Nelson Mandela 1918-2013
La Razón Especiales | Viernes 06.12.2013
Impresiones de África
Técnica: litografía Artista: Nelson Mandela Año: 2003
Muere el alma de la
Reconciliación El hombre que derrotó el racismo, en un país en el que la segregación racial fue legal durante cuatro décadas, murió ayer a los 95 años. Los 27 años que estuvo en prisión le provocaron una infección pulmonar que nunca lo dejó, y por la cual en 2013 estuvo hospitalizado durante tres meses. El primer presidente negro de Sudáfrica, retirado de la vida pública en 2004, es considerado una de las figuras más grandes del siglo XX.
II
La Razón|Viernes 06.12.2013
Nelson Mandela 1918-2013
EXISTENCIA
DIFÍCIL
1918
NACE NELSON ROLIHLAHIA MANDELA el 18 de julio de 1918 en Qunu, Umtata, capital de Trasnekei. Su destino era convertirse en el jefe del clan de los temblu.
1940
PARA LIBRARSE de un matrimonio concertado, decide huir a Johannesburgo, lugar en que conoce a un miembro del CNA: Walter Sisulu.
1944
3
ESPOSAS y seis hijos tuvo el ex mandatario sudafricano
18
DE JULIO se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela, proclamado por la ONU en 2009
3
MESES ESTUVO ingresado en el hospital de Pretoria
SU LUCHA contra la segregación racial lo lleva a afiliarse al CNA, en el cual comienza su batalla por la igualdad. Meses después se casa con Evelyn Mase, prima de Sisulu.
DOLIENTES se reunieron, ayer, afuera de la casa de Mandela, en Johannesburgo.
1948
JUNTO con Oliver Tambo y Walter Sisulu funda la Liga Juvenil del CNA, de la cual es electo secretario general y dos años más tarde se convierte en el presidente.
1952
DIRIGE Rebeldía, el primer acto de desobediencia civil (desacato al toque de queda). Con Tambo abre en Johannesburgo el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
1955
EL 26 JUNIO se adopta la Carta de la Libertad, un documento redactado en la clandestinidad que exige la consecución de una sociedad democrática, libre y multirracial.
1956
EL 5 DE DICIEMBRE es detenido junto con 155 personas y juzgado por alta traición. Antes de que acabe el año se inicia el juicio.
1961
ES ABSUELTO del cargo de alta traición tras un juicio en el que asumió su propia defensa. Poco después pasa a clandestinidad y crea la Lanza de la Nación, brazo armado del CNA, que él dirige.
1962
EN ENERO abandonó Sudáfrica y se dirigió a Argelia, donde recibió entrenamiento guerrillero. A su vuelta es juzgado por abandono ilegal del país. Lo condenan a cinco años.
1963
ES ENVIADO a la cárcel de máxima seguridad de Robben Island. En noviembre comienza el juicio de Rivonia.
EL MUNDO LLORA A MADIBA
“Hemos perdido al más grande de nuestros hijos” EL PRESIDENTE DE SUDÁFRICA, Jacob Zuma, anunció la muerte “en paz y en familia” de Nelson Mandela, a los 95 años; las banderas ondean a media asta para rendirle homenaje Por Lizeth Gómez De Anda > lizeth.gomez@razon.mx
E
l país del arcoiris se quedó huérfano... A las 20:50 (hora local) el pueblo sudafricano y el resto del mundo escucharon una noticia que no querían que llegara: Nelson Mandela había muerto. En paz y rodeado por su familia el ícono de la reconciliación falleció luego de vivir durante años un proceso degenerativo provocado por una infección pulmonar, producida durante sus 27 años de encarcelamiento en Robben Island. “Hemos perdido al más grande de nuestros hijos”, confirmó el presidente sudafricano, Jacob Zuma, en un mensaje a la nación. Con la tristeza y la emoción plantadas en el rostro, Zuma recordó el legado del primer Presidente negro en Sudáfrica. “Su lucha incansable por la libertad le ganó el respeto del mundo; su humildad, su compasión y su humanidad le ganaron su honor”, afirmó el Presidente. El mandatario sudafricano ordenó que todas las banderas del país se coloquen a media asta, hasta que terminen las exequias, y también anunció los funerales de Estado en honor al hombre que logró unificar su país después de 40 años de racismo legal. “Nos unió a todos y todos juntos lo vamos a despedir. Lo amaremos siempre, que su alma descanse en paz,
EL PRESIDENTE sudafricano, Jacob Zuma, ayer, al anunciar la muerte de Mandela.
