Humo Blanco 4

Page 1

Especiales

Humo Blanco

14 de marzo de 2013 » Número 04

VATICANO ENTRA AL SIGLO XXI

EN SU PRIMER acto público pidió una oración por él y por su antecesor, Benedicto XVI; “fueron por mí al fin del mundo”, expresó

H

abemus Papam… La Iglesia católica tiene un nuevo Papa. Sobre las 19:06 horas de Roma —12:06 horas de la ciudad de México— llegó la señal. La chimenea de dos metros que sobresale de la Capilla Sixtina, que a lo largo de dos días de cónclave fue el principal objeto a visualizar, expulsó un humo blanco que confirmaba que los católicos ya tenían un nuevo líder espiritual. Una hora y seis minutos después el misterio se reveló, el cardenal francés Jean-Louis Tauran expresó: “Annuntio vobis gaudium magnum. Habemus Papam… Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum Jorge Mario Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Bergoglio, Qui sibi Nnomen impossuit Francisco”. Bergoglio, de 76 años, se ha especializado en el

tipo de trabajo pastoral que algunos consideran esencial para el próximo Papa. Doctrinalmente hablando Bergoglio es conservador, ajeno a la teología de la liberación. Es de destacar su pasado social: ha lavado los pies a enfermos de sida y comido con los pobres. Además de ser un duro critico del capitalismo, del consumismo y de la lógica perversa de la economía de mercado. Mantiene distancia con los Kirchner; es fiel seguidor del San Lorenzo de Almagro; vive con un pulmón desde los 20 años. En su primer mensaje agradeció la bienvenida y de su elección mencionó: “han ido a buscarme hasta el fin del mundo. Aquí estamos ”. Oró por el Papa emérito Benedicto XVI. Selló su mensaje: “Espero que este viaje de la Iglesia que comenzamos hoy y en el que me ayudará mi cardenal vicario, que está aquí conmigo, sea fructífero para la evangelización de esta hermosa ciudad”.

Foto> AP

Redacción > La Razón

Llega a la Iglesia un San Francisco americano Por Pablo Hiriart en el Vaticano

Págs. 2 y 3


2

La Razón|Jueves 14.03.2013

Humo Blanco

Habemus Papam

ES EL PRIMER JESUITA

Llega a la Iglesia un San Francisco americano TERMINÓ UN PROLONGADO ciclo histórico y dio un giro al reconocer la nueva realidad en que nos encontramos; inicia el siglo XXI para el catolicismo, con un hijo de América ejerciendo el papado Cobertura Especial

Pablo Hiriart en el Vaticano

L

Mayor fue la sorpresa cuando se corrió de voz en voz, de idioma en idioma, que el nuevo Papa era un argentino. ¿Argentino? ¿Francisco? ¿De dónde salió Francisco, cuyo nombre no venía ni en las reseñas más especializadas?”

a multitud congregada en la Plaza de San Pedro quedó paralizada ante el anuncio, y las lágrimas de emoción se transformaron en un súbito y gigantesco signo de interrogación. ¿Bergoglio? ¿Quién es Bergoglio? ¿Un italiano, un rumano? Mayor fue la sorpresa cuando se corrió de voz en voz, de idioma en idioma, que el nuevo Papa era un argentino. ¿Argentino? ¿Francisco? ¿De dónde salió Francisco, cuyo nombre no venía ni en las reseñas más especializadas? El beneficio de la duda le ayudó y se oyeron en silencio sus primeras palabras. Francisco se paró con tranquilidad en el balcón de la Basílica y “abarcó con una mirada a toda la humanidad”, para decirlo en palabras de Emilio Zolá. En ese momento se quebró la duda, y el nuevo Papa se ganó el aprecio de los católicos con la calidez de una mirada. Una sola. Habló con humildad, sin euforias ni teatralidad, como suelen hacerlo algunos en el Sur, de donde es originario. Hasta los brasileños que estaban cerca de nosotros, esperando con sus banderas y bailes la aparición del arzobispo de Sao Paulo en el balcón papal, se santiguaron emocionados cuando Francisco impartió la primera bendición.

