La Fiesta Brava En México

Page 1

La Razón Especiales

QUE DEJA 700 MDP DESDE HACE CUATRO SIGLOS una actividad heredada de España, y a su vez de la mitología romana y del catolicismo, se ha convertido en una tradición en México, la fiesta brava. El toreo se transformaría “en un arte”, describió en distintas novelas (Fiesta, Verano sangriento, Por quién doblan las campanas) Ernest Hemingway. En esta edición La Razón hace una revisión de la tauromaquia y deja las voces, a favor y en contra, de esta actividad que deja cada año 700 millones de pesos en derrama económica.


02

La Razón | Sábado 13 Domingo14.09.2014

La influencia

Algunos artistas que han usado la tauromaquia en su obra:

izet Georgióens: B Profes

Profesiónomaquia y Con: Taur uernica

q Tauroma

A Z E L B O N A L DE ULAR

siglo l e n e a ñ spa

E Surge en

Profes e Con: Seri uia

or Composit Carmen ra e p Ó : n o C

asso Pablo Pic in : P tor después G

isco Francy de Goióna: Pintor

XVIII

PASA AFICIÓN POP A N U A

manos, o r r o c e r g tes nteceden xico es el segundo a e n ie t ; e a cumbr el Minotauro; Mé r b o u s n ad e ito d ta activid ás antigua es el m pañoles al país s e a r t is g m S re s es ue RVANTE lógica; la referencia que heredaron lo E C E y toros q D L n ito ió mí no ha ás bravos m ic ra d y a MIGUE a p a r , c t a ll li a a m los , can ía cató ; es un - “¡Ea , aunque sean de ras!”. simbolog ás corridas al año eriodo re n be p a l ri lg e s a , u v o s m s e ra n m ma en rinp ra n atolicis c e o Ja l d c a e : ia rí s c s to re ro c ís n ro e a lo a u , g p q s le e a, e c n la los tore añol y e e nto la noblez

esp En es ían de nacentista lo XX. e proven ntí a y b rav u ra no, u ri q u s ta re ig s ta b l hom v a le riodis cipios de aban en aban su con el pe e la fiesta brase agrup de lue te rm in acuerdo e d d e u n q D e le s g l l.c ri ro e o “a aje anab los u alores, el capturar rías. El tr frente a uo con c Alfredo F la necesidad de s ganade ce, tiene en ese ocel monstr n ra e o rc e m e u y ri c d o p y e h o ro las ien a con que beza de to bre que va, v ación esa époc imilar al ahora se Durante una form los ces, que un toro s m . a , o n n d h o ro a e c e g g U e e d ri p u o o a p a dos o su más q muy na Nuev ás levanta orque period a estuvo en algunas os, nada c m m li o tó c a o cada Lu c p n ien nte (un en el fon pelaje, p la religió ahí prov imáesperaba berinto difere s, más llenos de y frías, en las bleza, de e, portar o rs n a u la o g u la a ti rn m n n e s a u a s omo c p o c lo í te , m s s o o do de u a e bolos c rraland ge n e s , o ír n to : u n estaban en las ím c v s e a y n m s li ro a ro fue anto su e tan sab e a manes de s ) pero lo s cruces. ó la muert iguió alturas zando por la carn inconando ge ados alusivos a la omo la conocetr n o c n e , s a e arr bord tal y c e con ron c tense ajoven cre o, un ateniense qu r ileso de fue tal forma que se fu añola, ibérica. romaquia pa de transform u ta a L p e e ta li ó s s d a e z e e , s n u a T y la s s e e iu a d ó nos s hab uarid lo eníns contr do com e en su g gracias a un ov il egó a la p les, los moros y lo que mos en siglo XVIII, cuan a rs ll b a a y c tr s n e lo d a ante. cuenta spaño n atrás eroica n en el m e n h a ro s ió ro c u ja lo ra s e ie í , ta d d tu h a a n e e A n gar s pie, s ataca Ariad la ave eros m s de ese lu cazar al toro éste el toreo a rmaron los prim nado por teniense se repre te ir io n v rc ta n o o p c pro lvó al a y se fo e yo s s e ”. detrás cuando querían a a b s s a b o le d e a ll p a c u la s q ta rd a o o o lo s; nd Ese hil e a cruz b sino que dores se convirs de toro ros, aleja el hilo qu ra con un no huía, e dore también en tore s nobiliarios; s caza d a lo tr e senta aho de los toreros, es heredero ba, s d e u jo m ron tulo al tín El traba imiento y hombres; tie siv idad de los tí cionar del corba mino al enfrentar entreten s n a selec lu n a c lo u z x e e n a n d c e ie a l. u ó s z a m ti ale a de e co marca la vo origin ad y fort a muestr s toros s l toro bra ia más antigua de la virilid tes da un siglo XVII: lo n a de Uro, e c rv o n e in C re e M el el refe ld Ésta es la urina, la leyenda d as que Migue ancia taurina en tr ort o p ía ta n g im te lo la is io x b sim e sta, e sí como é rcicio cotidiano d tauro. Y a je e l e n e an se muestr

