La utopía que cautivó al arte

Page 1

REVOLUCION FINALOK.indd 3

29/12/17 19:19

CAUTIVO AL ARTE

LA UTOPIA QUE

EL OBRERO lleva en su bolsillo un martillo.

EL CAMPESINO tiene en su hombro una hoz.

LIDIA CAMACHO/ Directora General del Instituto Nacional de Bellas Artes

DIEGO RIVERA, QUE EN EUROPA CONVIVIÓ CON LAS VANGUARDIAS INTERNACIONALES _PARA LUEGO ENCABEZAR EN SU PAÍS UN MOVIMIENTO PICTÓRICO ÚNICO EN EL CONTINENTE Y EL CUAL HABRÍA DE LLAMAR LA ATENCIÓN DEL RESTO MUNDO_, REALIZÓ DOS ESTANCIAS EN LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS, “LA TIERRA PROMETIDA”: UNA EN 1927 Y LA OTRA EN 1955, AMBAS DE GRAN SIGNIFICACIÓN PARA SU TRAYECTORIA Y POR TANTO PARA EL DESARROLLO DE LA PLÁSTICA MEXICANA. CON MOTIVO DEL 130 ANIVERSARIO DE SU NATALICIO Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA, ESTE DOSSIER DESTACA LA RELACIÓN ENTRE EL MURALISTA Y ESE PAÍS.

FRATERNIDAD (fresco, 1928), de Diego Rivera, representa la armonía tras alcanzar la libertad.


Radica en París y participa en el Salón de Otoño. Formaliza su relación con la rusa Angelina Beloff.

1911

REVOLUCION FINALOK.indd 4

Estalla la Primera Guerra Mundial.

1914

DE FEBRERO El zar ordena utilizar la fuerza para frenar a huelguistas en San Petersburgo.

25

26

1909

DE FEBRERO La burguesía exige la formación de un gobierno de confianza.

Regresa brevemente a México y presencia el germen de la Revolución Mexicana.

Rivera rompe su amistad con Picasso; comienza a ser bloqueado en galerías y museos.

1886 Frida Kahlo, vestida como un obrero, entrega un fusil a un trabajador en una actitud de activista.

En la obra destaca el saludo entre el obrero urbano y el campesino, así como consignas zapatistas.

Además de la iconografía soviética, el mural es un programa de cómo será la revolución pensada por Rivera.

Transcrito y representado por Rivera en los muros sur, poniente y norte del tercer piso del edificio de la SEP, incorpora tres corridos populares publicados en El Machete.

CORRIDO DE LA REVOLUCION

QUE “EL ARTE PERTENECE AL PUEBLO”; SUS TEMAS PRINCIPALES, INSPIRADOS EN REVOLUCIONES

AL IGUAL QUE LENIN, DIEGO RIVERA, JOSÉ CELEMENTE OROZCO Y DAVID ALFARO SIQUEIROS CREÍAN

POR EVGENY ZAJÁROV *

Los hombres como Orozco, Rivera, Portinari, Tamayo y Guayasamín son como los picos de los Andes. PABLO NERUDA

QUE NOS UNEN

LOS OTROS MUROS

8 DE DICIEMBRE Diego Rivera nace en Guanajuato.

1915

1907

P

Obtiene una beca del gobierno de Veracruz y viaja a España, donde ingresa al taller de Chicharro.

1913

1892

La familia Rivera se traslada a la Ciudad de México.

UNA VIDA REVOLUCIONARIA A lo largo de su trayectoria personal, artística y política, Diego Rivera destacó por romper esquemas.

Comienza a trabajar en su obra cubista.

1896

RUSIA Y MÉXICO SE INFLUYERON MUTUAMENTE

Abandona la academia debido a la rigidez en los programas de Antonio Fabrés.

