Multas y acuerdos reviven a PROFECO

Page 1

Multas y acuerdos reviven a Profeco

En los últimos tres meses, la Procuraduría Federal del Consumidor despertó de un letargo de más de una década, con la imposición de sanciones a compañías, antes intocables, por engañar a los consumidores: telefónicas, aerolíneas, hoteles, gasolineras... Los castigos aplicados crecieron 97 por ciento y programas como el de Amas de Casa Vigilantes, le han dado un nuevo rostro que en este número de La Razón se analiza.

Especiales

Sábado 07.domingo08.09.2013


por irregularidades en verificaciones

Imponen en 3 meses sanciones por 58 mdp Son resultado de acciones realizadas entre el 21 de mayo y el 20 de agosto; en el primer semestre de este año la dependencia aplicó 97 por ciento más castigos que en 2012 Por Anabel Clemente Trejo > Anabel.clemente@razon.mx

D

esde tortillerías hasta gasolineras, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha impuesto, en un semestre, 97 por ciento más sanciones que en el mismo periodo de 2012, de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. Con el objetivo de regular las acciones comerciales, la institución realizó 12 mil 67 visitas de verificación y en mil 754 casos inició un procedimiento administrativo; esto como parte del Programa Nacional de Productos Básicos. Destaca también que del 21 de mayo al 20 de agosto se impusieron 58 millones un mil pesos en multas en: antros y bares; casas de empeño; aerolíneas; agencias automotrices; telecomunicaciones; hoteles; moteles; estadios deportivos; gaseras; gasolineras… De las sanciones aplicadas hasta el momento se han recaudado por la Tesorería de la Federación y los gobiernos estatales siete millones 752 mil 664 pesos. Sin embargo, después del 20 de agosto las medidas económicas aumentaron. A Telmex, por ejemplo, se le sancionó con dos millones de pesos por publicidad engañosa en su servicio de infinitum móvil banda ancha. Además de las multas, otra medida de la que ha echado mano en casos en los que no se cumplen las Normas Oficiales Mexicanas, es la suspensión. Ésta la aplicó a 23 mueblerías por no exhibir precios, usar un contrato de adhesión diferente al registrado ante Profeco o no mostrar montos totales a pagar a los compradores. Una de las primeras acciones de este año fue la colocación de sellos de suspensión de actividades a centros de atención de Telcel, Nextel, Iusacell y Movistar, por incumplimiento a disposiciones de la NOM-184 y de la Ley Federal de Protección al Consumidor, tales como operar con contrato de adhesión distinto al registrado en Profeco, no informar sobre el desbloqueo de equipos, no informar precios y tarifas y no presentar información obligatoria. Estas medidas han molestado al sector empresarial, de acuerdo con Juan Pablo Castañón Castañón y José Luis Beato, presidentes de la Coparmex nacional y de la Coparmex-DF, respectivamente, quienes señalan que provocaron pérdidas económicas de marcas ya consolidadas.

2

Multas impuestas por Profeco Lo recaudado es la cifra de la Tesorería de la Federación y de los gobiernos estatales. Multa:

300,000.00 Estadio Deportivo Recaudado: 300,000.00

Antros y bares

Casas de empeño

Multas: 724,952.00 Recaudado: 194,429.00 Multas: 1,476,686.00 Recaudado: 451,942.00

Gráfico>Alfredo Peralta

Multas:

Agencias 10,597,077.00 AutomotriRecaudado: ces 1,017,070.32 Multas:

Telecomu- 4,059,133.10 nicaciones Recaudado: 325,000.00

Hoteles y moteles

Gasolineras y gas

Otras

Sábado 07.domingo08.09.2013

Multas: 6,890,692.60 Recaudado: 2,988,028.40 Multa: 24,318,595.70 Recaudado: 1,588,097.24

Acciones para proteger el derecho de la información Sanción a Corporativo Mufar por $3,315,738.00 por no acreditar veracidad de publicidad en cremas Inmovilizaron 20,772 paquetes de Bimbo por información imprecisa

