día de las madres
La Razón|Especiales Sábado 10.Domingo 11.05.2014
La mitad de las mamás, lejos del rol tradicional Las ventas de electrodomésticos, flores, y visitas a centros comerciales incrementan hasta un 50 por ciento durante el festejo del 10 de mayo; sin embargo, las madres mexicanas están lejos de ser sólo amas de casa, como indica la tradición que surgió en los años 40; ahora, profesionistas, funcionarias, empresarias y activistas cuentan a La Razón cómo viven la maternidad.
día de las madres
En 1960 tenían 7,
10 de mayo
Más de la mitad es mamá De 57 millones de mujeres, 30 tienen por lo menos un
Nacimientos
Según datos federales, durante 2012, se registraron dos millones 643 mil 908 de nacidos vivos.
hijo, y 4.5 son jefas de familia.
Sonora
27
53 768
Baja California
millones no tiene hijos
62 871
Chihuahua
69 735
57 millones de mujeres
Coahuila de Zaragoza
habitan en México
BC. Sur
12 864
57 543
son madres solteras
Nayarit
25 731 26 933
Entre 1960 y 2009, la tasa de fecundidad disminuyó de 7 a 2.4 hijos por mujer
7
e las an la amincia esas
1960
3.2
94
Durango Aguascalientes
26 269 933 40
Colima
13 422 2.2
35 625
2.1
2.4 Morelos
Jalisco
161 217 Michoacán de Ocampo
104 885
37 446 1976
1987
1992
2005
2008
2012
Ahora el promedio es 2.4; treinta millones de mexicanas son madres; 4.5 millones de hogares son liderados por ellas; cuatro de cada 10 no desea tener descendencia Por Axel Fernández
axel.fernandez@razon.mx
Beatriz Santamaría Directora Inmujeres DF
Las mexicanas son de carne “ y hueso, son reales y tienen metas, lejos del estereotipo que
02
se quedó por décadas. Ahora, se puede ser madre y profesionista, ya que se tienen más derechos que hace algunos años”
A
principios de los años sesenta, la desigualdad de género aún dominaba a la sociedad mexicana; si bien comenzaba a crecer la igualdad entre hombres y mujeres, la “meta” para el sexo femenino era tener hijos y llevar exclusivamente las labores domésticas. Cinco décadas después, la mujer mexicana ya no sólo es madre y
ama de casa, sino también es empresa- de hijos por mujer se redujo de 7 a 2.4 ria, médico, profesora, comerciante... y desde 1960 hasta 2009; en el DF es de 4.5 millones de ellas son jefas de familia. 1.8 en el año 2013. La liberación femenina, la creación Alejadas de la idea de ser educadas y comercialización de los anticoncepti- para formar una gran familia y hacerse vos, y la modificación del artículo cuarto responsables del hogar, las mexicanas constitucional en 1974, en el actuales se inclinaron por el que se enfatizó la igualdad crecimiento personal y prode derechos entre hombres y fesional, como apunta a La mujeres, propiciaron el acceso Razón Beatriz Santamaría, por ciento de aca servicios de planificación fa- tividades de limpieza Directora General del Instituto miliar, por lo que el promedio las hacen las mujeres Nacional de las Mujeres del
90
San Po
55
Aguascalientes
Tasa de fecundidad
3.8
Nuev
Zacatecas
4.5 millones
5.7
59 966
Sinaloa
30 millones son madres
e
día de las madres
en promedio
10 de mayo
Participación económica de las madres en México
122 412
5
41 567
Nuevo León
Entre 1976 y 2009, el uso de algún anticonceptivo fue de :
30.2 %
Hidalgo
94 440
59 924
Tamaulipas
28 203
36 427
Distrito Federal
Campeche Puebla
147 296 Guerrero
30.6% de viudas
39.4 %
de unión libre
39.9 %
Yucatán
153 631
85
de las casadas
Tlaxcala
55 847
án po
75.2 %
Casi cuatro de cada 10 mujeres en México, no tiene en sus planes un embarazo.
