Hugo Chavéz (1954-2013)

Page 1

Especiales

Miércoles 06.03.2013

HUGO

CHÁVEZ EN CONTRASTE el dia diario ABC, el que mejor cubrió la enfermedad del Presidente, q tardó nueve afirmó que hora en anunciar el horas dec deceso, para trasladar eel cuerpo desde Cuba a Venezuela

(1954-2013)

Foto>AP

SIDENTE EL VICEPRESIDENTE uro anunNicolás Maduro nte ayer ció oficialmente la muerte del manda25 (hora tario a las 16:25 a), luego de Venezuela), iones por de complicaciones gía para la cuarta cirugía eliminar el cáncer


02

La Razón|Miércoles 06.03.2013

Hugo Chávez (1954-2013) Reacción mundial Rafael Correa Presidente de Ecuador

Evo Morales Presidente de Bolivia

Ollanta Humala Tasso Presidente de Perú

Murió por la vida, por un planeta más justo, más humano. No puede llamarse muerto. Seguirá más vivo que nunca”

Despido a mi hermano solidario, mi compañero revolucionario que luchó por su patria, por la patria grande como es Simón Bolívar”

Adiós Comandante y amigo Hugo Chávez. Mis sentidas condolencias a su familia y a todo el pueblo venezolano”

NICOLÁS MADURO ANUNCIA DECESO DE CHÁVEZ

“Muere después de batallar dos años con su enfermedad” EL VICEPRESIDENTE DE VENEZUELA no dio a conocer las causas del fallecimiento del mandatario; acusa a los enemigos históricos del cáncer que le aquejó desde 2011; ausente, el líder de Asamblea, Diosdado Cabello Por Lizhet Gómez de Anda> lizhet.gomez@razon.com.mx

A

l dar las 16:25 del tiempo de Caracas, un atribulado y triste vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, flanqueado por los principales líderes del gobierno informó lo que ya para muchos era una muerte anunciada: “Murió Chávez Frías, luego de batallar con una enfermedad por casi dos años con el amor del pueblo, con las bendiciones de los pueblos y la lealtad más absoluta de todos sus familiares, a su madre, a su padre, a su padre Hugo de los Reyes, a sus hermanos, a sus hijas, a sus nietos y todo nuestro pueblo, todo nuestro dolor y solidaridad”, dijo con la voz resquebrajada y entre lágrimas. “Hoy 5 de marzo luego después de haber acudido a la reunión de consejo de ministros y de la dirección político militar de la Revolución, nos dirigimos aquí a las instalaciones del Hospital Militar de Caracas a seguir la secuencia de salud de nuestro comandante presidente, en el momento en que nos encontrábamos ahí recibimos la más dura y trágica noticia que podemos trasmitir a las 4:25 ha fallecido el comandante presidente Chávez”, agregó al leer un discurso en la cadena de radio y televisión. El mandatario tenía 58 años y al momento las autoridades no han determinado una causa exacta de su deceso. Minutos después, Maduro anunció: “Se ha previsto un despliegue especial de nuestra fuerza armada, que en este mismo momento se encuentra para garantizar junto a nuestro pueblo la paz”. Así, decenas de policías se instalaron en lugares del centro de la ciudad para dirigir el tránsito y mantener vigiladas las vías. El deceso da inicio a una campaña presidencial para sustituir al caudillo, cuya enfermedad le impidió tomar posesión de su cargo durante el plazo establecido

Así dieron la noticia por el mundo

LE MONDE de Francia.

NICOLÁS MADURO, ayer, al informar sobre la muerte de Chávez.

8 7 30 58

DE MARZO será el funeral del presidente venezolano

DÍAS de duelo nacional declaró el gobierno del país sudamericano

DÍAS EL PLAZO para llamar a elecciones, dijo Maduro

AÑOS de edad tenía el mandatario Hugo Chávez

por la Constitución venezolana, tras ser reelegido en las elecciones generales de octubre del año pasado. Maduro también dijo que no tenía duda de que el cáncer de Chávez, que fue diagnosticado por primera vez en junio de 2011, fue inoculado por el juego sucio de los enemigos históricos de la patria venezolana. El vicepresidente comparó la situación de Chávez con la muerte del líder palestino Yasser Arafat, al afirmar que a éste le fue inoculada una enfermedad. Miembros del círculo íntimo de Chávez han dicho durante mucho tiempo que el gobierno de Estados Unidos estaba detrás de un fallido intento de golpe de Estado para derrocarlo en 2002. En tanto el gobierno venezolano ha agitado el nacionalismo y el antiamericanismo para lograr el apoyo de sus compatriotas. Hasta ahora, los venezolanos soló habían recibido reportes oficiales incompletos y escuetos sobre la enfermedad que aquejó a Chávez, quien fue intervenido por cuarta vez en Cuba a donde viajó el 11 de diciembre y cuyo tipo exacto de cáncer o zona afectada no han sido revelados.

SEMANA de Colombia.

Despliegan Ejército por “la paz” EL VICEPRESIDENTE de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó un dispositivo militar y policial especial para garantizar “la paz” del país luego de haber anunciado la muerte del presidente, Hugo Chávez. “Se ha previsto un despliegue especial de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), quien en este mismo momento se encuentra desplegándose para acom-

pañar y proteger a nuestro pueblo”, señaló Maduro en una cadena de transmisión obligatoria por radio y televisión. El funcionario confirmó, además, que tiene como misión “garantizar junto a nuestro pueblo la paz”, sin especificar el total de policías y militares desplegados. El gobierno de Venezuela decretó además siete días de duelo nacional. Por Sergio Trejo


03

Miércoles 06.03.2013|La Razón

Hugo Chávez (1954-2013) Enrique Peña Presidente de México

Laura Chinchilla Presidenta de Costa Rica

José Mujica Presidente de Uruguay

Lamento el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez. Mis más sentidas condolencias a su familia y al pueblo venezolano”

Formulamos votos para que el pueblo venezolano tenga la suficiente fuerza de unidad para estos momentos difíciles”

Era un desenlace previsible, pero la sorpresa y el dolor es grande porque perdemos un amigo”

Dilma Rousseff Presidenta de Brasil

Chávez dejará en el corazón de la historia y en las luchas de América Latina un vacío. Dejará un vacío en el corazón y en la historia” Stephen Harper Primer Ministro de Canadá

“ Foto> AP

Canadá espera con interés trabajar con su sucesor y otros líderes para construir un hemisferio más próspero, seguro y democrático”

DIEGO MOLERO (centro), ministro de Defensa, ayer, al reafirmar su lealtad al gobierno venezolano.

Francois Hollande Presidente de Francia

EL NUEVO Herald de EU.