Trejo > Clemennte l e b x a n .m A razo Por mente@

Minotauro. Mito grecorromano; es concebido por Pasífae y el Toro de Creta.

E

1830

figura una gran o AparecePaquiro, conocid , del toreo l napoleón de los como e reros to

p


03

La Razón | Sábado 13 Domingo14.09.2014

Actividad mundial

En 14 países se celebra la fiesta brava; sin embargo, no en todos el toro es desangrado.

Ernest gway Heminn: Escritor

Profesió a, Muerte Con: Fiest or e, P en la tard n las la b o d n ié qu s… campana

Francia // Se mata al toro ata

o se m nidos // N Estados Uerrama sangre

España // Se mata al toro

d al toro ni

A

China // No se mata al toro Filipinas // No se mata al toro

Portugal // No s primestruyen la spaña n o c e s y dia, idad. E para la li sta activ corrida de e ra a p s ras plaza e en la cuna de la rt se convie gó c o n . s brava lle nenta toro s e fi nti o, la A Méxic s españoles al co esde lo .D a e n d u o lg ib a el arr la ación rm fo s id n a rt o en te, sin tr es, se ha conve te d e la n nc im p o rt a ese ento e d e m á s é s d e E s p a ñ a ), s a d n u seg spu país que q u ia (d e ta u ro m a portancia de este p e z , E l Ló im tal es la o J u li á n s — c o m pañol— encontró re o d ta a m e r es sar de se destacar Juli, a pe el espacio para o en Méxic alizarse. F lo r e s , n io c a rn A lf r e d o te in n o c o rd uanto a D e a c u e uestro país, en c e ens n e ia d u maq , después e la tauro zuela; otros d ia c n a e y Ven import e, Colombia n e n e s te d e p o rt cuentra e ia ti c n Fran , ue ma man, son p a ís e s q a ll olo s o un Perú y B como alg uba, Guatemala, e países C rc Portugal, lmente son cato ro algua pe liv ia. Actu n la fiesta brava, n ja odificaro te m s s o fe id n que U s ro o to o Estad grar al n o s , c o m , y e n ve z d e s a n n s banderi ió la ic r d a la tra ra peg en a , p o rg ro a lc b e v em utilizan o toro. Sin l ruedo n lomo del llas en el aís, el animal “de rp cualquie eñala Flores. ”, s o iv v le a s

se mata al toro ni derrama sangre

ni derrama sangre

M

ata al toro la // No se m Guatemaa sangre ni derram al toro ni o se mata N // á m a Pan ro sangre derrama mata al to Perú // Se

ás grane toros m a de d a z la p Plaz on la undo: La cuenta c México yor aforo en el m conocida como a de y de m ico, popularmente x o. Toros Mé ental o La Méxic m u n o La M

I I I V X ue se lo en el q Fue el sigó la fiesta brava consolid a actualmente conocid

Bolivia // No se mata al toro

ro mata al to éxico // Se

o, en el el tore las d a d a urante ca dor La épo , se produjo d y tuvo como 0 X 2 X 9 onte y 0a1 siglo s de 191 s a Juan Belm a d a c é a d as figur máxim ómez Joselito. G a José

Venezuela // Se mata al toro ta al toro

// Se ma Colombia Se mata Ecuador //

ia uromaquue se declara a t la n e c Recono s entidades en las q la Estas son io Cultural: n o Patrim to Guanajua s te n 13 e 0 li 2 a o c May Aguas 011 s Zacateca 013 Octubre 2 2 e d la io a Jun Tlaxc 012 n Michoacáre de Abril del 2 b m e o ti lg Sep Hida 12 Agosto 20

