La Epidemia Del Siglo XXI

Page 1

La epidemia del siglo XXI cada año Seis millones de personas mueren en el mundo por el consumo de tabaco; en México, 60 mil. De seguir esa tendencia para 2020 será causa de más muertes que el VIH, la tuberculosis, la mortalidad materna, los accidentes automovilísticos, los suicidios y los homicidios juntos. Desde 1987, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial Sin Tabaco y este año La Razón analiza la situación de ese mal, en cuyo combate el Estado gasta 43 mil millones de pesos anuales, de los que sólo 23 mil millones provienen del gravamen a este producto.

La Razón Especiales

Sábado 25 Domingo 26.05.2013


02

Sábado 25 Domingo 26.05.2013 |La Razón

Adolescentes inician hábito a los 15 años

Tabaquismo mata a 165 mexicanos al día

Publicidad

Según la Ensanut 2012, del total de personas que fuman a diario en México:

34%

6

mil l mun ones d e do v íctim person as de as mu e l tab aqui ren en e smo l

pales causas de de las 8 princi ico están relaéx M mortalidad en o de tabaco um ns co al cionadas

6

res, sin fumado n México e d s e e n millo sexo, existen r a t r impo

25

os fue nes de pes mil millo a por ad ión estim la recaudac 08 20 en o tabac impuestos al

- o en ac se tab na el ica o d ex um nm lh ió a a ac st bl ue po xp la tra e de en cu

Para la atención de salud, el infarto agudo al miocardio y el cáncer de pulmón son las enfermedades más costosas.

s uale s act dore r uma e fuma d os f de l an dejar dese

os l c les e es na e os acio NNN N) s e N I A e p tos AR, INC d u C t es sti , IN on os In ER l il l (IN m o en lud t Sa de

72% 10%

0 56

mil m año p exican o or ca usas s muere n atrib uible cada s al ta baco

de quien es de fumar e intentaron dejar n 2009 lo lo graron

Aunado a la tendencia, la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) 2012 permitió saber que cada vez más adolescentes inician su adicción a la nicotina. Sin embargo, entre los años 2000 y 2012 no se observó un cambio en el porcentaje total de adolescentes que consumen tabaco (9.7 por ciento en 2000 y 9.2 por ciento en 2012). Además, el 50 por ciento de los adolescentes fumadores indicaron que la edad promedio en que comenzaron el hábito está entre 13 y 15 años. Según la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009 (INSP), la edad crítica para el consumo diario de tabaco en el país se ubica entre los 15 y 17 años, afectando principalmente a hombres. Ante esta realidad las investigaciones sanitarias y la industria tabacalera coinciden en que cuanto más se retrasa la edad de inicio de consumo del tabaco, menos probabilidades hay de que la persona se convierta en un fumador permanente. Y es que las consecuencias para quienes fuman, y quienes están cerca de fumadores, van desde el cambio de color en los dientes hasta desarrollar algún tipo de cáncer. El tabaquismo es factor de

0 0 6 14 60

r sta re o p en co c e a l fal l tab s e e or d ad umo m fu l h o os a n il st m pue ex

% .3 23

considera dejar ese hábito ante las ilustraciones añadidas en las cajetillas.

14

año edad s es el cent en la q promed ue es co io mien los ado de l zan a fumesar

43

E

n México, 165 personas mueren a diario —60 mil al año— a causa de algún padecimiento relacionado con el consumo de tabaco, la epidemia del siglo XXI, según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con datos del organismo internacional, para el 2020 el tabaco será causa de doce distintos tipos de muerte a escala global y cobrará más víctimas que el VIH, la tuberculosis, la mortalidad materna, los accidentes de tránsito, los suicidios y los homicidios juntos.

