Sábado 13 Domingo 14.06. 2015 Especiales # La Razón
“Arder sie gema, m mpre con esta antene r este é viva llama, p ur xtasis, Walter es el éx a como una Pater, historia it o de la dor de arte y vida” crítico l iterario
A se rtistas Los
lfi
Músic a, pin tura, p impu lso de oesía , fo siete vacio j ó venes tografía, na nes ar r tística que h propu ablan rativa, teat s, cue estas ro.. n c on La tan su qu abren Razón . el arte es histor su cam e no se enc el ia y m s uentr les o c ino de uestra obre sus m an en on la s d e o n s g tisu tra us pro prom a En es bajo. oción pios m lerías o en ta edi S d e o e e d n d itoria sus pr ci ios, a puest les, pe oyect o en e ón encontr ro, os a tr través de r amos l extra e a d su tra vés d a los a njero es soc e bajo, , r i l g t aa istas s ana fuera elfie, q conversac de los do premio ión. uiene si esque s han mas d nternacion e x el esta a blishm les o vend ido ent cu ltural .
Nuevos
creado
res de
arte
e
Sábado 13 Domingo 14.06. 2015
2 3
Fuera del establishment
Un movimiento
artístico espontáneo
Q
POR GERARDO DE LA CONCHA
@GER_DELACONCHA
uizás no lo percibimos en el vértigo actual de los cambios, pero hay un estilo de la época nutrido de tradición, universalismo, tecnología, soledad, desafío. Y sus mejores expresiones están en el arte, se trata de un movimiento inédito entregado a una bella violencia que responde así a la crueldad del tiempo con pinturas, poemas, narraciones, fotografías, teatro. Sus autores son los artistas selfies. ¿Quiénes son? ¿Cómo trabajan? ¿Qué proponen? Para empezar, todos ellos están fuera de los circuitos oficiales y son lejanos al establishment cultural, no son grupies de ninguna vaca sagrada, Conaculta los ignora. Aunque todos ellos merecen becas, premios, exposiciones, ediciones, escenificaciones. Los artistas selfies tienen una formación superior, sus obras son logradas y compiten con quien sea. Se auto publican en sus blogs, exponen en algún jardín, o hay que ir a alguna azotea perdida en los suburbios de la ciudad para admirar directamente sus pinturas; una dramaturga selfie se le ocurre traducir uno de sus dramas y enviarlo a un concurso europeo y ahí sí gana que la BBC de Londres lo difunda merecidamente por su calidad. Todos los demás se comunican por las redes sociales y lo que uno descubre en ellos es como el narcisismo contemporáneo es sustituido en sus obras por el autorretrato de sus espíritus tan intensos como la época. Dispersos, tienen esta denominación que los ubica en la realidad contemporánea y, más allá de la moda, su identidad se ha labrado con la sorprendente calidad de sus obras que terminan iluminando emocionalmente un mundo oscuro, sin afanes de denuncia sino como una trasmutación estética. Cuauhtémoc Landa crea monstruos, son quizás los demonios que lo atormentan, es la suya una pintura selfie excelsa, perturbadora y si alguien me dice el porqué no está en una galería prestigiada y por el contrario anda exponiendo por los parques como cualquier pintor callejero, pues lo ignoro, pero cada cuadro suyo es una realización con un estilo propio, decantada la influencia de Bosch, Goya y Cuevas, una pintura del momento cuando las religiones se derrumban, el mal prevalece y sólo la belleza lo somete. Y él encontró en las redes sociales, además de los parques, una forma para ser conocido y admirado Ahí está también Juan Manuel Mora, un muchacho con arracada en la nariz que viaja en Metro, pero cuya pintura absorbe el cubismo y el surrealismo como lo entendieron los grandes maestros mexicanos y le da su conno-
tación de arte urbano; también es la suya una pintura violenta que rechaza la estúpida violencia mexicana actual. Curiosamente una de sus pinturas ilustra sin haberlo conocido antes uno de los textos del interesante escritor, Damián Shell, me refiero al cuento “Alma Tadema en la esquina del privilegio”, que se publica en este suplemento. Porque este movimiento artístico surgido de los márgenes y de las sombras citadinas, tiene a su escritores, en este suplemento se publica a tres, al mencionado Damián Shell, a Mariana Lara y a la dramaturga Ana González Bello. Él es un escritor que ya teje su leyenda y cuya literatura es una narrativa influida al mismo tiempo por Dostoyevski y por el cineasta David Lynch. Damián Shell publicará pronto su primer libro, En el portal de las revelaciones, aunque ya cuenta con lectores que lo siguen en su blog. Su ruptura del espacio/tiempo, su realismo citadino que se vuelve sueño, su psiquis atormentada y el hermoso fraseo de sus narraciones, junto con el imaginario de la ciencia ficción, lo convierten en uno de los mejores exponentes del arte literario selfie. Mariana Lara, otra autora de este movimiento artístico espontáneo, es una poetisa rigurosa en su técnica, que escribe sonetos y también largos poemas, nutridos de sentimientos amorosos, mitologías universales y un pesimismo vital que estalla en una lírica apasionada, nutrida de la cultura contemporánea, que va del comic a las Valkirias y no duda en rendirle homenaje también al barroco español de la Edad de Oro, al hai ku japonés o a las referencias célticas. Su poesía selfie oscila entre esa pasión, ese universalismo y la dulzura de su palabra. Y qué decir de Ana González Bello, la dramaturga, asumida también como selfie, cuyo amor al arte la lleva a hacer teatro, a escribirlo y ser actriz; rebelde pero sin caer en las aburridas poses políticamente correctas, ella al igual que todos estos artistas reacciona convulsamente a un mundo mexicano corrompido, cruel, injusto, violento, pero no hace panfletos, sino arte, un arte bien hecho porque esa es una característica de estos creadores, pues el suyo es un arte palpitante y desolado, que usa la tecnología para darse a conocer, pero que aprovecha las tradiciones clásicas. El suplemento se cierra con otros dos estupendos artistas selfies: Tonatiuh Cabello Morán, el fotógrafo, que retrata en la ciudad este entorno cotidiano y decadente, que sus similares en otros géneros elevan al nivel del arte, del realismo y de los sueños; y no podía faltar la declaración del músico selfie David Eduardo Rocha, porque es curioso pero todos los pintores y escritores selfies crean sus obras escuchando música. Es, pues, un ritmo, una plástica y una literatura de la época: el movimiento de los artistas que al final hacen recordar la sentencia de Walter Pater: “Todas las Artes aspiran a la condición de la Música”.