Querétaro013

al toro

ros idas de tteocción a animales r r o c n a t ro Ve tales de p e la fiesta d Leyes esta en la prohibición y lu c in que brava Guerrero Sonora Julio 2014 Mayo 2013

2014

2 Enero de

ES A Y S O D A T S L E A E R T U E I T S L EN CU O I N O PATRIM

donde el n Marcos va. a S e d a ri bra la Fe albergar es la fiesta alpectáculo n Tlaxcala e Hid s e r o y a m ro on ie o u c re sig A este le n Tlaxcala dicho a n u e l Góchne.mzx> a n a ri d E M A . r 12 Por a.gochez@razo u e s to p o go, en 20 adrian fu e p ro p uien fungía como n dea to h n s ie e d im a q c entid e D ereda, material calteca d ís, siete cho Higa En el pa ultural In guas- Cama del Instituto Tlax uesta señaló C io n o de A rop atrim ctor clarado P de toros. Se trata erétaro, dire o Taurino. En su p unto con otras u s ll “j a Q o s , rr id o ro a rr s lg o to a las c ducto , Hid as de n, las corrid stumbres, son pro cala , Tlaxcala c a s y M ic h o a c á s e u te q n e li a x o c e c te la a u T y c q a s a n e Z e jó n ato, s tien ue de adicio G u a n a ju cultural q es muy distinos estatale culturales, tr la rn c z ie e b o m g s la s ad donde lo estacione nadas con de llo de dos socied or el gozo de las las manif p s a el se d a c fi difundir conómicas relacio to a las identi ro e e del respe spap y , lo s s e ta c le o s e ro socia u a g lo tr ri s pueb s ue una idad. tas y el esta activ o establece para q a consi- fies cas culturales de lo ed prácti La Unesc ron ”. o acto pu , se unie , práctica be ser tradicional, ñol y mexicano to ri , n , en 2013 s de Queió te e n dic d e r e io s rm n o e o o deb estad atrim Posteri iv ie nte , toria los derarse p ecienneo y v onocido a dicha declara rá c o catecas. R hoare a p y Z m o y v te to ti a ta con ju n o a e s M s n o en ic ua r, repre s, grup rétaro, G 4 de septiembre, e la fiesta integrado r las comunidade l e , ente po probó qu como tal que lo crean. i- tem l Congreso local a mo Patrimonio d ó b ro p a o ,e os individu r estado donde se ntes, en cán a se reconociera c stas de ntre prote . urin e scalie ta a l, u a g El prime ri A te e a la s ural Inm taroria fu siderada e animale cha decla 2011, entidad con número Cult tas protectores d l is e e v r octubre d na de México po ño y por acti la uri capital ta que se realizan a s a id rr o c de


04

La Razón | Sábado 13 Domingo14.09.2014

Montera: Es el sombrero que se usa desde 1835, hecho de astracán y tafetán.

En el corbatín se borda una cruz, que además de aludir a la religión católica, representa el hilo que Ariadna otorga a Prometeo para que no se pierda en el laberinto cuando se enfrenta al Minotauro.

Añadido: La coleta que siempre traen los toreros. Casaca: Tiene hombreras y las mangas están abiertas en las axilas para permitir el movimiento de los brazos.

Camisa: Es blanca y adornada con encajes.

Chaquetilla: Es muy rígida y abierta por las axilas para facilitar el movimiento de brazos del torero.

Son tres tercios los que dura el evento El primero es el del capote, el más rápido El segundo es cuando el caballo pica al toro El tercero, se tienen 12 minutos para lograr la faena

Corbatín: Una cinta anudada como corbata de color de las piedras del traje.

Chaleco: Debe tener el mismo diseño y colores de la taleguilla.

Duración de la corrida

el traje se que adornan Las piedras El bordado puede ser . llaman golpes samanería, que es y pa a at pl o, or de . de hilo negro

Taleguilla: Se sujeta con tirantes, es ceñida a las piernas, va de la cintura hasta debajo de las rodillas.

Machos: Sirven para ajustar la taleguilla, también se encuentran en las hombreras y las mangas de la casaca.

Traje de luces

Actualmente la vestimenta del torero se fabrica en seda; por los efectos ópticos se le conoce como traje de luces.

Medias: De color rosa con una espiga bordada, debajo de éstas portan otras de color blanco.

Zapatillas: Planas, de una sola suela, antideslizantes y flexibles. Son de color negro.

