Marihuana y legalización / El clóset verde

Page 1

FRANCISCO HINOJOSA

CARTA A FELIPE EHRENBERG

CARLOS VELÁZQUEZ

EL AMOR EN TIEMPOS DE NETFLIX N Ú M . 1 0 1

S Á B A D O

ESGRIMA

GIOVANNI PIACENTINI

0 3 . 0 6 . 1 7

El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

MARIHUANA Y LEGALIZACIÓN

EL CLÓSET VERDE

WENCESLAO BRUCIAGA A LA CAZA DEL DRAGÓN ESTÉTICO

ARP Y DADÁ

DANIEL RODRÍGUEZ BARRÓN RÓN

CARTOGRAFÍA NARRATIVA DE UN PAÍS EN PEDAZOS 8

CRUENTO EN LUZ ROJA HORACIO ORTIZ

L A C ANCIÓ N # 6 NUE VA SECCIÓN MUSIC AL RO GELIO G AR Z A

EC101_2014.indd 3

02/06/17 5:43 p.m.


02

E l Cultural S Á B A D O 0 3 . 0 6 . 2 0 1 7

La aprobación de la reforma sobre la legalización de la marihuana medicinal en México, ocurrida en abril del año en curso, es un primer paso, lastrado por las limitaciones que señala este reportaje pero también con un sentido positivo y consecuente. Sin embargo, la urgencia de una despenalización amplia permanece como otro paso indispensable para aliviar el atroz baño de sangre que ha producido la guerra contra las drogas en los últimos diez años, y también como un tema central de las libertades individuales.

Marihuana y legalización

EL CLÓSET V ER DE WENCESLAO BRUCIAGA

U

na de mis reglas personales es: nunca digas mentiras a tu doctor, por muy bochornosas o inmorales que sean tus confesiones. El deber médico está por encima de las convicciones morales. Y no hay nada más odioso que un doctor regañón. Hace unas cuantas semanas, en mi chequeo médico trimestral, le dije a la doctora en turno que por alguna extraña razón padezco de migrañas, justo entre enero y febrero y entrado agosto. A estas alturas ya me he resignado a que la migraña es un monstruo psicópata que nunca se irá de mi cabeza, más vale acostumbrarme a su presencia. No así el dolor, cuya pulsátil intensidad aumenta conforme me hago viejo. Los medicamentos no hacen gran cosa cuando el monstruo se deleita machacando mi cerebro. Como buena psicópata, la migraña gusta de amenazar antes de disfrutar provocando dolor, y es ahí cuando le digo que le pare a su desmadre. Si tomo algo en el periodo del aura que precede la migraña, no termino golpeándome contra la pared pues prefiero el dolor físico que ese tormento abstracto dentro de mi cráneo. Tengo un kit de emergencias. Pero siendo honesto conmigo y la doctora

de aquel momento, lo que más me funciona al momento de atacar el aura es la marihuana. Un churro o unas jaladas a la pipa y la intensidad del dolor se desvanece como en reloj de arena. Encima me la paso bien. Los discos de Mazzy Star suenan mejor estando pacheco, por ejemplo. Puede ser que todo se trate de un efecto placebo. Según la Comisión Nacional Contra las Adicciones de México (Conadic), casi todos los estudios científicos sobre los beneficios médicos del tetrahidrocannabidol, también conocido como THC, cannabidiol o los cannabinoides (los más mencionados al asociarlo con una utilidad terapéutica) son realizados en muy pocas muestras de pacientes, lo cual limita también sus conclusiones generales y a grandes rasgos son comparados con el efecto placebo, frente a los medicamentos de primera línea para determinados padecimientos. Pero ¿qué más da? Lo importante es que no me estalle la cabeza. No quiero verme hipócrita. No sólo fumo mota para interrumpir los ataques de migraña. Prácticamente no puedo dormir y el sexo me sabe a la sección de avisos clasificados del periódico si no fumo

DIRECTORIO

El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Twitter: @ElCulturalRazon

Roberto Diego Ortega Director @sanquintin_plus

Delia Juárez G. Editora

Facebook: @ElCulturalLaRazon

CONSEJO EDITORIAL

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez Director General ›Rubén Cortés Fernández Subdirector General ›Adrian Castillo Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 7

EC101_2014.indd 4

02/06/17 5:44 p.m.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 0 3 . 0 6 . 2 0 1 7

Muchas veces, llega el dealer y te dice que no tiene mota pero te ofrece coca, tachas, etcétera. Y ese es el mentado trampolín. Esa fue la razón de la legalización en Uruguay: José Mujica dijo que había que sacarla del mercado negro y ponerla en un mercado legal para que los jóvenes que lleguen a ella no conozcan otras drogas más duras —dice Rivera. El 27 de abril de 2017, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal para la despenalización del uso medicinal o terapéutico de la marihuana en México, lo que significa un paso y, sobre todo, vuelve a incendiar las posiciones sociales y morales frente a esta hierba, al margen de sus beneficios terapéuticos. Para unos se trata de una sustancia que hace la vida más placentera, como el alcohol; para otros, es el mismo Satanás hecho planta que puede inducir a las personas a cometer actos delictivos como asaltar, violar, incluso asesinar. Otros más creen que los usuarios son un eslabón manchado de sangre en la cadena del narcotráfico que azota a México con desalmada intensidad desde hace casi diez años, cuando el ex presidente Felipe Calderón se dispuso a combatir los cárteles. Para el subsecretario del CEN del Partido de la Revolución Democrática, Fernando Belaunzarán, hay más muertos como consecuencia de la guerra contra las drogas emprendida por Felipe Calderón que por causa de las drogas en sí mismas, en este caso la marihuana. De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2016 (de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) y según el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de los Estados Unidos: El número de muertes relacionadas con las drogas, que en 2014 se calculó en alrededor de 207 mil 400, es decir, 43.5 muertes por millón de personas de entre 15 y 64 años, ha permanecido estable en todo el mundo, aunque sigue siendo inaceptable y evitable. Las muertes por sobredosis representan aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes relacionadas con las drogas, que en la mayoría de los casos se deben a los opioides [fármacos, drogas legales accesibles en farmacias] que alivian el dolor. Reducen la intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro y afectan las áreas del cerebro que controlan las emociones, lo

EC101_2014.indd 5

que disminuye los efectos de un estímulo. A su vez, un editorial de José Luis Pardo Veiras para el New York Times cita que en diez años de la guerra contra el narco, en México se registran 150 mil muertos más 28 mil desaparecidos. https://www. nytimes.com/es/2016/09/07/mexicocumple-una-decada-de-duelo-por-elfracaso-de-la-guerra-contra-el-narco/

EL DERECHO A LO PERSONAL En una de las paredes blancas e iluminadas por una ventana polarizada de la oficina del ex diputado del PRD Fernando Belaunzarán, en el segundo piso del edificio del Partido de la Revolución Democrática, en la Avenida Benjamín Franklin, se encuentra una banda amarilla con la frase #RegulaciónYA, seguida de la icónica silueta de una hoja de cannabis. Belaunzarán es quizás uno de los primeros impulsores de la legalización de la marihuana en México. En 2012 propuso la iniciativa de ley general para el control y uso personal de la cannabis en México. El diputado perredista confiesa que fumó marihuana cuando asistía a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y que prefiere el término de personal a lúdico, puesto que apela al derecho de los individuos a utilizar la cannabis como prefieran sin afectar a terceros, y el término lúdico puede confundir a la de por sí ya estigmatizada planta y aún más a los usuarios. Sobre la ley recién aprobada, Belaunzarán considera que: Ayuda a derrumbar el primer ladrillo en el muro de la prohibición. Lo cierto es que su redacción es limitada, en comparación con la propuesta original del presidente Enrique Peña Nieto (un desesperado intento de falso progresismo por querer ganar simpatía para su desastrosa administración) que proponía, además del uso medicinal de la cannabis, portar hasta 28 gramos en vez de cinco, y sin presunción de delito por encima de estos 28 gramos, cosa que no ocurrió; de momento sólo da la

“PARA UNOS SE TRATA DE UNA SUSTANCIA QUE HACE LA VIDA MÁS PLACENTERA, COMO EL ALCOHOL; PARA OTROS, ES EL MISMO SATANÁS HECHO PLANTA QUE PUEDE INDUCIR A LAS PERSONAS A COMETER ACTOS DELICTIVOS.” oportunidad de importar medicamentos con sustancias activas de la cannabis y los beneficiados con esta ley serían sólo las compañías extranjeras. En el caso del autocultivo, ¿cuál será su regulación a nivel nacional y su accesibilidad? La redacción actual sólo contempla el uso de investigación científica y médica; el problema es: ¿cómo y quién definirá lo médico? Porque si lo médico se relaciona a nivel farmacológico, tendrán que importar productos como los aceites; y si lo médico incluye consideraciones terapéuticas, como la terapia en flor, implicaría que se puede fumar mota para paliar algunos síntomas o padecimientos. La definición puede incluir muchas trampas morales en un problema de por sí ya marcado por la doble moral. Muchos usuarios no se atreven a decirlo, por el estigma de que el consumidor de marihuana es un paria.