% 9.2

anabel.clemente@razón.mx

Las estadísticas alarmantes relacionadas con el consumo del tabaco y la adicción a la nicotina la retratan como la epidemia del siglo XXI.

iex m los es ril nt ar ce cig les en do m s a nsu lo s co de ano c

Por Anabel Clemente Trejo >

Cifras y datos que hay que conocer

mi l les mill gas o rela ta e nes ció l Est de p na l co ado m esos an nsu e mo xican uao de tab en aco

De continuar la tendencia, advierte la OMS, para el año 2020 será causa de más de doce tipos de muertes y cobrará más víctimas que el virus del VIH

riesgo en seis de las ocho principales causas de mortalidad: cardiopatía isquémica, enfermedades cerebro-vasculares, infecciones de las vías respiratorias inferiores; enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de tráquea, de bronquios y de pulmones, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS. Además está considerado como una enfermedad crónica sistémica perteneciente al grupo de las adicciones, catalogada en el Manual diagnóstico y estadís-

tico de los trastornos mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association. El cigarro tuvo su época de oro: era símbolo de glamour y libertad sexual; las estrellas de cine aparecían siempre con cigarrillo en mano y su consumo era tan importante que incluso en México estuvo incluido en la canasta básica subsidiada. Media década después este producto dejó atrás el estatus social y se considera un problema de salud pública; ante los riesgos, se busca eliminar el consumo de tabaco con campañas globales.


03

La Razón | Sábado 25 Domingo 26.05.2013

Entrevista

Fernando Cano Valle Nace en: Culiacán, Sinaloa Edad: 61 años Comisionado Nacional contra las Adicciones

Profesor en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

en el INER se creó un programa especializado para dejar de fumar con motivo del Día Mundial sin Tabaco. Hasta el 15 de junio está la promoción de 10 sesiones de atención por 700 pesos. El número de contacto es el siguiente: 54 87 17 42.

ANTE incremento de enfermedades

“Es urgente fortalecer los trabajos de prevención” El Comisionado Nacional contra las Adicciones, Fernando Cano, asegura que está probado científicamente el daño irreversible que provoca el humo del cigarro Por Cristina Pérez > cristina.perez@razon.mx

E

200 artículos de revistas especializadas tienen la firma del especialista del INER

Fernando Cano Valle Comisionado Nacional contra las Adicciones

No hay duda, la evidencia científica demuestra que el humo de tabaco produce daño, por lo que debemos atacar su presencia”

el doctor Fernando Cano Valle, en entrevista.

Como Director del INER, de 2003 a 2008, Cano Valle logró la creación de las nuevas unidades de urgencia y consulta externa, así como la unidad de pediatría.

Foto> Cortesía SSA

17

libros especializados en medicina ha publicado el doctor Fernando Cano Valle

l próximo 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco 2013, dedicado a resaltar los riesgos a la salud que se asocian con este hábito y a promover políticas eficaces para reducir el consumo. Este año el tema es la prohibición de la publicidad y del patrocinio del tabaco, ante la evidencia científica de que produce daño irreversible e incluso la muerte. En entrevista, el Comisionado Nacional contra las Adicciones, Fernando Cano Valle, afirma que en México la eliminación de la publicidad se reglamentó desde hace años; sin embargo, todavía hay pendientes qué atender, como la sensibilización de los fumadores de la necesidad de que abandonen este hábito, debido al daño tan severo que produce al organismo. Y es que, puntualiza, no hay duda alguna, la evidencia científica demuestra que el humo del tabaco produce daño, por lo que debemos atacar su presencia. En ese contexto, en las Unidades Médicas Especializadas para la Atención de las Adicciones, se profesionaliza a capacitadores para que repliquen el mensaje de la prevención entre los diferentes grupos de población, sobre todo en el ámbito laboral y escolar. En esta tarea, detalla, se fortalecerá la información amplia a los jóvenes en el ámbito escolar y a la población laboral, para que se concienticen de que deben dejar de fumar y acudan a las clínicas especializadas para ello. De igual forma, durante este año iniciará la Encuesta Escolar sobre Consumo de Tabaco, con el apoyo del Instituto Nacional de Psiquiatría. Este hábito también afecta a las personas que no fuman, llamados fumadores pasivos, quienes al absorber el humo de cigarrillo de otras personas, les produce anticuerpos antitabaco, que se adhieren al endotelio de las arterias y venas, el cual se modifica produciendo lesiones y cambios en la coagulación sanguínea, con más riesgo de trombosis venosa, arterial y cardiaca. El médico recuerda que México fue el primer país que firmó el Convenio Marco en la Lucha contra el Tabaco y que en la Ley General para el Control del Tabaco