Existen 360 ganaderías en el país

EL TORO MEXICANO AVENTAJA EN PASES

AL ESPAÑOL El semental llega a edad adulta para entrar por primera vez al ruedo; su costo no baja de 40 mil pesos; en México se ubica la plaza más grande del mundo Por Anabel Clemente Trejo >

E

anabel.clemente@razon.mx

n México existen 360 ganaderías encargadas de generar los toros de lidia, “los que nacieron para la fiesta brava”, crían al toro mexicano, un tipo de animal que por sus características permite una corrida con 80 o hasta más de cien pases, que contrastan con el desempeño del español que por su rapidez consigue 30 pases.

El cronista taurino Alfredo Flores García, señala en entrevista con La Razón que una de las particularidades de la fiesta brava en México es el toro de lidia que se desarrolla, que es seleccionado desde el momento en que nace, e incluso es gestado intencionalmente, se elige a la vaca y el toro con características específicas. “Los toreros españoles dicen que prefieren el toro mexicano por su nobleza, por su calidad, por su recorrido, que al toro español, que su embestida es muy brusca. El mexicano viene muy lento y el torero tiene que aguantar; y el toro español viene rápido. Otra cosa, el toro español normalmente hace una faena con 20, 30 pases

y ya es extraordinario, la gente está contenta… Aquí en México no; tiene que hacer 80 o 100 pases para que se sienta realmente que una faena fue buena. Lo da el toro mexicano, que tiene ese recorrido, ese tranco que va una, y otra vez”. La calidad del semental se explica en la crianza: su alimentación y su crecimiento en terrenos extensos, así como el conocimiento de su descendencia. “Es una genética especial, desde becerros se seleccionan por su bravura, después son aislados al ser considerados toros de lidia”. Por ello, el toro y la plaza más grande del mundo en México son los atractivos que figuras internacionales como Julián López, El Juli, o Ro-

dolfo Rodríguez, El Pana, se encuentran lejos de su patria para brindar faenas memorables, pues aquí se conjuntan la bravura de un toro con la entrega y fortaleza de un hombre, que además, se convierte en un atleta, ante la preparación que tuvo desde niño para poder enfrentarse, no sólo al toro, sino a la afición y, al miedo. Y es la Plaza de Toros México, conocida como La Monumental, un recinto histórico que además de ser el epicentro de la tauromaquia nacional, es el último destino de los toros que llegan a la faena, porque “un toro toreado no se vuelve a torear jamás, eso es básico”, destaca el periodista Alfredo Flores García.


05

La Razón | Sábado 13 Domingo14.09.2014

Tipología del toro de lidia Hondo: larga la vertical de la cruz a la barbilla Largo de cuello: delgado desarrollo en el cuello Corto de cuello: grueso desarrollo en su cuello Enmorrillado: Con exceso de morrillo Lomitendido: Lomos rectos y cortos Ensillado: De lomo curvado Barrigudo: De vientre excesivo Calgueño: Pata larga y vientre recogido Zancudo: Patas largas que ayudan a la carrera rápida.

Cabeza: Corta con pelo abundante.

Lomo: Musculado y vientre recogido.

Línea dorsolumbar: Recta o ligeramente ensillada.

Tronco: Cilíndrico con costillares arqueados.

Cuernos: En gancho.

Nalgas: Rectas o convexas. Cola: Recta, larga, fina, con un gran borlón en el extremo.

Orejas: Pequeñas y movibles.

Ojos: Pequeños de expresión viva.

, es rina s para u a t ón toro dici rar a los un paro a r t n la que sang Segú sario de le provo e o c an ne su ir que iaco. card

Comparación de tamaño del Toro

Cuello: Corto, con papada discreta y gran morrillo.

Altura: 1.20-1.30 cm. Longitud: 200-210cm. Peso: 450-600 kg.

Extremidades: Finas y fuertes.

Cuerpo: Recogido y armonioso.