EL MONSTRUO VERDE Leopoldo Rivera Rivera es el presidente de la Asociación Mexicana sobre el Estudio de la Cannabis en México, cuyas oficinas se encuentran en la calle de Puebla en la Colonia Roma, donde es muy común olfatear el hornazo. Leopoldo ayuda a poner en contexto la percepción de la marihuana en México: su criminalización empieza en el siglo XIX, de esa época ya se pueden ver algunos avisos que advertían de multas a quienes fueran sorprendidos vendiendo marihuana, bajo el pretexto de que enloquecía a las personas, como el famoso caso del personaje de José Guadalupe Posada, Don Chepito

Foto > Especial

marihuana. Y soy parte de esa teoría que asegura que la marihuana es el primer escalón en el consumo de drogas duras. Leopoldo Rivera, editor de la revista Cáñamo, dice que la marihuana es la droga ilegal más consumida en todo el mundo. Esto explica que primero tengas acceso a esa sustancia y después a sustancias más gruesas, puesto que en un sentido social (ya que fisiológicamente no hay ninguna prueba de que la marihuana genera adicción, según Rivera) la cannabis se mueve en el mismo canal que las otras drogas ilegales:

03

El personaje de José Guadalupe Posada.

02/06/17 5:53 p.m.


04

E l Cultural S Á B A D O 0 3 . 0 6 . 2 0 1 7

“DESDE LOS TIEMPOS DE ÁLVARO OBREGÓN, NADIE IRÍA A LA CÁRCEL POR CONSUMIR MARIHUANA, PERO TODAS LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA CONSUMIR ESTÁN PENALIZADAS: PRODUCIR, POSEER, CULTIVAR, COMERCIAR, ETCÉTERA.”

sale inyectándose, tomando pastillas, inhalando polvos, tomando brebajes, pero curiosamente la única droga que se menciona es la marihuana. Por supuesto, el protagonista se vuelve loco, pierde todo y al final muere, una tragedia. Los efectos de esa película siguen golpeándonos al día de hoy, por el simple hecho de que la gente mete a la marihuana en el mismo saco de todas las drogas, lo que deriva en la estigmatización del usuario: pareciera que se convierte en un violador de abuelitas en automático, como si la cannabis tuviera el mismo efecto que los solventes u otras drogas fuertes. Tan es así, que cuando alguien se ve en estado alucinógeno, de inmediato se le acusa de marihuano, sin saber qué sustancia ingirió. La Asociación Mexicana sobre el Estudio de la Cannabis empezó formalmente como asociación civil en 2005, aunque su origen data de 2001:

Mariguano, y un delincuente conocido en los pasquines de entonces como El Chalequero, de algún modo ligado al racismo proveniente de la prensa amarilla de Estados Unidos que vinculaba a ciertas razas con una tergiversación del uso de sustancias: por ejemplo, los chinos se volvían locos por consumir opio, los negros por usar cocaína y los mexicanos por usar marihuana. Tenemos registros de que ya la Inquisición había penalizado su uso en ritos idolátricos, como ellos le llamaban, y es curioso que por un lado la Corona Española trató de impulsar el cultivo para desarrollar una industria local de cáñamo, mientras casi en las mismas fechas la Inquisición hacía todo por impedirlo, sin saber que se trataba de la misma planta (algo similar a lo que vivimos hoy con los desacuerdos entre instituciones diversas). En 1897, Ángel Zimbrón, secretario del Gobierno del Distrito Federal, firmó el decreto de la prohibición de la marihuana. Con el arranque del siglo XX comienza una criminalización más clara y muy ligada a la clase social, que asocia a la marihuana con los cuarteles militares o las prisiones. En 1920, a su vez, Álvaro Obregón lanza un decreto y la prohíbe con el argumento de que degenera la raza. Y el colmo de la estigmatización —explica Rivera Rivera— fue cuando en 1936 se lanzó una película llamada Marihuana: El Monstruo Verde, con Sara García, que vino a rematar la confusión con el uso de las drogas totalmente inducida por una propaganda moral; el personaje principal de esa película

EC101_2014.indd 6

La película de José Bohr, 1936.

Yo tenía muchos amigos con los que platicaba sobre la persecución, acoso y hostigamiento que sufríamos los usuarios de cannabis. Desde que estudiaba Ciencias de la Comunicación en la UNAM se venía gestando una idea de legalizar la mota, pero cuando empezamos a organizar la marcha en 2001 vimos que realmente no teníamos muchos argumentos. Lo primero que teníamos que hacer era informarnos nosotros y luego informar a toda la sociedad. De ahí que cambiamos el objetivo, para concentrarnos no sólo en legalizar, sino en convertirnos en una asociación que recopilara y difundiera información sobre la cannabis. En los inicios tuvimos un periódico muy rudimentario, en 2003 fundamos la biblioteca cannábica y ahí recopilamos información de todo tipo, histórica, científica, médica, piscológica, etcétera. Eso es lo que hace la AMEC actualmente —comenta Rivera Rivera. En los documentos recopilados por la AMEC puede leerse, entre otras cosas,

que la marihuana es sólo un derivado de la cannabis activa, son las flores de la planta hembra; la hoja tan famosa que vemos en todos lados no se fuma. Que el primer registro del uso medicinal de la marihuana es de 2 mil 500 años antes de Cristo, cuando en China, el emperador Shen-Nung empezó a probar todo tipo de plantas en él mismo. Que en México la marihuana llegó con los españoles para un uso del que casi no se habla: el de la fibra que se usaba en las velas de navegación, la cordelería o mapas. El sincretismo después de la Conquista en México y América Latina fomentó la utilización con fines rituales y herbolarios. La AMEC cuenta con su revista oficial, Cáñamo, lanzada en mayo de 2015, durante la marcha del Día Mundial de la Liberación de la Marihuana, y Leopoldo Rivera es su editor. A pesar de que puede encontrarse en algunos puestos de revistas del país, su registro es acosado por el prejuicio. Cualquier publicación

editorial necesita dos trámites: el registro del Instituto Nacional del Derecho de Autor para la reserva del nombre, y el certificado de licitud, contenido y título de la Secretaría de Gobernación. Comenta el editor: De este segundo trámite, que debía durar tres meses, no hemos tenido una respuesta clara: sabemos que han consultado a la Procuraduría General de la República (PGR), a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Conadic, para ver si estábamos cometiendo algún delito. La Cofepris y la PGR han dicho que no, pero la Conadic consideró que podíamos estar fomentando el consumo de la marihuana. Ahora esperamos el veredicto final de Gobernación con respecto a nuestra revista: si el fallo es negativo, interpondremos un amparo contra la acción de la autoridad, pues consideramos que viola nuestra libertad de expresión. Pero esta indefinición sí nos afecta: muchos voceadores (son nuestro único canal de distribución, los puestos de revistas de todo el país y la Ciudad de México) creen que la revista está prohibida, temen que algún día llegue la policía y no sólo les decomise la revista sino que les cierre el puesto que es su fuente de trabajo. Leopoldo Rivera aclara que el consumo nunca ha estado penalizado a nivel federal: desde los tiempos de Álvaro Obregón, nadie iría a la cárcel por consumir marihuana, pero todas las actividades necesarias para consumir están penalizadas: producir, poseer, cultivar, comerciar, etcétera. Eso es lo ridículo de la situación —afirma—. En 2009 se estableció que con menos de cinco gramos de marihuana no aplica el delito de posesión. Si la policía te agarra con dos churros, lo que procede es llevarte al Ministerio Público para ver si es marihuana y si son menos de cinco gramos quedas libre, pero registrado: la tercera detención con menos de cinco gramos implica entrar a un tratamiento obligatorio. En la práctica, esto sirvió para penalizar más a los consumidores porque ningún dealer trae una basculita para pesarte los cinco gramos. Aunque la ley del 2009 tiene un avance cualitativo pues reconoce la figura del consumidor —distinto del farmacodependiente y del narcomenudista— y el derecho de consumir. Tal como está la redacción actual, la ley permite consumir mota sólo como si esta cayera del cielo o una nube pasara frente a ti y te pusiera pacheco —bromea Rivera. Los registros de la AMEC señalan estudios como el del Instituto Universitario de Drogodependencias, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, que entre los muchos usos medicinales de la marihuana destaca los relacionados con dolores

02/06/17 5:45 p.m.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 0 3 . 0 6 . 2 0 1 7

Según la evidencia científica reunida por la Conadic, la marihuana fumada no está avalada para un fin médico y ningún fundamento afirma que sea un método seguro para tratar o paliar algunos síntomas:

físicos, calambres, ciática, tétanos, dolores de cabeza y convulsiones infantiles.

