Industria Orgánica

Page 1

La Razón Especiales

Industria orgánica Sábado 19.Domingo 20.04.2014

inyecta al país 600 millones

de dólares al año 9º

48

por ciento de la producción se concentra en el café

lugar como productor de café verde ocupa México a nivel mundial

900

millones de dólares de valor anual han alcanzado las exportaciones de café verde

83

por ciento de los productores pertenecen a algún grupo indígena

20

por ciento es la tasa de crecimiento anual del mercado, en cuanto a producción.

45

países reciben producción, siendo Estados Unidos, Bélgica y Alemania nuestros principales clientes

Surgida en 1943 como respuesta a la industrialización de la agricultura, la comida orgánica se ha convertido en una alternativa para el mercado de los alimentos y para la base nutritiva de países europeos y de Estados Unidos —el cual adquiere el 44 por ciento de lo producido en el mundo—, por esa razón México tiene en su territorio a 196 mil productores, que mandan el 90% de sus cosechas al extranjero, el tercero más importante a nivel mundial. En esta edición, La Razón revisa las cualidades, los mitos y los beneficios de los productos que se caracterizan por llegar libres de fertilizantes al mercado.


Comida Orgánica

La ganancia verde

La opción ecológica

En siete décadas ésta industria se ha consolidado y beneficiado al medio ambiente.

1943

Norman Bourlag, ingeniero agroquímico, desarrolla un proyecto denominado Revolución verde, que buscaba combatir industrialmente la hambruna causada por la Segunda Guerra Mundial.

1943 1960-1970

Como respuesta a lo hecho por el estadounidense Bourlag, surge la alternativa de alimentos libres de químicos y sustancias, impulsada por grupos ambientalistas y ecologistas. .

De la mano de los movimientos verdes, tales como el hippie, llega en forma de moda a México, y se refuerza en los años siguientes por el miedo a enfermedades como el cáncer.

1972

Se crea la IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) fundada el 5 de noviembre de 1972, organismo principal en el sector.

1996

El mercado mexicano empieza a sobresalir, aunque para esa fecha, sólo cuenta con un poco más de 13 mil productores a nivel nacional y 21 mil hectáreas para la siembra y cosecha.

Productores aumentan 19% en una década

Un mercado interno que se expande 10 por ciento anualmente

Euromonitor pronostica un ingreso de 373 millones de dólares por estos productos para 2015, el año pasado fue de 259 mdd; producción libre de químicos y compromiso social son las principales características Por Anabel Clemente Trejo > anabel.clemente@razon.mx

Z

anahoria, frijol, leche, huevo, café, mermelada... se encuentran en centros comerciales, mercados, tianguis, con diferentes marcas y precios, para el acceso de consumidores con presupuestos diversos; pero en los últimos diez años la venta de esos mismos productos —con la etiqueta especial de orgánicos— figuran en el mercado mexicano, pese a la diferencia de hasta del doble entre el costo de los industrializados y los orgánicos. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en la última década los productores de este sector pasaron de 33 mil 587 a 169 mil 570, con un incremento del mercado de 10 por ciento anual; asimismo, la consultora Euromonitor señala que las ventas en el país durante 2013 fueron de 259 millones de dólares y la proyección para 2015 puede alcanzar los 373 millones de dólares. Hace ocho años Mónica Lombardo, una habitante del Distrito Federal, se dio cuenta de que el huevo que compraba siempre era igual, mismo color, mismo tamaño y mismo peso, decidió investigar cómo se tenía siempre ese resultado. Descubrió que la razón estaba en la forma de vida y la alimentación de una gallina. De esa forma decidió alejarse de la ciudad, ir al municipio de Amecameca