se incorporaron diferentes medidas para inhibir su consumo; sin embargo, apunta, hay pendientes por atender como el hecho de que los espacios cerrados sean 100 por ciento libres de humo de tabaco. Otra de las medidas son los pictogramas en las cajetillas de cigarrillos, no obstante, aún se debe modificar la información señalando que no hay una sola célula del organismo que esté exenta del daño por el humo de tabaco, y que causa daño cerebral, respiratorio y cardiovascular, e incluso la muerte. Una persona que fuma más de 10 cigarrillos al día durante 10 años tiene de 15 a 20 veces más posibilidad de sufrir una trombosis cerebral y padecer cáncer pulmonar, de colon, broncogénico, de mama o de vejiga, entre otros. El titular de la CONADIC subraya, durante la conversación en su oficina, que

si los fumadores diarios mantienen ese hábito por más de 10 años, empiezan las complicaciones en su salud, con el consecuente detrimento de su calidad de vida y gastos en atención médica. En Estados Unidos, añade, prefieren utilizar un dólar en prevención que 18 en atención, así que sí hay mucho qué hacer en cuanto a actividades de prevención para conmemorar el Día Mundial sin Tabaco el próximo 31 de mayo. El especialista lanza un llamado a fortalecer la investigación en las áreas sociales y biomédicas, para generar nuevos conocimientos que permitan detectar más tempranamente el daño y de esa forma avanzar hacia la meta planteada para el año 2030: reducir la prevalencia a cinco por ciento. Mientras tanto, el INER lanzó una promoción para quienes quieran dejar de fumar, durante este mes.

El tabaquismo se convierte en un problema médico cuando se llega a la adicción a la nicotina, o por las enfermedades relacionadas a su consumo o inhalación”


04

Sábado 25 Domingo 26.05.2013 |La Razón

El asesino silencioso

Desarrollo de cáncer Los siguientes órganos son afectados directamente y pueden desarrollar cáncer:

AFECTACIONES A DIVERSOS ÓRGANOS del cuerpo son el resultado del consumo de cigarrillos, que incluyen sustancias cancerígenas.

Disección de un asesino Cadmio

Usado en las baterías

Monóxido de carbono Gas de los tubos de escape

Acetona Solvente

Naftalina Antipolillas

Bienzopireno Sustancia cancerígena Acroleína Limitante de las vías respiratorias

Dimetilnitrosamina Produce daños graves en el hígado

Nicotina Usado como insecticida

Metanol Carburante de cohetes Acetaldehido Limitante de las vías respiratorias Ácido cianhídrico Utilizado en las cámaras de gas

Pireno Sustancia cancerígena

Toluidina Sustancia cancerígena

Cloruro de vinilo Disminuye la líbido Butano Combustible que puede ser narcótico

Mercurio Termómetros Estireno Para plástico y acrílico Alquitrán El más cancerígeno

DDT Insecticida Plomo Combustible y gas

Polonio 210 Elemento radiactivo

Uretano Sustancia cancerígena

Arsénico Veneno

Sangre: Leucemia mieloide

Hígado

Amoniaco Irritante cutáneo

Dibenzacridina Sustancia Tolueno cancerígena Solvente industrial Fenol Para desinfectantes

Incidencia

Vejiga

30%

La nicotina Actúa sobre los receptores de dopamina del cerebro.

Laringe y boca

Entra en la sangre a través de los pulmones y alcanza el sistema nervioso en sólo siete segundos.

70% De muertes por cáncer de pulmón son causa de tabaquismo.

Cérvix

80% De muertes por cáncer de estómago.

De muertes por cáncer de vejiga, riñón y útero en mujeres.