PLACEBO, RECREACIÓN Y ADICCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adicción como: Una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad. La definición de la OMS da vuelta en mi cabeza cuando me doy cuenta que a tan sólo unos pasos de las oficinas de la Conadic se encuentra un casino con marquesinas atascadas de luces que se prenden y apagan en colores chillantes. Faltan unos veinte minutos para el mediodía y muchas señoras formadas esperan entrar y gastar su dinero en las máquinas tragamonedas, las mesas de Black Jack o bingo. La ludopatía también es un problema. Pero muchas de esas señoras de copetes esponjados y tintes rubios no serían vistas como pervertidas, ni señaladas diciendo: ¡Cuidado que ahí viene una ludópata, no te vaya a asaltar! Pero lo cierto es que muchos ludópatas son capaces de vender su auto, su casa y hasta su alma con tal de tener unos cuantos billetes más para apostar en las mesas tapizadas y probar el último intento de un golpe de suerte. La adrenalina de la apuesta provoca también la segregación de serotonina. He conocido a tías adictas a taxistas que les prometen divorciarse de su mujer y a las telenovelas de la tarde, aun cuando saben que la trabajadora doméstica encontrará el verdadero amor con el patrón de la casa, y primos al borde de un ataque piscótico si no toman un vaso de refresco de cola. “Al final, la marihuana es una sustancia psicoactiva, y está demostrado que el THC, el componente que le da la psicoactividad, es una sustancia cuyo consumo reiterado conduce a una dependencia o adicción”, explica María José Martínez Ruiz, directiva de la Conadic de México, órgano rector de la política pública nacional que atiende las adicciones a sustancias psicoactivas (tanto las de curso legal, como alcohol y tabaco, así como las ilegales: marihuana, cocaína, metanfetaminas), y dicta los programas para la prevención, la atención de las

adicciones, el tratamiento ambulatorio y residencial. A nivel nacional, el programa contra las adicciones cuenta con el apoyo de las comisiones estatales en las 32 entidades federativas, que a su vez han instaurado a lo largo de la república una red de atención de 340 unidades denominadas Centros de Atención Primaria contra las Adicciones, conocidos como CAPAS para la prevención y el tratamiento ambulatorio. Como dato curioso, los CAPAS fueron construidos gracias al dinero incautado al empresario de origen chino Zhenli Ye Gon, acusado de traficar con pseudoefedrina para la fabricación de metanfetaminas, célebre por su declaración de “coopelas o cuello”: Es importante diferenciar el uso de la marihuana como planta psicoactiva y el uso de algunos cannabinoides a los que se les ha encontrado alguna utilidad terapéutica, y que pueden constituirse en fármacos efectivos para tratar algunos padecimientos —observa María José Martínez Ruiz—. Nosotros estamos de acuerdo con respecto a la ubicación de estos cannabinoides en el proceso que estipula la Cofepris para que sean considerados dentro de la farmacopea mexicana; finalmente puedan tener una utilidad terapéutica para tratar nuevas enfermedades o paliar algunos síntomas, y si cumplen con todo el rigor que estipula la Cofepris para obtener el registro sanitario, evidentemente estamos a favor de ello. Pero no de la marihuana fumada, incluso para atender algunos padecimientos. En eso no estamos de acuerdo.

“SEGÚN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA REUNIDA POR LA CONADIC, LA MARIHUANA FUMADA NO ESTÁ AVALADA PARA UN FIN MÉDICO Y NINGÚN FUNDAMENTO AFIRMA QUE SEA UN MÉTODO SEGURO PARA TRATAR O PALIAR ALGUNOS SÍNTOMAS.”

EC101_2014.indd 7

05

Una ed edición de la revista Cáñamo.

Es muy común que la gente piensa que fumando puede atender algunos padecimientos y no es así, además de que el hecho de fumarla incluye otro tipo de situaciones adversas. La evidencia científica asocia el consumo de marihuana a diversos padecimientos, desde afectación a la parte cognitiva, como la memoria a corto plazo, hasta la coordinación motora que muestra reacciones más lentas; el consumidor puede llegar a padecer un síndrome amotivacional, es decir, la ausencia de motivación. También se asocia a cuadros de depresión y ansiedad; de hecho, cuando la persona tiene alguna predisposición genética a padecer un trastorno mental, el consumo de marihuana potencia esta predisposición, cuadros sicóticos que se disparan de manera más rápida y potente. Y desde luego, también se asocia a otros padecimientos físicos a nivel de sistema respiratorio y cardiovascular —comenta María José Martínez Ruiz. La Encuesta Nacional de Adicciones de México en 2011, conformada por una población de los 12 a los 65 años, reporta que: La marihuana se mantiene como la droga de mayor consumo con una prevalencia del 1.2 por ciento, y con relación al 2008, no hubo un incremento estadísticamente significativo en la población general, pero sí en los hombres en quienes el consumo pasó de 1.7 a 2.2 por ciento. La siguiente droga de mayor prevalencia es la cocaína con un 0.5 por ciento, similar al 2008. La principal preocupación de la Conadic en el debate sobre la aprobación del uso medicinal de la cannabis y un posible salto al uso lúdico, es el acceso para los menores de edad. Si bien sólo los mayores de edad estarían facultados para consumirla, de alguna manera, para la Conadic, la marihuana llegaría a los menores, proyección que toman en cuenta de acuerdo al incremento de intoxicaciones en menores de edad que llegan a los hospitales. La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de 2014, aplicada a alumnos de quinto y sexto de primaria, secundaria y bachillerato, arroja que el 17.2 por ciento de alumnos de secundaria y bachillerato, es decir, 1 millón 798 mil 400, reportaron haber probado al menos una droga ilegal alguna vez en su vida. De estos, 10 por ciento declararon haber fumado marihuana, la droga ilegal de mayor consumo en esta población, seguida por los inhalables, la cocaína, las metanfetaminas y por último la heroína con prevalencias muy bajas. En este aspecto, Fernando Belaunzarán apunta que los casos al día de hoy demuestran

02/06/17 5:46 p.m.


06

E l Cultural S Á B A D O 0 3 . 0 6 . 2 0 1 7

“CANNABIS SALUD, UN SIMPOSIO CON ESPECIALISTAS DE DIVERSOS PAÍSES, TIENE POR OBJETIVO EDUCAR A MÉDICOS Y ACADÉMICOS SOBRE EL USO DE LA MARIHUANA MEDICINAL Y SU POSIBLE PRESCRIPCIÓN EN PACIENTES.” que la prohibición no está evitando que la droga llegue a los menores de edad. Cada droga merece su tratamiento específico, no nos gusta comparar drogas de naturaleza distinta que tienen consecuencias distintas. Por ejemplo, el alcohol refiere, hasta cierta medida, un consumo de bajo riesgo: si tomo una o dos copas el riesgo no está presente. De hecho, alguna evidencia científica requiere esas dos copas como factor protector de padecimientos cardiovasculares. Es decir: en el caso del alcohol sí podemos hablar de consumo de bajo riesgo, cuando la persona no se expone a situaciones que impliquen una consecuencia negativa para su salud. No así en el caso del tabaco, que con sólo un cigarro ya genera consecuencias negativas a nivel físico en el consumidor y el desarrollo de una posible dependencia. Por eso en la Conadic nos concentramos en dar el tratamiento específico a cada sustancia, según su naturaleza y las consecuencias que ocasiona. La diferencia entre el alcohol y la marihuana es que tenemos evidencia científica de que en el alcohol existen dosis seguras. Con la marihuana no. Finalmente, la marihuana genera consecuencias desde la primera calada, entonces en la Conadic no podemos avalar un consumo seguro de la marihuana. No es que a la primera fumada te vaya a pasar, pero sí es el primer paso en el proceso de generar padecimientos —dice María José Martínez Ruiz.

EL CASO GRINGO Y LA OPORTUNIDAD DE MÉXICO En un café de Avenida Chapultepec, entre las tazas de café, los croissants de jamón y queso y los huevos vegetarianos, Jazmín me invita a probar de su destiler relleno de cannabis cepa dwebin poison. Es un tubo poco más grande que un bolígrafo con una franja transparente en uno de los extremos y en el que puede verse la marihuana transformada en una resina ámbar; en la otra punta del tubo hay un botón, al presionarlo derrite la resina que expulsa el humo para inhalarla por la boca. A eso de las diez y media de la mañana, me he dado un buena pachequeada sin encendedores ni olores que balconean, en medio de un ajetreado restaurante. Es uno de los tantos beneficios de la legalización del uso lúdico de la marihuana en ocho entidades de Estados