Los artistas selfies tienen una formación superior, sus obras son logradas y compiten con quien sea”
Tonatiuh Cabello FotÓgrafo
COSTA RIKA, marzo de 2014.
Sucia y muy chingona
ESCENA 4 (EXTRACTO) La posada de Xime
MÓNICA: Me receto tiempo, abstinencia,
historia de amor ana gonzález bello dramaturga
con Manuel calderón, Ana adaptó el texto en inglés Dirty great love story, hasta conseguir “una historia chilanga”
D
os adolescentes de veinticasitreinta luchan contra la depresión post-Disney, tratan de encontrar el amor en sus propios términos. No vemos ni damiselas en peligro ni príncipes azules. Si los años de tratar de cambiar nuestra vida amorosa para que se acerque a esos ideales nos han dejado con más miedo al amor que al coco… ¿por qué no cambiar los cuentos y acercarlos a nosotros?
AMOR SIN REGLAS, noviembre de 2014.
Tonatiuh Cabello Fotógrafo
soledad Me receto un litro diario de Haagen Dasz Día tras semana mes tras mes Clases de zumba, cerámica, portugués Veo Titanic por décima vez. Ya no puedo estar así Entonces… Me compro un vestido apretado de lentejuelas Tiro a la basura mis zapatos de abuela Me compro unos súper fashion Aunque me lastima la suela Estaban en descuento, me los compré en un changarro Me miro al espejo esperando resultados deslumbrantes Pero los zapatos me sacan ampollas Y parezco Paquita la del Barrio. (…) RICARDO: ¿Pero odiabas tu trabajo, no? Ahora puedes dedicarte a encontrar tu verdadera pasión. MÓNICA: Eso es lo que quisiera, pero no es tan fácil. Yo quiero ser apasionada y libre RICARDO: ¿Quién es la tía Maca? MÓNICA: Mi tía es una mezcla entre Pepe Grillo, Atila el Huno y la Reina Isabel “Moni, no te estás haciendo más joven Se te está oxidando el tesorito” RICARDO: ¿Eso te dijo? MÓNICA: No exactamente, pero eso era la idea ¡No, no es chistoso! ¿Sabes qué me hizo el otro día? ¡Me abrió una cuenta de Tinder! Mira! RICARDO: Yo sí te daba a la derecha. Ah, no sabía que hablas portugués. MÓNICA: Ah, no… RICARDO: Es muy sexy. MÓNICA: ¿Ah, te parece? Pues sí, si lo hablo súper bien y… así. Oye, perdóname por… ya sabes… ¿ya sabes? Ese día que huí del City Express y así. RICARDO: No, no te preocupes. MÓNICA: Pero sí me la pasé súper bien. RICARDO: Sí, hiciste la coreografía entera de La calle de las sirenas. MÓNICA: Cállate, no es cierto. ¿La pusieron en el antro? RICARDO: En el sitio de taxis. MÓNICA: Ay, no, no no… RICARDO: Fue muy especial.
MÓNICA: Esto es muy especial
Siento que mi piel se enciende El pulso se me acelera El estómago se me retuerce Y los dedos me cosquillean Ya no siento el piso y mis piernas flaquean Tengo ganas de quitarle los lentes y… RICARDO: ¿Quieres algo de tomar? MÓNICA: Me gustan tus lentes RICARDO: Gracias. (Calle Motolinía, en el Centro). MÓNICA: ¿Los puedo ver? RICARDO: Ah. Ok. Bueno. (MÓNICA se acerca a besarlo ¡Ay Jesús! ¡No!)