Próstata

Funde pulmones, in colapsa cerebros, d un cigarrillo tiene más de cuatro mil sustancias, la mayoría cancerígenas; la predisposición genética de fumadores acelera padecimientos Por Anabel Clemente Trejo > anabel.clemente@razon.mx

S úlcera en la mucosa bucal, provocada por el consumo de cigarrillos.

ustancias que van desde el arsénico, la naftalina, la acetona, el cloruro de vinilo, el plomo... hasta la nicotina, existen en un cigarrillo; la mayoría de esos químicos son cancerígenos. “El tabaco es una planta que contiene cuatro mil sustancias diferentes, que incluyen también los fertilizantes de las plantas. Esas sustancias tienen oxi-

Del arsénico a la

dantes y cancerígenos. La nicotina es la que influye directamente en el sistema nervioso”, explica en entrevista con La Razón, el jefe del departamento de Investigación del Tabaquismo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Raúl Sansores. El especialista señala que la predisposición genética es fundamental para que un fumador desarrolle algún tipo de enfermedad, por ejemplo, de cada 100 fumadores, 15 desarrollan enfisema y los 85 que no lo presentan tal vez no tienen alergias o antecedentes de enfermedades pulmonares que potencien el padecimiento. Agrega que un individuo puede fumar uno o dos cigarros y no afectarse, aparentemente, pero si en su historia familiar


05

La Razón | Sábado 25 Domingo 26.05.2013

Beneficios al dejar de fumar

Principales padecimientos

dos r cáncer:

Fumar es una de las principales causas de accidentes cerebrovasculares.

20 minutos

Envejecimiento prematuro.

Se normaliza la presión arterial y la frecuencia cardiaca.

aringe boca

8 horas Esófago

Mejor oxigenación pulmonar.

PROVOCA periodontitis.

48 horas Se normalizan los sentidos de gusto y olfato.

Pulmón

Estómago

Riñón/ Páncreas Cuello uterino

TRIPLICA el riesgo de padecer cataratas.

Las arterias y las venas se constriñen, por ello se eleva la presión sanguínea y se acelera el ritmo cardiaco.

Los fumadores sufren más úlceras en el estómago.

72 horas

EL CÁNCER DE PULMÓN es 23 veces más frecuente en los fumadores.

Se normaliza la función respiratoria.

La adicción en México En 2020 el tabaco causará más muertes que el sida, alerta la OMS.

6 meses

Se reducen resfriados, bronquitis y catarro.

1 año 3 de cada 10 personas fuman desde los 12 años

1 persona muere cada 10 minutos por el tabaquismo

20% de los fumadores actuales son adolescentes

1,500 cigarrillos al año consume el mexicano, en promedio

15, el lugar que ocupa 19, el lugar que ocupa México entre los 20 países México entre los 20 con más consumidores países con más hombres consumidores mujeres

Se reduce hasta en 50% el riesgo de infartos.

4 años

Riesgos de padecer enfermedades del corazón. Se iguala con el de los no fumadores.

10 años

Riesgo de padecer cáncer de pulmón se iguala al de no fumadores.

, infarta corazones, destruye dientes...

ico a la nicotina

existen antecedentes de cáncer, aunque sólo sea un cigarro el que se consume, la interacción entre ese producto y la predisposición genética hace que aparezca más rápido la enfermedad. El cáncer de pulmón, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), las enfermedades cardiovasculares y las cerebrovasculares son las que se encuentran directamente relacionadas con el consumo de tabaco. A éstas se suman el cáncer de laringe, de boca, de esófago, de estómago, de vejiga, de páncreas, de hígado, de cérvix, de próstata, de útero y de sangre. Ante este panorama, el investigador del INER señala que es importante dejar de fumar por completo y no sólo disminuir el consumo de tabacos. “Con un solo

Raúl Sansores Jefe del departamento de Investigación del Tabaquismo del INER

El tabaco es una planta que contiene cuatro mil sustancias diferentes, incluyen fertilizantes de plantas. Estas sustancias tienen oxidantes y cancerígenos” cigarro se puede potenciar alguna de las enfermedades ya descritas”, reitera. Pero el daño no sólo es para los fumadores. Hay 11 millones de mexicanos adictos al tabaco, pero otros 10.9 millones están expuestos al humo, lo que los convierte en fumadores pasivos con la misma probabilidad de padecer esas enfermedades y morir.

esta es una muestra del pulmón de una persona que falleció por su adicción al tabaco.


06

Sábado 25 Domingo 26.05.2013 |La Razón

2010

2008

PreventiBús inicia su recorrido en el DF con una campaña de prevención en ferias y plazas públicas; su estrategia se basa en actividades didácticas.

Legislación contra el tabaco se fortalece

1955

Especialistas señalan que se requieren más campañas para promover ambientes 100% libres de humo de tabaco y medidas contra la comercialización ilegal de cigarros en México.