EC101_2014.indd 8

Unidos —Colorado, California, Oregon, Washington y Washington DC, Alaska, Nevada y Massachusetts— que también forman parte de las veintiocho entidades que ya aprueban el uso medicinal de la cannabis. Jazmín Aguiar es consultora cannábica y representante de Concentrate USA, una de las pocas compañías en Estados Unidos fundada y operada exclusivamente por latinos, para quienes resulta muy difícil involucrarse en la industria de la cannabis por el estigma y la aplicación de leyes en Estados Unidos, que si bien varían de un estado a otro, mantienen un prejuicio hacia la población latina que la asocia a los carteles y ha aumentado con la llamada Era Trump. Tiene su sede en Denver Colorado y comprende varias facetas. Se especializa sobre todo en el autocultivo de cannabis, la comercialización y distribución al mayoreo de diferentes productos derivados de la marihuana, como el destiler que me acaba de convidar. Jazmín se encuentra en México pues es productora ejecutiva de Cannabis Salud, un simposio con especialistas de diversos países que se llevará a cabo durante los primeros días de junio de 2017 en Guadalajara, Jalisco, y que tiene por objetivo educar a médicos y académicos sobre el uso de la marihuana medicinal y su posible prescripción en pacientes. Para Jazmín, aunque México llega tarde al debate de la legalización de la marihuana, lo está haciendo de la manera adecuada y siguiendo los pasos precisos: La mejor oportunidad que tiene México es empezar de cero, ver lo que ha funcionado en Estados Unidos y otros países. Ha empezado muy bien al hacer una legalización a nivel federal, porque un problema de Estados Unidos es que cada estado tiene regulaciones y licencias distintas que pueden poner en peligro al usuario de cannabis con sólo cruzar la frontera a otro estado con regulaciones distintas, incluida su prohibición. La calidad de la mota está directamente ligada con el avance en la

regulación de los estados, porque los estándares de control de calidad de la cannabis y sus derivados, los procesos de manufactura, los pesticidas, la calidad de los laboratorios, también varían de un estado a otro. Incluso las etiquetas de los productos son muy distintas según los estados y esto genera un fuerte descontrol. Colorado, que si bien arrancó con una visión muy precisa de estandarización del control de calidad de la marihuana, tiene una gran desventaja y es que estas regularizaciones cambian prácticamente cada mes, y nosotros cada mes tenemos que invertir en los cambios impuestos por el estado, lo cual implica gastos muy fuertes. Además, ninguno de los estados aprobó una regulación financiera: las empresas dedicadas a la producción y distribución de cannabis y sus derivados no pueden hacer uso de las instituciones financieras de Estados Unidos; todas las acciones económicas suceden en efectivo y las ganancias se tienen que guardar bajo el colchón, literalmente. A pesar de las aprobaciones, el sistema financiero no se puede involucrar con la industria de la marihuana estadunidense, aunque las compañías relacionadas con la cannabis pagan impuestos estatales y federales. Ese es un gran hueco que México puede cambiar, incluso revolucionar para bien. Tanto para Leopoldo Rivera como para Fernando Belaunzarán, la reciente aprobación de la reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal para la despenalización del uso medicinal o terapéutico de la marihuana en México implica un avance pequeño, pero en el camino correcto: Cualitativamente es un salto —afirma Rivera—, en el sentido de que durante cinco décadas negaron que la cannabis tuviera propiedades terapéuticas. Ahora aceptan que el THC sí contiene propiedades terapéuticas, lo cual discursivamente es un avance, pero en la práctica no resuelve nada y sólo permite la importación de productos con THC y CBD, lo cual es carísimo porque un tratamiento de esos implica un gasto de alrededor de 7 mil pesos al mes, no resuelve el problema para los que la necesitan médicamente y tampoco resuelve el problema de los usuarios personales.

RECAPITULACIÓN Fue evidente que a la doctora le incomodó mi honestidad. Me dijo que una migraña no es tan grave y básicamente me recomendó aguantar el dolor antes que fumar marihuana porque se trata de una droga. Ilegal. ¿Y qué son los medicamentos para la migraña y tantos otros que integran el universo de la farmacopea? Algunas pastillas contra la migraña me producen la misma distorsión de la conciencia que algunos jalones de mota. C

02/06/17 5:47 p.m.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 0 3 . 0 6 . 2 0 1 7

07

CARTOGRAFÍA NARRATIVA DE UN PAÍS EN PEDAZOS 8 Dilecto lector: nos acercamos a ti en mitad de esta selva de textos, librerías, editoriales, autoras, editores, narradoras, poetas y libros, para decirte bajito que entendemos que la exuberancia vegetal puede ocultarnos el bosque; pero que nosotros, desde estas páginas, intentamos desbrozar el terreno y señalar el movimiento cuentístico

que late por debajo de la piel de esta tierra letrada, letra.herida y proponemos esta Cartografía narrativa de un país en pedazos donde recogemos voces y texturas con la idea de obtener una muestra de lo que se cuece a lo largo y ancho de este país nuestro. —Edson Lechuga, coordinador

CRU EN TO EN LU Z ROJA HORACIO ORTIZ (Ciudad de México, 1969)

N

egra, serena, silenciosa, la noche aguarda. Caliente y seca, sin viento alguno, poco a poco va creciendo en luces, amarillas, verdes, rojas, blancas y algunas pocas azules. Como una extensión del momento mismo, como un tumulto de memorias viejas. El mar aguarda, negro, sereno, silencioso. El mar va creciendo en luces, cálido, sin movimiento casi. El malecón —detrás de mí, extraño a esa hora de la naciente noche— se encuentra solo. En el malecón —usual en mí— me encuentro solo. ¿Las diez? Seguramente y acaso pasadas. Frente a mí un auto compacto, nuevo, inmóvil ante la luz roja. Cambia al verde y el auto compacto continúa fijo, detenido. Suena en la radio “As Time Goes By” en la versión cubana de Ibrahim Ferrer. La trompeta me transporta a casa. No presiono la bocina. Algo me detiene. Se apaga la música adentro y afuera. Priva el sonido del silencio. Vuelve la luz roja.Seguimos detenidos. Desde hace un tiempo me cuesta encender el fuego. Saco la cajetilla de Delicados de la bolsa de la camisa, selecciono un cigarro y lo acaricio con lentitud, como si fuera la piel de mi mujer, la nostalgia me inunda y presiento una despedida. Intento tomar la caja de cerillos. Tomo uno y lo froto contra la lija, no hay chispa. La humedad lo ha arruinado. Saco otro fósforo y lo intento de nuevo. Esta vez lo consigo y la flama toma forma. Ya no los hacen como antes, ahora hay que ponerlos cabeza abajo y esperar a que la llama tome fuerza. Espero y aspiro. El humo caliente del tabaco se mezcla con el aire incandescente que entra por la nariz. Aspiro hondo, dos caladas seguidas, ásperas. Siento cómo el humo viaja hasta mis pulmones. Siempre que simulo una pausa pensativa libero el humo del tabaco en circunferencias cuidadosamente moldeadas por los labios. Una, dos, tres. Suben por delante del parabrisas, hasta chocar con él y disolverse. Ahora, sin embargo, no hay reflexión, sólo la nada. Silencio. Nada. La luz verde dura apenas un segundo. No nos movemos. Mi cigarrillo se consume junto con la música cubana. Luz roja nuevamente. “Así es la vida” rompe el silencio, Ibrahim, “no hay que temerle a los malos momentos”, suelta el cubano... Hoy por la mañana la crónica en el diario era sobre el cuerpo encontrado colgando en el puente peatonal a un costado de la plaza de toros, sobre Circunvalación. Tengo una facilidad

EC101_2014.indd 9

pedante para recordarlo todo, así con la crónica casi palabra por palabra... El muchacho estaba a la vez ahorcado y ensartado, en una postura tan absurda que más parecía un espantapájaros que un cadáver. Antes o después de matarlo lo habían hecho trizas, con un ensañamiento sin límites: tenía la nariz y la boca rajadas, coágulos de sangre reseca, moretones y desgarrones, quemaduras de cigarrillo y, como si no fuera bastante, también le habían cortado el miembro, porque los testículos le colgaban hasta la entrepierna. Estaba descalzo, desnudo de la cintura para abajo, con una camiseta pequeña hecha jirones. Era joven, moreno, huesudo. En la nube de moscas que revoloteaban alrededor de su cara macilenta relucían algunos cabellos negrísimos, hirsutos. Como si no bastara la crueldad con la que le habían arrebatado la vida, decidieron, sus ejecutores, colgarlo de un puente. Acompaño la música con los dedos sobre el plástico negro del volante, mientras intento despreocupadamente recordar a mi padre, sirve cualquier dato, cualquier pista que me traiga de vuelta un detalle de su cara. Nada, concluyo. Sólo recuerdo su espalda. Luego, nada. Verde, por segunda ocasión. Detrás de mí sólo oscuridad, al frente, el silencio. Advierto dos pasajeros allá, al frente. Una extraña sensación de calma flota en el aire. Mi mano, inmóvil, se niega a presionar la bocina. Ese puente, el de la crónica, se encuentra un par de calles más arriba. Antes de posar la mano en el claxon miro de nuevo para verificar que la luz sea verde. Nada se mueve. Allá, en el cielo, un avión muy en lo alto es apenas un rumor que lejos de romper con la imagen, la retrata. Los segundos caen como centavos —recuerdo esa frase de algún lado, tan cierta, tan leeeenta. La luz verde se debilita con el calor del metal y se transforma en una nube parda, sucia. No presiono el mecanismo de la bocina. Un anciano, a pie, rodea la rotonda de Cumbres de Caletilla, y echa a andar por Ensenada. Le sacude los hombros un estremecimiento, acaso escalofrío, y de inmediato la resolución HORACIO ORTIZ es autor de las novelas La eternidad de la condena (Aldus, 2005) y Bibliópolis (CNCA, 2008). Coeditor y coautor de Saudade. Un murmullo intraducible, antología de escritores mexicanos y de habla portuguesa (CNCA, 2010). Colaborador del tomo IV de El libro rojo (FCE, 2016).

