Refugios espirituales

Page 1

Especiales

La Razón|Sábado 31.08 Domingo 01.09.2013

Refugios espirituales contra la crisis

Los problemas económicos, sociales y culturales que desgastan el tejido social de las ciudades, provocan en sus habitantes la búsqueda de asideros que disminuyan la angustia de las crisis. En esta edición, La Razón hace un análisis de las principales religiones en el país y las opciones espirituales y doctrinarias que se suman; además, se añaden otros refugios, como destaca Francis Ford Coppola, mientras hay crisis, se vende vino.


02

Refugios espirituales contra la crisis

La Razón|Sábado 31.08 Domingo 01.09.2013

Ante riesgo en tejido social

2000 a. C.

Surge tercer boom del misticismo

Nace en Ur (actual Irak) Abraham, profeta del cristianismo, judaísmo e islamismo.

1750 a. C.

Inicia el hinduismo en la India.

s Lo

1700 a. C.

pr

ec

Las creencias hinduistas, se asegura, son reveladas a los hombres santos.

so ur

1400 a. C.

re

Se elabora el Rigveda, el más importante de los libros que contienen las creencias de los hinduistas, los vedas.

En 1960 apareció la práctica del new age, durante la guerra de Vietnam; la segunda mayor difusión fue en 1980; el nuevo milenio revive la práctica

s

Anabel.clemente@razon.mx

icacnaaappeersrsoonnaajejes en eqluqeuseesuebubi sqquueedo enario ier i r g o i n o mil a gréonne orrid rsei s l Rec i g a i orenlie gsi o , c n r ese,n cc r i e a e sn, c oi a s s t ,ucm o s b true m s… b re s…

Buda como Gran Sanador, Tibet, siglo XV.

Moisés rompiendo las tablas, Rembrandt, 1659.

Mitología budista, anónimo. Adoración de la santísima trinidad, Durero, 1508.

Mahoma, anónimo.

931 a. C.

El reino hebreo se divide entre Israel y Judea.

900 a. C. Se escribe la Torá judía.

563-483 a. C.

Nace Siddharta Gautama, Buda, en el noreste de la India.

4 a. C.

Nace en Belén (Israel) Jesucristo, el fundador del cristianismo.

20-200 d. C.

Elaboración de los Sutras, los primeros libros sagrados de los budistas.

40-100 d. C.

Se elabora el Nuevo Testamento. El cristianismo se extiende por el Imperio Romano.

570-632 d. C.

Nace el profeta islámico Mahoma en La Meca.

610-632 d. C.

El ángel Gabriel se revela a Mohoma en el Corán, libro sagrado de los musulmanes.

622 d. C.

Viaje de Mahoma a Medina (Arabia Saudí), que señala el inicio del año islámico.

