u oficinas) se veía a las amas de casa y los sirvientes con canasValle y Zaachila. tas llenas de pan de muerto, En general los altares se cunicuatole, tamales, chocolate bren de flores de cempasúchitl etc., que llevaban como obcon ofrendas culinarias, pan sequio a los vecinos, amigos de muerto, caña, tejocotes, y familiares era agradable ver chocolate, calabaza en dulce, Mil años de antigüecalaveritas de azúcar, velas y dad tiene la tradición el trajinar por las calles tanta del Día de Muertos ofrenda. veladoras.

3

(1) José Antonio Gay, Historia de Oaxaca, tomo 1, vol. 1, págs. 212-213. (2) Luz María González Esperón. La celebración de muertos en Oaxaca. IOC. 1997. (3) Mary J. Andrade. A través de los ojos del alma. Día de muertos en México. Biblioteca del Congreso. 1999.

DÍA DE ASUETO Los muertos retornan cada año para convivir con sus parientes, que les ofrecen placeres terrenales tales como la comida y la bebida. Entre los productos característicos de la temporada están el mole negro, y los dulces oaxaqueños, en particular la calabaza en conserva, las manzanitas de tejocote y el nicuatole, acompañados por el chocolate y el pan de muerto, que representa el inframundo. Todo esto y las frutas de la estación son elementos que se utilizan para adornar los altares de muertos y para rodear las ofrendas que se colocan en honor a aquellos que han partido ya de este mundo.

UNA ARTESANA muestra una calavera.

FIGURAS de esqueletos son tradicionales.

El 1 de noviembre es el día en que se venera a los “angelitos”, es decir a aquellos que fallecieron siendo niños. El 2 de noviembre se conmemora a los adultos. Los altares son colocados en las casas de los familiares desde el 31 de octubre, en donde el cempasúchitl y el incienso no pueden faltar. Dichos elementos tienen su origen en costumbres prehispánicas.

Fotos>Especial

La Razón | Sábado 28 Domingo 29.10.2017

UNA tumba decorada con flores, en Oaxaca.

2

pag_02.indd 2

27/10/17 6:02 p.m.


DÍAS DE MUERTOS

EN OAXACA

Sábado 28 Domingo 29.10.2017 | La Razón

ILUMINAN EL RECUERDO EN

CALENDARIO DE FESTIVAL DE LOS DIFUNTOS 25 DE OCTUBRE Calacas, sustos y otras andanzas Proyección de películas en el parque central 19:00 horas 29 DE OCTUBRE Rodando con la flaca Paseo ciclista por las calles de la población 17:00 horas

A sólo cinco kilómetros al sur de la capital oaxaqueña esta localidad, donde sus pobladores velan en espera de sus difuntos, mantiene la tradición; mezcal, cerveza y comida sin picante son parte del festejo

Catrinas a la calle Exhibición de calaveras gigantes, en el parque central 18:00 horas

Por José Luis Pérez Cruz >

30 DE OCTUBRE Todos somos calaveras Exhibición de murales 19:00 horas

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca

E

31 DE OCTUBRE La muerte y sus antojitos Ofrenda a los fieles difuntos en la entrada al Palacio Municipal 12:00 horas Como me la pinten muero Exposición pictórica Parque central 18:00 horas Ilumínale los pies de muerto Exposición de tapetes tradicionales en el panteón San Sebastián 18:00 horas Naturaleza muerte Exposición de tapete monumental en la explanada cívica 18:00 horas Fotos>Especial

n lo alto del cerro una mujer vestida de negro acicala sus trenzas y sacude su larga enagua. Guiada por el olor de fragantes flores amarillas baja al camposanto, a cada paso se maravilla por el borlote que provoca cada 31 de octubre. Ella es la noche, que al ser descubierta por los habitantes de esta comunidad las velas se encienden, se expanden las ofrendas y la música suena en los panteones. La fiesta empieza y decenas de pobladores se esmeran en sus sepulcros por montar decoraciones donde fusionan elementos existenciales, flores, fragancias, frutas, mezcal, tamales y una tradición ancestral. Enlutada, la noche no para de bailar con los recuerdos y se refresca con las lágrimas que los presentes derraman al añorar al ser amado. Un torrente de mezcal y cerveza hurga el ayer para invocar a la malvada tristeza. A tan sólo cinco kilómetros al sur de la capital del Estado de Oaxaca, el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán resplandece con la última luna de octubre. Es en los panteones: antiguo y nuevo, donde este astro nocturno encuentra un fascinante espejo de luz, destello que une la vida y la muerte. Durante la velada, algunas abuelas al terminar de rezar a sus difuntos, cuentan historias asombrosas. Una de ellas dice que la gente de Xoxo, desde tiempos prehispánicos, estaba consciente de que al morir se marchaba a un lugar llamado inframundo. Por eso cuando alguien era enterrado se le depositaban los objetos que más apreciaba en vida y las representaciones de sus deidades. Además de complementar la ofrenda con raciones de semillas como: maíz, cacao y frijol. La noche camina entre los cientos de velas que arden sin descanso, acaricia a los ángelitos de mármol, se recarga en un árbol para escuchar a los trovadores, canta con sentimiento el “Dios nunca muere” y se mancha su vestido de ese dulce prehispánico que le dicen nicuatole. Los ramos de cempasúchitl que se reparten entre los sepulcros, guían con su color y aroma a las almas que llegan a visitar a sus deudos. Otras flores, como las rosas, las lilis y los nardos, complementan el adorno natural de cada tumba, según el gusto del difunto.