1902 Diego Rivera ingresa a la Academia de San Carlos.

recisamente hace 100 años, México, sacudido por grandes movimientos sociales, terminaba su revolución, pero la lejana Rusia empezaba la suya. En la lucha revolucionaria de los pueblos nacían nuevas formas del arte. En México esa forma era el muralismo, nueva corriente de la pintura modernista, en la Rusia soviética, el realismo socialista. Como veremos, los movimientos artísticos de nuestros países resultarán muy entrelazados. Y es natural, porque ambas revoluciones proclamaban las ideas de libertad y la justicia social, y los artistas cuya tarea era acercar el arte al pueblo eran sus principales exponentes. El gran trío mexicano —Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, entre otros— crean El Sindicato de los Pintores Revolucionarios, que proclama que los creadores del nuevo orden deben poner todos sus esfuerzos en crear un arte que ilustre al pueblo y guíe su lucha, arrancarlo del estrecho mundo académico y entregarlo a las amplias masas. De hecho, el secretario de Educación Pública, maestro José Vasconcelos, cuyo nombre lleva la avenida donde se ubica la embajada de Rusia, estaba convencido de que el arte público era una herramienta muy eficaz para la ilustración del pueblo, y fue él quien hizo invitar al gran trío mexicano, una vez declarados sus valores, a crear toda una serie de murales. Las exhortaciones de los pintores mexicanos están al unísono con las manifestaciones de la vanguardia rusa cuyos llamamientos se materializaron en las fachadas de edificios en la forma de mosaicos propagandistas y pinturas del realismo socialista. “El arte pertenece al pueblo”, dijo el líder bolchevique Lenin. Efectivamente, los pintores mexicanos, muchos de los cuales eran comunistas y se inspiraban en la experiencia de la revolución socialista en Rusia, querían que sus obras pertenecieran a la sociedad. Los temas principales son el movimiento revolucionario, la crítica a la sociedad capitalista y el imperialismo, pero en México se les suman episodios de la historia tradicional del país azteca que apelan a las raíces ancestrales del pueblo mexicano, el muralismo era más surrealista. El muralismo mexicano transcendió las fronteras nacionales cuando Siqueiros y Rivera son invitados a pintar en EU. La América Tropical que Siqueiros pintó en

1908

Viaja por Inglaterra, Holanda y Bélgica.

2

La Razón | Sábado 30 y Domingo 31.12.2017

DE FEBRERO El Comité Central del Partido Bolchevique llama a la revolución.

27

29/12/17 19:19


DE FEBRERO El zar abandona la capital y viaja a Tsárskoye Seló. Sublevados atacan el tren del monarca y lo desvían.

28

REVOLUCION FINALOK.indd 5

DE MARZO Comienzan a funcionar los Soviets con diputados obreros

DE MARZO El zar Nicolás II es detenido al intentar huir a Inglaterra. Abdica al no poder frenar las protestas en su contra.

1

2

20

27

DE MARZO Lenin, exiliado en Suiza, escribe a los obreros para alimentar la revuelta popular.

DE MARZO Lenin, su esposa Krúpskaya y otros 30 emigrados políticos viajan a Rusia.

3

4

DE ABRIL Lenin llega a Petrogrado y exhorta a luchar por la Revolución socialista.

DE ABRIL Lenin expone sus Tesis de Abril ante los bolcheviques que participaban en la Conferencia de los Soviets.

Luis Rius Director del Museo Mural Diego Rivera

EXISTÍA EL INTERÉS DE USAR UN ARTE FIGURATIVO QUE APELARA A LAS MASAS, COMO EN RUSIA, ANTES DE LA REVOLUCIÓN ESTABA MUY DE MODA EL ARTE ABSTRACTO Y DESPUÉS SE VOLVIÓ UN ARTE FIGURATIVO, UN ARTE QUE HABLABA A LAS MASAS, PUES EN ESE SENTIDO EL MURALISMO MEXICANO TIENE UNA ESTÉTICA MUY SIMILAR AL ARTE RUSO”

*Agregado cultural de la embajada de Rusia en México

"