EL PAÍS de España.

LA BBC de Londres.

Lamento el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez. Mis más sentidas condolencias a su familia y al pueblo venezolano” Barack Obama Presidente de EU

EL ABC de España.

RUSSIA TODAY de Moscú.

O GLOBO de Brasil.

EU ofrece “apoyo a los venezolanos” Por Yared de la Rosa > yared.delarosa@razon.mx

E

l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó ayer su apoyo al pueblo venezolano tras el “nuevo capítulo” que se abre con la muerte del presidente Hugo Chávez. “En Venezuela se inicia un nuevo capítulo en su historia, Estados Unidos sigue comprometido con políticas que promuevan los principios democráticos, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos”, indicó el mandatario de la Unión Americana en un comunicado oficial.

EL PRESIDENTE Barack Obama ofrece su interés “en el desarrollo de una relación constructiva” con el país sudamericano “Estados Unidos reafirma su interés en desarrollar una relación constructiva con el gobierno venezolano”, añadió en el documento, horas después de que Caracas expulsara a dos agregados militares de la embajada estadounidense. “En este momento clave tras la muerte del presidente Chávez, Estados Unidos reafirma su apoyo al pueblo venezolano”, indicó el mandatario estadounidense.

A su vez la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, dijo que Estados Unidos “está listo para apoyar a Venezuela durante este periodo. Parte de avanzar será elegir a un nuevo presidente, que deberá hacerse de acuerdo a los compromisos de Venezuela con los altos estándares democráticos del hemisferio”. “Estados Unidos sigue siendo un viejo amigo del pueblo venezolano y seguimos apoyando sus aspiraciones para la paz, seguridad y prosperidad”, dijo en un comunicado la responsable de la política estadounidense hacia América Latina.

Estados Unidos reafirma su apoyo al pueblo venezolano y su interés en desarrollar una relación constructiva con el gobierno”

Sebastián Piñera Presidente de Chile

Sin duda teníamos diferencias, pero siempre supe apreciar la fuerza y el compromiso con la que Chávez luchaba por sus ideas”


04

La Razón|Miércoles 06.03.2013

Hugo Chávez (1954-2013) INICIODESUVIDAPOLÍTICA

1982

17 DE DICIEMBRE Cofunda el movimiento Bolivariano Revoluvionario 200. Inicia una relación ideológica con Herma Marksman.

1989

1991

4 DE FEBRERO Escribe el Proyecto de Gobierno de Transición y el Anteproyecto Nacional Simón Bolívar. Asciende a teniente coronel.

27 DE FEBRERO Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno originaron protestas conocidas como el caracazo.

1992

4 DE FEBRERO Lidera un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el cual fracasa. Es encarcelado por dos años.

LOS ACIERTOS

CRECIERON EDUCACIÓN Y COBERTURA EN SANIDAD

Alfabetización del 96% y gasto en salud de 4.2%

Desempleo (% población) 20

16.8 16.2

18 16 14 12

14.5 13.2

15.0

12.8

11.4

10

9.3

8.9 7.5

7.6

8

EN 2005 VENEZUELA logró la meta trazada por la UNESCO de declarar el país territorio libre de analfabetismo; desarrolló misiones alimentarias y para atención médica, que fueron los grandes aportes en política social

8.0 8.3

6

6.9

4 2 0

Pobreza

Fuente> Indicadores de Desarrollo Mundial Banco Mundial

lizeth.gomez@razon.mx

61

2000 2001 2005

30

27

2010

26

2008

27

2009

28

2007

37

2006

45

2002

48

2003

45

2004

47

1999

AÑO

49

29

2011

(% población)

99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Por Lizeth Gómez De Anda >

D

urante los 14 años que Hugo Chávez gobernó en Venezuela tuvo un desempeño político cuestionado por muchos, sobre todo por su inclinación al modelo socialista cercano al de Cuba. Sin embargo, el rediseño de la política interior en materia educativa y de salud es el gran aciertos del fallecido mandatario, asegura a La Razón Iliana Rodriguez, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey. Desde que se convirtió en presidente, en 1999, la desigualdad en el ingreso en Venezuela declinó gradualmente. De hecho, es una tendencia en la mayor parte de la región. “La equidad y la distribución de los impuestos le dieron la oportunidad de capitalizar el país para desahogar los problemas de carácter social más urgente”, comenta.

Iliana Rodríguez Investigadora del Tec de Monterrey

La equidad y la distribución de los impuestos le dio la oportunidad de capitalizar al país para desahogar los problemas de caracter social más urgentes”

Cobertura educación básica Inscripción escolar %(bruto) 106.3 105.3 104.9 104.6 103.5 103.4 102.8 102.4 101.9 93.6 91.9 90.4 84.7

99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Fuente> (BM)

Gasto en salud per cápita (En dólares)

ANTES DE LA LLEGADA del gobierno bolivariano la inversión en ciencia y tecnología era prácticamente nula. Actualmente se destina el 2.69% del PIB.

La especialista en temas internacionales afirma que, a pesar del deterioro que evidencian algunos indicadores macroeconómicos, se han verificado progresos en materia social que no pueden ser desconocidos. Al inicio del mandato de Chávez la mitad de la población estaba sumida en la pobreza, en tanto la distribución del ingreso era muy desigual: de 25 puntos entre ingreso más alto y el más bajo. Pero en 2011 la tasa de pobreza había caído a 33 por ciento y la brecha del ingreso a 14. Estos logros se vinculan con el muy fuerte aumento del gasto público social, en particular con la implementación de misiones en educación, salud y vivienda. Durante su mandato Venezuela se invirtió el 4.2 % de su Producto Bruto Interno en salud y continúa profundizando sus estrategias para garantizar atención médica gratuita a toda su población. También los programas educativos consiguieron la reducción del analfabe-

687.9 665.6 664.2 663.4 598.3 476.6 387.9 295.5 238.6 189.6 175.5 142.8 119.5 115.3

99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Fuente> (BM)

tismo. En 2005 Venezuela logró la meta trazada por la UNESCO de declarar el país territorio libre de analfabetismo; 96 por ciento de la población adulta sabe leer y escribir. Además logró reducir los indicadores de desempleo al 8.0% en 2012 —la cifra más alta en su gobierno es de 16.8 por ciento, en 2003—, seis puntos menos que cuando asumió la presidencia en 1999, cuando se ubicaba en 14.5 por ciento. Incluso incrementó el Producto Interno

Bruto de Venezuela que, según el Banco Mundial (BM), alcanzó en el año 2010 391,847 millones de dólares con una proyección ascendente del 4%. La especialista asegura que estos logros los capitalizó y son lo que explica el sostenimiento de la popularidad de Chávez durante 14 años ininterrumpidos en el poder. “Por eso Venezuela ahora sufre por la muerte de su líder y probablemente el amor a él se va a capitalizar para un posible triunfo de Nicolás Maduro”.