UNA MUJER con el rostro pintado de calavera, en Xoxocotlán.

11

De la noche es la hora en que pobladores rezan en el panteón

La velada es toda la noche, pero los minutos se van rápido, sobre todo cuando se usan de reloj las guitarras del trío o el acordeón del grupo norteño, que entre canción y canción forjan el brindis de los asistentes. Entrada ya la madrugada del primero de noviembre, las mujeres en el panteón colocan dulces y juguetes en las tumbas de quienes murieron siendo niños, a quienes se les conoce como ‘angelitos’. Y en los altares que se montan en las casas, en su honor se sirven sendas tazas de chocolate, y destacan los alimentos sin picante. De las lágrimas vienen las carcajadas y viceversa, el olor a copal se impregna en las catrinas de cartón, se meten entre los ojos de las calacas de barro, sacuden el papel picado y se funde con el humo que nace de los faroles del transparente celofán. La noche no quiere irse, se embriaga del ir y venir de la gente, se empacha de tlayudas y garnachas. Corre entre los tapetes de arena que se colocan a los nueve días de fallecida una persona. Con su larga falda apaga algunas ceras. Pide tiempo al sol y le promete que será la última vez que se demore en ir.

LOS PRIMEROS pobladores de Santa Cruz Xoxocotlán originalmente llamaban al lugar Nuunitatnohoyoo.

La velada de un angelito PIE ASHBD nasbvd Espectáculo músico teatral asbdvasnb dasdasasd en el parque central 20:00 horas De vida y de muerte Espectáculo musical Bajo mis manos 22:00 horas 1 DE NOVIEMBRE La calaca también anda afuera Comparsa infantil 16:00 horas Ánimas al cielo Lanzamiento de globos de Cantoya 20:00 horas 4 DE NOVIEMBRE Caminata y rodada de Día de Muertos 20:00 horas

CALAVERAS en un cementerio.

3

pag03.indd 2

27/10/17 5:59 p.m.


DÍAS DE MUERTOS

EN OAXACA

La Razón | Sábado 28 Domingo 29.10.2017

La flor de cempasúchitl (También conocida como zempoaxóchitl o cempasúchil), de color anaranjado intenso, es la más común en un altar de muertos. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o alineadas como un “sendero” a seguir por las ánimas.

QUE REÚNE A VIVOS Y MUERTOS El altar de muertos es el elemento simbólico más importante de la celebración y sus componentes son una mezcla de tradiciones prehispánicas y de la Colonia española, para celebrar la recuperación de la memoria, un aniversario a la muerte. Los niveles en los altares tienen un significado: los de dos pisos representan el cielo y la tierra, la unión entre los que están en el plano espiritual y quienes seguimos en el mundo terrenal.

En tanto, los altares de tres niveles simbolizan en orden descendente el cielo, el purgatorio y la tierra. También pueden aludir al cielo, la tierra y el inframundo, según la tradición azteca o a las tres divinas personas, de acuerdo con la creencia católica. Los altares de siete niveles representan los peldaños para llegar al cielo, al purgatorio, la tierra o bien al infierno, en relación con la tradición de la Iglesia católica.

ALTARES DE OAXACA

En la entidad destacan por la gran variedad de platillos.