La Iglesia católica de Europa, con vocaciones en retirada, escándalos de rapiña y pederastia hasta en su niña mimada que es Irlanda, cedía al peso de la geografía. Asia, América y África son la gran reserva del catolicismo y hacia allá se fue el papado” Su estampa nos recordó a Paulo VI. La paz de su semblante en el momento cumbre de su vida invitaba a acercarse, a conocerlo más, para saber bien a bien ¿quién es Francisco? Pero fue mucho más lo que hubo en la Plaza de San Pedro, donde se vivía un momento de felicidad entre miles de personas de distintas nacionalidades. El brasileño reía con la argentina, la austriaca con el rumano, el español y el francés, el mexicano con el de Ghana y la que vino de España hablaba con el que llegó de Australia, en un idioma que no era inglés ni castellano, sino el de una emoción compartida. Ahí, en San Pedro, se estaba produciendo un acontecimiento histórico: el catolicismo mudaba su centro geográfico. La Iglesia católica de Europa, con vocaciones en retirada, escándalos de rapiña y pederastia hasta en su niña mimada que es Irlanda, cedía al peso de la geografía. Asia, América y África son la gran

reserva del catolicismo y hacia allá se fue el papado, que se queda simbólicamente en Roma. El siglo XXI comenzó ayer para la Iglesia católica. Por primera vez ejercerá el papado el hijo de un país de América. Terminó un prolongado ciclo histórico, y la Iglesia dio un giro al reconocer la nueva realidad del siglo en que nos encontramos. Concluyó también un ciclo histórico: el de la dupla Karol Wojtyla-Joseph Ratzinger, que contribuyeron a cambiar la cara del mundo e iniciaron la transformación de la Iglesia católica que, anoche, dio un paso irreversible: su centro se fue al Sur. Ratzinger y Wojtyla fueron hombres típicos del siglo XX. Vivieron las dos


3

Jueves 14.03.2013|La Razón

Humo Blanco

Foto> AP

Habemus Papam

JORGE BERGOGLIO, ayer, al saludar a los miles de asistentes que lo esperaban en la Plaza de San Pedro. guerras, el auge y caída del comunismo europeo. Y fueron protagonistas esenciales del llamado Siglo Corto. La caída de la Cortina de Hierro no se entiende sin Wojtyla. Juan Pablo II no se entiende sin Ratzinger, gracias a quien llegó al papado. Y Ratzinger no habría sido jamás Benedicto XVI sin Juan Pablo II, que lo puso en la línea de la sucesión. Ahora comenzó el siglo XXI para la Iglesia. Toda esa carga histórica pesaba esta noche en la Plaza de San Pedro. No era la elección de un Papa más, sino que éramos testigos de un giro histórico. Y a la cabeza de ese cambio quedó un jesuita argentino con humildad franciscana. El lunes, en la Plaza de San Pedro, nos encontramos a un hombre de pelo

blanco y mirada extraviada, con aspecto de haber despegado hace años del mundanal ruido. Lo consignamos en una de las primeras crónicas de este viaje, como un dato curioso. Decía: “¡Francesco Papa!”, fue la única pancarta que vimos ayer en la Plaza de San Pedro, en manos de un hombre con apariencia de desquiciado que se plantó con ella en la raya blanca que marca el inicio del Estado vaticano. —¿Quién es Francesco? —le pregunté a Severio Vitaliamo, de saco multicolor, mirada distraída y un gorro excéntrico. —No sabe quién es Franceso, entonces.—repuso con algo de incredulidad. —No sé, dígame de dónde es ese cardenal que usted quiere para Papa —le

contesté casi en tono de broma, para matar el tiempo a costa de alguien. —Era de Asís —me dijo y agregó: “En la iglesia necesitamos un Papa como San Francisco de Asís, para dejar atrás tanta suciedad y volver a dar prioridad al espíritu sobre la materia”, me dijo, para mi vergüenza. Así concluye esta serie de crónicas, al pie de la Basílica de San Pedro, a la orilla de la chimenea de la Capilla Sixtina. Y termina con una reflexión, que aflora de forma evidente: siempre, en cualquier circunstancia, por difícil y obscura que parezca, hay un Francesco, un Francisco. Veremos ahora si, como dijo Juan el Bautista, es éste el que debe venir, o aún tenemos que esperar a otro.