326 412
San Luis Potosí
al
Mujeres que desean un hijo
México
63 263
de las separadas
71.7 %
Aumento de métodos anticonceptivos
Querétaro
966
68.3 %
de las solteras
Guanajuato
uila de goza
s
de las divorciadas
Sin importar su estado civil, las mujeres participan económicamente en, por lo menos, 45 por ciento de los hogares.
71.8 %
7,
98 285
18 343
Veracruz
Tabasco
164 174 48 806
Oaxaca
95 505
Chiapas
144 423
Sin hijos
62.8 %
Quintana R.
28 736
Con un hijo
19.9 %
Con dos hijos
10.9 %
Con tres hijos o más
6.5 %
Distrito Federal (Inmujeres DF). encabezado por mujeres de 24 a 35 “Para nuestro instituto es primordial años, es decir, 749 mil 744 hogares son promover el ejercicio de los derechos hu- dirigidos por una madre —de un total de manos de todas las mujeres. Frente a esa 2 millones 388 mil 534—; además, las responsabilidad, entendemos que las progenitoras combinan el trabajo domexicanas son de carne y hueso, son rea- méstico con el laboral. “Las mujeres no les y tienen metas, lejos del estereotipo han descuidado a sus hijos, al contrario, que se quedó por décadas. Ahora, se pue- son el impulso de su educación, cuidado de ser madre y profesionista, ya que se físico, emocional e incluso psicológico, tienen más derechos que hace algunos pero también son el sostén monetario. años”, comenta Santamaría. Las mexicanas, además de las Una de las estadísticas más cuestiones domésticas, son contundentes, de acuerdo a trabajadoras, cuidadoras y la titular del organismo capi- de las mamás que proveedoras”. trabajan combina sus talino, es que el 31 por ciento labores domésticas La egresada de la Universicon otras de los hogares en el DF está dad Autónoma Metropolitana
97.9%
(UAM), que desde 2003 trabaja en el In- promedio semanal a realizar actividades mujeres capitalino, resalta la necesidad domésticas; los hombres 15.2. Existe un de eliminar los estereotipos de rol en la rezago en el cuidado y atención de los sociedad, pues “tanto hombres como menores por el sexo masculino. mujeres tienen que compartir el cuidaEl Día de la Madre debe de apartarse do de los hijos. Aún hoy, la población de los fines comerciales, de acuerdo con femenina tiene una carga adicional, se Santamaría, pues “se está apelando a para a las 5 de la mañana para atender que la sociedad rompa la idea de regalar las necesidades de su casa y luego sus electrodomésticos o artículos parecidos, trabajos, mientras que los padres desti- que sólo reafirman a un estereotipo que nan pocas horas a la atención ya está lejos de nuestra socieinfantil. Es muy importante el dad. La maternidad debe ser compromiso del hombre para cuando se quiera ser madre, que alcancemos la igualdad cuando se haya decidido un de cada 10 de género”. Las mujeres capi- madres viven con sus camino, un proyecto de vida”, padres talinas dedican 42.3 horas en concluye.