Alfredo Martínez Productor de café

El mexicano no está acostumbrado a consumir buen café, busca marcas normales que no tienen sabor de excelencia” en el Estado de México y acercarse a pequeños productores para analizar los que ellos distribuyen. “Hay una gran diferencia entre huevo natural y orgánico; de forma natural las gallinas cambian su producción según el clima, si hay frío o llueve dejan de producir; el que se produce de forma industrializada no va a depender de ello, no importa que llueva, truene o relampaguee, siempre habrá huevo”, explica a La Razón la ahora distribuidora de huevo orgánico en la colonia Roma. Así como el huevo, la producción de todos los alimentos ya sean hortalizas, granos, o productos procesados, debe estar libre de fertilizantes, hormonas, aguas residuales o algún agente químico que altere las propiedades naturales de estos alimentos para ser considerado orgánico. El café es el producto más importante de este tipo a nivel internacional, las cosechas de Chiapas y Veracruz son de las

más apreciadas en el extranjero; sin em- fertilizantes y hormonas, ya que la etibargo, a nivel interno no compiten con queta orgánico va más allá: compromiso las marcas industrializadas. De acuerdo social. “No nada más se basa en el procecon Andrés Martínez, distribuidor de so de producción, algunos certificados, este producto en el Distrito Federal, “el que cuestan 30 mil pesos anuales, caproblema del mercado interno es que el lifican las condiciones de trabajo de los mexicano no está acostumbrado a con- agricultores y trabajadores de las plantas sumir buen café, busca siempre marcas de los alimentos. Hay un certificado que que están en el mercado y que no tienen se llama Comercio Justo, es internacioun sabor de excelencia”. nal y avala cosas más sociales, como, por Pero el incremento en el consumo de ejemplo, no puede haber menores de los productos orgánicos va en aumen- edad trabajando en los cafetales, las fato, los distribuidores coinciden que se milias que trabajan ahí deben tener una registra una tendencia principalmente vivienda digna... por lo que a veces es entre los jóvenes de la ciudad de México muy difícil que los productores saquen hacia la compra de estos alimentos. Para esos certificados. A parte de que la proMónica Lombardo “sí han aumentado su ducción debe ser excelente, tienen que presencia en el mercado y hasta hay mu- cuidar muchas cosas sociales”. cho abuso, porque de ver una demanda, En México, el Distrito Federal es el desde productores hasta expendedores principal consumidor de productos orlo quieren vender a precios abgánicos en puntos de vensurdos en algunas tiendas, en alta, porque los distribuidogunas zonas. Cualquier alimento res aseguran, en las zonas total del sano debe ser accesible, si lo en- Del agrícolas aún se consume área destinada careces demasiado entonces se para la producción de forma natural; ante eso convierte en un artículo de lujo de orgánicos, Sagarpa ha impulsado un la mitad se usa cuando debe ser básico”. proyecto de difusión de alipara la siembra Pero Andrés Martínez co- del café, y este mentos como el café para es el más menta que los consumidores no mismo incrementar la cultura del exportado, con el deben sólo considerar el precio 90 por ciento de café en el país, señala el proy que sean alimentos libres de su producción ductor Alfredo Martínez.

Surge e ide la Ce


Sábado 19.Domingo 20.04.2014

Surgen los primeros certificados de calidad e identificación orgánicos, impulsados por la Sagarpa, uno de ellos se otorga por la Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos (Certimex).

2006

Con apoyo de la Sagarpa y asociaciones de agricultores, se expide la Ley de productos orgánicos de México, en la cual se regula su producción, certificación y comercialización.

2010

Como complemento de lo promulgado en 2006, se publica el Reglamento de la Ley de Productos Orgánicos, que busca regular el mercado nacional y las exportaciones.

2013

El sector genera 692 millones de dólares en el año, la mejor cifra en la historia del mercado; 600 millones son de exportadores, que representan el 85 por ciento, y 92 de consumidores mexicanos.

2014

La Sagarpa, Profeco y Semarnat proponen un sello distintivo único, mismo que entrará en vigor el próximo 25 de abril., para la regulación de precios y contenido, asiimimo, la exclusión de sustancias.

Tianguis en el Ecofest 2013, Bosque de Chapultepec.

Alternativa mercantil Red de tianguis orgánicos

Creados en 2004, para promover el mercado interno, abarcan 14 estados y éstos son los más representativos.

Distrito Federal Tianguis alternativo Bosque de Agua. Ubicación: Nicolás San Juan #616, colonia del Valle; entre Luz Saviñón y Torres Adalid.

Baja California Sur Mercado orgánico de San José del Cabo. Ubicación: Frente al Jockey Club, Estero San José del Cabo.