Primera referencia en el Código Sanitario; se menciona en su artículo 162, capítulo VIII, “Comestibles, bebidas, tabacos y similares”.

adecuaciones al reglamento sobre espacios cerrados 100 por ciento libres de humo de cigarrillos ,para aplicarlo en bares y restaurantes.

1983

2007

Se presentan reformas a la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores, permitiendo 30 por ciento de áreas para fumar.

1973

El Código Sanitario establece el control de los productos de tabaco como materia de salubridad, contemplan publicidad y leyendas sanitarias.

2004

1990

2000

En la Gaceta Oficial del DF se publica la Ley de Protección a la Salud de No Fumadores del DF para disminuir daños por inhalación de humo del tabaco.

La Secretaría de Salud emite el Acuerdo 88, que restringe fumar en unidades médicas y en los Institutos Nacionales de Salud.

Reforma a la fracción II del art. 188 de la Ley General de Salud; se prohíbe fumar en edificios públicos del gobierno federal y de servicios públicos.

Se adiciona un penúltimo párrafo el artículo 4º de la Constitución, que establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

México gasta 43 mil mdp en combatir efectos

Más IEPS y menos publicidad reduce el consumo: Cofemer Aunque en materia legislativa se han obtenido logros, el órgano propone aumentar 11 pesos el impuesto al cigarro

3 de cada 4 fumadores son hombres

De los 15 a los 17 años se encuentra la edad crítica para la adicción a la nicotina. Los hombres son los más afectados. 24.8% hombres (8.1 millones)

Por Carlos Cordero >

E

Ángela Guerrero Alcántara Miembro del Centro de Investigación y Docencia Económica

La industria tabacalera ha impedido que el precio de los cigarros aumente para reducir su demanda; de 2000 a 2009 el aumento en el precio a los consumidores en promedio es menor a uno por ciento”

nfermedades asociadas al consumo activo de tabaco representan una carga económica para el sistema de salud de México de 43 mil millones de pesos —según datos ofrecidos por el Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP)—, cifra superior a la recaudación fiscal relativa a esos productos que, en 2011, representó 30 mil millones de pesos. En este contexto, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) recomendó elevar 11 pesos por cajetilla el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), así como fortalecer los espacios libres de humo de cigarro. En el estudio Tabaquismo en México: análisis y recomendaciones de mejora regulatoria, se menciona que se debería enfatizar la prohibición de la publicidad de productos elaborados con tabaco. Con estas medidas, señala la Cofemer, se puede reducir el consumo hasta en 26 por ciento: 19.33 por ciento vía impuesto y 6.9 por ciento por eliminación de publicidad; además se elevaría la recaudación en más de 20 por ciento. A pesar de que del 2006 a la fecha el avance en materia legislativa en las

7.8% mujeres (2.8 millones)

El 48% de los fumadores actuales son fumadores diarios

Cada cuadro representa a 100,000 habitantes Datos: Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) 2009

9.7

cigarros por día consumen los hombres que fuman diariamente; las mujeres, 8.4

entidades federativas ha sido significativo —en 23 estados se cuenta con leyes locales, tres con reglamentos y seis con disposiciones incluidas en leyes estatales de salud—, Norma A. Ibáñez Hernández, consultora legal en materia de control de tabaco, considera que “aún falta mucho por hacer”. En lo referente a regulación sanitaria, en los últimos tres años México tomó medidas contra la comercialización ilegal de cigarros y ejecutó acciones de fomento para hacer cumplir la Ley General para el Control del Tabaco. A partir de octubre de 2009 se comenzó la distribución de guías en establecimientos para el cumplimiento de la ley en restaurantes, bares, hoteles, casinos,