6
03
día de las madres
Testimonios de tre
10 de mayo
Noventa por ciento de las líderes de negocios en el país tienen por lo Por Anabel Clemente Trejo Anabel.clemente@razon.mx
La vida laboral y personal se unen después de 40 años
L
a maternidad es un tema que toda mujer contempla en alguna ocasión, sin importar si tiene deseos de tener hijos o no, pero cada generación se
adap cioec la qu o dis famil muje y que
En los años 70 el número de hijos que tenían las madres mexicanas, en promedio, era seis; sin embargo, fue también en esa década cuando la revolución anticonceptiva y la apertura laboral tuvieron mayor impacto
Carmen
Bandera Figueroa, una ama de casa de 67 años que vive en la zona de Lindavista, en la delegación Gustavo A. Madero, relata a La Razón que su experiencia como madre primeriza fue difícil. Su hija no fue planeada, llevaba sólo un año de vida matrimonial y tenía interés en elevar sus ingresos económicos. “Los dos siguientes embarazos fueron bastante planeados, lo que hizo que fuera mucho más agradable”, comenta. Fue en el año 1973 cuando nació su hija y también cuando accedió al mercado laboral. Meses después de haber dado a luz se empleó como asistente ejecutiva para incrementar sus ingresos y así brindarle mejores oportunidades a su hija. “Es difícil combinar la vida laboral y la evolución de de madre, sólo en el hecho de dejar a un las familias bebé e ir a trabajar; en ocasiones no confías en las personas con quien los dejas”. Por esas razones decidió pasar más tiempo con sus hijos. Dejó de trabajar Se cambia el arpara encargarse del rol de ama de casa y tículo cuarto, por lo madre por completo. “Fue poco el tiemque la planificación familiar se origina. po que me dediqué a la vida profesional, así que pude disfrutar en gran parte el crecimiento de mis hijos. Puede resultar ser difícil combinar estos roles, por ejemplo, el hecho de amamantar a tu hijo, los Se crea el El Sistehorarios que tienen las empresas, o el ma Nacional para el miedo al despido o no contratar, por el Desarrollo Integral simple hecho de estar embarazada, creo de la Familia (DIF). que eso puede afectar el que una mujer sea madre, no se cuenta con el apoyo de las empresas”, señala la mujer que ahora tiene cuatro nietos. Carmen Bandera señala que la materSe crea la Declanidad, la decisión de tener hijos y cuidarración Universal de los Derechos los, la vivió con su pareja, de una forma Sexuales, en donde tradicional: “me la pasé cuidando a mis se da la libertad de hijos, eran lo más importante para mí”, procreación. considera que ahora hay mayor libertad y oportunidades para combinar el desarrollo profesional y maternal. “Con el primer embarazo fue un giro de 180 grados, mi hija se convirtió en mi compañera durante un periodo de cuatro años, hasta que
1974 1977
1997
04
Ana Corté iérrez B Carmen Gut
Edad: 67 años casa a de Ocupación: Am
Empresaria e guía de cuat
Carmen Gutiérrez Bandera México, DF.
“
Fue poco el tiempo que me dediqué a la vida profesional, así que pude disfrutar en gran parte el crecimiento de mis hijos. Puede resultar ser difícil combinar estos roles” llegó mi siguiente hija. Lo que quieres para ellos es un pequeño plan de vida. La vida social cambia, hay otras actividades, conoces más gente, te relacionas con personas afines, con gustos semejantes, lo que genera relaciones que al día de hoy las considero amistades. En general cambias en diferentes aspectos”. Asegura que ella ve un cambio en la actitud de las mujeres, señala que ahora se tienen mayores expectativas y pone de ejemplo a su hija Iris Gutiérrez Bandera, una psicóloga que decidió vivir en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con sus dos hijos.
Edad: 40 año Ocupación: Empre
andera
El
Instituto Nacional del Emprendedor señala que México es el cuarto país de América Latina con un entorno empresarial propicio para las mujeres que buscan empezar o hacer crecer su negocio, es por eso que el 19 por ciento de los líderes de negocios en el país son mujeres, de ellas, hasta el 90 por ciento son madres de familia. Ana Cortés, es un ejemplo. La entrenadora de negocios comparte a La Razón su experiencia con la maternidad y el mundo laboral. “Desde que tuve a mis hijos, decidí nunca verlos como carga, simplemente, busco las soluciones para que todos hagamos lo que tenemos que hacer, aunque siempre ando corriendo”. Después de haber fundado y desarrollado varios negocios que incluyen una consultoría de comercio exterior, seminarios de liderazgo masivos en Monterrey y la Ciudad de México, creó L.I.V.E. Community LLC enfocada en entrenamientos de
De acuerdo con Endev dedores son muje familia; “el tiempo no
desarrollo personal y de nego de liderar Mujeres Latinas de nización no lucrativa con el p mejorar la vida de las mujeres familias a través de la Educaci ra y de Negocios en Arizona. Su crecimiento profesion su maternidad, un estado qu es natural “parte de quien so jer. Sin prejuicios, o sobreval parte de lo que mi cuerpo pu Ana es madre de cuatro hi ro llegó cuando ella tenía só aún no era una empresaria c La maternidad “me hizo más enfocada, sobre todo me en ponsabilidad con otro ser. M grandes tienen 17 y 16; y los pe
día de las madres
de tres generaciones
10 de mayo
en por lo menos un hijo; ahora el apoyo de las abuelas es más visible
ue toda ocasión, de tener ción se
adapta a su contexto. La edad, la posición socioeconómica, su estado civil y la localidad en la que vive son los parámetros que potencian o disminuyen las cualidades de las madres de familia. La Razón presenta tres testimonios de mujeres mexicanas que decidieron ser madres y que han pasado problemas diferentes.