La corrida Cada evento pasa por tres momentos diferentes: 1/3 (primer tercio): El torero trabaja con el capote 2/3 (Segundo tercio): Salen los picadores, uno se coloca frente al burdalero y otro a la salida del toro; estos deben desangrar al toro, por ello también se colocan las banderillas 3/3 (tercer tercio) : El torero tiene 12 minutos para matar al toro. Utiliza la muleta roja

Plaza de Toros México Capacidad: 43 mil personas Didivida en 4 secciones: barredas, primer tendido, segundo tendido y zona general (habilitada sólo en la temporada grande); además de los palcos. A su vez se dividen en sombra y sin sombra Puertas al ruedo: Son tres Entrada principal: De donde sale el torero y hace el paseíllo Torriles: De donde salen los toros Puerta de arrastre: Regresa el toro muerto

180

Días duró la construcción de La Monumental, 10 mil trabajadores, divididos en tres turnos, se ocuparon de esa tarea

Altura: Del piso hacia arriba 18 metros

Profundidad: Del piso hacia abajo 20 metros

Callejón: 2.5 metros de ancho

El lenguaje del pañuelo

El presidente transmite sus órdenes con pañuelos de distintos colores: Blanco: Salida del toro, cambios de tercios, avisos o concesiones de trofeos (oreja o rabo)

Verde: Devuelve el toro a los corrales si no es apto para la lidia

Rojo: Pone banderillas negras de castigo si el animal es bravo

Azul: Se premia al toro con una vuelta al ruedo por su bravura

Naranja: Indulto del toro por su clase o bravura excepcional Ruedo: 40 metros de diámetro


06

La Razón | Sábado 13 Domingo14.09.2014

Antitaurinos están desinformados, señalan

EMPLEOS JUSTIFICAN LA TAUROMAQUIA Por Sofía Carranza >

M

colaboradores@razon.mx

éxico es el segundo país con más tradición y aficionados taurinos, por lo que la organización y la preservación de esta actividad genera empleos y ganancias económicas al país. De acuerdo con el presidente de la Unión Mexicana de Toreros, Miguel Ortas, sólo

nómicos de la fiesta taurina existe una tradición que crea sementales para el ruedo: “¿Cuál es la finalidad de tanta protesta contra la fiesta brava?, dicen que es proteger al toro de lidia, pero si es así, si erradicamos las corridas, desaparece el toro de lidia, así de fácil”. Este tipo de ganado es caro, su precio comercial está por encima de los 40 mil pesos y cuando serán enfrentados a toreros de gran importancia su valor puede llegar a los 150 mil pesos. “El toro que nos comemos cuesta cinco mil pesos y matan, en peores condiciones, mil diarios, y nadie protesta. El toro de lidia llega a

Joaquín Angelino Arriaga Nació: 14 de enero de 1991 Originario: Tlaxcala Profesión: Torero Debut: 11 de septiembre de 2008

Orlando Mirafuentes de Anda Nació: 6 de noviembre de 1991 Originario: Distrito Federal Profesión: Torero Debut: 22 de marzo de 2009

ENTIENDO LA TRADICIÓN taurina como un arte, hay mucha gente que está en contra y además en contra groseramente… Yo no vería una fiesta de toros sin muerte y sin sangre, pues éstas significan la culminación del toro; una obra de arte es la culminación. La muerte es todo”

HAY QUE ESTAR INFORMADO para poder hablar de algo, no puedes dar los argumentos que dan los antitaurinos, son insustanciales y sin bases. El toreo lejos de ser o no arte, porque eso es algo muy subjetivo, creo que uno de los puntos a favor son todos los empleos que genera”

Miguel Ortas

Gilberto Ruiz Torres

Matadores cuentan a La Razón que la corrida de toros da ganancias a diferentes sectores; defienden al toro de lidia como sustento de la tradición

135

Mil dólares (1.7 mdp) es lo que cobra Ponce para presentarse en la Plaza México

160 Mil dólares (2.1 mdp) es lo que cobra El Juli para trabajar en México

la Plaza de México, genera 680 millones de pesos anuales en distintas áreas: electricistas, albañiles, transportistas, vendedores, hoteleros.... Éste es el principal beneficio de la existencia de la tauromaquia en el centro del país, puntualiza el también maestro de la Escuela Taurina de la Plaza México. Ante las críticas de movimientos antitaurinos en el país, Miguel Ortas señala que el desconocimiento de la fiesta brava es parte esencial de las posturas radicales de los manifestantes. “No hay información, no saben lo que tiene de profundad, toda la cultura y la derrama económica que se genera”, dice. Explica que un espectáculo de la Plaza México beneficia a las familias de los trabajadores: toreros, ingenieros de sonido, la banda de música, los jueces, los vendedores, ganaderos, caporales, transportistas… “además de los beneficios que deja fuera del recinto, taxistas, hoteleros, restauranteros…”, subraya. Como él, el torero de 22 años Orlando Mirafuentes de Anda, explica a La Razón que con tantos problemas de desempleo en el país, erradicar esta tradición sería un error, “al contrario, se debería alentar por todo lo que genera a su alrededor”. El ahora matador comenzó en la profesión taurina a los ocho años, como becerrista, ve en el toreo “el sitio donde me siento más libre, pues estar en un ruedo significa la oportunidad de expresarme, la libertad de realizar arte, de sentir y de imponerme con inteligencia a la fuerza de un animal mucho más grande y pesado que yo”, y señala que el toreo “lejos de ser o no ser un arte, porque eso es algo subjetivo, es un trabajo que además generan empleos en distintas áreas”. El juez de plaza Gilberto Ruiz Torres explica que lejos de los beneficios eco-