05

Miércoles 06.03.2013|La Razón

Hugo Chávez (1954-2013)

1993

1994

20 DE MAYO Enjuician al entonces presidente Andrés Pérez, que culmina con su remoción de la presidencia, por corrupción.

27 DE MARZO Chávez es liberado tras el indulto que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo con sectores de izquierda.

1998

14 DE DICIEMBRE Inicia su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República.

NOVIEMBRE Chávez se postula a los comicios presidenciales y tras obtener la victoria se convirtió en presidente de Venezuela.

1999

2 DE FEBRERO Asume el poder en el Capitolio federal. Decreta la activación del Poder Constituyente.

LOS DESACIERTOS (Calificación del 1 al 10)

(%) 3.0

50

2.8

45

AÑO

25

27.1

20.0

17.0

20

19.2

15

13.4

5

2.5

2.4

2.3 2.3 2.3

33

2.0

2.0

2.0

1.8

25.1 22.5

2.6

2.2

27.6 26.9

20.1

1.9 1.9

1.9 1.9

1.6 1.4

14.4

32

1.2

12.3

2001

31.2

30

30.9

2000

2.4

35

1.0 0

0

99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Fuente> Banco Central de Venezuela

Fuente> Transparencia Internacional

38

2002

10

(Por cada 100 mil habitantes)

2.8

2.6

40

25

2.7

Homicidios 1999

Percepción de corrupción

Inflación

48

52

2004 2005 2006

45

99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

A pesar de los avances en bienestar social, las estadísticas oficiales señalan que el índice de homicidios en Venezuela es de 73 por cada 100 mil habitantes, uno de los más altos del mundo, según un estudio auspiciado por el Centro Internacional de Criminología Comparada. Solamente en 2012 se registraron 16 mil homicidios, 12% más que el año anterior. Hasta los años 80 el índice era pequeño, pero en los 90 se observa un cambio y se pasa de una tasa de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes a unos 17 a fines de la década. Luego a partir del año 2000, los números se disparan de forma desproporcionada. Además existe un alto nivel de corrupción. Transparencia Internacional coloca al país al final de la lista (lugar 172) de los países más corruptos al calificarlo con -2.

54

57

60

73

2009

Fuente> Banco Central de Venezuela

sos por el petróleo —que pasó de 16 dólares por barril en 1999 a 105.3 dólares este año— para financiar un gasto creciente que lo ha llevado a tener una de las inflaciones más altas de América Latina. “El problema en Venezuela tiene que ver con el concepto de alianzas internacionales, se volcó a la economía petrolizada. Su comercio no es lo suficientemente diversificado en manufacturas y bienes y servicios. Se salió del TLC de México y Perú”, afirma la especialista Iliana Rodríguez, investigadora del Tecnológico de Monterrey. El país sudamericano tiene la mayor inflación general (20.1%) y alimentaria (31.1%) en América Latina, comparado con naciones como México (4.0 general y 7.7 alimentaria), Brasil (6.2 y 6.9), Ecuador (6.3 y 6.0) y Nicaragua (8.3 y 9.9).

2010

N

o haber respetado el derecho internacional al violentar el orden interno en torno de la certeza jurídica de la inversión extranjera fue uno de los grandes errores del gobierno venezolano. Durante la era chavista empresas internacionales, como Cemex, fueron expropiadas sin darles indemnización, lo cual provocó que los capitales del exterior no se invirtieran en Venezuela. En septiembre de 2012 un estudio del Instituto Cato reveló que el país bolivariano era el peor del mundo para ejercer la libertad económica y en oportunidades para crear empresas. En el estudio, que incluye a 144 países, el gobernado por Chávez está en último lugar. “Es un país rico en recursos con las peores instituciones económicas de AL”, señalaron los autores del informe. El modelo económico impulsado por el gobierno de Hugo Chávez, en el poder desde 1999, ha estado marcado por la bonanza petrolera que ha financiado sus programas sociales y también por las expropiaciones, las nacionalizaciones, la regulación de precios y el control de cambios, que convirtieron su relación con el sector privado en una polémica. El gobierno se ha servido de los ingre-

4,701 3,683 3,216 2,890 2,589 1,849 1,741 1,505 1,483 1,269 782 204 0 -508 -2169

37

2011

lizeth.gomez@razon.mx

(Millones de dólares)

2012

Por Lizeth Gómez De Anda >

Inversión extranjera

37

2007

EN 2012 los homicidios aumentaron un 12 por ciento con respecto al año anterior; también bloqueó la inversión extranjera

44

2008

Inflación de 20% y el país más violento de AL

2003

ES EL PAÍS MÁS CORRUPTO


06

La Razón|Miércoles 06.03.2013

Hugo Chávez (1954-2013)

23 DE ABRIL Se realiza el Referéndum Constituyente con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado con el 81 por ciento de la votación.

2002

23 DE MAYO Da inicio Aló, Presidente, programa de televisión moderado por Hugo Chávez; éste se convirtió en una de la insignias del gobierno bolivariano.

5 DE MARZO La Fedecámaras, la Confederación de Trabajadores, la Universidad Católica Andrés Bello y la Católica firman un pacto contra Chávez.

12 DE ABRIL La polarización desembocó en un golpe de Estado, en el que Hugo Chávez fue derrocado por dos días por el industrial Pedro Carmona.

2008

23 ENERO Nace lo que se conoce como la Unidad Nacional, se crea la alianza opositora: partidos políticos, sociedad civil y sector privado.