El lunes, en la Plaza de San Pedro, nos encontramos a un hombre de pelo blanco y mirada extraviada, con aspecto de haber despegado hace años del mundanal ruido... Decía: “¡Francesco Papa!”, fue la única pancarta que vimos ayer en la Plaza de San Pedro, en manos de un hombre con apariencia de desquiciado”...


4

La Razón|Jueves 14.03.2013

Humo Blanco

Habemus Papam

PROCEDENTE DE ARGENTINA

Un Papa conservador, con vocación social JORGE BERGOGLIO es conocido por su lucha contra la pobreza y la desigualdad; fue el segundo más votado durante el cónclave de 2005 Por Anabel Clemente Trejo > anabel.clemente@razon.mx

E

l hijo de un obrero y un ama de casa de origen italiano, pibe de un barrio pobre de Buenos Aires, que creció con el futbol y el tango como distracción, es hoy Francisco, el primer Papa jesuita... el primer Papa latinoamericano. En el cónclave de 2005, al fallecer Juan Pablo II, Jorge Mario Bergoglio estuvo cerca de suceder a San Pedro. Aquel 19 de abril, Ratzinger fue elegido tras cuatro votaciones con 85 votos de 115 cardenales; el segundo favorito fue precisamente el argentino, según la revista italiana Limes. Ocho años después los votantes no cambiaron su decisión.

Jorge Bergoglio Como cardenal de Argentina

A PESAR de haber sido el segundo más votado en el cónclave de 2005, las casas de apuestas no lo incluían entre los favoritos: lo situaban en el lugar 20 de las quinielas.

A pesar de ser latinoamericano y preocupado por la pobreza y la desigualdad, no proviene de la teología de la liberación. Pero está lejos de representar a la Iglesia más conservadora. No tiene buena relación con la presidencia de su país (cuando se discutió el matrimonio gay en Argentina se opuso con una carta en la que señalaba que esa ley era una “guerra de Dios” ante una “movida del diablo”), ni con los ortodoxos (que lo criticaron por no defender más su postura). Fue jefe provincial de los jesuitas argentinos entre 1973 y 1979, periodo en el cual fue acusado de entregar al régimen militar (1976-1983) a dos sacerdotes de su orden. Fue llamado a declarar en 2011 como testigo en el juicio de la Escuela Mecánica de la Armada, lugar donde los curas Francisco Jalics y Orlandio Yorio fueron torturados por ser activistas en defensa de los derechos de los pobres, en 1976, sacerdotes que poco antes de su secuestro perdieron la licencia religiosa. Bergoglio también fue llamado como testigo por petición de la Fiscalía y las Abuelas de Plaza de Mayo, en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés nacidos en cautiverio durante la dictadura. Para 2003, cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia de Argentina, el entonces cardenal mantuvo una mala relación con el gobierno, irritaba a la pareja presidencial con homilías en las que criticaba el exhibicionismo y los anuncios estridentes del mandatario.

Foto> AP

Los derechos humanos se violan no sólo por el terrorismo, la represión, los asesinatos, sino también por las condiciones de extrema pobreza”

El otro bautizo CUANDO UN CARDENAL es convertido en Papa llega también el cambio de nombre. Ésta es una tradición que tiene una razón teológica. De acuerdo con la Biblia, Dios llamaba a las personas a quienes asignaba una misión determinada, de forma distinta; por ejemplo, San Pedro en realidad era conocido como Shimón bar Ioná, pero según el Nuevo Testamento, Jesucristo expresó: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré

mi Iglesia, y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella”, por eso, en la Iglesia católica se considera a Pedro como el primer Papa, y sus sucesores adoptan un seudónimo para asumir su tarea como Sumo Pontífice. Por dos milenios, los nombres más usados han sido Juan, Gregorio, Benedicto, Clemente, León, Inocencio, Pío, Esteban, Urbano, Alejandro, Adriano, Pablo, Sixto, Martín, Nicolás, Celestino, Anastasio y Honorio.