Pan de muerto Es un símbolo que funge como un ofrecimiento fraternal. Recuerda el alma del difunto y connota toda una tradición. Es un pan que se elabora en distintas regiones del país especialmente para esta festividad. La pieza tiene forma redonda, para simbolizar una tumba; el núcleo en la parte superior, representa la base del cráneo, los adornos laterales, los huesos de las extremidades, y es adornada con azúcar y pequeñas caritas de almidón. PAN ORIGINAL Los huesos simbolizan los cuatro puntos consagrados a los dioses Tezcatlipoca

Papel picado Se trata de un papel delgado, de colores, conocido en México como papel de China, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras: calaveras, calabazas, lápidas y rostros. Normalmente se pegan varios rectángulos de éste sobre un hilo para formar una especie de guirnalda con el fin de adornar el altar.

Frutas No pueden faltar también las frutas de la estación: tejocote, plátano, manzana, mandarina, caña, cacahuates, nueces, toronjas, naranjas, jícamas y la calabaza en dulce.

Tláloc

Quetzalcóatl

Abundantes y brillantes botones de hasta 5 cm

Huitzilopochtli

PAN MODERNO Su forma circular evoca el ciclo de la vida y la muerte

La parte superior simboliza un cráneo

El altar representa el sincretismo de las religiones prehispánica y europea, pues incorpora elementos de ambos mundos.

Vaso de agua El vaso de agua en el altar es para calmar la sed del espíritu.

Veladoras o cirios Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto o alma. En ocasiones las veladoras son colocadas en forma de cruz.

Fotos>Especial

Camino Se dibuja el trayecto con pétalos de cempasúchitl para indicar al espíritu de los familiares fallecidos donde está el altar erigido en su honor. írez o Ram >Artur Gráfico

4

PAGINAS_4-5.indd 2

27/10/17 5:59 p.m.

e s d f


DÍAS DE MUERTOS

EN OAXACA

Sábado 28 Domingo 29.10.2017 | La Razón

DIFERENCIAS REGIONALES

Arco de caña o flores Representa la entrada al mundo de los muertos; se adorna con flores y en algunos casos con frutos.

Según la zona, los ritos y elementos de las ofrendas varían. Istmo de Tehuantepec p

Áreas zapotecas

Simbología religiosa Ocupa los niveles superiores del altar y está conformada por cruces, figuras y estatuillas de santos, vírgenes y ángeles.

Para los zapotecas de Juchitán esta celebración recibe el nombre de Xandú, que significa santo, y comienza con nueve rezos.

A diferencia de otras regiones, en el istmo el ritual se lleva a cabo dentro de las viviendas.

Tradición mexica

Imágenes de los difuntos Los retratos de los mismos se colocan sobre el altar. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o incluso retratos dibujados o pintados en tapetes de arena.

Región azteca En un inicio se conmemoraba durante julio-agosto, época posterior a las cosechas; se ofrendaban el frijol y maíz cultivados.

Festival de los Muertos: investigadores remontan el origen de la celebración a 800 a.C.

Purépechas p

Occidente En Janitzio, la celebración del Día de Muertos es muy cercana a la que se hacía en la época precolombina.

Sus panteones se dividían en 3 grupos: dioses, dioses mediadores y dioses menores.

ALTURA TRADICIONAL

Comida Las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas con una buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluir platillos tradicionales mexicanos como son los tamales y el mole con pollo, los que se ofrecen en ollas y platos de barro cocido.

Las calaveritas Son elaboradas a base de azúcar, chocolate o amaranto; significan que la muerte puede ser dulce.

El copal Es considerado una esencia sagrada en las culturas prehispánicas y suele ser un elemento indispensable en el altar de muertos. Otros aromas presentes son: flores de cempasúchitl, infusiones de hierbas como laurel, tomillo y romero.

PAGINAS_4-5.indd 3

EL AMARILLO es el color de la muerte para las culturas prehispánicas.

Representa los pasos que debe dar un alma para poder descansar, así como el cielo, la tierra y el inframundo. Primer nivel Se ubica la foto del santo del difunto o de su familia. Segundo nivel Destinado a las ánimas del purgatorio, garantizando salir del inframundo. Tercer nivel Se coloca sal, pues se cree que ayuda a las almas de niños a purificarse. C uarto nivel Se ubica el pan de muerto, que sirve de alimento a las almas. Quinto nivel Se colocan frutas y platillos que prefería el difunto en vida.

C

Cielo Purgatorio Tierra

P P T T T T

Sexto nivel Imágenes de los difuntos y sus objetos personales.

Séptimo nivel En la base se pone una cruz que representa los puntos cardinales.

5

27/10/17 6:04 p.m.