SU ESTILO DIVIDIÓ VENEZUELA

Obsesión por la muerte, golpes, complots... SE DIO A CONOCER en 1992, cuando intentó derrocar a Carlos Andrés Pérez; llegó al poder en 1999 y tenía previsto gobernar hasta 2023 para instaurar el socialismo del siglo XXI Por Anabel Clemente Trejo >

Hugo Chávez Presidente de Venezuela

E

Venezuela ya hoy no es la misma de hace veinte años, de hace cuarenta años. No, no, no. Tenemos un pueblo, tenemos una Fuerza Armada, la unidad nacional”

l hombre moreno, con uniforme militar y boina roja, miró de frente a los venezolanos. Lo hizo a través de la televisión: “Ya es tiempo de evitar más derramamiento de sangre, vendrán tiempos mejores... oigan mi palabra, oigan al comandante Chávez”. Así se dio a conocer, el 4 de febrero de 1992, Hugo Chávez. Ese mensaje era el anuncio de su derrota, el fracaso del golpe de Estado que planeó para derrocar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez; pero fue también el inicio de su campaña a la presidencia. Nueve años después se convirtió en el presidente 47 de Venezuela. Llegó para quedarse, murió después de ganar un cuarto periodo de gobierno. Hugo Chávez superó la pobreza para instalarse en la cabeza de su país. Nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Venezuela; fue el segundo de seis hijos de una familia que sobrevivía con el sueldo de dos padres maestros de primaria; esa escasez lo llevó a trabajar desde los nueve años: una carretilla con fruta y dulces fue su herramienta laboral. Su mamá quería que fuera cura, pero lo más que consiguió fue tocar las campanas de la iglesia. Después de leer un libro que encontró en la biblioteca de su madre, Cómo triunfar en la vida, Chávez probó de todo para ser el mejor. Como pintor ganó un concurso a los doce años, como músico se hizo indispensable en fiestas de cumpleaños, como beisbolista llegó a ser un catcher avesado. La milicia apareció después. Con el Plan Andrés Bello se enroló en la Academia Militar de Barinas, pues su objetivo era llegar “a las grandes ligas”. Así lo compartió el mandatario al Nobel Gabriel García Márquez. Fue en el Ejército después de ascender a coronel, que su interés por Simón Bolívar creció y se convirtió en un objetivo:

Hugo Rafael Chávez Frías Nació: 28 de julio de 1954 Lugar: Sabaneta Murió: 5 de marzo de 2013 Lugar: Caracas Cargo: Presidente 47 de Venezuela Periodos: Cuatro

el movimiento bolivariano. En 1992, un año antes del centenario de ese personaje histórico, Hugo Chávez intentó un golpe de Estado que fracasó, pero esa derrota se convirtió en el inicio del chavismo. Después de pasar dos años en la cárcel —pudo ser más si no lo indulta el entonces presidente Rafael Caldera—, el coronel creó el Movimiento Quinta República. Y el 6 de diciembre de 1998, con el 58 por ciento de los votos, fue elegido presidente. De inmediato los cambios se dieron. Llevó a la Asamblea Nacional Constituyente la iniciativa para cambiar la Carta Magna que sentaría las bases de su reelección en el 2000 y la creación de su República Bolivariana. La televisión, que lo había dado a conocer en el 92, también se convirtió en su instrumento. Creó el programa tipo reality Aló, Presidente, en el que lo mismo cantaba que recitaba y daba órdenes de gobierno. Muy pronto su estilo dividió el país. El proyecto original basado en el cuestionamiento a una clase política afectada por una crisis de credibilidad fue sustituido en 2005 por la iniciativa del socialismo del siglo XXI. Obsesivas amenazas de muerte, golpes de Estado, complots... fueron denuncias de Chávez que saturaron el ambiente político: el enemigo principal eran la oligarquía y el imperialismo yanqui, centrado este último en la figura, en su momento, de George Bush, a quien llamaba Mr. Danger, en encendidos discursos, y

Foto> AP

anabel.clemente@razon.mx

CHÁVEZ sostiene un rifle del ejército, el 7 de diciembre del 2000. después en Barack Obama. Restringió la libertad de los medios de comunicación —revocó, por ejemplo, concesiones a la crítica Radio Caracas— y las nacionalizaciones llegaron a los sectores petrolero, eléctrico, de telefonía y alimentario. Las decretaba con la voz y apuntando con el dedo: “exprópiese”. Consiguió que la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, le otorgara poderes excepcionales que le permitieron, en 2007, y desde fines de 2010, gobernar por decreto. Las acusaciones de autoritarismo salían no sólo de sus opositores territoriales, también en el extranjero. Pero asimismo en el exterior construyó un eje de aliados —Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Argentina— que articuló con el suministro de petróleo a bajo precio.

Estableció además convenios para la adquisición de armas e hizo expresiones de apoyo hacia países críticos de EU —al que, sin embargo, nunca dejó de proveer de petróleo—, como Rusia, Irán, Libia… Ayer en las calles de Caracas una población dividida celebraba o lloraba la muerte de su mandatario que se arraigó trece años en el poder y tenía ya abierta la posibilidad constitucional de aumentar su mandato hasta 2023. En diciembre de 2011, cuando el cáncer avanzaba, el mandatario maquinó su última idea de complot, de la que estaría siendo víctima: “¿Sería extraño que hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años? No lo sé, eso lo dejo a la reflexión”.


07

Miércoles 06.03.2013|La Razón

Hugo Chávez (1954-2013)

2011

30 DE JUNIO Chávez anuncia desde La Habana que padece cáncer en la región pélvica. Afirma que el 11 de junio le practicaron un cirugía de emergencia.

20 DE OCTUBRE Regresa a Venezuela después de un mes de estancia en Cuba, y tras someterse a exámenes médicos, el presidente se declara libre de cáncer, después de cuatro ciclos de quimioterapias.

2012

21 DE FEBRERO Chávez afirma que se operará de nuevo en Cuba en los próximos días. Nuevos exámenes en La Habana, detectaron una “lesión” en el mismo lugar donde le fue extirpado el tumor.

6 DE FEBRERO Es operado de un nuevo tumor canceroso en la misma zona donde se le extirpó el primero; se somete a un tratamiento de radioterapia.

9 DE JULIO El mandatario dice estar libre de cáncer y niega que su salud incida en las campañas presidenciales del 7 de octubre. En octubre gana las presidenciales con 11 puntos sobre su rival.

EN EL RANKING MUNDIAL

Tiró del sitio 3 al 12 la producción petrolera

40

POR CIENTO descendieron las exportaciones de crudo entre 1998 y 2012

Petróleo importado por EU de origen venezolano EN 1998

17% EN 2012

9.6%

Arabia Saudí

Rusia

Estados Unidos

Irán

China

Canadá

Fuente: OPEP, US Geological Survey

México

Emiratos Árabes Unidos

La causa, la gestión en PDVSA ESPECIALISTAS en la industria petrolera culpan de la baja en la producción venezolana al desastre en gestión de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y a la desconfianza, ya crónica, de las empresas extranjeras a invertir en el país sudamericano. En el informe del Banco Mundial “Doing Business 2013” Venezuela ocupa el puesto

180 de 185 naciones sometidas a escrutinio. Sólo hay cinco países donde invertir es más complicado: la República Democrática del Congo, Eritrea, la República del Congo, Chad y la República Centroafricana. PDVSA es un órgano dependiente del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela. Está gestionada por po-

como Arabia Saudí, Estados Unidos o Rusia, México, Nigeria, Kuwait, Irán... El año pasado los dos millones 375 mil barriles que extrajo Caracas estaban lejos de los cuatro millones 252 mil, de Irán; los tres millones 483 mil, de Canadá; los dos millones 983 mil, de México, o los

líticos afines a Chávez, con intereses exclusivamente políticos. Asdrúbal Chávez, primo del presidente, hizo una exitosa carrera en la petrolera estatal. En 2004 fue nombrado director ejecutivo de comercio y subministro, al año siguiente fue colocado en la Junta Directiva de PDVSA y desde 2007 ejerce de vicepresidente de refinación.

dos millones 458 mil de Nigeria. El descenso drástico en la producción, que tuvo su peor caída en el año 2000, no tienen nada que ver con el fenómeno conocido como “peak oil”, el cual prevé que la producción desciende lentamente en naciones productoras.