Por Anabel Clemente Trejo >

L

a crisis del tejido social por la que transitan países como México, tienen un reflejo en su población, se trata de la búsqueda de refugios espirituales que le den sentido a una vida que se adivina conflictiva, coinciden especialistas entrevistados por La Razón. “No se trata sólo de un problema sociológico de incertidumbre, sino de una pérdida muy profunda de sentido; es decir, qué sentido tiene la vida, o qué puede dotarle sentido a la propia existencia si ningún referente es capaz de sostenerla; de ahí viene la búsqueda de espiritualidad”, señala el sociólogo Jorge Traslosheros, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta tesis coincide el doctor Gabriel Zaldívar, director del Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, quien destaca que existen asideros espirituales que juegan un papel de catarsis y de tranquilidad en la sociedad: “en los años 40 y 50, y hacia atrás, todo era una cuestión de religión católica como única opción, después de los años 60, movimientos hippies, new age y el surgimiento de otras religiones adquieren un segmento de mercado; entonces encontramos a un grupo de personas más jóvenes y más letradas en el asunto del budismo y el yoga. Hay para todos en un mercado que oferta servicios para todo tipo de personas”. La pobreza, la violencia, la falta de comunidad y el deterioro cultural son algunas razones de esta incertidumbre. De acuerdo con el filósofo español José Ferrater Mora hay tres formas de actuar ante las crisis sociales: tratando de adaptarse a ella; resistiéndose intelectual y espiritualmente; y con una postura relativamente intermedia pero que se caracteriza por un intento de evasión. Surgen así las opciones espirituales para calmar la incertidumbre de la sociedad, dejando de lado la tradición, una de las más importantes para preservar los valores, de acuerdo con el doctor Traslosheros: “se ha debilitado mucho la voz de los viejos. Los viejos son portadores de una tradición y esa tradición conlleva una serie de valores muy importantes; por ejemplo, el valor de la familia, el valor de la solidaridad, de la convivencia y vemos ahora que esto no está ahí, la voz de la tradición no debe estar peleada con la modernidad”. Como parte de los refugios espirituales destaca: el boom del yoga en Occidente, que se dio en la década de 1960, fue en ese periodo que la guerra de Vietnam y movimientos por derechos civiles se propagaron por diferentes países, como Estados Unidos, Francia, América Latina… pero un segundo boom se vivió en 1980, etapa en la que el yoga se utilizó como una terapia complementaria para enfermedades como el sida, el cáncer y la diabetes. No obstante, en 2010, tras las crisis económicas ocurridas en Estados Unidos y Europa, un estudio inglés destacó que esa disciplina puede ser eficaz en el tratamiento de la depresión, a éste también se le atribuyó la disminución del estrés y la ansiedad. Ante esta búsqueda espiritual, que es el dato relevante de la pluralidad de religiones, de acuerdo con Traslosheros, queda una diferencia sutil entre una cuestión sicológica de certidumbre y una espiritual de trascendencia. “No es fácil separarlas”. Pero además, “probablemente debamos un poco de sanidad mental a la existencia de este tipo de cosas, si no, pues habría más violencia; sería mayor la desesperación, sería una sociedad fuera de control”, asegura el doctor Zaldívar.


03

Refugios espirituales contra la crisis

Budis

mo

a hin

es

C

Rel i afro giones ame rica nas Br he ujer sa chi ía, tan ce ism ría y o oc

Fe

Isla

Cristianismo ortodoxos orientales

Catolicismo romano

o Estu la K dio de abb alah

Protestantismo Anglicanismo Cultos santeros, como de la Santa Muerte y San Judas

o sm

Jud aís m

s ita

s

Santa Muerte, San Judas, Pare de Sufrir, de base cristiana, y Yoga, Kabbalah, de origen oriental, los nuevos asideros Por Cristina Pérez >

católicos

92,924,489 protestantes, pentecostal, cristiana, evangélica

8,386,207

de origen oriental

18,185 judaica

67,476 islámica

3,760 espiritualista

35,995

de raíces étnicas

27,839

Otras religiones

19,636

Cristina.perez@razon.mx

E

los días 28 de cada mes, fieles llegan a la Iglesia de San Hipólito.

Foto> Cuartoscuro

Según datos del Inegi, en su encuesta de 2010, los mexicanos tienen las siguientes doctrinas:

Fusi ón crist con el ianis mo

o

o

nn

iita

Clasificadas en Segob 250 categorías de religiones n la Secretaría de Gobernación están registradas 7 mil 616 Asociaciones Religiosas, la mayoría (tres mil 223) es católica, sin embargo, la búsqueda de las motivaciones para vivir llega a través de doctrinas que se desligan de las bases teóricas o de las principales religiones en el mundo, y en México están clasificadas en 250 categorías. De acuerdo con el último censo del Inegi sobre el panorama de las religiones, los cultos que presentan un mayor crecimiento son: la Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, así como La Luz del Mundo. Pero México es receptor de cultos que han sido denunciados por lucrar con sus fieles, sin embargo, no dejan de tener éxito. Un ejemplo es la Iglesia Universal del Reino de Dios, mejor conocida como Pare de Sufrir, que obtuvo su registro como asociación religiosa en el país en el año 2001 y que cuenta con 300 iglesias en el territorio nacional, pero que en Brasil, es objeto de una investigación por fraude, falsificación y evasión fiscal, en contra de su líder y fundador, quien a su vez tiene una fortuna estimada en 960 millones de dólares, según la revista Forbes.

bas

m

Su ch

Existen 7 mil 616 Asociaciones

Culto en números

Yor u

is er ot

mo

in to í

mis

Sh

ul ti sm

mexica yotl

es

Heb raís m

o

Ja p

Monoteístas

ra a a e gí ev olo Nu astr y

ng Cha ismomo zen d u B udis el y B rgen d entre es su ismo io n es t re lig al sinc Re cion i ad mo tr ni s sio u nf mo Co oí s Ta