Multas: 9,634,427.56 Recaudado: 888,097.97

No obstante, hasta ahora las multas aplicadas han generado acuerdos que apoyan la economía de los consumidores. El 5 de agosto, después de anunciar una multa por 684 mil 584 pesos por publicidad engañosa, la empresa Mc Donald’s firmó un convenio con Profeco en el que se determinó que la empresa informará a los consumidores el contenido calórico de los menús que comercializa. El 20 de agosto se suscribió otro convenio con la Central de Abasto de la Ciudad de México, para proteger la economía familiar de los consumidores y evitar abusos de los comerciantes. Asimismo, hay acciones que se encuentran pendientes de resolver en amparo, es el caso de Cablevisión y Sky.

Multa a Genoma Lab por $4,533,000.00 por frases publicitarias sin veracidad en shampoos

Multa a Mc Donald’s por $684,584,000.00 por la cantidad y calidad de la fruta en la cajita feliz

Castigos en los últimos tres meses

el 9 de julio colocaron sellos de suspensión en instalaciones de Dish.

»En la temporada de regreso a clases se organizaron 65 ferias a nivel nacional »Se colocaron sellos de suspensión en 15 pollerías del Centro Histórico »El 10 de julio se colocaron sellos de suspensión en Aeromar, Aeroméxico, Viva Aerobús, Interjet y American Airlines »El 28 de junio de 2013 sancionaron centros de atención de Telcel, Nextel, Iusacell y Movistar »El 9 de julio se colocaron sellos a Cablevisión, Sky, Telmex y Dish »El 23 de julio iniciaron operativos en hoteles y moteles »El 15 de julio se realizó operativo de verificación en 123 agencias de autos, con sellos de suspensión en 44 de ellas


De 2002 a 2003 fue asesor del General Rafael Macedo de la Concha, Procurador General de la República. Previo a la Profeco se desempeñó como subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR.

Alfredo Castillo Cervantes

Entrevista

Edad: 38 años Puesto: Procurador Federal del Consumidor

el funcionario en entrevista con La Razón.

Alfredo Castillo Titular de Profeco

Desafortunadamente las sanciones no han sido suficientes para modificar conductas que perjudican a los consumidores, ante esta situación, Profeco continúa imponiendo sanciones a las mismas empresas por las mismas conductas sin lograr inhibirla”

Foto> Jorge González> La Razón

Formación: El funcionario cuenta con tres licenciaturas, una en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), otra en Ciencias Políticas y Administración Pública, de la Universidad Iberoamericana, y en Economía Financiera de la Escuela Bancaria y Comercial.

Acumula 23 mdp

Gasolineras, el sector con más castigos Le siguen las agencias automotrices, con más de 11 millones de pesos y en tercer lugar hoteles con 9 millones Por Anabel Clemente Trejo > Anabel.clemente@razon.mx

L

a Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) cumple 37 años como la institución que vigila la calidad de los bienes y servicios, que reciben los ciudadanos. En las últimas semanas la labor de esta institución está más presente entre los ciudadanos. En entrevista con La Razón, su titular, el procurador Alfredo Castillo Cervantes, destaca la misión que tiene el organismo que dirige y las sanciones realizadas por éste en los últimos meses. ¿Cuáles han sido los cambios más significativos en la política de protección a los consumidores? La política de protección a los consumidores ya no es más sólo reactiva y resuelta en

las quejas ante la Procuraduría, ahora se busca crear un sistema integral para que empleando todos los medios a nuestro alcance, tanto administrativos como judiciales, se prevengan y corrijan las conductas lesivas de los consumidores por parte de los proveedores. Buscamos generar que el ciudadano sea un consumidor responsable. ¿Cuánto ha aumentado el número de sanciones de la Profeco en lo que va de este año, con respecto a años anteriores? De enero a julio de 2013 se realizaron 40 mil 908 visitas de verificación, de las cuales se emitieron cuatro mil 991 resoluciones con sanciones por más de 84 millones de pesos. En el área de servicios se han concluido tres mil 818 procedimientos de infracciones a la ley, con multas de 139 millones de pesos, en