ESCENA 6 (EXTRACTO) MÓNICA: La ceremonia dura más de dos
horas Sobre el césped inglés, la rebosante novia Se tambalea como pingüino de invitado a invitado Con un humor endiablado y el escote desbordado. Xime casada, a punto de dar a luz Su nueva vida tendrá más significado Que todos los años que hemos ido juntas al baño. El inmenso amor que le tengo materializado en un vestido infame El peor vestido de dama de honor que puedan imaginar, Lo porta contenta y orgullosa la única soltera del lugar. SANTIAGO: ¡Moni! Te dolió? MÓNICA: ¿Perdón? Que si me dolió, pregunta el idiota ¿Qué parte? Cuando me cortaste después de siete años atascándote a todo México sin importarte los daños o cuando me dejaste en una bodega de vinos sin chones, Que si me dolió, ¿dices? Te referías a eso o necesitas más opciones. SANTI: Cuando te caiste del cielo, bebé… Eres un ángel. MÓNICA: Es la boda de mi amiga no voy a arrancarle las uñas, una por una, a la penúltima persona con la que quiero hablar en esta fiesta. Digna y en puntas, digna y en puntas. SANTI: Discúlpame por dejarte, bebé… tenía mis propios fantasmas. MÓNICA: Pendejo.
Sábado 13 Domingo 14.06. 2015
Cuauhtémoc Landa Pintor
Sin título. Óleo sobre tela. 2013.
4· 5
Por Mariana Lara Poeta
7. Poesía
Primero fue por rabia y luego por soledad. Ahora no sé por qué es. No sé si es la sangre consumiendo mis entrañas o son mis otros yo. No sé si es mi compañero odio o es un amigo de sonrisa tirante y mirada muerta ¿Qué es? ¿será el cuchillo entre las costillas? ¿o es el miedo bajo la cama? ¿soy acaso sólo yo? ¿o soy todos y todos son yo? No.
Es el aire entre tú y yo.
Es el aire en las lágrimas y
el agua en el fuego.
Es el crimen que no mata” Cuauhtémoc Landa Pintor
Sin título. Acrílico sobre tela. 2013.
Es el aire entre tú y yo. Es el aire en las lágrimas y el agua en el fuego. Es el crimen que no mata pero que destruye por siempre. Son las tripas hirviendo esperar. Esperar, ¿qué? Esperarte a ti, del otro lado: Nombre en Todas Partes de este lado, al dormir es perder el miedo a todo no temerle al acero al frío al silencio dejar que el rayo me parta en pedazos volver a la tierra que subas desde la tierra hasta mis ojos mirarlos, mirarme, mirarte y no temer. ¿Y para qué? Tal vez para purgar un veneno incierto, tal vez por amor a lo desconocido o tal vez —y no es alarde— para sentirme viva, conmigo, y nada más.
Por Mariana Lara Poeta
Rendición Me he visto en sus ojos cristal de luna, me he rendido a su olor, promesa rota. He oído sus brazos de amor hambruna, he hundido mi aliento y su pelo explota. Asalté Hel sin escudo ni espada y robé a Thor su rayo temible. Azoté el mundo de manos atada y di mi orgullo por piedra invencible.
Hoy en mi noche sin viento ni sombra, hoy en mi lecho de flores marchitas, hoy, Fin de los Días, foso de alumbra, entrego mi lanza que a Amor asombra, tinta en sangre de batallas perdidas, llena al borde de aquella su penumbra.
A
Ta en la Esq M
uy cerca está el ho recién ina hoteles de turismo conocido por sus v
—No me gustan los cambio lescente viendo a través del vid —¿Por qué?—, pregunta un h Afuera se extiende la amplia sentidos hacia el norte y cuatr el sur, divididos a lo largo por lo tro, un tramo prolongado en el la superficie. A donde se mire nuevos junto a fábricas reconv cios baratos, viviendas deteri mediocres e iglesias cristianas tación. Es un ambiente casi ind do en las noches de neón. Vap luces en movimiento. —No lo sé… me gustan las tán—, responde siguiendo con de un camión de pasajeros. —¿Temes que las cosas cam cambiar tú?—, inquiere la voz g El transitar continuo de los a una vibración similar al oleaje d como cuando se escucha su m profundidad de la noche. —No lo sé. Sabes, no cambia mundo este paisaje —añadió s mente—. Has de pensar que s ¿Te confieso algo? Siento qu zona pero en otro lugar y otro t po. Y estoy añorando algo que e viviendo ahora… Es tonto, ¿ver —No, no es tonto. Yo creo los jóvenes como tú lo saben t el problema es que no tiene armas para defenderse de lo saben… ¿Ahora sí vas a decirm nombre? El muchacho cierra los ojo tando de recordar. Sin embar su mente sólo llega el eco del l noso horizonte del mar. Confo hace memoria, siente cada vez fuerte el dolor de cabeza. Vo hacia la ventana reprochándo ilusión de ver al fin las cortina pre han estado cerradas y han así. El cuarto se halla en com silencio entrecortado, gemid da. Un hombre está entre sus imaginar su cara porque no ve n ¿Cómo es?...” Delicados movimientos del una extraña fragilidad. Su fuer
Alma Por DamiÁn shell
Escritor
Tadema la Esquina del Privilegio
Para Ariel Miller Salazar uy cerca del Metro Viaducto, sobre la calzada de Tlalpan, está el hotel Aranjuez de origen español. Al igual que el recién inaugurado Hollyday Inn, pertenece a los nuevos s de turismo familiar y de negocios, dentro de un corredor do por sus viejos moteles como sitio para sexo ocasional.