de ser más lento que cualquier vehículo en movimiento lo obliga a quitar las manos del refugio de los bolsillos, aumenta la curva del pecho y eleva la cabeza, en una búsqueda divina en el cielo plumbago del ocaso en el puerto. A la mitad del cruce una mirada encuentra la suya, justo cuando un ciclista cómplice hace girar el mundo en su enérgico siseo. El silencioso rodar de las llantas al avanzar lo reconforta. La mirada fría, dura, del anciano me recorre en un segundo, el que duró, preciso, la luz roja que le permite a él llegar a la otra acera de Ensenada. Noto el cambio de luces, ahora, la luz verde obliga al viejo a agilizar el paso para llegar pronto a la esquina. Lo sigo con la mirada, mientras sus labios se mueven. Su mirada, sin embargo, se dirige a los del auto frente a mí. Huele a animales muertos, a basura. En un instante, un tímido parpadeo y una gota de sudor escurre al interior de mi ojo derecho; la salinidad es tan intensa que de inmediato me quema la retina. El escozor se evapora en un instante. No son tiempos para andar tocando el claxon. La atmósfera está coagulada. Transcurre un nuevo espacio de tiempo, apenas un segundo, con la luz nuevamente en rojo. Me decido y finalmente abro la puerta y bajo del auto. Me aproximo a ellos, me inclino apenas y con el tono más amable que me alcanza les pregunto si puedo ayudarlos en algo. Un hombre joven, casi un niño, mezclilla y camiseta sin mangas me muestra una pistola plateada, muy brillante, y me ofrece doscientos pesos. —Se ve que usted es gente decente, acabo de perder una apuesta con este güey —y señala a su copiloto, otro nene, que muestra una Uzi muy sonriente—: que usted nos tocaba el claxon y yo le pegaba un tiro. Es su día de suerte, amigo. Una suerte de angustia comienza a subir en mi pecho, en golpes cortos, hasta la cercanía de la garganta. El coche arranca y me quedo ahí, sudando frío, con un billete nuevo de doscientos pesos en la mano. Una nube de moscas revolotea sobre mí y no puedo evitar pensar que mis cabellos, negrísimos e hirsutos, brillan en la noche. Años después leo la primera página de ¿Quién mató a Palomino Molero? de Mario Vargas Llosa y descubro que la crónica de aquel día, del periódico, era un plagio. Mi nombre es Manuel y hoy es Navidad, y yo no dejo de pensar en el tal Molero.

02/06/17 6:14 p.m.


08

E l Cultural SÁBADO 03.06.2017

Hace cien años, justo en 1917, el movimiento de vanguardia por excelencia, el dadaísmo —o Dadá— se encontraba en pleno apogeo, con publicaciones, y propuestas que sacudieron los cánones del arte occidental, nuevas posibilidades “de belleza y expresión” que propiciaron una secuela de adaptaciones y variantes a través del siglo XX. El Museo de Arte Moderno presenta la exposición de uno de sus protagonistas: Jean (o Hans) Arp, con algunas piezas emblemáticas.

Arp y Dadá

A LA CAZA DE L DR AG ÓN EST É T ICO

E

n su Lapidario —recuento de mármoles, gemas y piedras preciosas que forma parte de su larga Historia natural— Plinio el Viejo da cuenta de una piedra llamada dracontias o draconitis: “Procede del cerebro de los dragones, pero esta gema sólo se forma si se les corta la cabeza cuando aún están vivos, porque la rabia del animal que se siente morir impide su formación; por esta razón les cortan la cabeza cuando están dormidos”.1 Al riesgo, acaso mortal, de cortarle la cabeza a un feroz dragón, había que agregar la dificultad de encontrarlo dormido o de provocar su sueño con “medicamentos somníferos” 2 —no puedo imaginar la cantidad de somníferos que necesita un dragón—, y para colmo la dracontias no tenía ningún uso medicinal ni práctico, lo único que importaba era su “blancura transparente”.3

Es una lástima que esta historia ya no sea útil para la mineralogía contemporánea que ha desechado la existencia de esa gema (aunque aún no se ha decantado sobre la existencia de los dragones). En cambio creo que es una buena metáfora para el trabajo plástico: salir a cazar un dragón dormido con el único fin de obtener un objeto único, raro y bello. No está mal. Este ejercicio de historia natural devenido en absurdo habría sido la delicia (o quizás lo fue) de uno de los movimientos artísticos más importante del siglo XX: Dadá. Quizá fue el último de los grandes movimientos de vanguardia porque los subsiguientes, como el surrealismo, el teatro del absurdo o el arte pop, la instalación, el performance y el happening cada día parecen más una adaptación y/o variación local de Dadá, que entre 1916 y 1924 hizo todo eso y más. Ya en el primer número de la revista Cabaret Voltaire de 1917 participaban Marinetti, Picasso, Modigliani, Kandinski, Cendrars, Apollinaire, Tristan Tzara

EC101_2014.indd 10

la desaparición de Dadá fue Jean Arp, de quien puede verse hasta el 16 de julio una pequeña exhibición de sesenta piezas entre dibujo, pintura, documentos de la época y escultura en pequeño y mediano formato en el Museo de Arte Moderno bajo el sencillo nombre de Arp.

Pechera ra y tenedor. edor. Madera. ra. 1922.

EL DRAGÓN DORMIDO

Torso ombligo. Madera. 1915.

Foto > Constantini © Fondation Arp.

BREVE INTERRUPCIÓN PATROCINADA POR DADÁ

y la portada era un dibujo de Arp (Hans de nacimiento y Jean cuando se nacionalizó francés, Estrasburgo 1887-Suiza 1966). Rápidamente, en los siguientes números de la revista, llamada ya Dadá, se integrarían Picabia, Schwitters, Ernst y Breton. De manera simultánea, Duchamp publicaba en Nueva York la revista The Blindman, en cuyo segundo número se detalla “El caso de Richard Mutt”, el famoso firmante de “La fuente” —el mingitorio enviado a una exhibición por Duchamp y firmado como R. Mutt. Apenas desaparecían esas revistas surgían de inmediato otras en varias partes del mundo con los mismos integrantes y otros que se iban agregando, revistas como 391, Littérature, Die Schammade, Canibale, Z1, Mécano, Dada-Jazz y Dada-Jok dieron cuenta de los escándalos y logros artísticos del grupo.4 Uno de los miembros originales desde el Cabaret Voltaire y probablemente uno de los más activos hasta después de

Foto > Especial

DANIEL RODRÍGUEZ BARRÓN

El MAM pretende que su muestra sea la “primera retrospectiva de Arp en América Latina”, pero se trata de una exageración frente a cual se debe ser amable y acaso piadoso. Las obras, sobre todo los gouaches, los papeles cortados en tiras, las tintas, no son las mejores, son ejercicios preparatorios o juegos de artista, de un gran artista, si se quiere, pero hasta los grandes tienen recortes, salidas falsas, intentos no logrados, tiros de azar (sus tiras de papel recuerdan a los Trois stoppagesétalon de Duchamp) y sobre todo repeticiones, como si se tratara de un ensayo teatral del gesto o la figura que los hizo famosos. Quizás, dentro de ese grupo de piezas, las únicas emblemáticas son los relieves de madera policromada: el Torso ombligo y la Pechera y tenedor. Son piezas que tienen la cualidades de Arp: li-gereza, movimiento, incluso se diría ra-n pidez porque la forma invita al ojo a un rápido recorrido alrededor del torso y el ía ombligo, como un ejercicio de caligrafía ía que hiciese nuestra mirada y que podría o. no parar jamás en ese ocho infinito.

02/06/17 5:48 p.m.


“SU GENERACIÓN INTENTÓ ALGO QUE NINGÚN OTRO GRUPO, NINGÚN OTRO SIGLO SE HABÍA PROPUESTO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: REMONTAR LA PERFECCIÓN DEL ARTE GRECOLATINO PARA IR MÁS ALLÁ, AL ENCUENTRO CON LO TURBIO, LO PRIMITIVO, LO AMORFO...”

Exposición: ARP Aproximadamente 60 piezas del artista francés, que incluyen esculturas, pinturas, tapices, grabados y libros ilustrados. Organizada por el Museo de Arte Moderno en colaboración con la Fondation Arp de Clamart, Francia, y la Embajada de Francia en México.

Foto > D. Bernard © Fondation Arp.

Hasta el 16 de julio. Museo de Arte Moderno Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México. Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Domingos: Entrada libre.

EC101_2014.indd 11

LLa Siren Sirena. Si a. Bronce. 1942.