El surgimiento de cada vez más manifestaciones religiosas, tiene origen en tres categorías.

al ent Ori

Yoga

Bases teóricas

India

Religione s amerindia s

nó m pa eno rti s re cu lig lar ioso s es

ísmo

ón

Hindu

Sábado 31.08 Domingo 01.09.2013|La Razón

Una manifestación más que cobra auge es el culto a la Santa Muerte. En entrevista con La Razón, Óscar Pelcastre, líder de la Iglesia de la Santa Muerte, en Pachuca, explica que aunque este culto tiene cerca de 40 años, en los últimos cuatro han incrementado los devotos, “acá los fieles son de todos los niveles sociales, que buscan caminos de estabilidad en dinero, trabajo y salud”. “Es natural que haya ofertas religiosas, pero también vivales del mercado, que son parte de una crisis cultural. Decían que el que empieza a creer en Dios

empieza a creer en cualquier cosa, y no faltan vivales que dan ofertas cuasireligiosas, que están bien orientadas al mercado”, señala el doctor Jorge Traslosheros, investigador de la UNAM. En esto coincide Gabriel Zaldívar, doctor en filosofía y director del Departamento de Mercadotecnia del Tecnológico de Monterrey, quien agrega que “en la sociedad posmoderna la tecnología brinda un placer de corto plazo, instantáneo, que no demanda de ningún tipo de espiritualidad, pero llega un momento en que esos placeres no son suficientes y se vuelve a estar solo en una sociedad hipermoderna”; pero además hedonista, como añade Traslosheros. Esa búsqueda de sentido se basa, por una parte, en una cuestión sociológica de certidumbre y, por otro lado, una espiritualidad de trascendencia. Es así que antiguas doctrinas migran hacia este país y llegan con un sincretismo que se adapta a la región, como la religión Yoruba o Santería, como se conoce en el país, pues su objetivo es la difusión de la tradición y la cultura de esta manifestación, pues se pretende incentivar el conocimiento del origen de esta disciplina, así como el significado social de ésta, ya que es resultado de una fusión entre las deidades africanas con los santos católicos. “Mucha gente que busca estos refugios, indudablemente es por el lado espiritual, pero también en busca de apoyos de una estructura de poder y si a la gente le das un poco de ayuda se convierte en adoradora del cactus”, considera el especialista en religiones de la UNAM, René Jiménez Ornelas.

Presentes en México Los sij Su origen se remonta hacía el 1500 a. C. Consiste en la creencia en un único Dios y en las enseñanzas de los diez gurús del sijismo, recogidas en el libro sagrado de los sijes, el Gurú Granth Sahib. Profesantes: 23 millones La fe Bahá’í Religión monoteísta cuyos fieles siguen las enseñanzas de Bahá’u’lláh, su profeta y fundador, a quien consideran la Manifestación de Dios. Comenzó en 1844, cuando el comerciante de Shiraz Seyyed Alí Mohammad proclamó ser la puerta al Imam oculto, el Mahdí. Confucionismo Es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte. Fue la religión oficial de China hasta el siglo VII. Los cambios sociales obligaron a una nuevo planteamiento con el neoconfucianismo de Zhu en el siglo XI, con Wang Yangming. Jainismo Religión de la India, creada en el siglo VI a. C. por Majavirá. No reconoce la autoridad de los textos sagrados hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes. Su orden está atestada de nombres, categorías, clases, jerarquías, grados, órdenes, entre otros. Sintoísmo Religión nativa de Japón, sus orígenes se remontan a la Edad Antigua, cuando todavía era un culto a los fenómenos naturales como las tormentas, las montañas, el Sol… A partir del siglo VI, fue influenciada por el taoísmo de China. Taoísmo Sistema de pensamiento basado en el Tao, concepción metafísica del filósofo Lao-Tsé proyectada en su obra Tao te ching. Tiene condición inmaterial; no es espiritual ni materialista bajo el prisma occidental. Kabbalah Es un recurso espiritual milenario, derivado del judaísmo. Su base es: “todo lo que hacemos tiene efecto en algún momento; aunque no de forma inmediata”, explica Yehuda Berg, una de las máximas figuras del estudio cabalístico.


04

Refugios espirituales contra la crisis

La Razón|Sábado 31.08 Sábado 01.09.2013

Hinduismo Es la tercera religión más extendida. Dominante en India, Nepal y Mauricio. Encierra un conjunto de creencias metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición, en la que no existen ni órdenes sacerdotales que establezcan un dogma único, ni una organización central.