edad adulta. El toro que nos comemos vive dos años, máximo, encerrado en un corral, sólo comiendo para que no cambien y todo lo que coma lo absorba, para que paguen por él en kilos. El de lidia por su bravura se compra de 40 a 50 mil pesos”, comparte. La profesión de torero es un trabajo de altos costos, los trajes de luces que portan pueden costar desde 30 mil pesos, las muletas y cada una de las herramientas pueden estar valuadas en siete mil pesos, un capote se encuentra hasta en 25 mil pesos. Sin embargo, quienes deciden estudiar y dedicarse a la fiesta brava comienzan desde niños y en la familia. “Tengo la suerte de nacer en una familia taurina, por ello me viene en las venas. Siempre quise ser torero, comenzó como un juego y luego ya lo fui tomando en serio, es algo maravilloso”, comparte el matador Joaquín Angelino de Arriaga. Una de las opciones que se han tomado en el mundo para las corridas de toros es no sangrar al animal; es decir, se utiliza velcro para pegar las banderillas en su lomo, así se evita lastimarlo (que no matarlo, pues en cualquier plaza se mueren después de una corrida); sin embargo, Angelino de Arriaga señala que de aplicarse este tipo de corridas (como se tienen en Portugal y Estados Unidos) “se perdería la grandeza que tiene la fiesta” Debe haber sangre, porque es la grandeza de la fiesta, un toro nace para morir. En el ruedo mis sentimientos se unen con los del toro, eso hace que tome sentido mi trabajo, la gente se vuelve loca cuando brindamos este ejercicio”. Explica que la necesidad de sangrar al toro va más allá del espectáculo, pues de no hacerlo, podría morir de un infarto.

Nació: 16 de mayo de 1975 Originario: Distrito Federal Profesión: Torero Debut: 1 de junio de 1997

Nació: 13 de septiembre de 1949 Originario: Distrito Federal Profesión: Matador de toros retirado

EL TOREO ES UNA INDUSTRIA… deja una derrama económica interna y externa de millones de pesos. Quienes están en contra no saben lo que este trabajo tiene de profundidad, toda la cultura y todo lo que deja. No justificamos la muerte del toro, porque es un espectáculo bárbaro”

EL TORO DE LIDIA es un animal mitológico, uno muy especial que llegó de la isla de creta, que existió en toda Europa. Sólo en los lugares en que existe la fiesta brava se conservó: México, Francia, España, Portugal, algo de Sudamérica. Si no, no existiría este animal”

La industria

De esa ganancia se tiene que pagar

Si se tienen en cuenta las ganancias por un año, se tendría la siguiente operación: Precio del boleto: 300 pesos promedio Asistencia: 42 mil 500 por corrida Por una tarde de corrida: 12 millones 500 mil pesos

Descuento de impuestos: 36 por ciento (4 millones 590 mil pesos)

Ganancia: 8 millones 160 mil pesos

Toros: No menos de 40 mil pesos cada uno (deben ser seis)

Torero: Depende la categoría Escuadra: Las personas del equipo del torero

Mantenimiento: De la plaza Personal: Trabajadores directos de

la plaza como acomodadores, jueces, veterinarios y médicos


07

La Razón | Sábado 13 Domingo14.09.2014

Piden veto de tauromaquia

VAN CONTRA USO DE

ANIMALES PARA DIVERSIÓN

ANIMANATURALIS CRITICA cualquier actividad de maltrato animal; la activista Marielena Hoyo revela que cada vez más jóvenes están en contra de la actividad taurina; piden regular la asistencia y participación de los niños; en 2015 la ONU evalúa a México Detractores históricos