publicidad se han emitido 12 resoluciones con multas cercanas a 18 millones. Ante la cantidad de multas que se han emitido por parte de la Procuraduría, ¿cuál es el mensaje que se envía al sector empresarial? El único mensaje que se manda es de cumplimiento a la Ley Federal de Protección al Consumidor, y la búsqueda de que los proveedores sean responsables. Profeco busca, en estricto apego a la legalidad, proteger consumidores; las empresas llaman a los consumidores, clientes, y deberían estar interesados por protegerlos. ¿Cuál es la opinión que le merecen las críticas realizadas por las cámaras empresariales? Estamos abiertos a escuchar a todas las voces que tengan algo que decirnos respecto del actuar de la Institución con el propósito de mejorar y establecer prácticas innovadoras en favor de los consumidores, con estricto apego a la legalidad. También podemos

comentar que el cumplimiento de la Ley no está a discusión, existen diversos estándares legales que todos los proveedores deben cumplir y la Procuraduría buscará el estricto apego de las normas que protegen a los consumidores y no un estándar menor. ¿En qué tipo de empresas han encontrado mayores irregularidades y cuáles han sido? Derivado de los procedimientos de verificación para el cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Consumidor y a las Normas Oficiales, el sector con mayores montos de multas es el de gasolineras, con más de 23 millones de pesos, el segundo las agencias automotrices, con más de 11 millones de pesos y el tercer lugar son los hoteles con más de 9 millones de pesos. Históricamente han sido sectores que vulneran derechos de los consumidores. ¿Cuáles son los acuerdos más significativos a los que han llegado? Podemos destacar el realizado con Mc Donald’s para proteger el derecho a la información de los consumidores. La empresa se compromete a incluir el contenido calórico de todos los alimentos y bebidas que se exhiben en el menú principal. Suscribimos un convenio con la Cámara de Diputados, a través del cual desarrollaremos material informativo sobre los derechos de los consumidores. Finalmente, la firma de convenios de colaboración con la Coparmex y la Secretaría de Desarrollo Económico, ambas del Estado de México, para promover y mejorar la protección de los derechos e intereses de los consumidores.

3


la falta más recurrente, publicidad engañosa

Grandes empresas

Sancionadas, transnacionales de alimentos como Mc Donald’s; de medicamentos y cosméticos como Inova; así como sitios de taxi, agencias de autos, entre otras

El poder del consumidor

Por cobros indebidos y engaño del proveedor, quien adquiera un bien o un servicio puede realizar una queja, a través de las siguientes vías:

1

2

Un asesor escucha el caso y resuelve una cita para que el afectado asista a la delegación más cercana.

3

Los documentos que el consumidor debe llevar al centro Profeco son: Identificación oficial, contrato, recibo o comprobante de compra, y un formato de queja.

4

Se realiza una audiencia en la que asisten el afectado, el proveedor y un abogado conciliador propuesto por Profeco.

So

Por teléfono

El afectado llama al 55688722, o al 01800468722 (para larga distancia).

*La cita puede ser programada hasta quince días después de la queja.

Por Anabel Clemente Trejo >

Anabel.clemente@razon.mx

E

mpresas como Telmex, Inova, McDonald’s, Genomma Lab, Bimbo, así como restaurantes, hoteles, agencias de autos, sitios de taxi y aerolíneas han recibido sanciones por parte de Profeco, al reprobar las verificaciones realizadas por la institución. La causa por la que estas empresas están sancionadas es por publicidad engañosa. De acuerdo con el Director General de Procedimientos de la Profeco, Victorino Porcayo, las empresas de servicios cosméticos son las que más recaen en este problema, por anunciar beneficios

que no se obtienen con sus productos. “Esa publicidad al momento de ser generada y dirigida a este gran conglomerado (los consumidores) suele tener algunas frases o imágenes tendenciosas, engañosas, que pueden influir en el ánimo del consumidor y provocar que compre algún producto o que opte por algún servicio”, explica a La Razón. El funcionario añade que las actividades de verificación llegan por dos vías, por denuncias de los consumidores o por las acciones de revisión que emprende la Procuraduría. De acuerdo con el titular de la dependencia, Alfredo Castillo, no hay empresas intocables, pues se atiende la calidad de atención a los ciudadanos.