At en europa

749 en el mundo

en áfrica

millones

en Oceanía

a m

B L

: ado á gr it sa d-gu ro va ib ga há

en asia y euroasia

Islamismo

orig en 60 0

millones

en Oceanía

120 mil

en el mundo

1,199.8 millones

res de c Luga los budulto: p ista Tem s

835

en asia y euroasia

millones

Budismo

Doctrina no teísta perteneciente a la familia dhármica. Se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C., en el noreste de la India.

en américa

en europa

en áfrica

en Oceanía

en asia y euroasia

499.2 en el mundo

millones

3 : 56 n e ig

400 mil 50 mil 50 mil 497 millones

Fieles . a. C

millones

ka

or

1.75

Lib Cáno ro sa nes gr Tr ad ip o ita

:

rá o: To d a día gr

344 millones en áfrica

Aunque tres cuartas partes mundial son religiosas, Nige experto en estudios transcu que en 30 años los ateos s religiosas, por el aumento vida y que la espiritualidad bases religiosos; no obs tudio de la Universida señala que los cre son más felice

lá :A s o di

millones

Principa en el mu

dios: Buda

15.6 en europa

Lu

Lug ar e Sin s de

5.16 en américa

C.

o: ult ec s d as re quit ga ez M

d.

grado: Co rán ro sa Lib

rio

Creencia monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán. Establece que no hay más dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá. Inició con la predicación de Mahoma en el año 622, en La Meca.

cult o e n: sa n tu a

750 mil 1.5 millones 440 mil 745 millones

Fieles o

millones

en américa

dios: B rah ma n

1.35

en: 1500 a. C orig .


05

Refugios espirituales contra la crisis

Sábado 31.08 Domingo.01.09.2013|La Razón

Cristianismo : Dios /Cristo dios

Religión monoteísta de orígenes semíticos que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus inicios se ubican en la primera mitad del siglo I de la Era Cristiana, no obstante, los cristianos consideran ese tiempo como la llegada del Mesías, anunciado en profecías judías del Antiguo Testamento.

Fieles

en américa

: 30 en ig or

931.7

. d. C

: ado á gr it sa d-gu ro va

en europa

en el mundo

en áfrica

millones

Luga res Tem de c p lo ult s

cult o e n: sa

221 11.7 millones 322 millones

en Oceanía

Catolicismo

o:

Hace referencia al carácter de la fe profesada por los cristianos fieles de la Iglesia, como así también a la teología, doctrina, liturgia, principios éticos y normas de comportamiento. Comienza desde principios del siglo II.

/S a

Fieles

534 en américa

millones

279 en europa

agr ro s Lib

ado: Bib lia

to: cul ales e d r es ated r c ga as, si

en el mundo

C.

Lug ar e Sin s de ag c og u a

millones

1,068.3

137 millones en áfrica

millones

en Oceanía

8.3

millones

110

en asia y euroasia

agrado: Biblia ro s Lib

Ig Lu le

o: lt

or i g en :1 1 0 d.

uartas partes de la población ligiosas, Niger Barber, sicólogo udios transculturales, señala os los ateos superarán a los el aumento en la calidad de espiritualidad se aleja de las iosos; no obstante, un esa Universidad de Misuri a que los creyentes son más felices.

millones millones

en asia y euroasia

ios idad : D rin os a t di sim í nt

ncipales el mundo

196 millones 181

millones

Judaísmo

Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas —las otras son el cristianismo y el islamismo. Su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá o Pentateuco, compuesto por cinco libros.

dio s: Y a hv é

rá o: To d a gr judía a s ia ro Bibl /

Fieles en américa

11.97 en el mundo

millones

en europa

en áfrica

en Oceanía

en asia y euroasia

5.45 millones 1 millón 200 mil 60 mil 5.26 millones

Li b n: 1200 a. C orige .


06 La Razón|Sábado 31.08 Domingo 01.09.2013

Refugios espirituales contra la crisis * Doctor en filosofía, miembro del Consejo Pontificio Justicia y Paz y de la Academia Pontificia pro Vita

Columna invitada Rodrigo Guerra López*

rodrigo.guerra@cisav.org

la playa de Copacabana en Brasil fue sede de la Jornada Mundial de la Juventud, el 28 de julio pasado.