Dios bendiga a África”, sostuvo. La noticia no fue una sorpresa debido al deteriorado estado de salud de Madiba: desde septiembre se mantenía al líder sudafricano en su casa de Johannesburgo conectado a un respirador artificial y constantemente se escuchaban rumores sobre su muerte. No obstante, el país está conmocionado. El martes las palabras de su hija mayor, Makaziwe, fueron el preámbulo al desenlace anunciado por Zuma. En una entrevista con la televisora local expresó: “Tata (su padre) estará con nosotros siempre, él es muy
fuerte, tiene mucho coraje. A pesar de que se encuentra en su lecho de muerte todavía nos da lecciones de paciencia, amor y tolerancia”. Madeleen Engelbrecht, una ingeniera afrikáner, citada por el diario español El País resumió el sentir de la nación: “Estoy consternada, me parece mentira”. Pero también en la nación se escuchan música y voces a coro que repiten “Nelson Mandela”. El retumbar de los tambores da ritmo a la gente que viste los colores de la bandera sudafricana: verde, amarillo y negro, y marca la pauta para decir adiós al héroe del antiapartheid. “Aquí no hay tristeza, hay celebración. Es un gigante”, dice Nomhlahla Donry, una mujer de 57 años, a una agencia de noticias. Ella, que tuvo a su marido encarcelado junto a Madiba, sonríe mientras derrama lágrimas que homenajean a quien fuera presidente de un país que se negaba a la existencia de la raza negra. Pero la lucha de Mandela no se centró sólo en su país, alrededor del mundo llevó un mensaje de paz, unidad, tolerancia... Por eso, desde su país hasta Estados Unidos, Reino Unido, Georgia, la gente lo llora... En los lugares donde se erigen esculturas con la imagen de Madiba las flores y las velas se apilan, en medio de oraciones para dar el último adiós al hombre que se convirtió en un símbolo de la reconciliación.
III
Viernes 06.12.2013|La Razón
Nelson Mandela 1918-2013 COSAS VEREDES
Líderes mundiales reconocen labor del “gigante justiciero”
Mandela
Por Luis de la Barreda Solórzano
Por Anabel Clemente Trejo > anabel.clemente@razon.mx
E
Jacob Zuma Presidente de Sudáfrica
“
Nuestro pueblo ha perdido a un padre, aunque sabíamos que este día llegaría, nada puede disminuir el sentido de una pérdida profunda”
Barack Obama Presidente de EU
“
Perdimos uno de los hombres más grandes, con más esperanza, más bondad” Enrique Peña Nieto Presidente de México
“
La humanidad ha perdido a un luchador incansable en favor de la paz, la libertad y la igualdad. Descanse en paz Nelson Mandela”
Bill Clinton Ex presidente de EU
“
Nunca olvidaré a mi amigo Madiba”
Raúl Castro Presidente de Cuba
“
Será recordado por la altura de su ejemplo, la grandeza de su obra y la firmeza de sus convicciones en la lucha contra el apartheid”
“
Fotos> AP
Ban Ki-moon Secretario general ONU Muchos en el mundo han sido influenciados por su lucha a favor de la dignidad humana y la igualdad”
UN NIÑO posa frente a una estatua del líder sudafricano en Washington.
L
lbarreda@unam.mx
l presidente Jacob Zuma dio un mensaje televisivo para anunciar la muerte de Nelson Mandela. Al poco tiempo, en el resto del mundo los líderes de Estado y representantes deportivos y de la industria del entretenimiento dieron su mensaje de despedida al líder del antiapartheid. Después del presidente sudafricano fue David Cameron, primer ministro británico, el que envió su mensaje de solidaridad al pueblo africano: “se ha ido un héroe de nuestro tiempo… una gran luz se ha apagado”, dijo y ordenó que la ban- EN REINO Unido colocan ofrendas dera ondeara a media asta en Downing de flores en una efigie de Madiba. Street en homenaje a Mandela. Barack Obama fue el siguiente en brin- DAVID CAMERON, Barack dar su respeto. Comentó en un mensaje Obama y Ban Ki-moon destacan televisivo: “Hoy hemos perdido a uno de la labor libertadora del ex presilos hombres y una de las personas de ma- dente; decretan duelo y ondean yor influencia y de mayor humanidad. Ya bandera a media asta no está con nosotros, fue un hombre que sacrificó su propia libertad por la libertad de otros, nos mueve a todos”. XX. El presidente mexicano, Enrique El mandatario agregó que Mandela Peña Nieto, señaló: “La humanidad ha fue su inspiración, su lucha contra el perdido a un luchador incansable en faapartheid fue una de sus motivaciones vor de la paz, la libertad y la igualdad”. como político. “Su viaje de prisionero a Mientras tanto en otros ámbitos, Presidente demuestra que un hombre y como el deportivo, también hubo reacun país pueden cambiar para mejor”. ciones. El presidente de la FIFA, Joseph El secretario general de la ONU, Ban Blatter, comentó en un comunicado: Ki-moon, también se unió a las condo- “Me despido de una personalidad exlencias y describió al líder sudafricano traordinaria, probablemente uno de los como el “gigante de la justicia” que ins- mayores humanistas de este tiempo y piró movimientos libertarios en el mun- un querido amigo: Nelson Rolihlahla do. “Muchos en el mundo Mandela”. han sido influenciados por su Y Morgan Freeman, el lucha a favor de la dignidad actor estadounidense que EL EX presidente humana, la igualdad y la liberprotagonizó una película sose encontraba en tad”, indicó. bre la vida del libertador de su residencia de Johannesburgo En Latinoamérica no pasó Sudáfrica en 2008, lamentó desde el 1 de sepinadvertida la noticia. Los preel deceso a través de Twitter, tiembre, cuando sidentes de Colombia, Brasil, red social que durante toda fue dado de alta de un hospital de Venezuela y México hicieron la tarde mantuvo el nombre Pretoria, donde lo propio para despedir al ícode Nelson Mandela entre los estuvo ingresado tres meses. no de la lucha racial del siglo principales trending topic.