M
ustan los cambios—, dice un ado- entre suspiros agudos. Y una furtiva lágrima do a través del vidrio de su cuarto. rueda en la mejilla, desvaneciéndose entre la?—, pregunta un hombre. zos femeninos. Su cabello ahora es largo y lacio. xtiende la amplia avenida, cuatro Tiene la sensación de haber tenido el cabello a el norte y cuatro sentidos hacia corto, pero no sabe cuándo. Queda la certeza os a lo largo por los carriles del Me- de ser una mujer encerrada en aquella habitaprolongado en el cual corre sobre ción. ¿Cuánto tiempo lleva ahí? “Siempre…” El A donde se mire hay comercios dolor de quien olvida y vuelve a recordar una a fábricas reconvertidas en nego- promesa incumplida. Se avergüenza del placer viviendas deterioradas, escuelas paralizante porque su cuerpo yace recostado a glesias cristianas de dudosa repu- pesar de querer estar en otra parte. ambiente casi industrial acentua—¿Cuál es tu nombre?—, v uelve a hes de neón. Vapor encendido y preguntarle. imiento. —No lo recuerdo—, musita girando levemen… me gustan las cosas como es- te el rostro. de siguiendo con la mirada el paso —¿O cómo quieres que te diga? n de pasajeros. —Alma… que las cosas cambien? ¿O temes —¿Alma qué? , inquiere la voz grave. —…Tadema. continuo de los automóviles crea —¿Por qué lo elegiste? n similar al oleaje del mar a lo lejos, —No lo sé, es lo primero que se me ocurrió. o se escucha su movimiento en la Advierte al hombre sentarse en la cama. No de la noche. hay luz, sólo escucha el leve rozamiento de las Sabes, no cambiaría por nada del telas y el ritmo de la respiración. paisaje —añadió sonriendo dulce—Alma Tadema…—, agrega mientras la cude pensar que soy un imbécil… bre con la sábana a modo de capa—. Es muy algo? Siento que conozco esta interesante la elección de tu nombre, aunque otro lugar y otro tiemse trate de una casualidad. Es igual orando algo que estoy al de uno de mis pintores favoritos… ra… Es tonto, ¿verdad? Lawrence Alma Tadema, fue un Sir s tonto. Yo creo que en la Inglaterra victoriana… curioso omo tú lo saben todo, para una mujer como tú. Un pintor es que no tienen las No, no es tonto. sumamente célebre en la sociedad defenderse de lo que Yo creo que los de aquella época… pero de todas sus ra sí vas a decirme tu obras la más destacada desde mi punjóvenes como tú lo to de vista es “A coign of Vantage”… cho cierra los ojos tra- saben todo, el pro- ¿la conoces? ordar. Sin embargo, a —No. blema es que no o llega el eco del lumi—Por supuesto que no… —suspite del mar. Conforme tienen las armas ra acercando y suavizando la voz—. a, siente cada vez más para defenderse Te voy a decir cómo es… Tres heror de cabeza. Voltea jóvenes del imperio romano de lo que saben… mosas ana reprochándose la se asoman desde la esquina de una r al fin las cortinas abiertas. Siem- majestuosa terraza de mármol blanco… es do cerradas y han de permanecer un balcón en lo alto de un acantilado del mar se halla en completa oscuridad; mediterráneo… un medio día luminoso… luz, ecortado, gemidos y piel húme- mucha luz. Junto a las jóvenes, en la punta re está entre sus piernas, trata de de la esquina, yace la estatua de bronce de ara porque no ve nada. “¿Cómo es? un león viendo el horizonte… ellas miran hacia abajo, al mar. Observan el recorrido de movimientos del cuerpo sugieren las embarcaciones triunfales del ejército imragilidad. Su fuerza se desvanece perial… —acercándose aún más, murmura—…
Juan Manuel Mora Rosales Pintor
Salón azul, las palabras convencen pero el ejemplo arrastra. Óleo y acrílico sobre madera. 2012-2013.