Por ejemplo, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se llevaron a cabo revisiones, con los siguientes resultados: sellos de suspensión de comercialización de productos y prestación del servicio en diez establecimientos, así como la inmovilización de 450 productos en cuatro negocios. Sellos de suspensión de prácticas comerciales fueron colocados en seis restaurantes: Italianni’s, Sbarro, Sushito, Krispy Kreme, Pollos Río y Operadora de Tiendas Exclusivas. Las verificaciones no sólo se efectúan en la ciudad de México; hace cuatro días la institución puso sellos de suspensión en los hoteles Fiesta Inn, Hilton, Holiday Inn y Fiesta Americana, de Guadalajara, por no exhibir tarifas de sus servicios.

Conciliació

Por Internet Esta opción aplica contra proveedores que concilian en línea por el programa Concilianet.

1

El consumidor afectado accede a concilianet.profeco.gob.mx y consulta la lista de proveedores.

2

Se registra para obtener un nombre de usuario y contraseña.

3

Para identificarse, el usuario proporciona los siguientes datos: nombre completo, domicilio y teléfono.

4

En el formulario se describe la queja y se anexa una versión digitalizada de la identificación oficial, el contrato, el comprobante de pago o algún otro documento que confirme la relación del consumo; así como nombre o razón social y domicilio del proveedor.

5

Por correo se envía la cita para la audiencia de conciliación, que se realizará en una sala virtual, en la que también participan el proveedor y el conciliador.

**Hasta cinco días hábiles debe esperar el afectado para recibir respuesta.

4

Sábado 07.domingo08.09.2013

Den

Cuando afectad un prov una den para qu evalúe a en los c

Cualqui denunc Procura nes a la Ley del Federal Normal


as ya no son intocables Re inf cepci ver orma ón d dad ció e era n

Libertad para elegir cualquier bien o servicio

puede resultar en la restitución o devolución del monto pagado por el bien o servicio y, en su caso, la bonificación o indemnización por daños ocasionados.

R de epar in vu en ve cum elva , ca nd pl n mb ed im din ie or ien er n o to o p de or l

la ea l de ndo ad s a ión ua tid cad sic o c an di po ct c in Re odu d o a la pr alida ior c fer in

Derechos de los clientes

4 Si se logra la conciliación. El acuerdo

ra tad pa Liber cer lo cono lado en la estipuatación contr

Soste preci nibilidad se pr os con el de bien omocione que o ser vicio el

n de salude a l n er teg ició cios Pro dquis servi la a nes y bie

A

A

Si cumple: se archiva el expediente

B

Si no cumple: Se inicia el procedimiento por infracciones a la ley

Conciliación inmediata

5

Casos similares a la conciliación telefónica Telefónica Domiciliaria

ciliación

1

Se analiza la procedencia de la queja o reclamación.

2

Se radica la queja en la unidad administrativa de Profeco de la elección del consumidor, donde presentó la queja.

3

B Al año, Profeco recibe 110 mil quejas de consumidores insatisfechos, cerca del 90 por ciento son conciliadas de forma positiva.

Al mes de julio de 2013, Concilianet ha atendido 11 mil 539 reclamaciones, de las cuales se llevaron a audiencia 7 mil 306, con un 96.8% de quejantes satisfechos y un 101.55% de monto recuperado a favor del consumidor.