discotecas y cafeterías. Se entregaron alrededor de 75 mil guías en todo el país. En el primer trimestre de 2011 se inició la estrategia de difusión con calcomanías para promover ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco”, resalta Mikel Andoni Arriola Peñalosa, comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. El funcionario considera que “México ha cumplido sin titubeos, en tiempo y forma, con la aplicación de leyes, reglamentos y normas que recomienda el Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud para el Control del Tabaco”. Las medidas que se han implementado en el país, y en específico en la ciudad de México, han funcionado para disminuir el número de fumadores, de acuerdo con el doctor Raúl Sansores, Jefe del departamento de investigación de tabaquismo del INER. “La Ley General de Control de Tabaco ha contribuido a que la gente deje de fumar de manera notable. Tenemos información de que en particular esas prohibiciones han disminuido infartos, tenemos evidencia de que los pictogramas en las cajetillas han contribuido a que la gente deje de fumar”, afirma el especialista. Ante ello, sugiere el incremento de impuestos a las cajetillas para hacer menos accesible este producto. Y es que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2010, las familias con menor nivel de ingresos son las que más destinan al gasto de tabaco.

Repercusión en hogares »En un hogar de clase baja en el que hay fumadores el gasto promedio al mes en cigarrillos es de 211 pesos

»El consumo de cigarrillos representa para los hogares 5.5% de su gasto total; la octava parte de su gasto en alimentos

»En los hogares de clase media, el gasto promedio en cigarrillos es de $360 por mes, un 3.1% de su gasto.

»Los hogares con fumadores dedican 5.5% de su ingreso en tabaco, a vestido y calzado 4.2 y para salud 2.1


07

La Razón | Sábado 25 Domingo 26.05.2013

advierte la ssa

Complicaciones en embarazo e infertilidad, riesgos en la mujer Por Carlos Cordero >

L

Raúl Sansores Martínez Jefe de la clínica de tabaquismo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Las mujeres ven en el tabaco la manera de disminuir las sensaciones desagradables, mientras que los varones lo usan con la intención de recibir efectos placenteros”

Las mujeres tienden a fumar productos con menos contenido de nicotina; a partir del 2000 se registró un incremento de consumo de tabaco tres veces mayor en adolescentes.

as mujeres que consumen tabaco tienen más predisposición a desarrollar cáncer, además de poner en peligro el embarazo y la salud reproductiva; el consumo de este producto puede provocar abortos, muerte fetal, síndrome placentario, además de enfermedades cardiovasculares. Según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones de 2011, el 18.5 por ciento de la población en México es fumadora y una de cada cuatro es mujer. Los 14 millones de mexicanos que fuman tienen entre 18 y 65 años de edad, de los cuales el 27.8 por ciento son hombres y 9.9 son mujeres. Sin embargo, las estadísticas indican que en la etapa adolescente las mujeres inician a fumar en la misma cantidad que los hombres, lo que, en un futuro cercano, la cifra se igualará. En el caso concreto del consumo del tabaco en el sexo femenino, a partir del año 2000 registró un incremento tres veces mayor en adolescentes de secundaria, en comparación con las que llegan a nivel universitario. Según el jefe de la clínica de tabaquismo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Raúl Sansores Martínez, las mujeres ven en el tabaco la manera de disminuir las sensaciones desagradables, mientras que los varones, lo usan con la intención de recibir efectos placenteros. El especialista afirma que la diferencia entre sexos en el consumo de la nicotina y otras sustancias, está directamente relacionado con la presencia de otros problemas de salud como depresión, fobias y desórdenes alimenticios. En este sentido, existe una diferencia clara entre los hombres y las mujeres que consumen tabaco, ya que ellas tienden a fumar productos con menos contenido de nicotina y a que las inhalaciones sean menos profundas lo que, de algún modo, favorece la existencia de una menor repercusión en el organismo. Sansores explica que la adicción a la nicotina se produce porque el humo de cigarro estimula al sistema nervioso central, creando nuevos receptores que aumentan conforme se incrementa el consumo del tabaco y, posteriormente, dichos receptores demandan nicotina en el cuerpo. A pesar de ello señala que la persona que es fumadora activa y desea dejar esta adicción, puede acudir a cualquiera de las clínicas para dejar de fumar con tratamientos integrales de vanguardia que combinan el tratamiento psicológico con el farmacológico, según sea el caso. Para quienes desean trminar con su adicción, el INER ofrece tratamiento individualizado que integra atención sicológica y física; desde las primeras sesiones el paciente descubre los beneficios por dejar de fumar, con procedimientos de autoayuda, y sobre todo, porque abandonar este hábito dañino le permitirá alargar su esperanza de vida.

empiezan a fumar desde la adolescencia en la misma cantidad que los hombres, según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones de 2011; la adicción proviene de la nicotina, que estimula al sistema nervioso Riesgos para la mujer en el embarazo

Fumar aumenta riesgos de complicaciones fetales y al momento del parto; para quienes deseen quedar embarazadas se puede retrasar la concepción.