La Pechera y tenedor exhibe una feliz desproporción: son objetos pequeños y de uso cotidiano que se convierten en enormes formas rítmicas, en cierto modo anticipan las imágenes de las caricaturas y del pop art. Sin embargo, son las esculturas, sin importar su formato mediano y el hecho de que sean apenas un puñado, las que nos dan una muy buena idea del trabajo y los logros de Arp. Paul Klee, contemporáneo de Arp, había señalado que “hay que crear no del natural (es decir imitando la naturaleza) sino como la naturaleza”.5 Su generación intentó algo que ningún otro grupo, ningún otro siglo se había propuesto en las artes plásticas: remontar la perfección del arte grecolatino para ir más allá, al encuentro con lo turbio, lo primitivo, lo amorfo, lo feo, lo abyecto, esas otras posibilidades de belleza y expresión. (El Romanticismo ya había intentado hacernos ver la belleza de las ruinas, de la noche, de lo tétrico y lo sublime, e incluso Mary Shelley había logrado conmovernos con un monstruo, Frankenstein, que es capaz de leer y entender el Werther de Goethe —ahora ni nuestros monstruos son lectores). Después de Arp todos los disloques, las desproporciones, disonancias y estridencias serían posibles y no sólo eso, serían y he aquí el milagro, bellas; la Cabeza de duende llamado Kasper, La Sirena o el Retoño de un rayo, no son un mero ejercicio de formas y pesos, de oquedades que parecen labradas por los siglos y no por la mano del artista; su trabajo es interior y no sólo formal, cuando vemos una escultura grecorromana terminamos pensando en la anécdota o el mito que la inspira, nos habla de nuestras faltas o nuestras fallas y desde luego no está nada mal porque nos hace reflexionar sobre nosotros mismos; pero las piezas abstractas quieren llevarnos más lejos, fuera del yo, de la identidad y de nuestros pequeños dramas. En cierto modo nos liberan, lo cual sigue enojando a más de un espectador, aquellos que se quejan de la falta de anécdota o hacen la consabida broma de que “eso” lo podría hacer cualquier niño; en el fondo estas personas temen el pensamiento abstracto, la improvisación (la que maneja el jazz, por ejemplo, no la improvisación de quien no sabe lo que hace) y la inventiva. Las piezas nos confrontan con la angustia o la alegría, con lo siniestro o lo ingenuo, pero sin asideros, no no nos angustian porr algo, sino que podemos podemo verr y sopesar —siempre he pensad pensado que las piezas deberían tomarse entre ent las manos, aunque entiendo que es imposible— la angustia, por ejemp ejemplo, verla no representada por nuest nuestras historias personales, sino co como algo fuera de nosotros; las piezas son vehículos y no imposiciones temáti temáticas. Inclus uso cuando el art Incluso artista nos da una referencia, ccomo en La Sirena, al no represe representar nada parecido a lo que imaginamos imagin como una sirena, nos está diciend diciendo: vamos, acéptalo, una sirena (y para eel caso cualquier cosa) es una proyección tuya, un acto reflejo de tu mente, un p pase de magia que haces en tu cabeza só sólo para

09

Foto > J P Pichon © Fondation Arp.

El Cultural SÁBADO 03.06.2017

El hombre que ríe. Collage y dibujo sobre papel. 1962.

creer que conoces algo y sentirte un poco más seguro reconociendo formas familiares que enfrentándote a algo que existe pero que no representa. Como la música. La cosa funciona mejor cuando el título rompe nuestra supuesta coherencia, por ejemplo Retoño de un rayo, y entonces tenemos que verlo con inocencia adánica, como cuando se ve algo cuyo nombre no se sabe y cuya función se desconoce y entonces no queda otra que apreciarla por lo que es: forma pura. Seguro que a nuestro padre Adán le gustaban la rocas y a Eva tal vez las nubes; o mejor, seguro que un grupo de simios saltó de alegría y espanto frente a una roca erguida (tal como la película de Kubrick), y luego construyeron el primer dolmen. ¿Cómo no venerar una roca? Es probable que la primera pieza artística de la historia fuera una roca pulida, no estaría mal que al final de la historia también tuviéramos una. Arp y los suyos (imposible pensar que fue el trabajo de una sola persona; y a su muerte vendrían aún otros que perfeccionarían el trabajo como Henry Moore; y entre nosotros Mathias Goeritz, por poner sólo un par de ejemplos) salieron a dar cacería al dragón estético, esparcieron medicamentos somníferos por toda Europa, y donde lo encontraron dormido le cortaron la cabeza para sacar de allí la pieza mítica, fluida e inútil, el retoño de un rayo que palpita y cambia de forma: una dracontias. NOTAS 1 Plinio el Viejo, Lapidario, Alianza Editorial, Madrid, 1993, p. 205. 2 Ibidem. 3 Ibidem. 4 Cfr. The Dada Reader. A Critical Anthology, edición de Dawn Ades, University of Chicago Press, 2006. 5 Paul Westheim: Mundo y vida de grandes artistas, Volumen II, FCE, 1984, p. 168.

02/06/17 5:48 p.m.


10 LA N OTA NEGRA

El Cultural SÁBADO 03.06.2017

Por

FRANCISCO HINOJOSA

C A R TA A F E L I P E E H R E N B E R G

M

i querido Felipe: Desde hace más o menos veinticinco años que nos conocemos y nunca nos habíamos escrito cartas. Mensajes sí, muchos, pero no cartas. Y ahora que no podrás leer ésta —aunque en realidad de alguna manera ya la has leído—, la escribo porque quiero seguir platicando contigo, como tantas veces lo hicimos a lo largo de estos años. Las respuestas tendré que imaginármelas, pero no será una tarea difícil encontrar en ellas tu amistad, tu sabiduría y tus buenos consejos. Creo que nunca quedaron truncas las conversaciones que tuvimos: siempre salíamos de ellas con risas, con abrazos bien dados y con besos en la mejilla. Me enseñaste muchas cosas. La principal: no tenerle miedo a lo nuevo, a lo que no estaba escrito en un modo de vida, a experimentar: enseñanzas que sólo un neólogo como tú podías regalar a quienes tuvieran una pregunta que hacerte sin importar el tema: el espectro de tus dominios abarcaba un conocimiento que sólo los espíritus renacentistas como el tuyo saben manejar. Ya muchos han escrito y otros lo seguirán haciendo acerca de tu legado artístico. Yo me limito a hablar del amigo. A propósito de regalos, fuiste conmigo muy generoso: durante seis años, ¿recuerdas?, me ilustraste los números de noviembre de la revista que yo editaba, Los Universitarios, con el tema que tanto te gustaba: las calaveras gozosas, llenas

La Canción # 6

ME ENSEÑASTE MUCHAS COSAS. LA PRINCIPAL: NO TENERLE MIEDO A LO NUEVO, A LO QUE NO ESTABA ESCRITO EN UN MODO DE VIDA.

de vida y humor. Y también algunas obras tuyas que guardan mis paredes con orgullo, dos portadas y varios libros que sabías que me podrían gustar. Y tu hospitalidad las cinco veces que nos vimos en Brasil: Porto Alegre, São Paulo, Río de Janeiro, Paraty y otras dos pequeñas ciudades cuyo nombre he perdido. Nos llevaste, a Poncho Morales y a mí, al carnaval paulista: ¿qué mejor manera para hablar de ti que el carnaval?: entre el festejo y la disciplina. Y sobre todo eso: la fiesta en la que tú y tu adorada Lourdes, mi muy querida amiga, lograban ser un centro que convocaba a los más variopintos comensales para platicar, comer, beber, bailar, jugar dominó y hacer realidad ese proyecto que convocó a muchos: Biombo negro. Todas las casas que les conocí tenían ese imán. Y por supuesto el valor de la amistad. Somos amigos y lo seguiremos siendo desde fronteras muy distintas pero compatibles. Me dijiste que ya estabas preparado y que lo que viniera sería bien recibido, aunque entonces había una amenaza cierta que te acechaba. En cambio yo no pude prepararme para que te nos fueras tan pronto. Una de las últimas veces que te vi estabas muy animoso: me mostraste tu taller y tu bodega ya terminados: era un sueño hecho realidad. Siempre le hiciste frente a la vida con mucha fortaleza y muchas ganas de seguir construyendo un camino diseñado por ti. La noche que me enteré de tu muerte, primero lo dudé, y en

el momento en el que tuve la certeza no pude contener el llanto. Sentí que una parte de mí moría contigo. Las lágrimas pararon cuando empecé esta carta y pensé que podríamos seguir en contacto, así fuera a distancias que no comprendemos. Recuerdo que aquella entrevista que te hizo Eric Nepomuceno en Brasil tú decidiste terminarla leyendo un poema mío. Un poema sobre la muerte, encabezado por una cita de Flaubert de su cuento “Un corazón sencillo”: “Los movimientos de su corazón fueron disminuyendo uno a uno, haciéndose más vagos cada vez, más suaves, como una fuente que se seca, como un eco que desaparece”. En tu caso fue muy abrupto para todos. Como siempre, había muchos planes por delante, mucha vida por vivir. Tu despedida estuvo llena de familiares, amigos, música, flores, tequila, mezcal, cerveza, comida. Creo que la hubieras imaginado así: una combinación de tristeza y fiesta, de lágrimas acompañadas de buenos recuerdos. Aunque te voy a extrañar no dejaré de seguir conversando contigo, mi querido amigo, porque la vida no se acaba con la muerte.