S

Una presencia viva

i la fe religiosa no formara parte de la condición humana, hace mucho tiempo que hubiera desaparecido. Quienes todavía hoy pretenden cancelarla de la vida pública y privada olvidan que, hacerlo, es contrario a los derechos humanos. Más aún, es ignorar que el cristianismo realmente colabora a que la desesperación y el desánimo no inunden la vida, sino que aún en medio de dolorosas experiencias personales y comunitarias sea posible continuar caminando. La experiencia de los católicos en América Latina es polifacética. Sin embargo, su diversidad posee una misma raíz: el hallazgo de que la vida tiene sentido si me descubro acompañado por una Amistad que me sostiene. Se puede objetar la existencia una gran cantidad de traiciones e incluso incongruencias y dificultades en la conducta de los católicos, sin embargo, las dificultades no logran eclipsar la cuestión fundamental: el corazón humano, en todas las épocas, no sólo se hace grandes preguntas sino que también anhela respuestas que den sentido a su existencia. No todo es lo mismo. No basta con escoger algo para que ese “algo” se torne dador de Esperanza. Precisamente aquí es cuando podemos evidenciar el modo como el cristianismo se hace una propuesta real para gente real. No es la ausencia de errores, ni la congruencia perfecta la que conmueve el corazón e invita a descubrir en Jesucristo a alguien que es más que un “hacedor de milagros”. Es precisamente un perdón que restaura lo que anima a

detestaban por su cercanía a los más pobres y sus reclamos de justicia social. Los grupos guerrilleros de izquierda no lo aceptaban porque les parecía demasiado blando cuando afirmaba que la violencia no corrige la violencia, sino el amor y la reconciliación. Pasados los años, esclarecidas las coyunturas, todo el pueblo salvadoreño —creyente y no creyente— reconoce en Romero a un Padre de la Patria, porque supo perseverar hasta la muerte en una lógica de vida capaz de derrotar la violencia. Su “secreto” era claro: el mal y la muerte no tienen la última palabra porque ya han sido vencidos. Y a nosotros corresponde dar testimonio a pesar de nuestras flaquezas y debilidades. Con el arribo del Papa Francisco, la reforma preparada para la Iglesia desde el Concilio Vaticano II ha entrado en fase de aceleramiento. No busca el contentillo de las fáciles modas éticas o de la opinión de los “expertos” que profetizaron la desaparición de las religiones. Francisco, habiendo vivido por dentro el drama de los pueblos de América Latina, sabe bien que la fuerza de la Iglesia no depende de su inmaculado rostro sino muchos a perseverar en la fe cristiana de la piedad y compasión que manifieste dentro de la Iglesia católica. —sin sentimentalismos— a todos los seres No es asunto de simples teorías. Exis- humanos, coherentes o incongruentes. ten multitud de testimonios, de expe- Por eso, para interpretar al Pontífice, para riencias concretas, en las que los cristia- entender sus gestos, palabras y acciones, nos anuncian la esperanza en medio de hay que mirar a la experiencia pastoral y las peores dificultades. Piénsese en la pluriforme de la Iglesia latinoamericana. figura tan entrañable de Oscar Arnulfo El cristianismo católico en América Romero. Los grupos de ultraderecha lo Latina no es monocorde, sino polifónico.

Con el arribo del Papa Francisco, la reforma para la Iglesia desde el Concilio Vaticano II ha entrado en fase de aceleramiento. No busca el contentillo de las fáciles modas éticas o de la opinión de los “expertos” que profetizaron la desaparición de las religiones

Multitud de grupos, movimientos e iniciativas han aparecido para responder a todo tipo de situaciones y contextos: comunidades de base, “pequeñas comunidades”, focolares, carismáticos católicos, los empresarios de UNIAPAC, Comunión y Liberación, iniciativas sindicales, movimientos populares, universidades y escuelas de todo nivel y valientes centros de derechos humanos, son parte de un elenco de vida y creatividad que no aparece bajo la luz de los reflectores de los grandes medios de comunicación. Si bien es cierto que en la Iglesia existe la llamada “planeación pastoral”, lo más decisivo no son sus proyectos y estrategias sino la diversificación basada en un punto de referencia común sin el cual, como dice Francisco, se volvería una mera ONG. Este punto de referencia es Jesucristo, que no sólo es un Dios que pretende asumir la condición humana en abstracto, sino que anuncia que todo hombre y mujer pueden encontrar en su abrazo la respuesta a las inquietudes más fundamentales de la existencia y la fuerza para vivir. Lo que decimos se evidencia en una gran parte de la “atmósfera” latinoamericana que no podría ser interpretada adecuadamente sin el reconocimiento del cristianismo, como presencia viva en multitud de ambientes. Hoy, como decimos los católicos, la Iglesia vive una hora de gracia, si bien alejada de los medios de comunicación, con creciente cercanía a la gente. Son tiempos de siembra.