Iraq

Nigeria

2,375,000

2,450,000

2,458,000

2,642,000

2,813,000

En 1998 era 3er. lugar

2,983,000

3,483,000

4,073,000

4,252,000

L

a primera Ley de la Petropolítica de Thomas Friedman postula: El precio del crudo y el ritmo de la libertad siempre se mueven en direcciones opuestas en estados ricos en petróleo. En Venezuela la industria petrolera pasó del tercer productor del mundo en 1999, al decimosegundo sitio en 2012, durante los 14 años de Hugo Chávez en el poder. Los datos demuestran que la caída de la industria petrolera venezolana, en auge en las décadas de los 70 y 80, sufrió el peor de sus descensos en la medida que Chávez se aferraba al poder. Desde la década de 1930, la economía venezolana está estrechamente vinculada al petróleo. En el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, en los 70, la industria fue nacionalizada y puesta en manos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). El precio del barril pasó de dos a 12 dólares y se inauguró la época de la llamada Venezuela saudí. Pero el dinero de la renta no alcanzaba a los más pobres. En 1998, año en el que Chávez fue elegido por primera vez, el 50% de la población estaba en esa condición. En la década que siguió, el gobierno del presidente bolivariano experimentó un boom petrolero aún más espectacular que el de Pérez, con precios de hasta 24 dólares por barril en 2008. Pero el modelo económico no cambió y los más pobres, seguían tan dependientes del Estado como en 1998. En 1999 Chávez asumió el mandato de Venezuela y en ese entonces el país era el tercer productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), sólo por detrás de Arabia Saudita e Irán, y a nivel mundial competía con Rusia y Estados Unidos (que no son parte de la OPEP). Hoy, según información de la organización, Venezuela ocupa el decimosegundo lugar en producción, lo superan países

9,688,000

nancy.escobar@razon.mx

10,270,000

Por Nancy Escobar >

10,520,000

ANTES DE LA ERA DE CHÁVEZ, Producción de petróleo a nivel mundial Venezuela competía con Rusia y Es- (barriles por día) tados Unidos; ya en 2012 lo superan México, Nigeria, Kuwait, Irán…

Kuwait Venezuela

No, porque las reservas probadas de Venezuela son las mayores del mundo, mayores incluso que las de Arabia Saudita, a quien suele considerarse la mayor reserva de crudo del planeta. Expertos del US Geological Survey estiman que tan sólo de la faja de Orinoco se pueden recuperar hasta 652 mil millones de barriles en los próximos años. Los ingenieros de British Petroleum calculan también que extraer este crudo, no convencional, será dos tercios menos costoso que en Canadá. A esta contradicción se suma el hecho de que en la medida que Venezuela descendió su producción de crudo en 30 por ciento, aumentó en 40 por ciento su consumo. Hace 15 años se consumían 490 mil barriles al día; actualmente son 850 mil y el diferencial se ha dejado de exportar, mientras que la venta de crudo es casi el único sostén económico del país a estas alturas. De la exportación de petróleo Venezuela obtiene el 95 por ciento de sus divisas, y el Gobierno consigue el 40 por ciento de sus ingresos.


08

La Razón|Miércoles 06.03.2013

Hugo Chávez (1954-2013) Barinas

Latifundio de los Chávez Santa Lucía Sa

Barinas no sólo es el laboratorio político de la revolución impulsada por el presidente Hugo Chávez: es el símbolo también la insaciabilidad de su familia... La Chavera vera áreas 600 hectáreas Propietario: Hugo de los adre) Reyes Chávez (padre) Ubicación: Ca amirí amirí Camirí

70 hectáreas 700 Pr Propietario: Ignacio Chávez (h (hermano) Ub Ubicación: a dos kilómetros de la capital

Después

Limita al norte con Mérida, Trujillo, Cojedes y Portuguesa, al sur con Apure, al este con Guárico y al oeste con Táchira...

Otras pertenencias:

7

B rinas

motos BMW

BARINAS

Antes

265

mdd md dd en efectivo

5

Carrac acas

L La Malagueña 2 mil hectáreas P ávez Propietario: Argenis Chávez (h (hermano) U Ubicación: Barinas

La Martinera 300 hectáreas Propietario: Argenis Chávez (hermano) Ubicación: cerca del río Isla de la Fantasía

Una

ARMAS, FIESTAS, conciertos, joyas, autos, fincas, dinero en EU... los parientes del presidente de Venezuela incrementaron su fortuna desde que asumió el poder en febrero de 1999

Wilmer Azuaje Opositor

Su familia usa testaferros para adueñarse de tierras... Ése es el socialismo que pregona Hugo Chávez” Carlos Berrizbeitia Especialista

Se financian partidas que incluyen 10.4 millones de dólares en gastos alimentos y bebidas”

A

rmas, fiestas, conciertos, joyas, autos, viajes, cambios de look, fincas, vehículos tipo Hummer, anillos con incrustaciones de diamantes, esmeraldas y rubíes, relojes de oro de 24 kilates y ropa de marcas como Coco Chanel, son las características de los Chávez Frías, la llamada “familia real”. Los excesos de los parientes del presidente Hugo Chávez, quien ayer falleciera víctima del cáncer, fueron cuestionados en su momento por la oposición, sobre todo por ser defensores del socialismo y enarbolar la bandera del anticapitalismo. En 2008 el entonces diputado del Frente Popular Humanista en la Asamblea Nacional, Wilmer Azuaje, denunció que la riqueza ilícita de la familia del presidente era de 200 millones de dólares (mdd). Para el año 2010 la fortuna se estimó en 535 mdd –265 mdd en efectivo–. Azuaje denunció la propiedad de 17 fincas con un valor, cada una, entre los 400 y 700 mil dólares, y una flotilla de diez camionetas Hummer con valor de 70 mil dólares. A estos bienes se agregaron, al menos, cinco residencias para veranear; aunque Oswaldo Álvarez Paz, ex gobernador del estado de Zulia, hizo referencias adicio-

Una vida capitalista con bandera socialista Hijos, j sobrinos, ex esposas p han disfrutado o de lujos en el mundo.