¿Quieres ver atrás de las cortinas? —¡No!, no… tengo miedo—, confiesa angustiada. —No temas… ven, levántate. Conforme se pone de pie los brazos masculinos la abrazan fuerte. Ella hace un movimiento rápido para sostener la funda de cama, evitando exponer el cuerpo desnudo. Queda quieta y estremecida. Al instante se percata de lo inútil de su acción, porque las manos misteriosas sujetan con fuerza la tela alrededor de sus hombros. Conducida gentilmente por el individuo a su lado distingue en la penumbra la silueta del sillón, la cómoda y el espejo. Objetos comunes adquieren ahora el valor del adiós. Y también la esperanza de no volverlos a ver nunca. “Pero… ¿es posible?” Entonces escucha el rechinar de las cortinas abriéndose intempestivas de par en par. El resplandor del Sol la obliga a cerrar los ojos, instante en donde se abre la puerta de vidrio de un golpe. Una ola de viento tibio y fresco levanta su cabello en el aire como una medusa. Atraviesa a tientas la puerta y sale al extenso balcón… En medio del Mar de Cortés, en un año sin precisar, se alza una inmensa estructura de cristal y varias aleaciones desconocidas. Cientos de tubos gruesos a modo de cimientos la elevan sobre el agua. Al igual que el exoesqueleto de las criaturas marinas, varas de metal forman ángulos geométricos recorriendo su imponente exterior. El color blanco de estas vigas refleja la luz diáfana del cielo acuático. Y a lo largo del entramado de metales, se ha formado salitre
aguamarina desde tiempo inmemorial. Cuando acostumbrada al deslumbramiento abre poco a poco los ojos, en el piso ciento setenta del edificio, ve el brillo del mar en las infinitas burbujas agitándose en el horizonte. Una franja de luz blanca en donde se unen el líquido salado y el aire celeste más puro. El viento sacude la sábana mientras camina hacia el barandal, llevando consigo el soplo ácido de las olas. Y en algún lugar de la memoria, sus ojos impávidos observan el recorrido parpadeante de luz de las ventanas del Metro, al tiempo que sobre la inmensidad del agua resuena el profundo llamado de un artefacto espacial. Esta señal acústica surge de la bocina invisible del gran aparato de transporte galáctico, conmocionando con su saludo de llegada los confines del océano. Desde la esquina del balcón, a la altura del rostro, ve pasar el vuelo de la nave MXR-250 cuya dimensión aproximada es la de una montaña. Se desplaza lentamente de izquierda a derecha rumbo a la torre de ochocientos pisos a la distancia. También se levanta en medio del mar y su uso parece industrial o militar. Un par de vehículos en forma de cápsulas translúcidas rebasan velozmente la embarcación cósmica, perdiéndose en el espejo de sus pupilas inmóviles. Tiene la extraña sensación de haber estado antes ahí, porque le resulta vagamente conocido. Y sobre todo porque siente la dicha del amor. Un amor sin pretensiones, que no es a una persona, ni a un lugar, ni a sí mismo. Aunque no recuerda exactamente cuándo, en dónde, ni por qué.
Sábado 13 Domingo 14.06. 2015
El soldado del color
Juan Manuel Mora Rosales
6· 7
EDAD: 18 años OCUPACIÓN: Artista Visual INSPIRACIÓN: Un programa para niños llamado Trikitilip.
razon.com.mx El joven artista deja su página de Facebook para conocer su trabajo
“El soldado Trifaldón, vive dentro de un melón las pepitas amarillas forman firme el batallón, po rom pom pom...”, cantaba Juan Manuel Mora, en aquel tiempo un niño de ocho años que dibujaba mientras veía Tikitiklip, en Canal 11. Ésa fue la inspiración del ahora joven de 18 años que hace arte con el reciclaje. Estudia en el Centro de Educación Artística Frida Kahlo, en el centro de la ciudad de México, con el objetivo de convertirse en un artista, pero además, de motivar a los espectadores de su obra a cuestionar, a repensar una imagen, un material, su concepto. “Para mí el arte es una necesidad, es algo que está en todos lados y que puede ser explotado. Utilizo la basura para crear nuevas cosas, replantear el concepto de un material. Es entonces cuando el arte se vuelve transformación”, contesta y sonríe. Cuenta que lleva cuatro años, oficiales, con su trabajo como artista visual. Habla como un adulto pero parece un niño; sin embargo, su obra tiene un concepto, y lo defiende: “mi obra es muy representativa de mí; tengo una pieza que se llama Estudio de la cordura: son unas nubes, la saqué porque un día (yo vivo cerca de un bosque) me di cuenta de que la gente casi nunca ve a los que van pasando por la calle, se fijan en lo que hay arriba, o miran a otros lados, no tiene la inquietud de mirar al que está al lado; se me hace interesante que a la gente se le olvida absorber toda esa información, eso a mí me interesa”, asegura.
La vocación surge de la crisis
Mariana Lara Uno, dos, tres, cuatro... siete pisos subió fu-
EDAD: 20 años OCUPACIÓN: Poeta PARA LEER ALGUNO DE TRAYECTORIA: Lleva cinco años escribiendo un poema a la semana.
razon.com.mx Conoce a Mariana y a su trabajo a través de su página personal
riosa, abrió la mochila y sacó un juego de fotocopias; buscó las ventanas y comenzó a pegar las hojas en cada vidrio, de tres en tres hasta la planta baja. Mariana Lara tenía 15 años, y sus primeros versos frente a ella, en manos de sus compañeros de música. Así descubrió que su camino era la poesía. Estudiaba en el Cedart, una escuela del Instituto Nacional de Bellas Artes, pero al poco tiempo, al año de cursar la preparatoria con formación musical decidió cambiar de disciplina, se fue a las letras. “Tengo un fólder con un centenar de poemas, sonetos, cuentos, que me reflejan, tienen mucho de mí. Oficiales, llevo cinco años escribiendo, y digo oficiales porque desde niña me gustaba redactar historias, construirme amigos, si no los podía tener, los podía crear”, cuenta la jóven de 20 años que pese a su timidez se emociona al hablar de su trabajo. La soledad, la búsqueda de sí misma, el amor, son los temas que lleva a sus poemas; sin embargo, su inocencia se refleja en la sorpresa que demuestra al hablar del mercado literario: “yo creo que el sector más que dormido está aletargado; estoy en una escuela en la cual hay un montón de gente escribiendo, hay producción pero no hay quién la apoye... no hay alguien que dé un jaloncito para sacarlo, pero están Internet, ahí puedes mostrar tu trabajo, no necesitas a fuerzas una editorial”. Su influencia es un libro para niños, Las crónicas de Narnia; de niña pidió a su mamá ese ejemplar y consiguió una edición de 50 años, ese texto, asegura, la impulsó a escribir, ese libro y la necesidad de no perderse a sí misma.