Sin embargo, los argentinos tienen una percepción diferente. El que ayer se convirtió en el Papa 266 de la historia se distingue por denunciar la pobreza, la corrupción y la crispación política. Como misión iba a la plaza de su ciudad natal para ofrecer misa a indigentes, alcohólicos, prostitutas... Desde su asignación como cardenal, Bergoglio acercó la Iglesia a la calle: lideró a los curas villeros, los que se encargan de evangelizar en los barrios más pobres de Argentina. Cuentan en el barrio del Floral (lugar donde nació, el 17 de diciembre de 1936), que una vez recibió la carta de una familia boliviana que estaba sin vivienda; quedó tan conmovido que movió cielo y tierra para conseguirles hogar, hasta que sacó de su bolsillo para que se instalaran en una casa. Siempre se ha mostrado austero y reservado. No viste elegante, prefiere la toga negra que lo hace pasar inadvertido en el metro de Buenos Aires. Este Papa no es cercano a la buracracia del Vaticano. Sólo viajaba a Roma por asuntos de trabajo. Ahora debe cambiar su residencia en la que su habitación daba a la Plaza de Mayo para radicar en la santa sede, a meditar frente a la Plaza de San Pedro.

COMO CARDENAL, Bergoglio se acercó a los más necesidados. En esta imagen toca a un bebé en una misa en Buenos Aires, el 21 de marzo de 2011.

21

AÑOS TENÍA cuando encontró su vocación; fue a los 33 cuando se ordenó sacerdote


5

Jueves 14.03.2013| 14.03.2013|La |La Razón

Habemus Papam

Humo Blanco

SalyTierra Por Jorge E. Traslosheros jorge.traslosheros@cisav.org

EL PAPA FRANCISCO está muy lejos de las intrigas palaciegas del cardenal Sodano y la curia vaticana, aunque conoce bien su dinámica

Francisco

S

Durante varios días los cardenales analizaron la situación de la Iglesia y delinearon el perfil del hombre necesario. Querían un san Francisco con la sonrisa de Juan Pablo I y la fuerza de un reformador

Durante varios días los cardenales analizaron la situación de la Iglesia y delinearon el perfil del hombre necesario. Insistieron en la Nueva Evangelización y el Concilio Vaticano II, la continuidad de las reformas de Benedicto XVI y la reforma a la curia. Querían un san Francisco con la sonrisa de Juan Pablo I y la fuerza de un reformador. Todo parece indicar que cumplieron cabalmente su palabra. La elección de Francisco se dio en la quinta ronda. Quiere decir que, desde el principio, habría ganado gran número de votos. Se formó un consenso rápido en torno a su persona. Goza de la confianza plena del colegio de cardenales quienes serán sus primeros ayudantes. El Papa Francisco está muy lejos de las intrigas palaciegas del cardenal Sodano y la curia vaticana, aunque conoce bien su dinámica. Por oficio propio, asiste a diversos dicasterios sin dirigir alguno en especial. Conoce bien de qué lado masca la iguana. Todo indica que Francisco será el Papa de la continuidad en la reforma de la Iglesia y dará impulso a la evangelización en razón de su propia personalidad. Joseph Ratzinger debe ser uno de los hombres más felices de la Iglesia en estos momentos. El Papa Bergoglio es un hombre latinoamericano de pura cepa, hijo de un trabajador de ferrocarriles y una ama de casa quienes migraron de Italia a la Argentina en busca de un futuro mejor (escoger pontífices de cuna humilde se va haciendo costumbre en la Iglesia). Su vocación es tardía (21 años) y se desarrolló en el seno de la Compañía de Jesús. Su formación es muy sólida, pero no es un teólogo nato. Es un pastor sobresaliente, cercanísimo al común de la gente, director espiritual y de instituciones. Ha sido provincial de los jesuitas, presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina, obispo, arzobispo, cardenal y ahora Papa. Como buen argentino es un apasionado del futbol y le va al San Lorenzo. Viaja en Metro y camión por Buenos Aires. El pueblo sencillo es su hábitat natural. El estilo hace al hombre y mostró su personalidad en su primer saludo al pueblo de Roma y a los fieles de la Iglesia. Salió al balcón y, sin teatralidades, sa-

Foto> AP

orpresiva y llena de esperanza ha resultado la elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio. Comparto algunas ideas sobre este Papa que ha tomado el nombre de Francisco, uno de los más grandes reformadores y evangelizadores de la Iglesia, el “alter Christus”, el Pobre de Asís.