40%
de las emprendedoras en México tiene estudios de preparatoria y universidad
El apoyo entre generaciones es imprescindible para el progreso de una madre joven; la situación económica puede dificultar el éxito
Joven,
60.5%
na Cortés
de las empresarias son casadas
dad: 40 años ación: Empresaria
aria exitosa y cuatro hijos
do con Endevor, el 19 por ciento de los emprens son mujeres, de ellas el 90 por ciento es madre de el tiempo no limita la maternidad”, señala Ana Cortés
rsonal y de negocios; además ujeres Latinas de Éxito, orgalucrativa con el propósito de da de las mujeres latinas y sus vés de la Educación Financiecios en Arizona. miento profesional llegó con ad, un estado que considera arte de quien soy como muicios, o sobrevaluaciones, es ue mi cuerpo puede hacer”. adre de cuatro hijos, el primendo ella tenía sólo 23 años y una empresaria consolidada. ad “me hizo más madura, más obre todo me enseño la resd con otro ser. Mis hijos mas en 17 y 16; y los pequeños, 12 y
“Es una decisión que se debe tomar a conciencia”
9, y los amo, me encantan sus edades, creo que los he disfrutado al máximo, viajamos juntos, jugamos, yo no me “encargo “ de ellos, mas bien caminamos juntos, nos amamos y nos respetamos”, señala. “No existe más mundo que el que yo creo en mi cabeza, así que ni le doy espacio a pensar si la gente me juzga, si la idiosincracia lo acepta o no, al final, somos las mujeres las que educamos, las que creamos hijos machos y mujeres egoístas” Como líder empresarial, asegura que no existe maternidad que sea obstáculo; son las mismas mujeres quienes han “creado la idea de que somos débiles cuando estamos embarazadas. Somos nosotras que hemos decidido jugar papel de víctimas, en lugar de guerreras y mujeres virtuosas”.
funcionaria pública, activista, abogada y madre de una niña de tres años, Alejandra Silva Soriano, de 23 años, es una representante de la maternidad de la última década. Consiguió terminar sus estudios universitarios, en la carrera de Derecho; dirigir una fundación para niños discapacitados llamada Una luz más en Oaxaca A. C.; ser Secretaria General del Consejo Ciudadano de Seguimiento a Políticas Públicas en Materia de Juventud del Imjuve, así como presidir el Consejo Ciudadano de la Juventud A. C., en su estado, todo durante sus primeros años como madre de familia. En entrevista con La Razón, la joven oaxaqueña señala que para ella la maternidad significa una gran responsabilidad, “pues tienes la oportunidad de formar a una persona que requiere de ti en todas las áreas: la económica, la afectiva, la espiritual... no es cosa fácil, es una decisión que se debe tomar a conciencia y ponderar si estamos preparadas en todos los sentidos para poder brindarle una buena calidad de vida a nuestro hijo”. Para ella, que ha conseguido premios nacionales y estatales como emprendedora, la maternidad la ha compartido con su madre, quien ha resultado un apoyo incondicional para realizar las tareas necesarias para el cuidado de su hija. “Afortunadamente tengo la bendición de contar con todo el apoyo de mi mamá, quién ha sido una gran aliada todo este tiempo, gracias al respaldo que me ha brindado he podido realizar ambas cosas, sin ella, habría sido muy difícil”. En un país en el que el 20 por ciento de las madres de familia son solteras, y el 19.4 por ciento de las mamás que hay tiene entre 15 y 19 años, Silva destaca que la discriminación no ha sido un mal al cual enfrentarse. A pesar de que su decisión de ser madre fue a los 20 años, su éxito no ha sido fácil, ha sacrificado horas de atención a su hija, por apoyar a otras familias, a jóvenes y a emprendedores. En
Alejandra S
ilva Soriano
Edad: 23 año Ocupación: Act s ivista
Alejandra Silva Soriano Oaxaca, Oaxaca.