Desde el siglo XVI existen opositores de la tauromaquia, desde reyes hasta intelectuales. Aquí algunos:

Pío V

Carlos III

Carlos IV

Rey de España Vivió: 1748-1819

Papa de la Iglesia Católica Vivió: 1504-1572

Gaspar Melchor de Jovellanos

Mariano José de la Larra

Bernardo O’Higgins

Rey de España Vivió: 1717-1788

Escritor y periodista Vivió: 1809-1837

Escritor y jurista español Vivió: 1744-1811

Isabel I de Castilla

Reina de España Vivió: 1451-1504

Político y militar chileno Vivió: 1778-1842

Santiago Ramón y Cajal

Médico español Vivió: 1852-1934

Por Adriana Góchez >

“E adriana.gochez@razon.mx

n las corridas de toros incruentas también se lastima a los animales”, reclaman activistas que se pronuncian por la prohibición de estos eventos en el país. Tlaxcala fue el primer estado en el que se propusieron corridas de toros sin sangrar a los animales, como en Estados Unidos y Portugal; pero cerca de 99 grupos protectores de animales en México advirtieron que no era suficiente. Jose María Férez, coordinador del área Tauromaquia de AnimaNaturalis, señala a La Razón que no se puede permitir que una persona se divierta azuzando e incomodando al toro. “Los animales no son para divertirnos. Cualquier humano digno y civilizado tiene la obligación de luchar contra espectáculos que nos regresan a la Edad Media y a una primitiva en la que no se sabía que los animales sentían como nosotros, ahora sí lo sabemos”.

El Papa Pío V condenó los festejos taurinos bajo la pena de excomunión en 1567. Durante el reinado de Felipe II se levantó la prohibición porque se realizaban de forma clandestina.

Destaca que aunque se considere arte y tenga una tradición a nivel internacional, es un acto no “ético”. “El hecho de que sea artístico no significa que deba ser perdurable y permitido... por eso las corridas de toros deben desaparecer”, subraya. La activista Marielena Hoyo comparte que está en desacuerdo con las corridas de toros incruentas porque “el animal termina lastimado y en el rastro, de una manera espantosa, porque ya no se puede usar”. Marielena Hoyo, quien desde los años 70 lucha contra la prohibición de la fiesta brava, señala que los jóvenes son los que mayoritariamente están en contra de este

EN ANIMANATURALIS luchamos contra el maltrato animal en todas sus representaciones como lo es la tauromaquia, consideramos que es un factor de violencia en nuestra sociedad es un factor que desensibiliza al ser humano respecto al sufrimiento de otros seres vivos” espectáculo porque tienen un “grado de compromiso ante la vida”, tienen mayor interés por el cuidado de los animales, y augura que en la medida en que ellos hereden a sus hijos esta preocupación podría desaparecer la fiesta brava. Otra preocupación de los activistas es el tema de los infantes, pues en algunos lugares asisten como espectadores. Situación que la Organización de las Naciones

La Razón realizó un sondeo a 25 personas sobre la tauromaquia, aquí los resultados: 1. ¿Ha asistido a corridas de toros? • Sí / 6 • No / 19

3. ¿Está en contra o a favor de que se prohíban las corridas? • A favor / 17 • En contra / 8

2. ¿Le gustan las corridas de toros? • Sí / 4 • No / 20 • Indiferente / 1

4. ¿Está en contra o a favor que se declaren Patrimonio Cultural Inmaterial? • A favor / 5 • En contra / 18 • Indiferente / 2

Escritor y periodista español Vivió: 1867-1928

Rosa Montero

Periodista y escritora española Vivió: 1951-

Unidas (ONU), ya ha puesto en la mira: este año recomendó a los países miembros, entre ellos México, que revisen si sus legislaciones sobre tauromaquia cumplen o no con la Convención de los Derechos del Niño. El primer país evaluado fue Portugal, y recibió recomendaciones respecto a la edad mínima para ingresar a las escuelas de tauromaquia, participar en las corridas y para asistir como espectadores. En 2015 México será evaluado, ya que el Comité está “preocupado” por la salud física y mental de los menores expuestos a “la violencia” de la tauromaquia. La violencia en los espectáculos taurinos es otro de los puntos que critican sus detractores y están en contra de que en el país en siete estados la fiesta brava esté reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial. En Michoacán, por ejemplo, donde este mes se aprobó este reconocimiento, antitaurinos ya organizan una consulta ciudadana para que se vete el decreto, argumentan que el 80 por ciento de los mexicanos están en contra de ese espectáculo.