DÍAS DE MUERTOS

EN OAXACA

La Razón | Sábado 28 Domingo 29.10.2017

COLOREA TU

LA HUESUDA LLEGÓ CAMINANDO Y CANTANDO La huesuda llegó caminando y cantando Pues un buen mezcal estaba buscando Así que al mercado Benito Juárez entró Y entre pan de yema, chocolate y tlayudas se perdió Se le olvidó el mezcal y un huipil del Istmo se probó ¡Bonito mamá! De tela negra con bordados de flores color amarillo, rosa y guinda bordó ¡chula! ¡hermosa! La calaca llena de vida posó.

OAXACA POR VISITAR Ahí viene el viento con olor a copal, A su lado la Muerte engalanada anunciando su llegada a Oaxaca, Sí, vendrá a su velada en el Panteón General, Posada en el altar del alma sola recoge el aroma del mezcal, Camina sola rumbo a Santo Domingo de Guzmán, La música la lleva hasta la comparsa de Xoxocotlán. Sólo una noche de disfraz y mil lugares qué visitar.

CELEBRANDO A LA MUERTE La Muerte disfrazada de catrina, es atraída al panteón de Xoxocotlán en donde veía miles de luces encendidas, ella tan áspera y fría, al llegar de alegría quiere llorar, Le alegra la comida, el mole y el mezcal, sabe que la fiesta y algarabía acaban de comenzar, porque en Oaxaca celebrarla a ella es tradicional.

»COORDINADOR Javier Chávez

6

pag-06.indd 2

»DISEÑO Carlos Mora

»RETOQUE DIGITAL Luis De la Fuente

»CORRECCIÓN Raúl Chávez Sánchez María Luisa López Téllez

»VENTAS Ileana Salinas

CONTÁCTENOS Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 9

27/10/17 6:00 p.m.


DÍAS DE MUERTOS

EN OAXACA

Sábado 28 Domingo 29.10.2017 | La Razón

LA MATLACIHUA, UNA

Fotos>Especial

ILUSTRACIÓN de la Matlacihua.

En Oaxaca, una mujer mestiza, de piel canela, se le aparece a los mujeriegos y a los bebedores de mezcal; lleva los hombros descubiertos, seduce a los hombres y los pierde con su mirada Por Abdel Chincoya >

Las historias se contaron entre las cantinas, hombres que decían haber ntre las calles del centro de la visto a una linda joven que los llamaba Verde Antequera ocurre un su- y amanecían desahuciados en algún ceso histórico muy peculiar, la cerro lejano, entre arbustos y barranleyenda de la Matlacihua, un cos. Pero nada aprobadas por cantinealma en pena, un ser mítico, una pieza ros y comensales a quienes no les había de la cultura oaxaqueña. sucedido algo similar. Los que vieron a Se le aparece a los hombres muy la Matlacihua afirman que es imposible enamorados y a quienes son habituales no perderse en su mirada. nocturnos bebedores de mezcal. CuanHan pasado casi 300 años de aquella do se deja ver te llama, te coquetea y te leyenda y el fin de semana pasado visité envuelve en una cortina de humo de co- Oaxaca con dos amigos que son pareja. pal, intensa, densa y de la cual no puedes Cenamos en los portales, probamos el salir; es un embrujo, te obliga a caminar mole y me retire a buena hora al hotel. y te pierde. Dejé que mis acompañantes siguieran La Matlacihua es una mujer mestiza, su velada. A su regreso, se encontraron de piel canela, con rasgos finos, seducto- con una hermosa joven en blusa típica ra, con una luz de juventud, ojos negros de manta que les ofrecía artesanías para y mirada penetrante, cabello rizado, volver a casa, por lo que mis amigos aclabios de color rojo carmín, de estatura cedieron a comprar, se distrajeron un media, emite un efluvio a flor huele de momento buscando el dinero y la munoche, joven y hermosa. Siempre descu- jer desapareció. Una voz les murmuró bierta de los hombros por una blusa de al oído, —no quiero su paga, quiero su manta con bordado negro de punto fino, alma—. Por un momento se congelaron es eternamente bella. Se posa bajo la luz y no vieron a nadie, sintieron perder el tenue de los faroles del centro histórico, aliento, por más que trataban de moverentre la una y tres de la mañana, camina se su cuerpo no reaccionaba, tenían la a paso lento entre las sombras, es impo- piel erizada y pálida, era la leyenda viva. sible distinguir sus pies, algunos dicen Al día siguiente un anciano del merque no tiene, otros más que tiene patas cado Benito Juárez nos dijo que la Made cordero negro, desaparece en una es- tlacihua se bañaba a media noche en los quina y aparece en otra, te mira a lo lejos ríos más hermosos que rodeaban la cay cuando menos lo esperas, respira muy pital de Oaxaca, por lo que es imposible cerca de tu oído. cruzar alguno de ellos, deberás dejar tu En la época de la colonia, cuando los alma como ofrenda y no es pertinente obreros terminaban de trabajar en los ta- arriesgarse. Nos recomendó volver al lleres de curtiduría, herrería y carpintería, lugar en el que se apareció y pedir una se daban cita en las cantinas de la peri- disculpa por perturbar su espacio. Eso feria del centro a tomar mezcal. A altas nos liberaría de cualquier mal. horas de la madrugada iniciaban Por si las dudas, la su retorno en el camino una linda próxima vez que visites joven mestiza que les coqueteaba Oaxaca asegúrate de tocon el afán de ser perseguida, las LA MATLACIHUA mar mucho mezcal para caminatas eran breves, un simple está asociada con la no sentir miedo, dos cojuego. En realidad caminaban por diosa de la muerte pas para el susto, tres para horas, en un estado de trance, por Mictlantecihuátl, no ver a la Matlacihua y quien regia el infralo que el amanecer los despertaba seis por si te lleva y no llemundo y era esposa a la mitad de la nada, entre valles de Mictlantecutli, gas a casa a dormir, adey montañas, con los pies llenos de el Señor de los más de llevarte un litro ámpulas. y medio para el remedio. Muertos.