“
No sólo en México, sino en cualquier parte del mundo, trabajar, ser madre y querer cambiar el mundo al mismo tiempo es una tarea difícil, pero hay millones de madres en el país que no tienen de otra” 2011 fue acreedora del Premio Emprendedor-Es Innovación, en 2012 el Premio Estatal de la Juventud, en la categoría Labor Social, y en 2013 el Premio URSE por Labor Social, ante todo eso, asegura que el contexto que le toca vivir a cada madre de familia es el que define el éxito que se puede conseguir. “No sólo en México, sino en cualquier parte del mundo, trabajar, ser madre y querer cambiar el mundo al mismo tiempo es una tarea difícil. En mi caso, soy muy afortunada porque cuento con todo el apoyo de mi madre, pero hay millones de madres en México que no tienen de otra, su situación económica es terriblemente complicada”.
59%
de mujeres en edad reproductiva en el DF han procreado
6.9%
de las capitalinas jefas de hogar, son menores de 30 años
05
día de las madres
10 de mayo
Por Natalia Frías
colaboradores@razon.mx
Alcanzan el 11 por ciento mundial
C
ifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelaron que 16 millones de embarazos en 2013, se produjeron en mujeres de 15 a 19 años, equivalente al 11 por ciento de nacimientos en el mundo. La falta de información y de programas de educación reproductiva provoca que una de cada dos adolescentes que inicia su vida sexual, se embarace. México no es la excepción. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en embarazos de mujeres menores de edad, con una tasa de natalidad de 64.2 por cada mil nacimientos. Discriminación laboral, rezago educativo y ruptura del plan de vida son las consecuencias de la concepción en menores. La doctora Ángeles Sánchez Bringas, coordinadora de la Maestría en Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Iztapalapa, comenta a La Razón que el problema es la falta de preparación escolar, pues “somos un país en donde se alcanza una educación de dos años de secundaria en promedio; entonces, faltan programas sociales, por supuesto buenos programas de anticoncepción, accesibles a los jóvenes, programas de salud sexual y reproductiva”. Además, la especialista señala que, otro de los factores para que el problema continúe es que “la vida sexual esta comenzando antes que en generaciones pasadas y se tiene el concepto erróneo de que el embarazo es la vía para la adul-
De cada mil nacidos, 64 son de menores de edad; especialista de la UAM señala que es por falta de educación, se da en zonas rurales y marginadas Adopción, para 50% de solicitantes Durante 2013 el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) recibió dos mil 285 solicitudes de adopción; sin embargo, sólo el 50 por ciento (mil 210) fueron procedentes. En entrevista con La Razón la directora general jurídica y de Enlace Institucional del SNDIF señala que este trámite es el recurso de las mujeres que no pueden tener hijos para acceder a la maternidad, aclara que a pesar de tener en albergues (por diferentes causas: abandono, disposiciones jurídicas, cuidado temporal) a 12 mil 869 niñas y 12 mil 839 niños, no se cubre la totalidad de los solicitantes porque se lleva un procedimiento riguroso: la persona que hace la solicitud debe tener más de 25 años de edad y 17 años más que el niño que desea tener, una vez que deja la documentación debe asistir a un curso de inducción, hasta terminar éste comienza el registro formal del interesado.
Anabel Clemente Trejo
tez. Muchas mexicanas acceden a la vida mayor a través de la maternidad y la vida conyugal.” Las entidades en donde se presenta más este fenómeno son Guerrero, Nuevo León, Chiapas, Coahuila y Durango. Para Sánchez Bringas, existen dos variantes del embarazo adolescente: el rural y el urbano. Explica que en las zonas con mayor deficiencia educativa, el problema aparece porque la vida adulta comienza a temprana edad, mientras que en las ciudades, la incidencia es menor, pero de igual manera se presenta en las zonas más rezagadas. “Si las mujeres tuvieran realmente oportunidades para ingresar al mercado laboral en las zonas marginadas, seguramente estarían postergando la maternidad. Lamentablemente, en México cuando una de estas mujeres tiene un hijo se coloca socialmente en una posición a causa de mucho ‘dolor y sufrimiento’, consiguen lo que no tenían. Por eso tenemos que pensar porqué en este país la maternidad es tan importante que a veces es el único acceso a la vida social”. No obstante, la investigadora asegura que aunque México ocupa el primer lugar en esta estadística, el problema disminuirá, pues “las mujeres postergan la maternidad como efecto de procesos socioeconómicos, como el crecimiento laboral y profesional.”