Morelos

Mercado orgánico de Tepoztlán Ameyalli Tlacualli Ubicación: Avenida Revolución 45, Tepoztlán.

Guanajuato

Tianguis orgánico de San Miguel de Allende Ubicación: Instalaciones Rosewood Artesana, Ancha de San Antonio 32, esquina Cardo, Colonia Centro.

Jalisco

Círculo de producción Ubicación: Morelos 2178 esquina Salado Álvarez, Colonia Ladrón de Guevara, Guadalajara.

Oaxaca Mercado alternativo Pochote Xochimilco. Ubicación: Atrio de la Iglesia de Santo Tomás Xochimilco, Oaxaca de Juárez.

Fotos> Especial

1997

02/03


Comida Orgánica

La ganancia verde

Diferencia de costos se debe a los distinto Un kilo de arroz blanco

Orgánica 38 pesos

Un litro de leche

Industrial 17 pesos

Orgánica 20 pesos

Un kilo de tortilla

Industrial 15 pesos

Orgánica 22 pesos

680 gr. pan de caja

Industrial 12 pesos

Orgánica 75 pesos

Industrial 24 pesos

Agricultura tradicional

Con hasta el uso de 10 distintas sustancias químicas, las cosechas son más grandes y perdurables, sin embargo, pueden provocar enfermedades al ser humano.

Infografía> Erick Zepeda > La Razón

Se prepara el terreno con la quema de los residuos de la cosecha pasada para evitar la erosión del suelo.

Se ara y nivela el campo con maquinaria pesada.

Vía aérea, la mayoría de las veces, se aplica madurante en el momento en que el brote comienza a salir de la tierra.

Con aguas tratadas, con sustancias y hormonas, se riega el campo y la cosecha, misma que en ocasiones se inunda y pierde propiedades.

Las semillas, de una sola especie, son sembradas, previamente y son tratadas e inyectadas con antibióticos. Comienza el control de la maleza con el riego de químicos para alejar a la plagas. Inicia el proceso de fertilización con sustancias que aceleran el crecimiento de los brotes.

Se recolecta la cosecha y posteriormente se les da un baño de conservadores.

Un baño de químicos Insecticidas: usados para controlar insectos. Fungicidas: para controlar hongos causantes de enfermedades. Herbicidas: para controlar malezas.

Acaricidas: para controlar ácaros. Nematicidas: para controlar nemátodos. Molusquicidas: para controlar babosas y caracoles.

Rodenticidas: para controlar roedores como ratas. Atrayentes: usados para atraer las plagas (generalmente a trampas).

Lanzarán sello único

Reguladores fisiológicos: aceleran o retardan el crecimiento, estimulan la floración o fructificación Defoliantes: provocan la caída de las hojas sin matar las plantas.

Desinfectantes del suelo: son productos que controlan casi todos los organismos que habitan en el suelo, como hongos, malezas, insectos y nemátodos.

Los más sembrados en México

Productos verdes, hasta 200% más caros; Gobierno entra a regularlos E

El café domina el mercado con la mitad de la tierra sembrada; aguacate, hortalizas y hierbas le siguen.

Por Axel Fernández > axel.fernández@razon.mx

En 2006 se publicó la Ley de Productos Orgánicos, que reglamentó las certificaciones, pero no los precios; a partir del 25 de abril entrará en vigor el distintivo mexicano, que tendrán todos los alimentos

l próximo 25 de abril entrará en vigor el uso del sello único de la producción orgánica mexicana de alimentos, como parte de la regulación que ha implementado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a una industria que apuesta

48% Café

por la protección ambiental, el aprovechamiento de los recursos renovables y principalmente, por la salud de los mexicanos, pero que también es más costosa por su distinción verde. Con hasta el 200 por ciento de diferencia en precios con los alimentos industriales, la comida orgánica ha llegado poco a los estantes de las grandes cadenas comerciales y se ha reservado para negocios independientes, tianguis es-


Sábado 19.Domingo 20.04.2014

04/05

os distintos modos de producción Un litro de aceite

Orgánica 55 pesos

Un kilo de res

Industrial 23 pesos

Orgánica 162 pesos

La opción natural

Una pechuga de pollo

Industrial 75 pesos

La composta es el alimento de los brotes de frutos y vegetales, pues aporta nutrimentos cien por cientos naturales, además que su preparación puede ser casera.