“familia real” angel.salinas@razon.com.mx

10 Hummer, de 70 mil dólares c/una

DEA LES DETECTA CUENTAS EN EU POR 140 MDD

Por Ángel Salinas >

Venezuela

residencias resid pa veranear p para

nales sobre las comisiones de las cuentas bancarias y una suma, que no fue cuantificada, producto de la venta de tierras (en 1998) en Barinas. Azuaje precisó que los Chávez manejan los recursos estatales como si gobernaran un “feudo”. Y esta situación generó malestar entre los barinenses, quienes les apodaron “la familia real”. “De las tres hectáreas que poseían hace 30 años han pasado a un dominio de 45 mil hectáreas”, refirió. ¿Cómo incrementaron su fortuna? Cuestionó hace una semana la reportera Carolina Contreras, del diario El Universal de Venezuela, y Azuaje respondió: “a través de testaferros. Ése es el socialismo que pregona Hugo Chávez”. A la polémica por los ideales latifundistas de los Chávez Frías, en 2008, la DEA detectó cinco cuentas bancarias en instituciones financieras de Estados Unidos por un monto de casi 140 mdd que pertenecían a los hermanos y madre del bolivariano. Adelis Chávez Frías, hermano del presidente, encabezó la lista con 90 millones 767 mil dólares; Adán Chávez con 18 millones 175 mil 500 dólares. Elena Frías Chávez con 16 millones 600 mil dólares; Narciso Chávez, siete millones 281 mil dólares. Al final de la lista se ubica Argenis con cuatro millones 980 mil dólares.

KARLA Ch áv u-me su rique ez pressu za por Faacce e..

ANTON manda IO Chávez so tario pre bri sume a no del rmas.

hija Madonna. La CONCIERTO ncierto en EU. co de Chávez en

MIENTRAS Hugo Chávez pregonaba el socialismo, su familia vivía a tope el capitalismo y en Venezuela había recortes y aumentaba la tasa de homicidios en 2012.

SOBRINA de Chávez en los múltiples viajes al uno de extranjero.

“Ser rico es malo”, pregonaba Chávez, pero... “SER RICO ES MALO”... esta frase fue pronunciada en numerosas ocasiones por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Apenas en septiembre de 2012 pidió el voto de los ricos para evitar la “guerra civil”; pero un año atrás orde-

nó estatizar empresas, hoteles, cementeras, bancos, y cortó agua y luz a los que más tenían. Ese año, Carlos Berrizbeitia, especialistas en cuentas públicas, denunció que se financian partidas que incluyen 10.4 millones de dólares

en gastos de fiestas, alimentos, bebidas y “relaciones sociales”; 329,3 mil dólares en ropas y zapatos; 151 mil dólares en productos de tocador; 408 mil en lavandería y 9.5 millones en manutención de residencias.


09

Miércoles 06.03.2013|La Razón

Hugo Chávez (1954-2013) El Photoshop que lo revivió...

El gobierno venezolano difundió la última imagen del mandatario el 14 de febrero de 2013. Fue presentada en cadena nacional por el Ministro de Ciencia y Tecnología y yerno de Chávez, Jorge Arreaza. El diario ABC analizó las imagenes y descubrió que fueron truqueadas.

4.- Ojos semicerrados, obligado a mirar hacia abajo.

1.- No se le ve demacrado, ni con mal color.

2.- Postura tumbada, lo natural es estar erguido para leer.

5.- El cuello de su chamarra cerrado para esconder la traqueotomía.

Foto> AP

3.- Debilidad muscular, incapacidad de levantar sus brazos.

ULTIMA FOTO del mandatario, acompañado de su hijas María Gabriela y Rosa Virgilia, tomada el 14 de febrero en La Habana.

EN JUNIO DE 2011 LE FUE DETECTADO

Lo vencieron un cáncer y cuatro operaciones Redacción > La Razón

E

LOS DÍAS FINALES en la vida de Hugo Chávez se vivieron entre la incertidumbre y notas sobre su deplorable estado de salud y las demandas de los opositores por saber la verdad.

l presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el poder desde 1999, no pudo superar el cáncer que se le diagnosticó en junio de 2011 y por el que fue operado cuatro veces, todas en La Habana, la última el 11 de diciembre de 2012, dos meses después de ser reelegido para un mandato que concluye en 2019. Un absceso pélvico le fue detectado el 10 de junio de 2011. La revisión y cirugía que presumió como rutina desencadenó la peor pesadilla para el bolivariano. Veinte días después se observó a un Chávez contrariado en su anuncio desde Cuba, tras confirmar que le fue extirpado un tumor canceroso del tamaño de una pelota de béisbol. Había confianza... “Vamos a superarlo y a ganar las elecciones”. A partir de ese entonces los viajes a Cuba fueron una constante, el 4 de julio, inició. En septiembre de ese mismo año, el mandatario afirmó que terminó la quimioterapia con éxito y aseguró que los exámenes practicados mostraban que no habían reaparecido células cancerosas. Sin embargo en octubre tuvo que emitir una mensaje para brindar confianza a los chavistas: “Sigo acá convaleciendo,

EL PADECIMIENTO le fue diagnosticado en junio de 2011 en La Habana; se sometió a cuatro operaciones, la última el 11 de diciembre de 2012 recuperándome de la enfermedad difícil que me pegó... les prometo que voy a vivir”. Pero el destinó le jugó una mala pasada, el 21 de febrero de 2012, dio a conocer que sus médicos habían encontrado una nueva lesión en el mismo lugar donde se extirpó el tumor y anunció planes para regresar a Cuba para una nueva cirugía, que fue realizada el día 26. Regresó a Caracas por unos días, pues el 24 de marzo retornó a la isla para iniciar una sesión de terapia de radiación. Las radiaciones se extendieron hasta el 14 de abril, doce días después tomó un vuelo a Venezuela. Había optimismo. La batalla la centró en las elecciones, donde el 7 de octubre fue reelegido para un nuevo sexenio tras derrotar a Henrique Capriles por un margen de 11 puntos. El 27 de noviembre anunció planes de viajar a Cuba para otro tratamiento médico. Fue el 9 de diciembre un día crucial en la salud del comandante, pues dio a conocer que el tumor había reaparecido. A menos de 10 meses de una primera