o que más me impresiona de Nelson Mandela, lo que más admiro de él, es que al llegar a la presidencia de Sudáfrica, después de estar preso 27 años, no quiso tomar venganza sino construir un país que dejara atrás un pasado ominoso. Mandela combatió a uno de los regímenes más oprobiosos de la historia, totalitario y racista. La población negra, que constituía el 88% del país, era explotada y discriminada. Mandela apostó por derrocar al gobierno con acciones armadas, sabotaje y otras formas de violencia, y formó un grupo de comandos activistas que se entrenaban en Cuba, China, Corea del Norte y Alemania Oriental. En 1964 cayó preso y fue condenado a realizar trabajos forzados a perpetuidad. Las condiciones de su reclusión los primeros nueve años fueron durísimas. Se le encarceló en Robben Island,una isla frente a Ciudad del Cabo rodeada de remolinos y tiburones, en una celda minúscula, en la que no tenía comunicación con nadie, se le alimentaba tres veces al día con potaje de maíz, se le permitía media hora de visitas cada seis meses, y sólo podía recibir y remitir dos cartas al año, que eran revisadas antes de entregarse o enviarse pues no debía en ellas mencionarse ningún tema político. En esa difícil circunstancia, lejos de cultivar el rencor, caer en la desesperación o desquiciarse, Mandela reflexionó, sometió a examen autocrítico sus ideas y llegó a la conclusión de que las formas de lucha que había elegido eran erróneas y estaban condenadas al fracaso. El camino adecuado era el de la negociación con el gobierno, el cual estaba sometido a una intensa presión internacional que le exigía terminar con el apartheid. Los blancos no debían ser pasados por las armas, como querían resentidamente muchos opositores, sino, por el contrario, persuadidos a quedarse en el país cuando Sudáfrica fuera gobernada por un representante de la mayoría negra. La convivencia entre blancos y negros no sólo era posible sino necesaria y conveniente. Parecía un sueño de ilusa ingenuidad. La ferocidad con que se reprimía a la mayoría negra y las acciones terroristas de los líderes de la resistencia habían generado un clima de resentimiento y animadversión que hacía temer un baño de sangre. Mandela no se amilanó. Haciendo gala de argumentación lúcida y de paciencia, fue convenciendo desde la prisión a sus compañeros de lucha y posteriormente a la minoría blanca de que era factible y deseable una transición pacífica hacia un sistema en el que todos, blancos y negros, tuvieran los mismos derechos. Si resultó complicado convencer a los camaradas, mucho más trabajoso fue persuadir al grupo que detentaba el poder y se creía —como los monarcas absolutos medievales— con el indiscutible derecho de ejercerlo por siempre. Ante el asombro del mundo, Mandela salía de su celda a beber el té de las cinco con los sucesivos gobernantes Botha y De Klerk, y en conversaciones civilizadas y cordiales les iba haciendo comprender que su planteamiento era correcto. Al quedar en libertad fue electo presidente en la primera elección multirracial. Su popularidad era gigantesca no sólo entre la población negra sino también entre los blancos. Él no se mareó con el fervor popular. Siguió siendo un hombre sencillo y razonable. Pudo haberse perpetuado en el poder, pero no quiso hacerlo: cumplida su misión se retiró a descansar a la aldea de sus mayores. Mandela es uno de los mayores héroes de la historia de la humanidad.
IV
La Razón|Viernes 06.12.2013
Nelson Ne els lson on M Mandela a dela 1918-2013 an
La mejor foto de Mandela
N
En la Mira | Por Ulises Castellanos
elson Mandela ha muerto. Pocos hombres de su talla, de su altura, con su carácter y su historia. Fue el primer Presidente negro sudafricano, ganó el Premio Nobel de la Paz y estuvo preso 27 años en una celda de 2 x 2.