Orgánica 200 pesos

Docena de huevo

Orgánica 50 pesos

Industrial 40pesos

Para lograr una mejor ventilación, se coloca un tubo en el centro del terreno destinado.

Por la acción del sol, la temperatura dentro del recipiente debe alcanzar mínimo 60 grados centígrados.

En los días siguientes a la creación se debe mover constantemente para generar una masa uniforme. Se prepara en un recipiente transparente o en un terreno abierto con ramas y trozos de madera para permitir la ventilación.

Con una lona o plástico, se tapa la pila para evitar el daño de la lluvia y para provocar que el calor la seque. Se monta un nivel de tierra de diferente color que la base.

La siguiente capa es de estiércol, ya sea borrego, caballo, res o conejo, no debe superar los 10 centímetros. Encima de la capa de ramas, se coloca un nivel de más de 30 centímetros de materia orgánica, como hojas, residuos de comida y pasto mojado.

Materiales usados Composta de rápida descomposición Hojas frescas. Restos de la siega de césped. Estiércol de animales de corral. Estiércol de ovejas y cabras. Malezas jóvenes.

Composta de descomposición muy lenta Malezas perennes. Serrín y virutas de Lechos de hámster, madera no tratada. conejos y otros aniCáscaras de huevo. males domésticos Cáscaras de frutos (herbívoros). secos. Hojas de otoño. Lanas e hilos Desbroces de setos naturales. duros. Pelos y plumas.

Se cava el terreno en donde se sembrarán las semillas de los frutos y se agrega, sólo una vez por año, para evitar la erosión del suelo. La pila se humedece de forma general para fomentar la descomposición de la materia orgánica. Composta de descomposición media Pedazos de frutas y verduras. Bolsas de té y posos de café. Paja y heno viejo. Restos de plantas. Estiércoles de caballos y burros. Flores viejas y plantas de macetas. Desbroces de setos jóvenes.

15% Aguacate

20

por ciento es la tasa de crecimiento anual del mercado, en cuanto a producción.

pecializados y pocos compradores, aunque en los últimos ocho años el sector ha evolucionado, pues mantiene una tasa media de crecimiento promedio del 20 por ciento anual, gracias a la participación de dependencias gubernamentales. Desde 2006, el negocio de las dietas verdes se ha fortalecido con la incorporación de organizaciones, como el Consejo Nacional de Producción Orgánicos (CNPO), la Secretaría de Salud y la mis-

Industrial 35 pesos

ma Sagarpa, que han buscado regular la producción y venta, que se eleva por la perdurabilidad de las cosechas, pues al no contener conservadores, no pueden tener el mismo tipo de transporte. El 7 de septiembre de ese año, se expidió la Ley de Productos Orgánicos, cuyos ejes son la regulación y promoción de las materias primas, los métodos de producción, las certificaciones y el establecimiento de las sustancias.

Lombricomposta Las lombrices consumen los residuos vegetales y estiércoles para excretarlos en forma de humus, abono orgánico de excelentes propiedades para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Se necesitan por lo menos 500.

9% Hortalizas

En el documento se dictó la participación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para reglamentar las certificaciones; pero fue hasta 2010, con la publicación del Reglamento de la Ley Orgánica, que se dio una propuesta para un Distintivo Nacional Orgánico, que identificara los alimentos, sin que en el mercado duplicaran sus precios. No obstante, las irregularidades aún

8%

Hierbas aromáticas y alimenticias

se presentan, tal es el caso de productos como la pechuga de pollo, que en algunos lugares alcanza los 200 pesos, por lo que el pasado 13 de abril, la Sagarpa determinó la participación de la Secretaría de Economía (SE) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que buscarán combatir la irregularidad de los costos, pero sin dejar de aportar a los productores, mismos que trabajan de forma independiente.