DATO: Planea utilizar una fondeadora por Internet para financiar su primera antología de poemas; mientras tanto, los difunde por redes sociales.
El legado de Los hermanos Karamazov Damián Shell
Siete
creadores en constante movimiento Por Anabel Clemente, Adriana Góche y Karina Espinoza
EDAD: 33 años PROFESIÓN: Diseño industrial OCUPACIÓN: Escritor PUBLICÓ su primer cuento “En la fuente de la sabiduría”, a los 15 años.
Fiodor Dostoievski está en su cabecera. Todas las noches tres hombres lo invitan a imaginar historias, a crear personajes, a inventar épocas... a escribir. Los hermanos Karamazov logra su cometido en la mente de Damián Shell, un hombre de 33 años que retomó las letras para superar un periodo de caos, crear mundos nuevos. Tiene una sonrisa tímida (se pone nervioso, mueve la pierna derecha sin parar, y cierra los ojos para recordar por qué comenzó a escribir). A los quince años publicó su primer texto “La fuente de la sabiduría”, en El cuento. Revista de Imaginación, en su último año. Pasaron 16 años de aquella gloria, que cambió por la música, los estudios, los amigos, los negocios... Ahora regresa a las letras y tiene un objetivo: un libro de cuentos sobre el amor, la soledad, la reencarnación, el título es En el portal de las revelaciones. Estudió diseño industrial en la Universidad Iberoamericana, pero asegura que su camino está en la narración. Confía que en la actualidad no hay límite para mostrar su trabajo, él crea y difunde sus textos. Tiene un blog en el cual muestra sus cuentos, tal vez después consiga una editorial, pero es determinante al considerar que Internet y los slams de poesía son los espacios para los nuevos escritores. “A través de Internet hay un escaparate. No son muchos los que estamos en esto pero el que busca encuentra, y hay nuevas formas de difusión, canales para darse a conocer”, cuenta.
“No somos nadie, pero nos morimos por hacer teatro”
La pintura no se equivoca
Cuauhtémoc Landa
Ana González Bello
EDAD: 28 años OCUPACIÓN: Actriz y dramaturga DISTINCIONES: British Broadcasting Corporation PARTICIPACIONES: Diablo y Romina (productora), El Beso (Actriz), Comunión (actriz) REDES SOCIALES: @ anaRGB, linkedin.com/ pub/ana-gonzalezbello, facebook.com/ public/Ana-GonzalezBello
razon.com.mx Conoce los proyectos de la artista a través de Facebook
A los 20 años decidió tomar sus maletas e ir a Londres con un sólo fin: dejar la carrera de Relaciones Internacionales y ser actriz. “Tenía mucho miedo pero era mejor hacerlo ahora que nunca y fracasar en grande”, cuenta Ana González Bello. En Londres hizo casting en la Bristol Old Vic Theatre School y se quedó. Al año siguiente inició su carrera en la Universidad de las Artes de Reino Unido. Su graduación fue con honores: protagonizó Medea. Después de su graduación sus planes de quedarse dos años más en Londres se truncaron: sólo podía estar tres meses, tiempo que aprovechó para hacer una película independiente y programas de radio con la BBC. Al volver a México no encontró trabajo, y por un año se dedicó a la fotografía. “Me había perdido los años de escuela que es cuando conoces a la gente con la que quieres trabajar después; pero, me di cuenta que hay muchas oportunidades para hacer cosas por ti misma. Una amiga y yo nos reunimos para escribir una obra y me presenté por primera vez en el país con 5 a 9”, cuenta la ganadora del premio de dramaturgia más importante de la BBC. “Ahora estamos haciendo videos testimoniales con actores que asisten a nuestra obra”, dice la actriz del cortometraje El beso, quien antes de entrar al mundo de la actuación pensaba que no era “una carrera seria”. Ahora tiene otra idea: “No tenemos acceso a los lugares más altos, porque no somos nadie, pero nos morimos por hacer teatro, de ganas de hacer lo que nos gusta y lo vamos a hacer pase lo que pase”, dice tajante la actriz, productora, escritora y directora de sus propios proyectos.
EDAD: 38 OCUPACIÓN: Pintor. LO ENCUENTRAS: los sábados en el jardín del arte REDES SOCIALES: En facebook lo encuentras como cuauhtemoc.h.landa, y regularmente está los fines de semana en el Jardín del Arte de San Ángel.
SUCIA Y MUY CHINGONA HISTORIA DE AMOR DÓNDE: La Teatrería CUÁNDO: Hasta el 12 de agosto HORARIO: Miércoles 20:30
razon.com.mx Sus obras y dibujos puedes verlos en su página de Facebook.
La clave de Dios está en Bach
Los ojos de la calle Tonatiuh Cabello
EDAD: 29 años OCUPACIÓN: Fotógrafo PARTICIPACIONES: Proyecto Sonidero, publica en la revista La Torna, y Colectivo Nómada
razon.com.mx Visita el blog del narrador para conocer sus cuentos.
razon.com.mx Consulta la revista La Torna, en la cual se encuentran sus fotografías.