“Es prácticamente un negro tribal, de ahí su carácter, su necedad e insólita resistencia. Él fue siempre un activista de ‘verdad’. Vamos, Mandela le da sentido a la expresión ‘activismo social’”
A partir de hoy se escribirán miles, millones, de palabras en su nombre para honrarlo y llorarlo en todos los idiomas. Pero ya nadie podrá fotografiarlo. Lo conocí y fotografié hace 22 años, primero en México en 1991 y luego en el invierno de 1993 cuando recibió el Nobel en Oslo. Allá estábamos a menos de 14 grados centígrados, nevaba. Lo saludé, me temblaban las manos e intercambiamos un par de impresiones sobre el terrible clima noruego en el lobby de su hotel y recordábamos su visita a México. Eso fue todo. Nada más y nada menos. Yo era un novato y tenía 23 años, unos meses trabajando como fotógrafo (recuerdo que entonces sacaba cuentas y decía: él estuvo más tiempo en la cárcel de lo que yo tengo de vida) y mis fotos no eran ninguna maravilla. Lo retraté con una vieja cámara Canon AE-1 y seguramente en TRI-X. Como buen novato, esos negativos los perdí en alguna mudanza. No importó, daba igual, no eran buenas, pero el momento fue imborrable. Desde entonces enloquecí con su increíble historia, aún recuerdo su peculiar acento inglés y la profundidad de su mirada. Sin embargo, desde entonces conocí una foto que en verdad me hubiera gustado hacer y es la del fotógrafo comunista nacido en 1908 en Letonia, el sindicalista Eli Weinberg, quien le hizo este peculiar retrato en 1961. Y ahí vemos el verdadero rostro de Madiba, como lo conocían en su tierra. Es prácticamente un negro tribal, de ahí su carácter, su necedad e insólita resistencia. Él fue siempre un activista de “verdad”. Vamos, Mandela le da sentido a la expresión “activismo social” no como los charlatanes de hoy que tuitean indignados sobre las desgracias del mundo, conectados en un Starbucks con su Caramel Machiatto descafeinado al lado, buscando 3 seguidores más y usando el hashtag de moda. No. Mandela era un hombre sin miedo en sus entrañas. Cuando le tocó hablar en su propia defensa, en 1964, dijo: “He luchado contra la dominación blanca, y he peleado contra la dominación negra . He buscado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir. Pero si es necesario, es un ideal por el cual también estoy preparado para morir”. Vean este retrato de Mandela en blanco y negro y no olviden que este hombre le puso fin al apartheid en su país. Y que él se convirtió en el primer Presidente negro de Sudáfrica. Un ejemplo para el mundo.
Auge y caída del Apartheid »Año: 1961 »Fotógrafo: Eli Weinberg
No perdamos de vista que ahora Mandela se convierte en inmortal frente a su propia muerte. Y nada lo ratifica mejor que el poder inmortal que sólo la fotografía tiene. No olvidemos que fue Eli Weinberg quien lo fotografió casi sin saber quién era o en qué se convertiría. Ayer Mandela murió a los 95 años, pero en esta foto tenía 43, casi a la mitad de su vida, y sin embargo parece tener una mirada “nueva” de un hombre de 30; imaginen la fortaleza de su espíritu. En paz descanse. Ojo: Hoy arrancamos en este espacio. Gracias por su confianza.
A partir de hoy La Razón publica cada viernes la columna En la Mira. Su autor, Ulises Castellanos, ha sido editor de foto en Proceso, El Centro y Excélsior; ha sido colaborador en Paris Match y El País Semanal, es autor del Manual de fotoperiodismo. Retos y soluciones y actualmente es director de la escuela de fotografía Círculo Rojo.
Twitter: @Ulysses68
V
Viernes 06.12.2013|La Razón
Nelson Mandela 1918-2013
1948-1990
Cinco décadas de racismo legal Infografía > Juan Carlos Ramírez Por Lizeth Gómez >
DESCENDIENTES alemanes y holandeses impusieron las reglas del apartheid; el contexto internacional estaba marcado por la Guerra Fría
2
En el marco de la Guerra Fría (1947-1991) el régimen sudafricano fue visto por Europa y Estados Unidos como un escudo contra la expansión del comunismo en África y le brindaron su apoyo.
¿Qué es?
TERCIOS de los ciudadanos no vivían relegados hasta antes de que se impusiera el apartheid
El término significa en afrikaans, variante sudafricana del holandés, segregación. Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944, se estableció legalmente en 1948 y se aplicó de forma sistemática hasta 1990.
3
1947 1948
MILLONES y medio de personas fueron obligadas a desplazarse para vivir en los bantustanes
1944
1990 1989
or ces , su 1954, om s en s no trijd leye egro no us S ard uevas e los n obier en n erh g r u es G uró luía q s en el entra ca. c o e ann nsta n Joh alan, i e se in sicion rmitid ón bla u e i o de Mre las q upar p nían p poblac ent ían oc oco te s para pod e tamp nada ig y qu nas as zo
La caída del Muro de Berlín, el 9 y 10 de noviembre de 1989, provocó el fin de un sistema de alianzas internacionales existentes en este continente que apoyaban el apartheid.