El receptor analiza la factibilidad de llevar a cabo los diversos tipos de conciliación.

Conciliación personal

Si el proveedor no llegó a algún acuerdo con el cliente, la Profeco tiene dos recursos más: el arbitraje y el dictamen.

A

Para el primero la Procuraduría dispone de un corredor público que dé fe de las negociaciones, y el trámite termina cuando se llega a un acuerdo.

B

Cuando el proveedor no quiere conciliar con el consumidor, Profeco puede entregar a este último un documento llamado "dictamen" en el que se pone en pesos y centavos el monto que el proveedor debería darle al consumidor afectado. Con este documento se puede acudir a tribunales de forma más ágil.

Antes se realizó la conciliación inmediata pero no prosperó Se determina la procedencia de esta vía sin agotar en primera instancia Se celebra la audiencia de conciliación personal (en ambos casos)

Denuncias Cuando una persona no es afectada directamente por un proveedor, puede realizar una denuncia, que servirá para que Profeco vigile y evalúe actividades anormales en los centros de comercio. Cualquier persona podrá denunciar ante la Procuraduría las violaciones a las disposiciones de la Ley del Consumidor, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

4 Si no hay conciliación.

En la denuncia se debe explicar: Nombre y domicilio del denunciado o, en su caso, datos para su ubicación

Nombre y domicilio del denunciante

Relación de los hechos en los que basa su denuncia, indicando el bien, producto o servicio de que se trate

La Procuraduría se encarga de revisar que no se tengan anomalía alguna en los comercios denunciados.

*La denuncia podrá presentarse por escrito, de manera verbal, vía telefónica o por Internet.

Se propone el arbitraje como vía de solución al conflicto, si las partes no aceptan, se inicia el procedimiento por infracción a la ley.

En la conciliación, Profeco no tiene facultades para: Forzar al proveedor a resolver el problema que motivó la queja. Condenar al pago de la indemnización por daños y perjuicios.

Otras vías de queja Existe un servicio para extranjeros.

Sancionar al proveedor con la clausura del establecimiento o con prisión. Ordenar la cancelación de un registro de contrato de adhesión. Prohibir la comercialización de algún bien o servicio. Obtener de la Profeco la devolución de dinero otorgado al proveedor.

55


Detectan 8 mil 545 anomalías

Convierten a jefas de familia en vigilantes de dinero

Por Cristina Pérez >

L

Con la colaboración de 500 mujeres, Profeco nutre su base de datos y evita abusos al consumidor; la mayoría de las cifras son de Edomex y DF