La periferia: los microbuses, las casas, los perros, los bailes... la calle. Eso retrata Tonatiuh Cabello Morán, un comunicólogo de profesión que encontró en una cámara digital y en Nezahualcóyotl, su vocación. “Me especializo en retrato callejero, en lo que en periodismo sería la entrevista de banqueta”, cuenta el joven de 29 años. En 2009 encontró en la Fabrica de Artes y Oficios de Oriente, por casualidad, un taller que lo llevó a Mark Powell, un fotógrafo estadounidense ícono de la imagen urbana que lo enseñó a observar. Decidió abandonar su formación inicial para dedicar su tiempo a las historias, a los personajes de su entorno, a través de una cámara. Su obra ha viajado a Canadá, Australia, Inglaterra, Colombia, Costa Rica, Uruguay y a algunos museos del Distrito Federal, pero también se ha instalado en el Colectivo Nómada y el Proyecto Sonidero, trabajos que comparten su inquietud: la calle. Uno de sus trabajos se enfocó en los espacios límites de la ciudad de México: “territorios o extensiones de tierra, improductivos, del gobierno o del estado, que cuando la gente de manera ilegal le saca provecho, es cuando hay un conflicto”. Esas imágenes se encuentran en Internet. Las redes se convirtieron en un escaparate, pues “facilitan la difusión, pero con ello da pie a una cantidad variada de imágenes sobre un mismo tema, lo que te exige dar un mejor tratamiento a los temas”.
El contexto le decía que no la iba a hacer, pero a veces hasta el contexto se equivoca, la prueba es el éxito que, a su manera, vive Cuauhtémoc Landa, un pintor mexicano al que el juego de la fama le “da hueva”. Desde hace veinte años pinta pero no siempre supo adónde ir para vender y exponer. Se cansó del sistema de exposición porque no aseguraba las ventas. Con cuatro promotores al hombro (un africano y tres gringos), Cuauhtémoc vive desde hace años exclusivamente de vender su obra, lo que en México significa todo un logro hasta para los consagrados. Chilango en toda la extensión de la palabra, hijo de una ama de casa y de un obrero, supo desde el principio que él no quería tener jefes ni rendirle cuentas a nadie. No se interesó por una carrera universitaria como tal, pero a partir del 2004 se financió tres años de clases en la Academia de San Carlos de la UNAM. En 2008 ya era miembro del Salón de la Plástica Mexicana. El trabajo de Cuauhtémoc es particular e inquietante en más de un sentido, visualmente condensa personajes oscuros en poses que respetan los rasgos más clásicos de la pintura académica; quizá en ello radica su belleza. Ahora pinta un mural de 5 por 8 metros para un cliente en Monterrey. Tenía planeado terminarlo en un par de meses pero el proyecto ya tomó vida propia y no hay prisa; no lo apura porque se identifica con él, con ese ritmo que marca lo más honesto que tiene: el plan de causar una emoción verdadera en quien mira, porque la pintura no se equivoca.
David Eduardo Rocha
EDAD: 32 años OCUPACIÓN: Director de la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía, de la UNAM DATO: Este domingo se presenta, con la Orquesta, a la una de la tarde en la Biblioteca de México.
REDES SOCIALES: flickr. com/photos/ hormigadejade, facebook.com/ tonasupo
razon.com.mx En YouTube puedes escuchar algunos conciertos que ha dirigido.
Iba en tercero de secundaria cuando a regañadientes fue a un recital con su mamá en Tamaulipas, su estado natal. Pensó que sería aburrido y tedioso, no fue así: en el vaivén de la música decidió que dedicaría su vida a la música. De Mozart aprecia su frescura, Ravel lo seduce con sus colores y timbres de forma sensual, Beethoven lo hace sentir insignificante, “Bach es escuchar a Dios”. Se trata de David Eduardo Rocha, director de la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM. Sus andares en la música iniciaron en los talleres de guitarra clásica en la preparatoria y aunque le ofrecieron una beca para estudiar en la Universidad de Texas, la falta de recursos económicos se lo impidió. Migró al Distrito Federal para “vivir la música”. Ingresó a la Escuela de Música Vida y Movimiento en el Centro Cultural Ollin Yoliztli a la carrera de concertista en viola y luego estudios de orquesta con quien “que le enseñó a volar con sus propias alas”, el maestro Sergio Cárdenas en la Facultad de Música de la UNAM. “Su segundo nacimiento”, así dice él, vino el 2 de diciembre de 2007 con su primera presentación pública, en la Sala Nezahualcóyotl cuando dirigió la suite de Tchaikovski. Ahora sus días los dedica a los ensayos con la orquesta, a la docencia, y claro, al estudio de partituras, la lectura de libros, de artículos. Es un lector ávido también.
TEPITO, marzo de 2014.
Fotógrafo
Tonatiuh Cabello
Sábado 13 Domingo 14.06. 2015
DAVID E DUARDO ROCHA CARBAJAL MÚSICO
Poesía,pintura, música... la 8 trascendencia del ser Enviar luz al corazón del hombre es el deber de un artista.
A Sergio Cárdenas, con mi eterna gratitud
Robert Schumann
D
esde que el hombre puso un pie en la faz de la tierra, el arte ha sido su aliado, como una expresión más de su cultura; también ha logrado que aspectos meramente prácticos para la raza humana, se encumbren al agregarse la palabra “arte”.