Apareció oficialmente el apartheid en Sudáfrica
Una guerra racial 1985
En 1985 el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los Estados miembros a adoptar sanciones económicas contra el país.
1954
En 1948 el primer ministro Daniel François Malan estableció leyes para segregar oficialmente a cada individuo de acuerdo con su raza, estableciendo un registro racial obligatorio bajo control del gobierno. También prohibió los matrimonios interraciales.
Con el objetivo de desarrollar económica y políticamente Sudáfrica, los ciudadanos descendientes de europeos en el país africano decidieron marginar a los negros.
F En so rédé 199 , em elim anu rik d 0 el pe ina nc e K pre zó ci ió le si a n ón que rk, de eg de in en nte oc le ici su su ia ye ar p d M r la s di ía u rim afric an lib sc n er a de er rim pro di no la ac in ce scu . ió at so rn d or d e N ias e el y so n
, 60 19 anen o, los b los r t nis eó ara to mi cr s p ien s er erd ivo am emá rim erwo clus plaz . Ad ido p x s d r cto h V s e de olo ivi ele nsc orio ó el e c vo d ser k Fre errit forz ión d cati s l i a u Tr ndr es (t cua blac a ed s. He stan ), lo la po tem aza tu gros de sis por r ne masa ró un en nstau i
1961
1964
Luego de la detención de Nelson Mandela y su condena a cadena perpetua, el 12 de junio de 1964, Sudáfrica fue cercada por los países vecinos.
1965
Entre 1965 y 1988 Moscú animó la lucha contra el apartheid al armar a Angola y Mozambique, naciones cuyos gobiernos prosoviéticos se enfrentaban a guerrillas apoyadas por Sudáfrica.
1977 1972 El régimen sudafricano fue oficialmente condenado por la comunidad occidental y quedó sometido a un embargo de armamento.
1960
Los Estados africanos y asiáticos, indignados por el apartheid, intensificaron su presión para expulsar a Sudáfrica, que finalmente se retiró de la Commonwealth el 31 de mayo de 1961.
Sudáfrica quedó excluida de los Juegos Olímpicos de Munich, en 1972, ante la amenaza de boicot general de los países africanos.
VI
La Razón|Viernes 06.12.2013
Nelson Mandela 1918-2013
EXISTENCIA
DIFÍCIL
1964
EL 12 DE JUNIO es condenado a cadena perpetua y un día después es trasladado a la prisión Robben Island, frente a Ciudad del Cabo.
1985
MANDELA rechaza ser liberado, pues a cambio le pedían renunciar a su lucha. Un año después acepta negociar con el ministro de justicia, Kobie Coetsee.
1990
LUEGO de la derogación de la ley de segregación racial es nombrado presidente del CNA por aclamación. Sustituye a Oliver Tambo.
1991
TRAS LA APROBACIÓN de la nueva Constitución sudafricana, que el propio Mandela firmó en diciembre, se pone fin al periodo de transición democrática.
1993
ES RECONOCIDO con el Premio Nobel de la Paz el 15 de octubre de 1993, junto con el entonces presidente sudafricano, Frederick Williem de Klerk, por su lucha para acabar con el racismo en Sudáfrica.
1994
EL 26 DE ABRIL se realizan las primeras elecciones libres. Con 62.6 por ciento de los votos, Mandela fue electo presidente y tomó posesión el 10 de mayo.
1995
EN LA FINAL del Mundial de Rugby, Mandela entrega el trofeo a los sudafricanos, que resultaron ganadores. Ese día es histórico, pues se considera que fue el que empezó con la unificación de la nación.
1999
EL LÍDER sudafricano anuncia su retiro del Congreso Nacional Africano y de la política, con el argumento de que quería llevar una vida tranquila.
2008
EL MUNDO celebra su 90 cumpleaños con un llamado a la paz. Londres le rinde homenaje con un macroconcierto y EU lo saca de su lista de terroristas.
2009
LA ONU DECLARA el 18 de julio como Día Internacional de Nelson Mandela. En 2010 se efectuó la festividad por primera vez.