cristina.perez@razon.mx

a Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) puso en marcha un proyecto de verificación doméstica, se llama Amas de casa vigilantes. En dos meses ha conseguido la detección de ocho mil 545 anomalías en precios de productos de 26 entidades de la República y 78 municipios. El primero de julio la Profeco puso en marcha este programa, a través del cual 500 colaboradoras voluntarias han proporcionado 12 mil 734 precios de productos básicos, así como 16 denuncias por incumplimientos a la Ley, hasta el 20 de agosto. Con estos resultados la Procuraduría ha actualizado la base de datos de Quién es quién en los Precios, otro de sus programas, con beneficio para todos los consumidores del país. En dos meses las amas de casa han proporcionado 14 mil 164 precios a la Procuraduría, de los cuales el aceite vegetal comestible, la leche pasteurizada y fresca, y el arroz, son los datos que predominan. De los números levantados, el 16 por ciento corresponde a frutas y verduras; 12.4 por ciento a carnes y pescados y 13.5 a granos, harinas y cereales, que son los productos más buscados por las amas de casa. La Procuraduría señala como un logro que de los precios reportados, cinco mil 887 fueron en 44 municipios donde no opera el programa Quién es quién en los Precios. Destaca que el Estado de México es la entidad donde se reportan más datos, hasta el momento, con mil 974 precios y el Distrito Federal con mil 507. Con Amas de Casa Vigilantes, la dependencia busca contar, además, con información de primera mano sobre posibles abusos de comerciantes y responder de manera eficiente a las denuncias, a fin de inhibir malas prácticas comerciales. Es así que la Profeco integró una plataforma de información para el levantamiento de precios y el registro de denuncias. En caso de alguna anomalía, la jefa de familia supervisora cuenta con la posibilidad de decidir si acompaña la verificación de su denuncia. Hasta agosto, el programa ha recibido 17 denuncias porque el proveedor no exhibe precios a la vista del consumidor, no respeta precios exhibidos u ofertas y promociones, o por la entrega de cantidades de producto menores a las pagadas, es decir, en donde los vendedores utilizaron básculas alteradas. Las principales denuncias han sido por giros comerciales tales como tiendas de autoservicio, minisúperes, farmacias, clubes de precio (pequeños locales de grandes cadenas), tortillerías y tiendas de abarrotes. Dos de las denuncias fueron en Guadalajara, Jalisco; una en Tlalnepantla, Estado de México; una en Zapopan, Jalisco, una en Acapulco, Guerrero; cuatro en La Paz, Baja California; dos en Torreón, Coahuila; tres en Villahermosa, Tabasco y tres en el DF. EMISIÓN DE ALERTAS. Otro programa de prevención al consumidor que tiene la Profeco es el de alertas, en el cual se despliegan los boletines sobre productos que pueden dañar la integridad física de los consumidores, o bien cuando alguna empresa detecta un problema en su producto e informa a las autoridades competentes para evitar su adquisición.

Resultados Los precios reportados abarcaron

26

81

municipios

estados

Las amas de casa reportaron

14,164 precios

En el Distrito Federal se reportaron

1,507 precios

En Edomex se produjeron

1,974 precios

Los productos más señalados fueron

551

Qué denuncian las amas de casa

Aceite vegetal

»El proveedor no exhibe precios a la vista del consumidor de los productos que comercializa. »No respeta precios exhibidos. »Utiliza básculas alteradas. »No respeta sus ofertas y promociones.

6

2, 263 El Link

Sábado 07.domingo08.09.2013

frutas y verduras

482 leche

1,750 carnes y pescados

424 arroz

1,919

granos, harinas y cereales

http://amasdecasa.profeco.gob.mx/sitio/index.php


Efectos nocivos Por los ingredientes del cigarro (alquitrán, naftalina, amoniaco) y del refresco (cafeína, ácido fosfórico, gas carbónico), los efectos dañinos se encuentran en:

Daños Coca-Cola

Daños cigarro

Dientes

Cáncer

Entre la gran cantidad de azúc azúcar, como el jarabe de maíz, y los ácidos, como el fosfórico, se genera gran deterioro en la dentadura, su consumo frecuente acelera la caries.

Las sustancias tóxicas que se aspiran en una b bocanada de cigarro, se d d i diseminan a través del humo, insertándose en la laringe y la boca. Esas lesiones provocan afectaciones precancerígenas.

Corazón

Arritmia Durante la reunión de la Asoci Asociación Europea del Ritmo del Corazón, realizada en Grecia, en junio pasado, cardiólogos encontraron que la Coca-Cola produce arritmias.

Por la nicotina y otros tóxicos óxicos del tabaco se pueden generar: infarto cardíaco, accidente vascular cerebral y enfermedad arterial oclusiva de miembros inferiores.

Asma

Asma Un equipo de investigadores d de la Universidad de Adelaida, en Australia, encontró que el consumo frecuente de refrescos aumenta la probabilidad de asma y EPOC.

Al quemarse el tabaco, algunos unos de sus componentes se transforman en partículas que pasan al humo y de allí, se depositan en las vías respiratorias, cuando el fumador inhala.

Hígado

Azúcar

Los cigarrillos pueden aumentar el riesgo iesgo de desarrollar cáncer de hígado, empeorar el daño causado por el alcohol al órgano y amortiguar las capacidades del órgano de desintoxicación.