Refugios espirituales contra la crisis

07 Sábado 31.08 Domingo 01.09.2013|La Razón

Ilustración> Rafael Miranda Bello

Sus obras

Rebelión contra el mundo moderno, Imperialismo pagano, Máscara y rostros del espiritualismo contemporáneo, El mito de la sangre

Pensamiento de la Tradición

LA MÁSCARA DEL ESPIRITUALISMO Julius Evola, pensador tradicionalista del siglo XX, rebelde y no conservador, denunció en sus libros los falsos espiritualismos Por Gerardo De la Concha >

E

n una de sus últimas fotografías, Julius Evola (1898-1974) lucía con un rostro de expresión intensa a pesar de la edad. Tenía unos ojos grandes y de mirada penetrante. Y la frente ancha con enormes entradas, en las sienes coronaba una cara ovalada cuya nariz aguileña podía semejar un origen semita mediterráneo en contraste con sus viejos títulos nobiliarios romanos. Esta observación no tiene ninguna importancia, pues Evola reivindicaba más bien la “aristocracia del espíritu” y desde la segunda guerra desechó las groseras supersticiones del racismo biológico, tan en boga durante aquellos tiempos cuando era consejero del Duce.

En sus últimos días —inválido a raíz de las heridas causadas por una bomba—, era reconocido como un maestro, un pensador solitario y marginal pero no desolado, un pensador fuerte en un tiempo de ideologías débiles, hipócritas, disolventes. Él, quien habló de la revuelta contra el mundo moderno, desechaba la utopía y propugnaba la conquista, reivindicando al mismo tiempo el mundo de la tradición como si se tratase de una edad de oro. Ponía así en el centro la potestad de los legados y no la falsedad de los futuros; era un filósofo trágico y por ello pensaba siempre, como los antiguos griegos, al borde del destino. Creía que el terreno del último combate era el del espíritu. Y la fuerza de su pensamiento no se identificaba con el dogma de las ideologías o de la falsa conciencia, sino era parte de una idea de la potencia, de la energía, del dominio. Con inspiración nietzscheana, propugnaba entonces una voluntad de la potencia alimentada por el espíritu. Evola se opuso así de manera ferviente a la desacralización del mundo moderno, la cual consiste en un proceso

secularizador cuya principal consecuencia es hacer surgir falsas sacralizaciones: las del poder, el dinero o la técnica, en coincidencia con una religiosidad devaluada; un mundo idólatra, decadente, el cual está desposeído de contenido y sustituye la verdadera espiritualidad con bajezas. A Evola el establishment cultural y académico lo hizo a un lado al considerarlo tan sólo como un pensador reaccionario mientras algunos de sus seguidores lo veían como una cumbre de la filosofía de extrema derecha. Sin embargo, superando algunas veleidades de fascismo esotérico en sus páginas, el autor de Máscara y rostro del espiritualismo contemporáneo, despliega en su obra una meditación muy interesante más allá de las etiquetas políticas. Por ejemplo, en este libro, su polémica contra el espiritismo, el sicoanálisis, el teosofismo, la antroposofía, Krishnamurti, la contra iniciación, la moda satanista, constituye un ensayo de gran vigor, muy convincente al enfrentar lo que considera una “mística espuria” capaz de destruir la tradición occidental. Su disputa con el sicoanálisis, al cual mezcla con expresiones de mistifica-