Fuente > imcine.gob.mx

@panchohinojosah

Por ROGELIO GARZA @rogeliogarzap

Los cincuenta veranos del Sargento Pimienta IT WAS FIFTY YEARS AGO TODAY, Sgt. Pepper taught the band to play. La psicodelia salió del subterráneo y alcanzó al público masivo con el Sgt. Pepper’s Lonely Heart Club Band, justo a tiempo para abrir las puertas del Verano del Amor en mayo de 1967. Desde entonces, los Beatles habitan en el DNA de la música y la cultura popular. El aclamado primer disco conceptual del rock, título discutido con Freak Out! de Frank Zappa y Pet Sounds de los Beach Boys, fue idea de McCartney, el primero en aceptar la inspiración de Brian Wilson para emprender el Sgt. Pepper’s. Lo mismo dijo George Martin, gran productor del cuarteto, el Club de los Corazones Solitarios era la respuesta al otro disco genial del pop. En trece mundos sonoros repletos de locura lisérgica, el SPLHCB se convirtió en el antes y el después del rock. Al arte de escribir canciones de Bob Dylan le agregaron eclecticismo musical y experimentación sonora e instru-

EC101_2014.indd 12

mental en un tributo multicolor a la más fantástica de las substancias psicodélicas. Después de lanzar “Strawberry Fields Forever” y “Penny Lane”, sencillos que se quedaron fuera de las 33 revoluciones, el número uno de Los 100 Grandes Artistas de Todos los Tiempos, según Rolling Stone, estaba a setecientas horas de trabajo del número uno de Los 500 Grandes Álbumes de Todos los Tiempos. Grupo y productor hicieron magia con los ingenieros de sonido Geoff Emerick y Ken Townsend, inventores de diversas técnicas de grabación, como la perspectiva aural y la transferencia de tomas en la cinta de cuatro pistas para cuadriplicar a cuarenta músicos en el estudio. Canciones que han estado en boca de todos y que se han ganado un lugar en la rockola de la memoria colectiva, como “With a Little Help from My Friends” y “Lucy in the Sky with Diamonds”. Pero es inconmensurable la altura y el riesgo

de “Being for the Beneffit of Mr. Kite!”, “Within You Without You”, “Lovely Rita” y esa maravilla sónica que es “A Day in the Life”. Todo ello en una funda cuya portada quizá sea la más famosa del rock. El celebérrimo collage que rompe barreras mentales realizado por Peter Blake y Jann Haworth —con boceto de McCartney—, en el que se igualan en el mismo equipo a cincuenta y siete personajes de toda calaña y la banda al frente, uniformada para librar una batalla sonora de colores. Una obra insuperable, pese a sus haters. Es imposible que todos viajemos en ácido, pero es posible escuchar este disco. Por eso Giles Martin, hijo de George, lo mezcló en estéreo para las nuevas ediciones espaciales de bolsillo cósmico. Medio siglo de colorear la vida de millones con música amerita celebrar el desfile del Sargento Pimienta al que casi todos nos cuadramos y ondulamos.

EL ACLAMADO PRIMER DISCO CONCEPTUAL DEL ROCK FUE IDEA DE MCCARTNEY, EL PRIMERO EN ACEPTAR LA INSPIRACIÓN DE BRIAN WILSON PARA EMPRENDER EL SGT. PEPPER’S.

02/06/17 5:49 p.m.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 0 3 . 0 6 . 2 0 1 7

EL AMOR EN TIEMPOS DE NETFLIX

EL CORRIDO DEL ETERNO RETORNO

11 Por

CARLOS VELÁZQUEZ

@charfornication

E

xisten cosas que sólo puedes compartir con tu pareja: Netflix, por ejemplo. Decir pareja es un tecnicismo. Puede tratarse de un free, tu mercy, lo que te mansedumbre o lo que te magree. Soy anti-Netflix, sobra decirlo, hasta que comienza la nueva temporada de Better Call Saul o programan algo que de verdad te haga tomarte la molestia como Twin Peaks. Entonces sí, ni modo, a pagar. Lo de menos es pedir una contraseña a algún compa, pero ¿y la neurosis? Parte del éxito de Netflix consiste en que exacerba tu neurosis. Me explico. Hace unos días un allegado me pidió mi contraseña. Y le dije que no. No fue mamonería. Si me hubiera pedido prestado, que le invitara unas cervezas, que donara sangre habría accedido, pero su solicitud incidía directamente en mi carácter neurótico. Netflix cuenta con una memoria que te indica qué capítulos de series y qué películas has visto y qué películas interrumpiste. Esto es una gran herramienta, tan valiosa como invento del hombre como el taco o el sánduich. ¿Pero qué ocurre cuando otra persona utiliza tu cuenta? Te confunde. Sí, existe una página donde puedes crear distintos perfiles. Pero en mi experiencia como facilitador de Netflix a terceros me he topado con gente que no respeta tu perfil. A pesar de que puede disponer de uno como invitado. En ocasiones me topé con que esa persona veía el mismo contenido que yo y me reborujaba. No es que uno no pueda ponerle play a

LO PRIMERO QUE SE SACRIFICA EN UNA RELACIÓN ES EL USO DEL NETFLIX. CUÁNTAS NOCHES NO ESTÁS TRATANDO DE LEER UN LIBRO MIENTRAS ELLA SUELTA CARCAJADAS. ES LA LEY DE LA SELVA.

El sino del escorpión

un capítulo desde el inicio. Es un asunto de control. Para un neurótico como yo es un destanteo muy grande que los capítulos pendientes estén ya en rojo (es la marca para lo que ya has visto). Entonces sobreviene un momento crítico. Tu primer impulso es cambiarle en chinga la contraseña a la cuenta. Pero entonces te acuerdas que tu compa te defendió en quinto de primaria del morrillo que te azorrillaba en el salón. Qué lastre es que te defiendan en la niñez. Te sientes en deuda toda la vida. Entonces la histeria baja y te lo piensas mejor. Le llamas a tu compa y le pides, le ruegas, le imploras que use el perfil de invitado. Pero es inútil. A esto se suma un problema más grave. Un buen día entras a Netflix y no puedes verlo porque alguien más lo está usando. Y te dices, bueno, más tarde veo el capítulo de estreno semanal de Better Call Saul. Dan las cuatro, las cinco, las seis de la tarde y el Netflix sigue indisponible. Procedes a marcarle a tu compa. Carnalito, dame chance ¿no? Pero resulta que no es él quien lo está usando. Sino su mamá. Y se disculpa. Deja le digo a mi jefa. Y pues te sientes mal, obvio. No cómo crees. Déjala, al rato veo el capítulo nuevo. Pero dan las ocho, las nueve, las diez y la mamá sigue pegada al Netflix como un fumador al tabaco. La única persona pues a la que le puedes prestar, insisto, el Netflix es a tu relación sentimental en turno. No es lo óptimo, una vez más, no por mamonería, la neurosis no distingue afectos, pero en el presente las relaciones afectivas incluyen la repartición de Netflix. Representa

lo mismo que un bien inmueble para un matrimonio. Antes uno se fijaba en los atributos de la pareja a elegir. Hoy cada vez que vas a ligar o ser ligado saber si tienes o no Netflix es información que cura. Y decisiva. De ello dependerá en gran medida si abandonas la friendzone. Cada vez que una persona te pide tu contraseña de Netflix no se ofrece a darte dinero para la renta. Y qué mejor. Porque eso implica que contraiga derechos sobre tu cuenta. Pero no lo ofrece porque la persona que no paga su Netflix es por lo general aquella que tiene todo el tiempo del mundo. Y si a esa persona se le ocurre cooperar con algo, olvídate para siempre de tu serie favorita. Y si esa persona se desvela deportivamente, ni en las madrugadas podrás recurrir al control remoto. Pero tu “pareja” es hasta cierto punto inofensiva. El contenido que a ella no le importa lo ve contigo. Y el contenido que a ti no te importa lo ve ella a solas. Es un acuerdo que mantiene el ecosistema de la relación. Nadie te obliga a ver productos como Love. Y a ella nadie la fuerza a ver el documental de la ayahuasca. Pero cede por amor. Porque lo primero que se sacrifica en una relación es el uso del Netflix. Cuántas noches no estás tratando de leer un libro mientras ella suelta carcajadas. Es la ley de la selva. Quién gana el control primero. Pero nada descalabra más como el hecho de que la chava con la que sales te diga que no puede ver el Netflix. Que le llames a tu amigo y le digas que se desconecte o no podrá continuar con la relación. C

Por ALEJANDRO DE LA GARZA @Aladelagarza

Convocatorias periodísticas HASTA SU RAJADURA en lo alto del muro llegan al escorpión los llamados de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, solicitando al gobierno mexicano que permita a los relatores especiales para la libertad de expresión visitar el país y colaborar en la evaluación de esta libertad en México, luego del asesinato de Javier Valdez, quinto periodista ultimado este año. Mientras los relatores siguen a la espera, el arácnido lee las dos convocatorias periodísticas alentadas por el terrible homicidio. Una reúne a los medios más grandes e influyentes, el mainstream media podría decirse (televisoras, radiodifusoras, los diarios nacionales mayores), aunque también figuran otros medios, periódicos locales y portales de internet. Con la consigna de “¡Basta ya!”, el comunicado del 24 de