“La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz”
“Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre” “Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos”
“Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo”
Impresiones de África
Técnica: litografía Artista: Nelson Mandela Medidas: 65 x 50 cm Año: 2003
ÍCONO DE LA RECONCILIACIÓN
El más incluyente del siglo XX MANDELA SE CONVIRTIÓ en un paradigma de la libertad, pese a que estuvo privado de ella por 27 años; nunca predicó ideas políticas ni religiosas Por Lizeth Gómez De Anda > lizeth.gomez@razon.mx
“C
uando salí de la cárcel ésa era mi misión: liberar tanto al oprimido como al opresor”... Ésta es una de las frases que le valieron a Nelson Mandela el reconocimiento no sólo de los sudafricanos, sino también de grandes personalidades, mandatarios, activistas y empresarios alrededor del mundo. Junto con Mahatma Gandhi y Winston Churchill es parte del grupo de los grandes políticos del siglo pasado que supieron ejercer sus liderazgos apelando a la fuerza moral. En su país es un ícono tanto para negros como para blancos. A los primeros los ayudó a terminar con las injusticias del apartheid (ley de segregación) y a los segundos los sorprendió al no usar su poder como presidente a manera de venganza, tras estar preso por 27 años. “El perdón libera el alma, hace desaparecer el miedo. Por eso el perdón es un arma tan potente”, expresó Mandela. Estas palabras, ahora míticas, exhiben su visión del mundo y de la humanidad. Y es que, a pesar de que en 1999 se retiró de la vida pública, su ausencia no borró sus logros; por el contrario, siguió siendo una figura venerada más allá de las fronteras de África. Fue calificado por Desmond Tutu como el ícono mundial de la reconciliación, que nunca predicó ideas políticas ni religiosas, sino que encarnó los valores universales como unidad, igualdad, trabajo, esperanza y perdón. Sin embargo, Madiba nunca trató de asumir un papel divino. Cuando era joven le gustaban el deporte —incluso fue boxeador amateur— y los trajes y tenía fama de seductor. “Mandela es total y absolutamente humano, la esencia del ser humano en todo lo que esa palabra puede significar”, escribió sobre él su compatriota Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura. Algo que el propio
Mandela afirmó: “Uno de los problemas que me preocupaban en prisión era la falsa imagen que tenía y no quería proyectarla al mundo. Me consideraban un santo y nunca lo fui”. Aunque al inicio figuraba en la lista de terroristas de la ONU y era considerado un hombre radical, tras su liberación sus primeras decisiones políticas, apostando por la reconciliación racial y denostando el sistema comunista, provocaron que la comunidad internacional se volcara en la figura del líder sudafricano. Hilda Varela, investigadora de El Colegio de México (Colmex), señala que si bien Mandela siempre se ha mantenido respetuoso con el jefe de Estado en turno, el jefe pacifista tuvo un gran peso político y “seguirá siendo una persona política incuestionable en contra de la discriminación”. Otro de los grandes aportes de Mandela a la humanidad, afirma, es haber demostrado el poder de la mediación, pues usó a su favor la prominencia y el prestigio que había adquirido como luchador social pacifista a favor de los derechos humanos y la igualdad, para hacer intervenciones a nivel internacional y gracias a su experiencia convertirse en mediador en los conflictos de Angola, Burundi y República Democrática del Congo. “Siempre que había un conflicto él trataba de usar su prestigio para que se llegara a una negociación pacífica entre las partes y, aunque era un hombre acabado por tantos años en la cárcel, para él un aspecto fundamental fue la reconciliación; logró sentar a personas totalmente diversas y conseguir la reconciliación”, destacó. Mandela fue por años el carismático patriarca de un pueblo multirracial. La sencillez, la bondad y la humildad que lo caracterizaron durante sus tiempos de lucha no desaparecieron cuando llegó a la cima del poder. Por el contrario, supo retirarse a tiempo, dejar el poder pese a que podría haber buscado una reelección o convertirse en presidente (o dictador) hasta que le llegara la muerte.
VII
Viernes 06.12.2013|La Razón
Nelson Mandela 1918-2013
Columna Invitada
Por Hilda Varela Directora del Centro de Estudios de Asia y Africa (CEAA), El Colegio de México
DESDE QUE SALIÓ DE LA CÁRCEL, el líder sudafricano combatió los mitos con acciones: un liderazgo en favor del diálogo, la reconciliación entre todos los sudafricanos y la humanización del sistema
Nelson Mandela: el rugby como unificación de un pueblo
C
omo secuela de más de tres siglos de explotación basada en el color de la piel, a principios de los años 90, la sudafricana era una sociedad profundamente dividida en todos los aspectos de la vida, incluidos los deportes: el rugby era casi una obsesión para la población blanca, mientras que la población africana se identificaba con el futbol y no perdía oportunidad para expresar su rechazo frente al rugby, calificado como “el orgullo” del nacionalismo excluyente de los blancos.