57 de cada
Ángeles Sánchez Bringas Académica
“
La vida sexual está comenzando antes que en generaciones pasadas, y se tiene el concepto erróneo de que el embarazo es la vía para la adultez”
Los embarazos son la cuarta causa de deserción escolar en jóvenes de 15 a 19
100 mujeres en el DF están en edad reproductiva (15 a 49 años) México ocupa el primer lugar de la OCDE de embarazos de mujeres entre 15 y 19 años
Los estados con mayor incidencia son: Guerrero, Nuevo León, Chiapas, Coahuila y Durango
5.8%
es de menores de 19 años
3 de cada 4
hijos de adolescentes tienen alguna carencia social
De cada
1 1
DE DE
6
06
2 10
millones de menores de entre 3 y 17 años de edad no tienen acceso a educación
1000
adolescentes que inicia su vida sexual, se embaraza
Nacimientos
21.4
en México
millones de 39.2 son
pobres
muertes maternas ocurre en mujeres de 10 a 18 años
40%
de los embarazos adolescentes no son planeados
15 mil
madres adolescentes, en servicios de atención médica, psicológica y jurídica
día de las madres
10 de mayo
Parejas de mamás famosas La actriz de Sex and the city, Cynthia Nixon, cría con su pareja, Christine Marinoni, a los dos hijos que tuvo en su relación con el profesor Danny Mozes, y a uno que tienen en común, que nació en 2011
31
por ciento de hogares en el DF tienen jefatura femenina
90
por ciento de las madres solteras tienen hijos menores
La actriz Jane Lynch, de Glee, se casó en 2012 con una psicóloga clínica llamada Lara Embry, con la que tiene tres hijos adoptados.
ny Cinthia Nixorioni a Christine M
Jane Lynch y Lara Emby
Nuevas familias en el DF
La preocupación de una pareja homosexual es cómo explicarle a sus hijos sobre su preferencia sexual; “urge un cambio cultural”, señalan madres lesbianas Por Anabel Clemente Trejo Anabel.clemente@razon.mx
A
lejandra Chávez, de 23 años, es madre lesbiana. Para ella la maternidad significa “querer salir adelante con mayor motivación, pues hay un dependiente de ti. Eso te hace una mejor persona”. Ella decidió ser madre soltera. Lo difícil fue conseguir un “donante”. “Mis preferencias sexuales sí fueron un problema para mi familia; es muy difícil encontrar a alguien que te acepte y te apoye como madre; todavía hay quienes creen que es una maldición concebir hijos siendo
homosexual”, comparte a La Razón. Ser lesbiana no ha sido un problema para asumir su maternidad, más bien su condición de madre la ha alejado de algunos puestos laborales, señala. Existe otra opción para asumir la maternidad entre mujeres lesbianas: la adopción. Desde diciembre del 2009 se permite este trámite a parejas homosexuales en la ciudad de México. De acuerdo con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en 2013 se recibieron dos mil 282 solicitudes de adopción, sólo mil 210 fueron procedentes, pero en ningún caso se trató de peticiones de parejas homosexuales. La
directora general jurídica del DIF, Adriana Luna Lozano, señala que este año se tiene a dos parejas que aún no formalizan un registro de adopción, pero asegura que si se da, se haría el mismo procedimiento. Ana De Alejandro García y Criseida Santos Guevara, de 34 y 35 años respectivamente, encontraron otra forma de ser madres: se sometieron a una inseminación utilizando los óvulos de ambas, fecundados por el mismo donante. Sus gemelos nacieron en 2006, como aún no estaba vigente la unión entre personas del mismo sexo, sus hijos fueron registrados con los apellidos de Ana. Ambas están convencidas de que se
necesita un cambio cultural para tener a sus hijos en un ambiente social sano; si bien defienden que la maternidad es responsabilidad de cada mujer, tienen una incertidumbre: cómo crecerán sus hijos ante los prejuicios sociales. “A mí no me importa lo que piense la gente de mí, aprendes a lidiar con ello. Lo único que sí me preocupa es qué le dirán a mi hija; si por culpa mía en un futuro sufrirá de bullying en la escuela por tener una mamá o un par de madres. Tal vez el tema que me preocupa más es qué le diré a mi hija cuando me pregunte ¿quién es mi papá?, ¿por qué te gustan las mujeres?, ¿debo ser igual?”, comparte Alejandra Chávez.