EC101_2014.indd 13

mayo exige un alto a la violencia contra los informadores y anuncia la realización de foros para discutir el tema. La otra convocatoria fue previa y proviene del portal horizontal.mx. En ella se destaca cómo la muerte de Javier Valdez tiene un impacto especial en la discusión sobre la violencia contra los periodistas, las condiciones para el ejercicio de la profesión, la responsabilidad del Estado y la función de los periodistas y el periodismo en México. El alacrán encuentra nuevas voces en la convocatoria, firmada por medio centenar de organizaciones, medios locales y portales de información, donde se incluyen ya seis mesas de trabajo y fechas específicas para iniciar la discusión desde abajo y contribuir así, con propuestas ya elaboradas y consensadas, a los foros anunciados. Las mesas se realizarán del 14 al 16 de junio y

la participación es por inscripción abierta vía el portal de horizontal.mx o bien en http://agendadeperiodistas.mx/ El rastrero destaca este llamado porque tocará temas difíciles aún para los grandes medios, pero ciertamente claves en la situación del ejercicio periodístico en México, entre ellos el exceso y la opacidad de la publicidad oficial, además de la informalidad y desprotección laboral de los periodistas, cuyo desempeño por lo general como freelancers dificulta la actividad colectiva, los protocolos comunes y la defensa organizada contra la violencia hacia los integrantes del gremio. El rastrero prepara su participación mientras lee sorprendido las ofertas del tianguis funerario realizado en Iztapalapa, un hecho digno de un país donde la muerte tiene permiso. C

LAS MESAS SE REALIZARÁN DEL 14 AL 16 DE JUNIO Y LA PARTICIPACIÓN ES POR INSCRIPCIÓN ABIERTA VÍA EL PORTAL DE HORIZONTAL.MX

02/06/17 5:50 p.m.


12

E l Cultural S Á B A D O 0 3 . 0 6 . 2 0 1 7

GIOVANNI PIACENTINI “MI MÚSICA ABRAZA CULTURAS” la Ciudad de México el próximo 29 de junio, hace referencia a la técnica utilizada en las artes plásticas: el juego de luces y sombras, pero traducido al lenguaje sonoro. El artista de orígen mexicano nos habla sobre esta producción y sus influencias como la ópera, la música folclórica mexicana y la obra de compositores como Leo Brouwer, Toru Takemitsu, Benjamin Britten y Iannis Xenakis.

Graduado con honores por la Universidad de Berkeley, Giovanni Piacentini mezcla en su música una variedad de tonos que van desde los más intensos y melancólicos hasta los más suaves. Maestro en Composición por la Escuela de Música de Manhattan, Piancentini comenzó a tocar la guitarra a los nueve años de edad, y desde entonces se convirtió en su principal instrumento. Su más reciente producción, Chiaroscuro, que presentará en

Por

ESGRIMA

¿Qué significa el claroscuro en la música? Este disco, Chiaroscuro, nace de un estancamiento que sufrí, y que sufre un poco el mundo de la guitarra clásica. He sido guitarrista desde los nueve años, y he viajado alrededor del mundo de la guitarra clásica por mucho tiempo. Es un instrumento que me apasiona. Y aunque hace un par de décadas se apoyaba a los repertorios para este instrumento, ahora los intérpretes, que hacen un excelente trabajo de técnica y crean una musicalidad majestuosa, han rezagado el material nuevo, por lo que los compositores no se quieren acercar mucho a este instrumento. Ya no se compone. Tenemos, pues, muchos guitarristas increíbles, a una nueva generación de guitarristas franceses, pero también faltan nuevas piezas. Hay excepciones, claro. Entonces tenemos, por un lado, el descontento; y por el otro, músicos brillantes. Gracias a ese estancamiento decidí añadir a este disco la suite “Claroscuro” en cinco movimientos. ¿Fue una rebeldía musical o estética? En la pieza se encuentra el lado musical, pero también es un experimento sonoro. La guitarra clásica es un instrumento con un sonido bellísimo, pero al mismo tiempo tiene una limitante muy fuerte: no es un instrumento muy sonoro. He ido a muchísimos conciertos de guitarra, y algunos intérpretes no amplifican la guitarra, y si te encuentras lejos del escenario es difícil escucharla. Por esa limitante decidí usar elementos electrónicos y ampliar el rango dinámico de este instrumento manteniendo su sonido puro, ese sonido natural que te da la madera. La idea al final con este disco —espero haberla alcanzado— era ampliar el rango de este instrumento con el uso de lo electrónico. El tercer elemento después de la parte musical y sonora se encuentra en la composición, un área en la que me interesa explorar una nueva estructura de composición, más modular. ¿Qué significa esto? En diseño, artes plásticas o arquitectura esto siginifica que las piezas se pueden cambiar de lugar. La suite “Chiaroscuro” se podría pensar como una pieza modular porque puede empezar o terminar en cualquier

EC101_2014.indd 14

ALICIA QUIÑONES

punto. Es como si ésta fuera una colección de momentos musicales que van juntos pero no necesariamente tiene un orden y una jerarquía. Tampoco es un tema anárquico ni caótico, sigue una línea, pero se adapta más al estilo de vida de la gente hoy. ¿Cómo se escucha la música hoy? No todo el mundo tiene tiempo de sentarse a escuchar una pieza de hora y media con un marco perfecto, y con diferentes estructuras que quizá son un poco anticuadas, por ejemplo, en forma de sonata. Desde la composición me interesa crear una estructura miniatura, por eso inserto piezas miniaturas en el disco.

parte de la música de Xenakis (o la de Bartok), está muy influenciada por lo folclórico. Aclaro que esto no quiere decir que suenen a música folclórica.

EL MENSA JE DE ESTE DISCO O MI MÚSICA, SI TUVIERA QUE DECIRL O ASÍ, CON PAL ABRAS, ES L A INCLUSIVIDAD, L A UNIVERSALIDAD.”

¿En qué momento un compositor como tú, que ha dado la vuelta al mundo y ha estudiado en las mejores instituciones, se preocupa por el estilo de vida de su público? En parte, creo que es por pensar un poco en cómo la gente escucha la música hoy en día, ¿no? Y por otra parte es algo natural, porque yo también pertenezco a esta generación nueva. Yo también escucho música, aun siendo músico compositor y demás, como muchos: en el teléfono, o con MP3, con audífonos. Soy parte de esta generación. Hoy en día no le puedes poner una ópera de una hora y media a mucha gente porque simplemente no la va a escuchar. Parte de tus influencias, dices, es la música folclórica mexicana, pero pasas por compositores como Xenakis. ¿Cómo sucede esta fusión del folclor con lo clásico contemporáneo? Siempre busco que mi creación sea natural. No me siento en el piano y digo: “A ver, ¿cómo voy a mezclar Xenakis con Agustín Lara?” No, simplemente busco sentido, armonía que mi oído digiera, y resulta que ese tipo de lenguaje hace que la gente me diga: “Suena a música francesa, andaluza.” No es que simplemente quiera combinar a Iannis Xenakis con música folclórica. En este punto, cabe mencionar que buena

Arte digital > STAFF >La Razón

¿Cómo sobrevive un guitarrista clásico en el mundo? No siendo guitarrista clásico. Ese término es un poco anticuado. Está pasando algo muy emocionante en el mundo respecto a los géneros: vivimos una especie de desintegración de éstos. Muchos de quienes hacemos música, por ejemplo en Nueva York, la hacemos entre las costuras de los géneros. Es una nueva manera de ver la música sin tener ese bagaje o buscar el prestigio de la palabra “clásica”. Muchos de nosotros venimos de conservatorios o de escuelas “serias”, y dedicamos nuestra infancia y adolescencia a estudiar instrumentos, a leer notas, a tocar el piano, a formarnos como músicos “clásicos”, pero al salir de esa escuela nos dimos cuenta de que lo que sucede en el mundo de la música es producto de una mezcla, en la que ya no podemos decir ni a qué género pertenecemos. Cuando la gente me pregunta qué tipo de música hago, batallo para responder porque sueno como un tonto, y no es que no sepa qué tipo de música estoy creando, sino que no sé cómo definirla. ¿Cuál sería entonces el mensaje de Chiaroscuro? El mensaje de este disco o mi música, si tuviera que decirlo así, con palabras, es la inclusividad, la universalidad. Alguien que estuvo trabajando aquí en Nueva York, me llamó “guitarrista global”, y eso es justo lo que me define. Nací y crecí en México, he vivido en muchos sitios, mi familia tiene orígenes italomexicanos y españoles. Esa mezcla cultural me ha definido como artista. Yo creo que el mensaje es que el mundo moderno se define de una manera más global, inclusiva: abraza más culturas y, sobre todo, no contiene barreras ni divisiones. C

02/06/17 5:51 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.