18.5

por ciento de la población en México es fumadora

14

millones de mexicanos que fuman tienen entre 18 y 65 años de edad

Efectos en los bebés:

»Nacer muy pequeño

Efectos en las madres: »Dificultad para quedar embarazada »Placenta que se desprende del útero antes de tiempo y causa sangrado

»Nacer antes de tiempo

»Síndrome de muerte súbita del lactante

»Aborto espontáneo

»Muerte del feto

»Ruptura de la fuente antes de tiempo


08

Sábado 25 Domingo 26.05.2013 |La Razón

Encuesta Nacional de Adicciones destaca métodos

Parches, chicles, eCigar... van contra la adicción el consejo mexicano contra el Tabaquismo señala que en el país 72% de los fumadores diarios desean terminar con su adicción, sólo 10% lo consigue; el tratamiento puede ser sicológico o fisiológico Por Estefani Escobar > estefani.escobar@razon.mx

Tratamiento sicológico individual o grupal

El tratamiento tiene una duración aproximada de dos meses, pues se considera que los síntomas de la abstinencia duran un mes.

D

e acuerdo con el Consejo Mexicano contra el Tabaquismo, 72 por ciento de los fumadores en el país quiere dejar de fumar, pero sólo 10 por ciento logrará su objetivo. Según los datos ofrecidos por la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) en México, actualmente existen tratamientos eficaces, tanto de índole sico-

lógico como farmacológico, para inhibir la dependencia a la nicotina que desarrollan las personas adictas al tabaco. Existen tratamientos que se basan en productos que engañan al cerebro, como los cigarros electrónicos y artículos que proporcionan menores cantidades de nicotina para satisfacer la necesidad de esta sustancia. Los parches, chicles, inhaladores, enjuagues bucales y aerosoles nasales cumplen esta función; sin embargo, para dejar de fumar lo primero que se debe aceptar es la adicción.

Terapias alternativas

Su eficacia no está comprobada científicamente.

Cigarro electrónico

Es un dispositivo de baterías que permite inhalar humo (vapor de una solución de nicotina), y tiene el mismo sabor, pero no produce nicotina.

Terapia de remplazo de nicotina

Implica el uso de productos que liberan pequeñas dosis del compuesto orgánico para mitigar el deseo de fumar.

Medicamentos

Son sustitutos de la nicotina y requieren receta médica.

Bupropión

Este medicamento está indicado como antidepresivo; como pertenece a la clase de inhibidores de la recaptación de la dopamina, es utilizado contra el tabaquismo.

Ropa interior que repele el tabaco

Parches

Contienen nicotina pura. La intención es disminuir la dosis para eliminar síntomas de abstinencia al tabaco, como ansiedad y mareo.

Goma de mascar y grajeas

Mientras la nicotina tarda 7 segundos en llegar al Sistema Nervioso Central y estimular la liberación de neurohormonas que provocan los efectos del cigarro, en el chicle tarda de 15 a 20 minutos.

En Japón crearon ropa interior a la que le agregaron un perfume que hace que se olviden las ganas de fumar.

Aerosol nasal

Satisface de inmediato los deseos de fumar por lo que se advierte que puede producir dependencia. Los efectos secundarios son calor, sensación de picazón en el fondo de la nariz o la garganta.

Vareniclina

Es un ansiolítico que sustituye los efectos de la nicotina en el sistema nervioso central. Su venta, con receta médica, fue aprobada desde septiembre de 2006.

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

Inhaladores

Aunque este producto contiene nicotina que se vaporiza, no elimina por completo el deseo de fumar.

»Edición Anabel Clemente Carlos Cordero

»Diseño Paola L. Valdez

»Retoque digital Jorge García Báez

»Corrección Alfonso González Panzzi

Hipnosis

Se combina con la relajación y la repetición de palabras, conceptos e ideas que predisponen al paciente de forma negativa al tabaco.

Contáctenos. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.