Mandela optó por una estrategia audaz: mantener los símbolos de los Springboks, pero convirtiéndolos en un equipo con el cual se identificara toda la población, sin distinción del color de la piel
En la película Invictus (2009), basada en un libro de John Carlin (Playing the enemy: Nelson Mandela and the game that changed a Nation), se aborda un acontecimiento que era poco conocido a nivel internacional antes de la publicación del libro de Carlin, que sucedió en los primeros años del gobierno de Mandela y que gira en torno al Campeonato Mundial de Rugby de 1995, que tuvo como sede a Sudáfrica. Ese film tiene un gran mérito: lamentablemente estamos acostumbrados a ver películas en las cuales se presentan aspectos negativos de los africanos, en cambio en Invictus se narra cómo de manera muy inteligente Mandela recurrió al rugby para crear lazos de unión entre los dos grandes grupos poblacionales sudafricanos: la población de piel negra y la población blanca. Allister Sparks (Beyond the Miracle) afirma que lo que logró Mandela durante ese campeonato fue el éxito más espectacular de su gobierno (1994-1999). La película inicia con una breve referencia a la liberación de Mandela (febrero de 1990), pero se centra sólo en los años 1994-1995. Los dos personajes centrales son el propio Mandela y el entonces capitán del equipo sudafricano de rugby (los Springboks), Francois Pienaar. Los Springboks atravesaban momentos difíciles, marcados por derrotas y por el intento de la directiva del gobernante Congreso Nacional Africano (conocido por sus siglas en inglés como ANC) de cambiar colores, uniforme, emblema y hasta el nombre del equipo de rugby, al identificarlos con el apartheid. Mandela consideró que esas acciones sólo lograrían ahondar las divisiones y optó por una estrategia audaz: mantener los símbolos de los Springboks, pero convirtiéndolos en un equipo con el cual se identificara toda la población, sin distinción del color de la piel. Además de platicar con Pienaar para que compartiera su filosofía de liderazgo, basada en la inspiración y el ejemplo, pidió que ese equipo se de-
dicara también a entrenar a niños negros de los paupérrimos townships (barrios obreros). Por primera vez en su historia, Sudáfrica ganó ese campeonato, hecho que fue vivido por la gran mayoría de la población sudafricana como un triunfo nacional. Mandela logró su objetivo: usar el deporte más odiado por la gente negra para unir a la población sudafricana. En la película hay aspectos muy relevantes de la situación que vivía Sudáfrica en esa época y que explican la trascendencia de la estrategia de Mandela, pero éstos no son abordados. Entre los más importantes: la imagen prejuiciada que de Mandela existía entre los sectores blancos ultraconservadores; la desconfianza mutua y la profunda división interna, que iba más allá del color de la piel; los 27 años que injustamente pasó Mandela en la cárcel, el extraordinario poderío de la elite blanca y el liderazgo de Mandela. Es importante subrayar que entre 1983-84 y 1994 en Sudáfrica se vivió una espiral de violencia política, que algunos observadores han calificado como una guerra civil, con el riesgo de que se convirtiera en el peor baño de sangre del siglo XX. Los principales escenarios eran los townships y los trenes que transportaban a población negra desde las ciudades, legalmente “exclusivas de blancos”, donde trabajaban, a sus hogares. Los ataques eran generalmente lanzados por grupos negros (minoritarios), colaboradores del régimen —que contaban con la complicidad y el apoyo de la policía—, en contra de la gente negra contraria al apartheid. Aunque también hubo incidentes en los cuales eran simpatizantes del ANC los principales protagonistas de la violencia.
Ante el fracaso de los esfuerzos del régimen del apartheid por reprimir a los opositores y conservar la esencia del sistema de explotación racista sólo quedó una opción, no compartida por todos los blancos y sus aliados negros: negociar una salida pacífica con los auténticos representantes de la población negra. El gobierno ofreció a Mandela su excarcelación condicionada, la cual rechazó. A inicios de 1990 fueron liberados todos los presos políticos, sin condiciones, lo cual dio paso al proceso de negociación que concluiría con la elección de 1994, pero persistían la desconfianza mutua y los mitos racistas entre algunos sectores de la población blanca en torno a Mandela, calificado como un “terrorista”. Desde su salida de la cárcel, Mandela combatió los mitos con acciones: un liderazgo en favor del diálogo, la reconciliación entre todos los sudafricanos y la humanización del sistema. Enfrentó una tarea muy difícil: tratar de superar las profundas heridas provocadas por siglos de explotación racista. Mandela dio los primeros pasos, pero era prácticamente imposible que en tan pocos años tuviera éxito, sobre todo tomando en cuenta que la elección de 1994 fue un triunfo político, pero que el control de la economía y del ejército seguía en manos de los ultraconservadores blancos y que gran parte de la población negra carecía de instrucción formal y vivía en la pobreza. El resultado electoral de 1994 marcó el triunfo de la lucha en contra del racismo. La tarea iniciada por Mandela no ha concluido, pero resulta extraordinario que haya podido impedir que Sudáfrica se convirtiera en el peor baño de sangre del siglo XX, recurriendo incluso al rugby.
NELSON MANDELA entrega el trofeo del Campeonato Mundial de Rugby al capitán de los Springboks, François Pienaar, el 24 de junio de 1995.
VIII
La Razón|Viernes 06.12.2013
Nelson Mandela 1918-2013
HIJOS, NIETOS Y AMIGOS, INVOLUCRADOS
Familia se pelea una fortuna de 14 mdd SE DEMANDAN para controlar fideicomisos, negocian pagos por la transmisión de su entierro, usan su imagen para beneficios políticos; aún no moría y ya luchaban por su legado CNA El Congreso Nacional Africano, tras el encarcelamiento del líder, utilizó su imagen, una silueta o su rostro detrás de barras carcelarias sobrepuestas a la misma. Convirtió esta imagen en su ícono y en el de su lucha en contra de la segregación racial. “Tan pronto como Mandela estuvo en la cárcel, el CNA decidió que él sería nuestro héroe”, reveló Sisonke Msimang, activista exiliado.