El azúcar en la sangre provoca provoc un aumento de la producción de insulina. El hígado convierte después el azúcar en grasa, produciendo grasa innecesaria en el cuerpo.

Sangre

Huesos

El tabaco incrementa las posibilidades de desarrollar leucemia mieloide aguda, por favorecer el crecimiento descontrolado de las células madre.

El ácido fosfórico extrae el cal calcio de los huesos y el fósforo aumenta los niveles de fosfatos en la sangre, provocando un desequilibrio en el calcio de los huesos.

Proponen 20% de impuesto a gaseosas

Refrescos, tan dañinos como cigarros, pero sin advertencia Diabetes y obesidad son los principales males que genera el consumo de gaseosas; contienen doce cucharadas de azúcar, dos más que las recomendadas para los adultos Por Anabel Clemente Trejo >

Anabel.clemente@razon.mx

E

l 6 de enero de 2010 se dio un cambio radical en la presentación de los cigarros en el país: en el 30 por ciento de cajetilla, en la parte superior frontal, se puso una imagen alusiva al daño a la salud que el tabaco provoca, su publicidad desapareció de la televisión, la radio y las revistas porque se comprobó que su consumo era nocivo para la salud. Sin embargo, otros productos como los refrescos, aun con los efectos nocivos que provocan, se venden sin ninguna restricción. La última nota en relación al daño que ocasiona uno de los refrescos más famosos en México, Coca-Cola, fue la denuncia de la asociación civil El Poder del Consumidor, el 19 de junio pasado, ante la Procuraduría Federal del Consumidor

(Profeco), por publicidad engañosa, y ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) por representar un riesgo para la salud. El engaño denunciado se encuentra en una de sus imágenes publicitarias: en la campaña 149 calorías, en la cual se mostraba un envase de 600 mililitros y se mencionaba “149 calorías de felicidad”, cuando en realidad, ese producto contiene 252 calorías. Ese anuncio ocasionó que se analizara la cantidad de azúcar que se encuentra en una bebida de este tipo, pues en mayo pasado, la organización Food Industry Development Centre Inc. y la Universidad de Yale, destacaron que México ocupa el primer lugar mundial en el consumo de refrescos. La Secretaría de Salud determinó que la ingestión de gaseosas detona el incre-

mento de obesidad y diabetes en el país, por la cantidad de azúcares que contienen estos productos. Por ejemplo, una Coca-Cola de 600 mililitros equivale a 12 cucharadas de azúcar, cuando el máximo tolerable son de tres a cuatro cucharadas al día para un niño, y 10 cucharadas de azúcar para una persona adulta, según la Asociación Americana del Corazón. Lo que resultó de aquella denuncia fue la suspensión de la campaña publicitaria, sin embargo, otros anuncios comerciales continúan en la radio, la televisión, las revistas y en Internet. De acuerdo con el Director General de Procedimientos, de la Profeco, Victorino Porcayo Domínguez, la Procuraduría sólo puede actuar contra estos productos por publicidad engañosa, es decir, se analiza que “lo que se ofrece en materia de publicidad se está obligado a cumplir en el producto”. Agrega que la Cofepris es la encargada de supervisar las acciones, publicitarias y de exhibición, por daño directo a la salud. “En este caso tenemos una competencia no directa, derivada de todos los

ámbitos que protegen al consumidor; en materia sanitaria es la Cofepris la que se encarga de analizar el tema. Ellos también tienen facultades de monitoreo, sin embargo, nosotros en materia de protección al consumidor podemos analizar qué es lo que se ofrece. Pero tenemos que verlo en relación de la publicidad que se lanza”, explica el funcionario. Fuera del análisis publicitario, la Profeco no tiene responsabilidades para mostrar lo insalubre de un producto, sin embargo, el funcionario de la procuraduría destaca: “Profeco es una institución de carácter social que vela y garantiza los derechos que se tienen como consumidor; éste tiene voz y esa voz va a ser escuchada”, asegura. Otro recurso que en últimos días se escucha para prevenir a los consumidores sobre estas bebidas, lo presentó la Alianza por la Salud Alimentaria, la cual pide que se agregue 20 por ciento de impuestos a estos productos para desincentivar su consumo; la intención es elevar su costo como en el caso de los cigarros, para que se adquieran menos refrescos.