Como buen argentino es un apasionado del futbol y le va al San Lorenzo. Viaja en Metro y camión por Buenos Aires. El pueblo sencillo es su hábitat natural. Francisco es un digno representante de la ortodoxia propositiva capaz de proponer la doctrina de la Iglesia sin ambigüedades, desde la esperanza ludó a la gente como quien llega a tomar un cafecito con sus amigos. Luego de bromear sobre el hecho de que sus hermanos cardenales fueron a buscar al obispo de Roma hasta el fin del mundo, pidió orar juntos por Benedicto XVI. Entonces rezamos un minirosario con el Gloria incluido (yo, como millones, por televisión). Invitó a la feligresía a una relación de confianza y fraternidad. Luego, sucedió algo sorprendente. Pidió una oración para su obispo, inclinó la cabeza y rezamos en silencio por este nuevo

pastor de la Iglesia. Dio la bendición e indulgencias, dio las buenas noches, nos encomendó a la Virgen y entró a sus aposentos. Esto se llama actuar con el primado de la caridad desde la sencillez. Francisco es un digno representante de la ortodoxia propositiva capaz de proponer la doctrina de la Iglesia sin ambigüedades, desde la esperanza. Profundamente cristocéntrico y mariano, valora con gozo la riqueza de la religiosidad popular. Habla con firmeza de los temas innegociables, cree en la opción preferencial por los pobres y denuncia por igual las injusticias del neoliberalismo como los abusos del populismo. Como superior de los jesuitas sufrió la dictadura militar desde la caridad cotidiana con sus hermanos y con su pueblo. Al escuchar el nombre escogido por Papa Bergoglio vino a mi memoria el sueño de Inocencio III. Cuando san Francisco acudió al Papa para presentarle su nueva congregación fue visto con recelo por la curia, pero con gran esperanza por este Papa quien, además, fue un gran reformador (autor del concilio de Letrán IV, 1215). Soñó que la Iglesia se caía, pero dos hombres pobres la sostenían evitando su ruina y poniéndola firme sobres sus cimientos. Eran santo Domingo y san Francisco. A mí también se me puso la carne de gallina y se me hizo un nudo en la garganta.

JORGE MARIO Bergoglio, Francisco, ayer, en la Basílica de San Pedro.


06

La Razón|Jueves 14.03.2013

Humo Blanco

Habemus Papam

UN LÍDER PARA MIL MILLONES DE CATÓLICOS

Recibe más fieles, pero con nuevos movimientos religiosos Por Lizeth Gómez De Anda > lizeth.gomez@razon.mx

U

na Iglesia con más católicos, nuevas generaciones de sacerdotes y de movimientos eclesiásticos es lo que recibe el heredero de Joseph Ratzinger, Francisco. El pontífice argentino, primer latinoamericano en la historia, será el líder de una institución con mil 196 millones de fieles en todo el mundo, un aumento del 0.04 por ciento, según el más reciente Anuario Estadístico de la Iglesia. En entrevista con La Razón el filósofo y estudioso de la religión Rodrigo Guerra afirma que el nuevo Papa recibe una iglesia que tiene más vocaciones de sacerdotes y religiosas “procedentes principalmente de los nuevos movimientos religiosos católicos, no de las tradicionales estructuras como eran las parroquias o algunos otros ambientes convencionales”. Además asegura que la Iglesia de hoy está concentrada principalmente en Asia, América Latina y África, por lo cual no sorprende la elección que hicieron los cardenales luego de dos días de cónclave. “Hay nuevas comunidades y nuevas formas de vivir la fe cristiana alrededor de la Iglesia católica que muchas veces se pierden de vista. Son ejemplos de cómo reaparece el cristianismo cuando profetas de los desastres religiosos aseguraban que para 2013 estaríamos en sociedades secularizadas y alejadas de lo religioso, hoy vemos un reaparecer”, explica.