María Gabriela Chávez Twitter @maby80

No tengo palabras. Eternamente GRACIAS! Hasta siempre papito mío!” recidiva de la enfermedad, se le notó preocupado en su anuncio: “deberé someterme en los próximos días a una nueva operación en Cuba”. El 10 de diciembre, Chávez viajó a La Habana para una nueva intervención quirúrgica, 24 horas después, las autoridades venezolanas confirmaron una nueva cirugía. Dos días después, el vicepresidente Maduro confirmó que el general debía enfrentar un post operatorio “complejo y duro”. Surgieron dudas e incertidumbre sobre la salud del bolivariano, incluso se le daban pocas esperanzas de vida. Ante los rumores el vicepresidente Nicolás Maduro afirmó, el 25 de diciembre, había llamado por teléfono en la víspera desde La Habana para darle algunas instrucciones

y que le había informado que ya estaba caminando y haciendo ejercicios como parte del proceso de recuperación; pero cinco días después una nueva infección respiratoria empeoró su condición. Ante la imposibilidad del mandatario por hacerlo debido a “una insuficiencia respiratoria” como consecuencia de una “severa infección pulmonar”, el 8 de enero de 2013, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, tuvo que solicitar días más allá del 10 de enero, petición que le fue concedida por el Tribunal Supremo. Los días finales en la vida de Hugo Chávez se vivieron entre la incertidumbre y notas sobre su deplorable estado de salud y las demandas de los opositores porque se diera a conocer la información real. El 18 de febrero Chávez regresó sorpresivamente a Venezuela luego de más de dos meses de tratamiento en Cuba y “explicó” en Twitter que lo hacía para continuar su tratamiento. Ayer el vicepresidente Nicolás Maduro anunció la muerte del comandante.


10

La Razón|Miércoles 06.03.2013

Hugo Chávez (1954-2013) ABC, REVELACIONES Y PRIMICIAS

5 de marzo

ABC, que siempre estuvo en contacto con el equipo médico de Chávez, aseguró que, aunque Maduro dijo que el presidente murió a las 13:00 horas, en realidad el fallecimiento se dio a las 7 de la mañana (tiempo de Cuba). También informó que los familiares desistieron alargar la vida del mandatario, que respiraba artificialmente, desde el lunes por la noche y aceptaron que se realizara la desconexión por la madrugada. En la mañana el cuerpo fue trasladado de Cuba a Venezuela, para que en el informe oficial se dijera que el fallecimiento de produjo en el Hospital Militar de Caracas.

5 de marzo

A pesar de que el Gobierno aseguraba que Hugo Chávez se encontraba en el Hospital Militar de Caracas, ABC publicó que el mandatario pudo ser trasladado a Cuba en un avión ambulancia el pasado viernes 1 de marzo, luego de presentar un agravamiento en su condición el jueves 28 de febrero, con la intención de alargar su vida.

CAPTURA del sitio web de ABC, sobre el anuncio de Nicolás Maduro sobre la muerte de Hugo Chávez.

La fuente más confiable ante el silencio oficial El diario español ABC fue el único medio confiable en todo el proceso de enfermedad y hasta la muerte de Hugo Chávez. Dio un seguimiento puntual, accedió a documentos que nedie más tuvo y dio primicias de la situación del mandatario. Esto a pesar de que el Gobierno venezolano trató el asunto como secreto de Estado y limitó la información.

23 de enero

El diario español El País publicó una fotografía de un hombre entubado en una operación, y aseguraba que se trataba de Hugo Chávez; pero era otra persona con parecido físico al del mandatario. El periódico se disculpó por su error y fue víctima de burlas en las redes sociales.

2 de junio

Accedió al informe de inteligencia que revela la terapia seguida por el líder bolivariano contra su cáncer de huesos y reveló que el comandante soportaba los intensos dolores con fentanilo, un opiáceo cien veces más fuerte que la morfina.

17 de febrero

El 16 de febrero el Gobierno venezolano publicó imágenes del presidente Chávez sonriente y al lado de sus hijas, para asegurar que su salud había mejorado; sin embargo, ABC analizó la imagen y apuntó que veía “un hombre que sonríe de manera forzada, que no se puede incorporar para hacerse una foto y que apenas puede sostener el diario Gramma”.

3 de enero

12 de julio

Los esteroides enmascaran el cáncer de Hugo Chávez. El médico José Rafael Marquina decía que el presidente de Venezuela haría un esfuerzo para llegar en buenas condiciones a las elecciones, pero que su tumor era incurable.

24 de marzo

El doctor José Rafael Marquina revela que Hugo Chávez tiene un tumor con tres metástasis, reveló ABC.

28 de febrero

Las pruebas clínicas diagnosticaba un cáncer más agresivo. Según análisis practicados el 30 de diciembre de 2011, los médicos hallaron metástasis en los huesos y la espina dorsal de Chávez. En esos exámenes se localizó un nuevo cultivo cancerígeno de aproximadamente 2 x 1.5 mm en el segmento superior del colon, publicó el rotativo ibérico.

Maduro negocia con EU la vuelta de la DEA a Venezuela para acorralar a Cabello fue otra primicia delñ rotativo español.

2013 2 de enero

Chávez en coma inducido. Fuentes de inteligencia con acceso al equipo médico del mandatario aseguraron que el lunes (31 de diciembre de 2012) se había programado una desconexión. También revelan que le fue extirpado casi medio metro de intestino, que sus funciones respiratorias se encontraban asistidas artificialmente tras la traqueotomía a la que fue sometido por una infección que motivó la retención de líquido en los pulmones y que el cuadro se completa con insuficiencia renal.

2012 23 de enero

El periódico español aseguraba que a Chávez le quedaba un año de vida a menos que aceptara un tratamiento intensivo. El cáncer de próstata del líder venezolano se complicó con metástasis en los huesos, la espina dorsal y tumor en el colon, según informes médicos a los que accedió el diario.

2011

16 de octubre octu t bre

Informó que Salvador Navarrete, ex médico de Chávez, afirmaba que la expectativa de vida del mandatario era de dos años.