7


Quién es quién en los precios

2. Con la sesión personal iniciada, se elabora una lista de productos. En el sistema hay dos opciones: Agregar lista y modificar una existente.

1. Para acceder a las listas, el consumidor debe registrarse en la página de la Profeco, en la categoría de Quién es quién en los precios.

3. Se selecciona primero la entidad federativa y después las delegaciones o municipios de los que se deseen conocer los precios de los productos a consultar.

Herramienta para el consumidor

Precios varían hasta 20% en las tiendas

El programa cumple 30 años y su base comparativa de datos ya tiene 2 mil precios; tiene aplicación para celulares Por Cristina Pérez > cristina.perez@razon.mx

L

a oferta de productos en tiendas de autoservicio y abarroteras en la ciudad de México es tan grande que existen cientos de posibilidades de adquirirlos a precios diversos, por esa razón existe el programa Quién es quién en los precios, el más viejo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y en el cual se acumulan los costos de más de dos mil bienes en el mercado. En los cuadros comparativos de la página de Profeco se aprecia hasta un 20 por ciento de diferencia en algunos precios, tal es el caso del de los duraznos en almíbar que están en un mínimo de 27.50 y un máximo de 33 pesos. En otro apartado es posible dar seguimiento a alimentos cuyo precio sube o baja con frecuencia, como el azúcar morena de dos kilogramos que se encuentra en la Central de Abasto en 17 pesos, mientras en Soriana alcanza los 25 y en ciertos establecimientos sube hasta en 90 por ciento, como en City Market, con 32 pesos.

El Link

Este programa nació con la Profeco, en 1976, y sus funciones cobraron mayor fuerza a partir de la aparición del teléfono que, a pesar de tener tres décadas, se ha mantenido en la memoria colectiva, el 5688722. Ese número sirvió en un inicio para crear la base de datos de los precios de bienes y servicios, así como de establecimientos, primero en el Distrito Federal y después en 26 ciudades del país. Con los nuevos servicios tecnológicos, se amplió el listado. En Internet es posible comparar precios por zonas geográficas, no sólo de entidades, sino de delegaciones y municipios. Tan sólo en la ciudad de México están registrados 698 establecimientos. En Internet se presenta un tabulador en el que se comparan los precios mínimos, máximos y de promoción, de alimentos, productos de limpieza, medicinas, electrodomésticos, útiles escolares. Además, se incluyen listas de gasolineras, crédito a pagos fijos y de tarifas de envío de dinero. La tecnología también llevó este servicio a los teléfonos celulares y tabletas, con una aplicación gratuita que brinda al usuario los mismos servicios.

4. Se categorizan listas de productos y de establecimientos. Si se desea se pueden conocer los costos de los bienes y servicios por categorías »Alimentos »Aparatos domésticos »De higiene personal »De limpieza y para el hogar »Escolares »Medicinas

2

mil productos pueden compararse en el sitio de Internet

25

ciudades del país están registradas en el portal

5. Se despliega el inventario de los costos del bien elegido, con los precios mínimo, máximo y de promoción.

6. Al elegir uno de los productos por marca y presentación, se despliegan los precios por establecimiento.

7. La dirección y el teléfono del establecimiento en el que se elige el producto, aparece en la siguiente ventana.

En la página http:// www.profeco.gob. mx/ también se incluye un apartado de contacto para enviar denuncias.

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

»Edición Anabel Clemente

»Diseño Elizabeth Cuevas

»Retoque digital Jesús Díaz Jorge G. Báez

»Corrección Alfonso González Panzzi

Contáctenos. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.