E

MOLE NEGRO Celia Florián (Para 50 personas) INGREDIENTES Cebolla, ajo y sal para cocer la carne. 1 kg de chilhuacle negro 500 g de mulato negro 1 kg de pasilla mexicano 3 kg de plátanos machos maduros fritos 3 tortillas secas 1.2 kg de ajonjolí 300 g de cacahuate 200 g de nuez 200 g de pepitas 100 g de almendras 2 kg de pasas 1 kg de ajo 2 kg de cebollas 80 g de canela 30 g de clavo 20 g de pimienta gorda 1 g de anís 1 15 g de comino 30 g de orégano 30 g de tomillo 1 trozo de jengibre 1 cucharadita de mejorana 800 g de chocolate 1 kg de azúcar 100 g de sal 800 g de pan deshidratado 1 rollo de hoja de aguacate 1 kg ½ de jitomate rojo Tomate verde 50 g de manteca PROCEDIMIENTO Cocer el guajolote ya limpio en 4 litros de agua con ajo, cebolla de rabo y sal. Con un día de antelación se limpian los chiles con un paño húmedo, se cortan con una tijera a lo largo para retirar las semillas y las venas, ya desvenados se asan en el comal o en el horno. Este tostado deberá ser uniforme hasta que queden dorados. Se dejan orear para utilizarlos al siguiente día, se lavan muy bien en repetidas ocasiones para que no pique demasiado el mole; se reservan en un recipiente, se asan la cebolla, el ajo, el jitomate,

miltomate, pepitas, cacahuates, pasas, almendras, cacahuates, ajonjolí, cada uno de éstos por separado, ya que son de diferente tamaño. Las semillas y las venas se queman encima de las tortillas secas, a punto de ceniza. Se lavan en un recipiente en repetidas ocasiones, pasándolas por un colador para que no caigan. Se fríen el pan y el plátano, todos los ingredientes se juntan en un solo recipiente para llevar la molienda al molino (menos las hojas de aguacate, el azúcar y el chocolate).

Se fríe la molienda en una cazuela de barro con una cucharada de manteca. Cuando está hirviendo la pasta se agregan el azúcar, la sal y el chocolate. Estará lista hasta ver el fondo de la cazuela con la pala y el mole se haya convertido en una pasta. Esto lleva un tiempo promedio de 4.5 a 6 horas. Finalmente se rectifica el sabor y se agrega el caldo de guajolote colado para aligerar el mole. También se agrega la hoja de aguacate previamente tostada y se deja hervir. Se sirve con una pieza de guajolote acompañada de arroz. Muy buen provecho.

CELIA FLORIÁN Cocinera oaxaqueña Carrera: La fundadora del movimiento Slow Food Oaxaca es delegada del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana. En 2012 ganó el Premio Nacional de Cocina Regional; trabaja directamente con productores locales y aprovecha al máximo los productos haciendo un proceso sustentable. A través de varios documentales ha impulsado la gastronomía oaxaqueña.

7

Pag-07.indd 2

27/10/17 6:01 p.m.


Pag-08.indd 2

26/10/17 11:56 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.