Cuauhtémoc Landa Pintor
SIN TÍTULO, grafito y papel.
Existen diversas definiciones del arte: desde lo mismo), encontramos un camino y el real siglas que son lamentables (ej. Sun Tzu – El arte de nificado de nuestra vida en este mundo, y eso es la guerra), las que realmente valen la pena (ej. algo a lo que no todos pueden acceder. Ovidio – El arte de amar) o aquellas que son deHoy en día, al estar en frecuente contacto con liciosas (ej. El arte culinario), y parecen ser aceplos jóvenes estudiantes de la Facultad de Música tadas por la sociedad en general; sin embargo, al de la UNAM, me doy cuenta que aquella necesihablar de las Bellas Artes —término que ha caído dad que sentí al descubrir el Arte en la Música*, un tanto en desuso, sustituido frecuentemente es la misma que he visto manifestarse en las vipor sólo la palabra “Arte”, el cual usaré en adelandas de ellos. Que aquélla fuerza avasalladora es te para referirme a las Bellas Artes— las la misma que ha existido a través de cosas cambian radicalmente. Salvo la los tiempos y continúa revelándoArquitectura, las demás manifestaciose una y otra vez para los que estén nes del Arte están bajo un estigma que dispuestos a vivir bajo su manto, no con el paso de los años sigue muy arraiimportando lo que venga, pues como gado en la sociedad. Todos los que nos Nosotros, jóvenes escribe Rainer María Rilke en las Cardedicamos a alguna de las Artes hemos tas a un joven poeta: “ser artista es escuchado hasta el cansancio frases que vivimos del, crecer como el árbol”. Lo mismo pasa como: “¿Y qué otra cosa estudias?” (En- para y por el arte, con los jóvenes escritores, bailarines, tonces uno aclara el punto. Yo general- sabemos que la pintores... cada quien, en su rama mente digo: “Para sacar una licenciatura correspondiente, sabe que las Artes en música hay que estudiar entre ocho belleza que éste son un requisito indispensable para a diez años. ¡Imagínate si eso no es es- emana, puede lola trascendencia del propio Ser y por tudiar!”) o la famosa “¿no te vas a morir del ser humano; aunque bien es grar resultados ende de hambre?” … Cuando se reflexiona al cierto que hacemos arte no para alrespecto, al menos en mi caso, da a pen- impensables” guien más, sino por necesidad propia. sar que el problema es que no se ve al Nosotros, jóvenes que vivimos del, arte como algo rentable en el sentido económico, para y por el arte, sabemos que la belleza que éste muchas veces como un lujo y en la mayoría de las emana, puede lograr resultados impensables. Su ocasiones (como ha quedado de manifiesto con mensaje nos cuestiona, nos libera, nos da un senlos interminables recortes a la Cultura) como un tido y un regreso a lo esencial de nuestro ser, ya “artículo” de última necesidad. que está ligado al hombre de forma indeleble. Si Ante situaciones adversas —como las describien no todos podemos o queremos ser artistas, sí tas, y muchas más—, el estudio de las Artes sigue tenemos la capacidad de disfrutar sus beneficios, tan vigente como antes, renovándose a sí misde experimentar sus emociones y, si estamos dismo día tras día. Es como un árbol de raíces puestos, de vivenciar sus epifanías. profundas que a pesar de los cambios de El Arte nos transforma, nos trasciende. Ya sea las estaciones sigue en pie: es otro y es el escuchando una sinfonía, acudiendo a una exmismo cada vez. Y en estos “retoños” posición de pintura, leyendo poesía o asistiendo entra el papel de la juventud. Me da a una representación teatral, después de haber gusto constatar cada vez más que los sido expuestos a sus dones nos encontramos disniños y jóvenes siguen acercándose tintos de lo que éramos antes de la experiencia a las expresiones artísticas, muy a artística; alcanzamos otra orilla. pesar de los entornos negativos y los Entonces nos damos cuenta que las Artes son clichés que persisten respecto a que esenciales en la vida del ser humano y que desde el Arte es para adultos, nerds, aburrinuestras trincheras seguimos luchando para que dos o gente de altos recursos económial igual que en otros tiempos, se llegue a reconsicos (recuerdo un anuncio de la televisión derar en su justa dimensión el papel prepondeque daba a entender que tocar el violín no rante que tiene en la sociedad. Y si usted, amable era algo que estuviera en onda). Los que lector, aún se sigue preguntando si nos morimos desde la niñez o la juventud descubrimos de hambre, la respuesta es un rotundo: No. Y aún el verdadero Arte (que dista mucho de aquémás allá de llevar una vida decorosa, somos inllas expresiones culturales que solamente enmensamente felices con nuestra actividad, no tretienen; así como el artista difiere del miembro hay nada más que nos llene y sin dudarlo, damos de la farándula, aunque se nos haga creer que es nuestra existencia por ello. * Música.- Del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], “el arte de las musas”.
La Raz n SUPLEMENTO ESPECIAL
Coordinadora
Anabel Clemente Trejo
es Redactor
Adriana Góchez Karina Espinoza
Diseño
Bertín Cova Cruz
tal Retoque Digi
Cintia Cortés
Corrección
Carlos Olivares Baró
CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 52500109. Para llamadas del interior: 01-800-8366868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 7