Contra corridas de toros IMAGEN de una campaña que realizó Igualdad Animal.

Blasco Ibáñez

5. ¿Cómo describiría las corridas de toros? • Arte / 1 • Deporte / 4 • Arte y Deporte / 2 • Maltrato animal / 15 • Tradición / 1 • Otro / 2


08

La Razón | Sábado 13 Domingo14.09.2014

MUERTE

EN LA TARDE L

Por Ernest Hemingway* a muerte violenta no tiene las complicaciones de la muerte por enfermedad ni de la muerte llamada natural, ni de la muerte de un amigo, ni de la de alguien a quien se ha querido o se ha odiado; pero, de todas formas, es la muerte uno de los temas sobre los que un hombre puede permitirse escribir… En cambio, en el caso de una ejecución, por fusilamiento o en la horca, no pasa lo mismo, y si se querían referir estas cosas tan sencillas de un modo perdurable, como, por ejemplo, Goya intentó hacerlo en Los desastres de la guerra, no hubiera sido posible cerrando los ojos en el momento culminante, por poco tiempo que se hubieran tenido cerrados… Así, pues, fui a España para ver los toros y para tratar de escribir sobre ellos por mi cuenta. Creí que encontraría el espectáculo simple, bárbaro, cruel y que no me gustaría; pero esperaba también encontrar en él una acción definida, capaz de darme ese sentimiento de la vida y de la muerte que yo buscaba con tanto ahínco. Encontré, en efecto, la forma de la acción definida, aunque los toros no me parecieron un espectáculo tan sencillo… Desde luego, yo no puedo decir que lo sepa todo; cada año que pasa veo que hay más cosas que aprender, pero sé ya algunas cosas que pueden ser interesantes y acaso esté mucho tiempo sin ver corridas, de manera que no sé por qué no iba a escribir desde ahora mismo sobre lo que ya sé… Por lo que toca a las cuestiones morales, no puedo decir más que una cosa: es moral todo lo que hace que me sienta

bien, e inmoral todo lo que hace que me sienta mal: Y, juzgados por este criterio, que no intento defender, los toros son absolutamente morales para mí, porque, durante la corrida, me siento muy bien, tengo el sentimiento de la vida y de la muerte, de lo mortal y de lo inmortal, y una vez terminado el espectáculo, me siento muy triste, pero muy a gusto. La corrida no es un deporte en el sentido anglosajón de la palabra, es decir, no es un combate igualitario o una tentativa de combate de igual a igual entre un toro y un hombre. Es más bien una tragedia, la muerte del toro representada mejor o peor por el toro y el hombre que participan en ella y en la que hay peligro para el torero y muerte cierta para el toro. El peligro que corre el hombre puede ser acrecentado a voluntad por el torero en la medida en que trabaja más o menos cerca de los cuernos. Ateniéndose a los cánones dictados por años de experiencia, reglas que, si se conocen y se siguen, permiten al hombre llevar a cabo ciertos movimientos sin ser alcanzado por los cuernos del toro, el torero puede acortar a capricho la distancia que le separa de los cuernos, aunque, al hacerlo así, tiene que contar cada vez más con sus reflejos y con sus sentidos de la distancia para esquivar las puntas aceradas de los cuernos. Este peligro que el hombre crea voluntariamente puede convertirse en seguridad, en certidumbre de que va a ser enganchado y golpeado por el toro, si el torero, por ignorancia, lentitud, torpeza o ciega locura y atolondramiento momentáneo, viola alguna de las normas fundamentales en la ejecución de las diferentes suertes. Todo lo que el hombre hace en el ruedo se llama suerte. Es la palabra más cómoda y apropiada, y además es breve.

*Fragmentos editados de los capítulos I y II del libro Muerte en la tarde, publicado en 1932.

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

»COORDINADORA Anabel Clemente Trejo »REDACTORA Adriana Góchez »DISEÑO Y FOTOARTE Omar R. Zavala »ILUSTRACIÓN Francisco Lagos

»INFOGRAFÍA Daniel Martínez »RETOQUE DIGITAL Jorge G. Báez Luis de la Fuente »CORRECCIÓN Carlos Olivares Baró

CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.