Alianza democrática También el principal rival del partido, la Alianza Democrática, ha sido cuestionada por usar una foto de Madiba abrazando a uno de sus líderes blancos, lo que ha impulsado quejas de que la oposición intenta cooptar la imagen de Mandela para desbancar al CNA.
Zaziwe Manaway y Swati Dlamini
Jacob Zuma
Las dos nietas de Mandela lanzaron una línea de ropa también utilizando el nombre familiar, además de protagonizar un reality de televisión llamado Being Mandela (Ser Mandela) en el que las dos aparecieron de compras en los centros comerciales más lujosos de Johannesburgo.
El actual presidente de Sudáfrica fue criticado luego de aparecer junto al líder en un video difundido el 29 de abril. La familia acusó a Zuma de emplear la imagen de Mandela con fines publicitarios. Las tomas mostraban a Madiba débil y desorientado, aunque el gobierno dijo que estaba “en buena forma y de buen humor”.
Tukwini Mandela
Mandla Mandela
La nieta de Tata (como es llamado de cariño) también creó, con el apoyo de su madre, el vino House of Mandela. En su etiqueta figura un logotipo en forma de abeja que pretende representar la humanidad, la compasión, el acto de compartir y el simbolismo de quien desafió el statu quo.
Fue acusado de querer vender los derechos exclusivos para filmar el funeral del icono del antiapartheid por alrededor de 340 mil dólares. El jefe de la tribu, de 37 años, presuntamente se puso de acuerdo con la South African Broadcasting Corporation (SABC)y la BBC.
Por Lizeth Gómez De Anda> lizeth.gomez@razon.mx
N 20
FONDOS y cuentas individuales para sus hijos y nietos creó Madiba
elson Mandela aún no moría, pero su estirpe ya se disputaba su fortuna, que, según The Guardian, asciende a 14 millones de dólares. A medida que se agravaba la salud de Madiba, como era llamado de cariño, empezó de lleno la lucha por reclamar su legado, su imagen y su potencial para hacer dinero: camisetas, vinos, realities... Todo vale. Hay millones en juego. En el país del arco iris (como lo llamó Desmond Tutu), Mandela es un símbolo omnipresente hasta el punto de que un publicista propuso rebautizar Sudáfrica para llamarla ahora Mandelia. Pero su prole busca algo más que el prestigio del apellido. Las tensiones alrededor de Mandela, que dispone de una fundación que se llama como él —promueve sus valores y vela por su nombre—, se avivaron en abril de este año, cuando dos de sus hijas iniciaron una demanda para tomar el control de dos de sus empresas que manejan un fondo valorado en 1.7 mdd. “Es innecesario que mi abuelo en su vejez tenga que pasar tanto dolor. No me esperaba que fueran sus propias hijas las que no protegieran su dignidad”. La frase fue dicha por Mandla
La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL
»EDICIÓN Lizeth Gómez De Anda
»DISEÑO Juan Carlos Ramírez Paola Ceja
Mandela, nieto del ex presidente sudafricano, quien arremetió duramente por la cacería de la familia sobre los bienes de su antecesor cuando aún estaba vivo. El problema es que Mandla fue acusado de hacer negocio con la muerte de su abuelo. Makaziwe, hija de la primera esposa del ex presidente sudafricano, y Zenani, fruto de su segunda esposa, Winnie, apelaron una sentencia de 2004, en la que Mandela las había excluido de la gestión de las creaciones artísticas y de dos fondos de inversión para asegurar los estudios de sus herederos. “Esta mujer deseaba tomar el dinero, no para un propósito específico, y distribuirlo entre miembros de la familia. Eso es contrario a las disposiciones del fondo. Por tanto nos negamos a darle el dinero”, afirmó George Bizos, de 84 años, quien defendió a Mandela durante los años del apartheid. Antes el periodista John Carlin, autor del libro El factor humano, relató que en una ocasión escuchó cómo dos hijas de Mandela discutieron, en presencia de su propio padre y de un asesor, qué muebles se llevaría cada una cuando fuera momento de heredar. La edad y la frágil salud de Mandela condujeron a una guerra cada vez más amarga en torno a cómo será recordado, pero sobre todo lo que dejó para heredar, incluyendo su imagen, que han aprovechado para crear mercancías y shows televisivos.
»RETOQUE DIGITAL Jesús Díaz Jorge García
»CORRECCIÓN Raúl Chávez Sánchez
YA AL FINAL de sus días Mandela intentó compensar su ausencia como padre, abuelo y bisabuelo al fundar empresas que se encargarían de asegurar que no les faltaría nada a sus descendientes una vez que él muriera.
CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 5