EL INVESTIGADOR Rodrigo Guerra afirma que hay una recuperación en la vocación de sacerdotes y religiosas; actualmente existen nuevas comunidades y formas de vivir la fe, asegura

Aumentan católicos en Asia y en África

Incremento en la ordenación sacerdotal

En la Jornada Misionera Mundial presentaron las cifras del anuario estadístico de la Iglesia que revela un aumento del 0.04 por ciento de fieles en el mundo con respecto a la última cifra de 2010. El incremento se dio principalmente en África (de 15.15 a 15.55%) y en el Sudeste asiático ( del 10.47 al 10.87%). Esto, afirma el especialista, contradice la teoría de la reducción de feligreses.

A pesar de que en la década de los 70 y 80 el número de padres disminuyó considerablemente, desde 1995 se recuperó y hay una tendencia a la alza de sacerdotes que inició en el año 2000. El último conteo estima 412 mil presbíteros, de los cuales 277 mil son del clero diocesano y 135 mil del religioso. El aumento se registró en Asia (1,695), África (765), Oceanía (52) y América (42).

Nuevas expresiones para vivir la fe Hay una renovación carismática, principalmente en América Latina de la espontaneidad de la vida cristiana, “a veces bajo modalidades sorpresivas que no suelen ser fácilmente interpretadas por las estructuras tradicionales de la Iglesia”, explica Guerra. Un ejemplo es el movimiento brasileño Shalom, quienes abrieron un local de bocadillos unido a una librería para ayudar a la evangelización de los jóvenes.

Cercana a los pobres y excluidos Aunque en algunas ocasiones la estructura eclesiástica ha hecho giños a desarrollar una llamada teología de la prosperidad, que justifica la desigualdad, desde 2007, durante la Quinta Conferencia General del Episcopado realizada en Aparecida, Brasil, retomó el compromiso con los más desprotegidos y un discurso a favor de la unidad y de la justicia social, explica el investigador Rodrigo Guerra.

15

MILLONES de católicos aumentaron

412

MIL 236 sacerdotes tiene la Iglesia

5

MIL 104 obispos diocesanos

17.4

POR CIENTO de fieles hay en el mundo


07

Jueves 14.03.2013|La Razón

Habemus Papam

Humo Blanco

PENDIENTES VATICANOS

Reformar la curia y la transparencia, los retos EL NUEVO PAPA debe dar continuidad a la tolerancia cero impuesta por Benedicto XVI en los casos de abusos por parte de los prelados; tiene ante sí el desafío de la nueva evangelización y renovación

EL PAPA Francisco, ayer, al aparecer en el balcón del Vaticano.

Reforma al interior de la curia romana

Transparentar finanzas del banco vaticano

Las reformas han sido una necesidad postergada durante muchos años. La estructura organizativa en el Vaticano requiere un replanteamiento de fondo, explica Guerra. El Gobierno está dividido en ministerios que se ocupan de las cuestiones fundamentales de la Iglesia. Pero no existe un consejo en el que se discutan problemas globales. Cada prefecto o ministro funciona por su cuenta.

Los propios cardenales presentes en Roma pusieron de relieve la necesidad de que el banco se adecue a la normativa fijada por Moneyval (agencia del Consejo Europeo que vigila la limpieza del dinero que manejan los bancos). La banca vaticana ha funcionado como si el Estado vaticano fuera un paraíso fiscal. Han aparecido acusaciones de lavado y terrorismo financiero al interior.

Por Lizeth Gómez De Anda > lizeth.gomez@razon.mx

E

l nuevo Papa tiene ante sí el reto de la nueva evangelización que ha quedado como un proceso estancado. Además tiene por delante la responsabilidad de reorganizar las entrañas de la Iglesia en el aspecto burocrático administrativo y disciplinar, asegura Rodrigo Guerra, director del Centro de Investigación Social Avanzada de Querétaro. Para el especialista uno de los objetivos fundamentales de Jorge Bergoglio es interpretar los nuevos signos, valores, lenguaje y códigos de los jóvenes para retomar la evangelización que antes se daba de manera espontánea. “En el caso de los temas administrativos está la reforma de las estructuras de la curia vaticana y en las modificaciones disciplinares está el tema de los abusos, no solamente sexuales, sino los abusos financieros al interior del banco vaticano”, explica el filósofo en entrevista. Pero, asegura el investigador, el desafío principal es que la renovación. Es necesario que la Iglesia pueda ser capaz de leer con agudeza la problemática del mundo contemporáneo y además de ser capaz de adelantarse a las necesidades. “Hay ocasiones en que parece que en vez de ir para adelante va para atrás en su capacidad de respuesta a los retos actuales”, finaliza.