Comida Orgánica

La ganancia verde

derriban mito sobre beneficios

"No aportan más nutrientes, sólo causan menos daño" Por Axel Fernández > axel.fernandez@razon.mx

E

n los últimos veinte años, los alimentos orgánicos han tenido un boom comercial debido a su origen natural y a los beneficios ambientales por su producción ecológica, pero principalmente, por no provocar problemas a la salud humana. No obstante, aún no existe un consenso médico que afirme una de las principales características presentadas por los productores de éstos: mayor aporte de beneficios que los alimentos tradicionales. En estudios recientes, biólogos y nutriólogos, defensores de la alimentación ecológica, argumentan que los beneficios de este tipo de dieta son mayores: concentraciones más elevadas de vitaminas C y E, elevados niveles de minerales y fitonutrientes; además de mejor aprovechamiento de proteínas y beneficios al metabolismo humano.

La bióloga de la UNAM Diana García Trejo destaca que la ausencia de pesticidas y fertilizantes reduce riesgos de padecer enfermedades; su venta nació como respuesta a la Revolución verde que industrializó los métodos de agricultura tras la Segunda Guerra Mundial Libre de químicos

Los productos ecológicos son benéficos por no contener sustancias dañinas, comparadas con la comida convencional, no obstante, también pueden provocar daños.

Daños de la comida convencional

Beneficios No tienen químicos, pesticidas o fertilizantes, que pueden provocar enfermedades a largo plazo Aportan más nutrientes Pueden tener hasta 40 por ciento más antioxidantes Son menos propensos a causar enfermedades gastrointestinales Mejoran el sistema inmunológico

Diana García Trejo Bióloga de la UNAM

Daños Pueden tener parasitos que provocan enfermedades cardiacas Tienen toxinas naturales dañinas para el cerebro Su tasa bacteriana es más alta por el no uso de antibióticos

Intoxicaciones agudas Nauseas y dolores abdominales Problemas gastrointestinales Problemas respiratorios Trastornos de memoria Enfermedades de la piel Defectos de nacimiento (labio leporino) Cáncer Enfermedades neurológicas

La gente se ha alejado de los productos enlatados por el miedo a enfermedades degenerativas y prefiere lo natural, aunque son pocos los informados sobre el peligro de lo que comen”

40

por ciento más de antioxidantes pueden llegar a tener las frutas orgánicas

14

años tiene la prohibición y salida del mercado del Aldrín, por sus daños

Sin embargo, estudios contrarios, como el de la Universidad de Stanford, publicado en Annals of Internal Medicine en 2012, refuta tras un análisis a 17 humanos y a 223 alimentos, que los alimentos orgánicos no son más sanos que los convencionales, pues sólo se encontró un nivel menor de pesticidas,fertilizantes y hormonas, los cuales no son perjudiciales a la salud. Para la bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Diana García Trejo, si bien no existe un consenso general entre los científicos que defina si la dieta ecológica aporta más nutrientes que los alimentos convencionales, es un hecho que la ausencia de pesticidas y fertilizantes sí beneficia a la salud humana. “Este tipo de alimentación surge como respuesta a la Revolución verde —creada por el ingeniero agrónomo y genetista estadounidense Norman Borlaug durante la escasez de alimentos por la Segunda Guerra Mundial en 1943— que apostaba por la producción en masa con el uso de grandes cantidades de agua tratada, conservadores, fertilizantes y plaguicidas, que si bien se hacían más resistentes a las cosechas, para llegar a más personas

Retoque digital > Jorge G. Báez> La Razón

en situación de hambre, también fortaleLa experta indica que no hay un estucieron a plagas y a bacterias. dio que sustente cien por ciento la teoría Actualmente, la gente se ha alejado de de mayores beneficios de lo orgánico, los productos enlatados por el pero destaca que “como no miedo a enfermedades degeexiste una regulación de quínerativas y prefiere lo natural, micos, éstos se usan indiscriaunque son pocos los informa- La alimentaminadamente en nuestro país, orgánica dos sobre el peligro de lo que ción incluso para reducir costo de nació como comen. Lo que se compra en respuesta a producción, son usados alguun mercado, frutas o verduras, la Revolución nos prohibidos por organismos verde, creada por contiene muchas sustancias Norman Borlaug, como la FAO. Tal es el caso del dañinas, las cuales pueden la cual industrializó pesticida Aldrín, que se ha reagricultura para provocar cáncer”, comenta a la lacionado con casos de retraso acabar con la hamLa Razón. mental en recién nacidos, por bruna mundial.

tal motivo la gente prefiere lo que esté limpio de químicos”. García Trejo asegura que a pesar de que las sustancias usadas por agricultores se encuentran en cantidades pequeñas, “tal vez de manera inmediata no sean detectables los efectos de transgénicos, fertilizantes y pesticidas, pero a largo plazo pueden provocar daños, ya que el cuerpo humano no está preparado para impactos tan grandes de agentes externos a él, por ejemplo, existen casos de gente de campo que padecen enfermedades por el contacto con esos productos”.