11

Miércoles 06.03.2013|La Razón

Hugo Chávez (1954-2013)

Political Triage Por Valeria López Vela

politicaltriage.razon@gmail.com

EL PRINCIPAL reto para Venezuela será terminar con las dádivas; tras su muerte, Capriles es el candidato natural para lograr los cambios políticos y económicos que el país necesita

El mundo sin Chávez Aquí yaces y haces bien; tú descansas yo también

E

Su legado: deja al país con una inflación del 20 por ciento; sus simpatizantes se beneficiaron de programas sociales, en su mayoría asistencialistas

Lo relevante no es que muera Chávez, político caduco; lo central es que muera el chavismo: ¡que la sombra de su periodo no acompañe más los días de los venezolanos!, ¡que se olviden del mito del mesías bolivariano que mediante dádivas mantenía el control!, ¡que lleguen los tiempos de la justicia y se acaben las horas de la caridad! El principal reto cultural es el de transfigurar el ícono de Chávez por el de la democracia y la libertad. Mis críticas al gobierno de Hugo Chávez no se reducen al modelo socialista que impulsó; se orientan, más bien, a señalar que su propuesta de izquierda es old fashion —por decir lo menos—. Las burdas políticas populistas lo alejan de los nuevos modelos cercanos a la socialdemocracia que han dejado sociedades estables a lo largo del mundo. El mejor ejemplo está en la región: tanto Lula como Chávez representaron gobiernos de izquierda, pero Lula lo hizo en coordenadas del siglo XXI. De Chávez quedarán miles de anécdotas: desde la ducha revolucionaria y el corte de cabello socialista hasta la declaración en la que decía que Obama y él compartían la misma propuesta política. Todas ellas muestras de la estrechez mental del dictador quien se preocupaba por detalles ínfimos y no dudaba en declarar lo que fuera con tal de “mantener su popularidad”. Si atendemos a la producción petrolera, la economía venezolana debería rebosar de salud. Pero no es así. Ya había señalado que la devaluación del 32% anunciada el mes pasado pone en crisis la economía de las familias, de la región y en tela de juicio el legado de un Presidente que vio pasar esta desgracia económica desde un hospital de La Habana. Además de la devaluación, Chávez deja a Venezuela con una inflación del 20% de que padecieron los venezolanos durante 2012. Finalmente, el índice McDonalds, — creado por The Economist en 1986— señala que la devaluación real de compra de Big Macs que han sufrido los vene-

Foto> AP

n repetidas columnas expresé fuertes críticas frente al modelo de gobierno impulsado por Hugo Chávez. El presidente plenipotenciario ha muerto y esperemos que con él se extingan prácticas que atentan contra lo más valioso del hombre: la libertad.

OPOSITORES a Hugo Chávez marcharon el pasado domingo para exigir informes sobre su salud. zolanos rebasa el 100%. El índice indica que el costo de una hamburguesa es de $9.08 dólares. La política de Hugo Chávez mantuvo contento a cierto sector de la población que se benefició con los programas sociales —asistencialistas, la mayoría de las veces. El legado del chavismo es magro. Un Presidente que teniendo la balanza económica a su favor traiciona las libertades de los ciudadanos y mantiene el poder con caridad y programas asistencialistas, carece de respeto histórico. ¡Y ni hablar del desabasto! Y ése es el discurso que debe recuperar la oposición venezolana. Replantear la política económica y fortalecer la seguridad junto con las libertades de los venezolanos. El liderazgo carismático de Chávez deja poco legado y muchas oportunidades para la oposición. Hace cinco años los partidos opositores se retiraron de las urnas con la intención de deslegitimar el régimen chavista; el objetivo fue parcialmente conseguido pues, en efecto, la percep-

ción internacional se volcó en críticas sobre el modelo político venezolano. Sin embargo, la oposición le entregó el Congreso a Chávez y ése fue un error grave. Capriles nunca había perdido una elección; hoy con la muerte de Chávez se vuelve el candidato natural para encabezar a la oposición y que los ajustes políticos y económicos que Venezuela reclama se hagan realidad. Por su parte, Maduró insistirá en que Capriles es la cabeza de un complot en en el cual los “malos burgueses” se apoderarán nuevamente del país mediante drásticas reformas económicas que empobrecerán inmediatamente a los menos afortunados: estrategia caduca de mentes anquilosadas. A los chavistas hay que exigirles respeto a la democracia y a la Constitución. Nuevas elecciones ¡ya! Chávez hablaba pero no negociaba; Chávez tuvo el poder pero no gobernó; Chávez fue un enemigo de la libertad; Chávez fue un dictador y, por ello, no le echaremos de menos.


12

La Razón|Miércoles 06.03.2013

Hugo Chávez (1954-2013)

1

Chávez lo pidió Antes de partir a La Habana para la última cirugía a la que se sometió Hugo Chávez pidió en un discurso, el 9 de diciembre de 2012, al pueblo venezolano eligir a Nicolás Maduro como su nuevo líder en caso de que falleciera. El mandatario falleció ayer.

6

Declaran falta definitiva

La Constitución establece que una vez declarada la falta definitiva del mandatario, se activarán los procedimientos para sustituirlo y evitar un vacío de poder. Es así que el artículo 233 señala que las causas de la ausencia absoluta del presidente son muerte, renuncia, destitución, incapacidad...

Sucesor provisional

TRAS 14 AÑOS DE CHAVISMO Nuevo presidente

Pueden concluir presidencia La irregularidad en el proceso de toma de posesión aplazado indefinidamente ocasionó un limbo respecto a lo que ocurrirá ahora. Eso será definido por el gobierno. Pero existe un vacío legal en el cual Maduro podría completar el plazo constitucional de Chávez. Es decir, su periodo terminaría el 10 de enero de 2019.

5

Arranca el proceso de sucesión MADURO ASUME la presidencia interina y tendría que renunciar a su cargo para ser candidato; sin embargo, la Constitución estipula que esa responsabilidad le corresponde a Diosdado Cabello

30 días hábiles Las leyes venezolanas ordenan la realización de “una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes”. Por lo que las autoridades tienen hasta el próximo 4 de abril para convocar a comicios. La oposición centra su atención en el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, quien disputó la presidencia a Chávez el 7 de octubre pasado.

Vacío legal

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

»EDICIÓN Lizeth Gómez Pamela Aguilar Lázaro González Anabel Clemente Antonio Ortega

»DISEÑO Paola Ceja Paola Valdez Miguel Ulloa Marisol García Mario Palomera

2

Inicia proceso de relevo

4

De acuerdo con la Constitución Nacional de la República Bolivariana, en el artículo 233, a partir de la ausencia de Hugo Chávez, después de haber jurado, el país no quedará desprotegido, ya que estará a cargo del gobierno el presidente de la Asamblea Nacional, en este caso Diosdado Cabello.

Mandatario impuesto

3 Maduro, el interino

Llamado a elecciones

»RETOQUE DIGITAL Jesús Díaz Hernández Jorge García Báez

Asamblea Nacional

»CORRECCIÓN Raúl Chávez Sánchez Alfonso González Panzzi

A pesar de lo señalado por la Carta Magna venezolana, el vicepresidente Nicolás Maduro asumirá la presidencia interina de Venezuela, según informó el canciller Elías Jaua. En el artículo 233 de la Constitución marca que si Chávez hubiera cumplido con su juramentación el presidente a cargo sería Maduro, y éste tendría que convocar a elecciones.

CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.