ción espiritualista, es porque considera que, paradójicamente, hay en la doctrina freudiana muchas manías y fijaciones de lo que él llama un “delirio de interpretación”; es como si al explorar las zonas profundas de la siquis del yo, el alma se degradara. Evola intenta forzar las cosas para igualar el sicoanálisis con una especie de nihilismo. En otro de sus libros, Cabalgar el tigre, arremete contra lo que llama la “enfermedad de la cultura”, formas aberrantes del arte tales como el jazz o el rock pesado, consideradas por él como la música de la disolución en lucha contra la armonía; hace tabla rasa también del existencialismo, las drogas y la crisis de valores. Resumido de esta manera, Evola podría parecer un conservador; sin embargo, la lucha de su pensamiento lo convierte en realidad en un rebelde. En uno de sus últimos libros, La metafísica del sexo, encontró, con la inspiración del pensamiento oriental, los trovadores medievales y el hermetismo tradicional y mágico, una visión del espíritu a partir de la carne y de su complemento: el amor. Y la poesía. En una de sus notas habla de los Fascículos de la Myriam y una de sus invocaciones: Que sea grande el prodigio/ que aparezca Myriam/ que el destino del triunfo/ sea rápido como mil/ veces el rayo, como cien/ y más veces/ la luz. Y me gustaría imaginar que Julius Evola, el pensador fuerte y trágico, enhiesto a pesar de su invalidez, susurró la palabra Myriam antes de morir y convertirse en las cenizas que su discípulo Renato del Ponce sepultó en las nieves de la cumbre de Monte Rosa en los Alpes suizos.


08

Refugios espirituales contra la crisis

La Razón|Sábado 31.08 Domingo 01.09.2013

El caso de Coppola

Y también se auxilian en el vino Desde 2008 el consumo de esta bebida en Estados Unidos va en aumento; en España la exportación creció en diez por ciento Por Anabel Clemente Trejo > Anabel.clemente@razon.mx

E

81

millones

de personas integran el estrato de bebedores de vino en Estados Unidos

n 2008, el año en que comenzó la crisis económica que azotó a Europa y a Estados Unidos, empresarios, profesionistas, consumidores e inversionistas protegieron sus capitales frente a la recesión, pero hubo un sector que no se debilitó frente a los problemas económicos y sociales, el sector del vino. Francis Ford Coppola, reconocido cineasta y siete veces ganador del Oscar, tiene su propio viñedo desde 2006 en el condado de Sonoma, en California, Estados Unidos, un sitio en el que la etiqueta Sofía, es una de las más vendidas. A este personaje se le preguntó en aquel 2008: ¿No tiene miedo a la crisis? “Afectará, desde luego, no sabemos en qué medida, a Hollywood, pero a mí, no. Cuanto peor van las cosas, más vino bebe la gente, así que yo podré seguir haciendo lo que quiera”, contestó Coppola al periodista de El País. Aquella frase se convirtió en un paradigma para España, el principal exportador de vino a México. En los primeros cuatro meses de 2013, las ventas de este producto fuera de las fronteras españolas no sólo ha crecido en valor casi un 10 por ciento, sino que además su comercializa-

entrada principal del viñedo Coppola, en Sonoma, California.

ción es con un precio medio de hasta 1.38 euros por litro (25 pesos aproximadamente), lo que significa un alza en el precio medio de venta del 32.2 por ciento. Los estadounidenses también lo saben, de 2011 a 2013 la demanda de este producto en el país norteamericano creció 10 por ciento, además los analistas estiman que este año este mercado valorado en 33.5 mil millones de dólares quedará fortalecido. Así que Coppola sigue victorioso y puede decir que en tiempos de crisis: “queda beber, comer… hacer cine”. Como lo demuestran los gestores de grandes fortunas, quienes invierten en vinos, sobre todo los más prestigiosos, que significa un recurso importante contra los bajos rendimientos de la bolsa bursátil. Es por esta razón que los morapios, los coches de colección, el arte y los manuscritos tienen su propio fondo de inversión colectivo, para que los grandes empresarios tengan un respiro ante la burbuja especulativa.

Evolución de la producción y el consumo Entre los principales exportadores se encuentran los tradicionales productores: Francia 16.8%, Italia 16% y España 11.8%. 300

292

(Millones de helectolitros)

290

280

280

280

270 260

268

266

261

240 238

230 224

228

271

268

262

266

267

240

242

258

250

220

288

281

280

227

227

229

2000

2001

239

239

243

250

248 239

230

Producción de vinos

210

Consumo de vinos

200 1997

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

»Edición Anabel Clemente

»Diseño Elizabeth Cuevas

1998

1999

»Retoque digital Jesús Díaz Jorge G. Báez

2002

2003

2004

»Corrección Alfonso González Panzzi

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Contáctenos. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.