Angelo Sodano emitió unas palabras en la misa Pro eligiendo Papa que reflejan uno de los retos: “Es importante, en cambio recordar que la máxima obra de caridad es precisamente la evangelización”. Este impulso renovado para fomentar la fe en los países de vieja tradición católica fue uno de los caballos de batalla de Benedicto XVI. Europa ya no es el continente fundamental para la Iglesia.

Fotos>AP

Más debate de nueva evangelización

Cero tolerancia a los abusos

54

MIL 665 religiosos no sacerdotes

335 MIL misioneros laicos

24

MIL seminaristas religiosos

mil

12 candidatos a sacerdocio

El capítulo, todavía irresuelto, de los escándalos de abusos sexuales, que acosan desde principios del tercer milenio. Joseph Ratzinger ha dado grandes pasos en este sentido, pero su sucesor tendrá que llevar a término el proceso, para permitir a la Iglesia pasar la página definitivamente, y dejar atrás uno de los escándalos más grandes que ha sido agitado por muchos sectores enemigos de la institución.


8

La Razón|Jueves 14.03.2013

Humo Blanco

Habemus Papam

19 AÑOS DESPUÉS DE LA CREACIÓN DE LA CÁMARA SE TOMÓ A UN PAPA

PÍO IX.

LEÓN XIII.

PÍO X.

BENEDICTO XV.

PÍO XI.

Sólo 12 Papas han sido fotografiados Por Pamela Aguilar > Fotos>Especial

MILLONES de fotógrafos persiguen a los elegidos a ocupar la silla de Pedro hoy en día. Sin embargo, esto no siempre ha sido así, pues fue 19 años después de la creación de la cámara que se tomó la primera imagen de un Papa. Pío IX fue el Pontífice más longevo de la historia (1846-1878), sin considerar el caso de San Pedro, y será recordado por convocar el Concilio Vaticano I y perder los Estados Pontificios en favor de Italia. Además porque fue el primer Papa en fotografiarse. La imagen de este mandatario del clero dio la vuelta al mundo.

PÍO XII.

FRANCISCO I.

JUAN XXIII.

JUAN PABLO II.

BENEDICTO XVI.

JUAN PABLO I.

PAULO VI.

GAVIOTA, ayer, en la chimenea de la Capilla Sixtina.

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

Foto> AP

Una gaviota, la señal “divina” del cónclave EN ESPERA de la fumarola blanca el ave llamó la atención del mundo al posarse sobre la chimenea de la Capilla Sixtina, lo cual le ganó fama en redes sociales

»EDICIÓN Anabel Clemente Lizeth Gómez Pamela Aguilar

Por Pamela Aguilar > pamela.aguilar@razon.mx

E

n espera de la llegada del nuevo Papa, una gaviota atrajo las miradas de todo el mundo, pues el ave decidió posarse sobre la chimenea de la Capilla Sixtina, de la cual emanaría la fumarola blanca. La incertidumbre sobre la elección del nuevo Papa en medio de la cuarta votación provocó que la acción de la ga-

»DISEÑO Paola Valdez

»INFOGRAFÍA Carlos López

viota se viera como una señal divina, lo “Pasando el rato en el cónclave. Amanque la llevó a cobrar protagonismo tanto do la vida”, fue uno de los primeros menen los medios de comunicación como sajes del ave. entre los internautas. Uno de los trending toEl revuelo que causó esta pics para referirse al popular gaviota fue tal que su fama personaje fue Espíritu Santo. saltó de inmediato a Twitter, Inmediatamente empezaron por medio de la cuenta @Sisa surgir las bromas en IntertineSeagull. Hasta las 11 de la MIL 121 seguido- net sobre el acto o la llamada mañana de ayer el ave ya te- res tenía la gaviota divina señal, que represennía más de dos mil seguidores en Twitter hasta tó para muchos la gaviota y 40 tuits. las 18:00 horas en el cónclave.

»RETOQUE DIGITAL Jesús Díaz Jorge García Báez

8

»CORRECCIÓN Raúl Chávez Sánchez Alfonso González Panzzi

CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.