115

millones son de agostadero

Sábado 19.Domingo 20.04.2014

Las ganancias vienen del extranjero

06/07

Territorio fertil

Con exportaciones a EU, Canadá, Japón y la Unión Europea, el 85 por ciento de las ganancias totales; el mercado interno solo aporta el 15 por ciento, en 2012, según datos de la Sagarpa.

Del terreno destinado al cultivo en el país, solo el 1.7 por ciento se destina a lo orgánico, no obstante, el crecimiento promedio anual asciende a 30 por ciento, debido a campañas gubernamentales.

92

512

millones de doláres de ganancias provino de mexicanos

mil 246 hectáreas en México son dedicadas a la producción orgánica

30

692

millones de hectáreas son tierras de cultivo

512,246 ha

millones de doláres en ganancias

En 1996, tan solo 13 mil personas participaban en la agricultura ecológica, casi 20 años después, cerca de 170 mil son parte.

245,000

Un mercado que ha explotado en dos décadas

307,692 ha

millones de dólares ingresaron al país en 2012 por la exportación de los productos

378,693 ha

600

1996

1998

2000

Uno de cada 10 productos se queda

2004-2005

169,570

172,293

2007-2008

Por Natalia Frías >

2012

orgánico Andrés Martínez, existen dos factores que alejan al consumidor nacional de los productos, abusos en los n la últimas dos década, el mer- precios y poca información de la gente, cado nacional de comida orgáni- por lo que su apuesta es el extranjero. “La ca ha tenido una evolución mar- mayoría de nuestro producto se exporta, cada, no tan solo en el número las bolsas de café mexicano vienen en lide productores, con un crecimiento de bras y los empaques en inglés”, comenta 600 por ciento —que ubica a México en el para La Razón; acota que “aquí, los pretercer lugar mundial—, sino también en cios varían mucho porque este tipo de ventas. En 2012, las ganancias que deja- alimentos está de moda, por ejemplo, si ron ascendieron a 692 millones de dóla- se venden en su lugar de origen son más res, según Sagarpa, no obstante, tan solo bajos , pero si es en Polanco o Santa Fe, sí 92 vinieron del bolsillo de los mexicanos. es más caro. Depende del consumidor a Con 600 millones de dólares por que se dirija”. exportaciones —85 por ciento de su gaMartínez afirma que “otro problema nancia— se tuvieron las mejores cifras es que la gente está mal informada, la en ventas de alimentos orgánicos, pero mayoría piensa que son muy caros. No solo uno de cada diez fue comprado en se dan cuenta que atrás de esos precios el mercado nacional. está la mano de obra de campesinos que Enfocados en el mercado internacio- trabajan para tener una vivienda digna”, nal, el país manda sus productos a países pues 83 por ciento de los productores como Suiza y Dinamarca, que tienen el pertenecen a algún grupo indígena, pero nivel de gastos diario per capita más alto el productor confía que con programas en el planeta, con 261 y 219 de la Secretaría de Agricultura, dólares respectivamente; pero Ganadería, Desarrollo Rural, su principal objetivo es NorPesca y Alimentación (Sagarteamérica, pues tan solo Estapa), con 17 millones de pesos dos Unidos y Canadá abarcan en publicidad de los alimentos ciento de los el 48 por ciento del mercado por productores perte- orgánicos, se revierta la desmundial. necen a algún grupo información y crezca el sector indígena nacional. Para el distribuidor de café colaboradores@razon.mx

México, potencia E en producción y exportación, pero es mal comprador Sus principales clientes son Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea; público nacional no compra por irregularidad de precios y poca difusión; Sagarpa invierte 17 millones en publicidad

128,862

83,174

60,918

32,270

27,914

13,785

13,176

21,265 ha

Empleos directos

54,457 ha

Número de productores

33,587

102,802 ha

Superficie usadas por hectáreas (ha)

150,914

Gráficos> Amaranta Ruiz Blancas > La Razón

83


Sábado 19.Domingo 20.04.2014

08

Chícharo 30 cm.