Sarah Gilbert, conocida como Leslie Winkle en The Big Bang Theory, y su ex pareja Allison Alder son madres de un niño y una niña. Cada una llevó en su vientre a uno de ellos.
1.3
Es el promedio de hijos nacidos vivos en el Distrito Federal
Sarah Gilbert y Allison Adler
57
de cada 100 mujeres en el DF, en edad reproductiva.
La protagonista de El silencio de los inocentes tiene dos hijos que ha criado desde hace 15 años. Aunque ahora ya no vive con Cydney Bernard, la crianza de sus hijos la siguen compartiendo.
Jodie Foster y Cydney Bernard
07
día de las madres
10 de mayo
autoexploración obligatoria
Dos de los grandes males que aquejan a la mujer mexicana son el cáncer de mama y el cérvicouterino; el gobierno lanza campañas para su prevención Por Rocío Bacca
colaboradores@razon.com.mx
D
os males aquejan con mayor frecuencia a madres, hijas, abuelas...a nivel mundial: el cáncer de mama y el cervicouterino. Cada año, en México, se registran 18 mil nuevos casos de la enferme-
dad mamaria, mientras que el producido por el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha aumentado su cifra de mortalidad en los últimos 10 años. Para combatir ambos males, existen diversas campañas, entre ellas las individuales, como la autoexploración, o las impulsadas por el gobierno, por ejemplo, las mastografías gratuitas, llevadas por unidades móviles.
La autoexploración salva vidas Para prevenir el cáncer mamario, la primera vía de cuidado es el autodescubrimiento de anomalidades en los senos.
Frente al espejo revise ambos senos para buscar cambios o anomalías.
Se debe colocar las manos tras la cabeza y empujarlas al frente.
Sobre la cadera, presione las mano e inclínese frente al espejo.
Oprima levemente el pezón para corroborar si existe alguna secreción.
Recostada, con un brazo sobre la cabeza, toque la zona de exploración.
Con las yemas de los dedos, se revisa el área circundante del seno.
Análisis por edad El autoexamen debe realizarse una vez al mes. Autoexamen mensual (después de cada menstruación) Examen clínico mamario cada dos años Mamografía cada año
Autoexamen mensual (después de cada periodo) Exámen clínico mamario cada tres años
De 20 a 39 años
De 50 años en adelante
De 40 a 49 años
Autoexamen mensual Exámen clínico mamario cada año Mamografía cada año
Los primeros pasos para evitar el VPH El sexo seguro e informado es el principio para prevenir el cáncer cérvicouterino en mujeres de todas las edades.
Promover las relaciones sexuales con el uso del condón.
La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL 08
Las mujeres que fuman y tienen VPH, son más propensas a que la lesión progrese a cáncer.
»Coordinadora Anabel Clemente Trejo »Redactor Axel Fernández
»Diseño Paola Ceja »Infografía Diana E. Rubio
Promover la toma de citología a toda mujer que utiliza métodos anticonceptivos orales.
»ilustración Daniel Martínez »Retoque digital Jorge García
Mujeres con más de 3 embarazos tienen más probabilidades de desarrollarlo.
»Corrección Carlos Olivares Baró
Dar tratamiento y seguimiento a las mujeres con infección de VPH y otras ETS.
Contáctenos. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 5