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

2

4

»Coordinadora Anabel Clemente Trejo »Redactor Axel Fernández

Perejil, abril y mayo

Frijol, septiembre y octubre

6

Se introduce en un recipiente con una capa de agua de unos 3 cm de espesor, en tres semanas se tiene la semilla germinada.

5

»Diseño Amaranta Ruiz Blancas »Retoque digital Jorge García Báez

9

»infografía Erick Zepeda y Daniel Martínez »Corrección Alfonso González Panzzi

11

Depende el vegetal es el periodo de cosecha, la espinaca necesita dos meses, la zanahoria, tres; lechuga, de uno a dos meses; el rábano 6 semanas.

Cosecha

Riego

Después de sembrar se debe humedecer con regadera de gota fina. Después se debe hacer dos o tres veces por semana, por periodos prolongados, esto permite que las raíces de las plantas crezcan a más profundidad.

Infografía> Daniel Martínez > La Razón

10

Contáctenos. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 5

El suelo contiene los nutrientes necesarios para las plantas: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Azufre, Hierro, Boro, Magnesio, Zinc, Molibdeno, Cobre, Manganeso y Cloro, sin embargo, el uso de composta y estiercol es necesario para el sano desarrollo de la hortaliza.

Fertilización

El espacio para el cultivo de hortalizas puede ser en un jardín o en un lugar cerrado; para el primero se añade una capa de sustrato (está formado de composta y materia interte, como tezontle, jal, perlita...), en el segundo caso se rellena un contenedor (que tenga la capacidad de mantener la raíz del vegetal que va a soportar) con sustrato.

Siembra

Después de la siembra y el riego se cubre el semillero con plástico transparente, el cual se retira en el primer estadío después de la germinación. (En tiempos de mucho calor no se debe cubrir el semillero, porque la temperatura puede elevarse demasiado).

Espinaca, mayo, junio, octubre y noviembre

Zanahoria, de julio a octubre

8

Se cultivan en líneas separadas de 8 a 10 cm y se cubren con una ligera capa de sustrato.

»Editora en jefe Bettina Kiehnle »Editora de investigación Constanza Garza

7

Las semillas se siembran a una profundidad equivalente a tres veces el tamaño de su diámetro.

En un papel secante doblado se colocan hileras de semillas a tres centímetros de los bordes con separación de 1.5 cm. entre una y otra.

Para sembrar una semilla germinado en lugar de una semilla se puede realizar un proceso especial con la pepita.

Se enrolla el papel sobre las semillas puestas en hileras y se amarra en los extremos con ligas.

1

Un germinador casero

Para sembrar alguna hortaliza se deben conocer los periodos de cultivo de ciertas plantas:

3

Acelga o espinaca 30 cm.

Betabel 10 cm.

Zanahoria 10 cm.

a ciudad de México está considerada entre las diez ciudades más verdes de América Latina y el Caribe por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). La característica que se tomó en cuenta es la creación de espacios pequeños de cultivo en zonas urbanas: huertos familiares, azoteas verdes y fomento de cultivos menores en casas habitación. De acuerdo con el organismo, los progresos derivan de las acciones implementadas por las Secretarías de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades y la de Medio Ambiente. El top ten lo conforman: La Habana, Cuba; Ciudad de México, México; Antigua, Barbuda; Tegucigalpa, Honduras; Managua, Nicaragua; Quito, Ecuador; Lima, Perú; El Alto, Bolivia; Belo Horizonte, Brasil y Rosario en Argentina.

L

colaboradores@razon.mx

Por Sofía Carranza >

Lechuga 30 cm.

Rabanito 10 cm.

Cebolla y perejil 10cm.

Para una hortaliza de 1 x 1.3 m (con 30 cm por cada extremo) a cielo abierto se necesita distribuir las hortalizas de la siguiente manera:

Un espacio verde

Agricultura urbana que florece en el DF

La ganancia verde

Comida Orgánica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.