Curiosamente dentro del movimiento comunista Rivera y Siqueiros se encontraban en los lados opuestos. Rivera alojó a la familia de León Trotsky, desterrado de la URSS, en la famosa Casa Azul, donde el exiliado ruso tuvo un lío amoroso con la esposa de su amigo, Frida Kahlo, otro símbolo de la pintura mexicana cuyo féretro, en 1954, estaría cubierto con la bandera roja de la hoz y el martillo. Al contrario, Siqueiros tomó parte en el asalto a la casa de Trotsky en mayo de 1940, varios meses antes de su asesinato. En resumen, los años posrevolucionarios estaban marcados por una influencia mutua de las culturas mexicana y rusa. Visitaron las tierras mexicanas el poeta revolucionario ruso Mayakóvsky, que escribió poemas sobre su viaje a México; el cineasta de renombre, Eisenstein, que rodó la cinta ¡Que viva México! Si bien han pasado los tiempos revolucionarios, los lazos culturales entre México y Rusia siguen desarrollándose. “Lo primero que conocí en México fue la pintura”, decía Mayakóvsky refiriéndose a Diego Rivera, quien fue a esperar al poeta ruso a la estación del tren. De igual forma el público ruso tendrá la ocasión de conocer los cuadros de Rivera y Frida Kahlo que serán expuestos en el Museo Pushkin y en la Galería Tretiakov en Moscú en 2019.

En 1921, después de catorce años en Europa, Diego Rivera vuelve a México invitado por el secretario de Educación, José Vasconcelos, para pintar entre 1923 y 1928 más de 200 tableros, sobrepuertas y grisallas y transcripciones sobre una superficie de ,1480 m2 .

EL DATO

Los Ángeles simboliza al pueblo mexicano crucificado con un águila del imperialismo estadounidense sobre su cabeza (la pintura fue destruida pasados tan sólo unos años, pero se reconstruyó en 2012). La misma suerte (de ser destruida) corrió El hombre en el cruce de caminos, de Rivera, en el Rockefeller Center en Nueva York, que representa a Lenin estrechando las manos de los obreros.

En este mural de 1933 los trabajadores, representados en la fila inferior, escuchan los mensajes de Lenin y de Trotsky.

TERCERA INTERNACIONAL

En la obra pintada para el Palacio de Bellas Artes en 1934 el muralista concluye el trabajo que censuró Rockefeller un año antes.

EL HOMBRE EN EL CRUCE DE CAMINOS

En el fondo está la bandera de la Tercera Internacional, fundada para promover el acceso del proletariado al poder.

En la obra Lenin es el encargado de unir las manos de todas las razas y clases, una de las consignas de la utopía revolucionaria.

Los soldados del Ejército Rojo aparecen en una formación ordenada, delante de tanques y de fábricas.

Trotsky, Engels y Marx aparecen con un cartel de la IV Internacional Socialista, que aglutinaba a los partidos comunistas.

Un grupo de civiles se manifiesta y arropa a los líderes del socialismo ruso justo delante de la bandera de la ITercera Internacional.

En la parte superior se puede observar el enfrentamiento entre las fuerzas comunistas y las de los fascistas.

3

La Razón | Sábado 30 y Domingo 31.12.2017

29/12/17 19:21


4

Rivera inicia la gran pintura mural y comienza su primera gran obra, La Creación, en la Escuela Nacional Preparatoria.

1920

Diego Rivera vuelve a México.

1922

1921

Durante su estancia en Europa, Rivera explora otras escuelas además del cubismo; habla con Siqueiros sobre la necesidad de transformar el arte mexicano a través de un movimiento nacional y popular.

1918

Asesinan al zar y a su familia; Lenin asciende al poder. Concluye la Primera Guerra Mundial.

Triunfa el Ejército Rojo y Lenin funda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

La Razón | Sábado 30 y Domingo 31.12.2017

1923

Con una fuerte iconografía soviética comienza a pintar los murales en el edificio de la SEP.

25

24

DE OCTUBRE El Ejército rojo comienza a hacerse con el control de puentes y la agencia de telégrafos.

DE OCTUBRE Los rebeldes toman el Palacio de Invierno. Kérensky huye a Petrogrado.

23

10

DE OCTUBRE El Comité Central del Partido Bolchevique aprueba la sublevación.

DE OCTUBRE Elaboran el plan de sublevación bajo el lema: ¡Todo el poder a los soviets!

30

25

DE SEPTIEMBRE Kérensky forma el tercer gobierno de coalición. Como sustituto nombra a Konoválov.

DE SEPTIEMBRE El Comité Central del Partido Bolchevique llama a desconocer el gobierno de Kérensky y Konoválov.

ILUSTRACIONES de Rivera en la entrevista de Ludwig a Stalin publicada en Cosmopolitan en 1932.

DIEGO RIVERA Y LA EXPERIENCIA EN LA URSS POR MAGDALENA ZAVALA*

LA CURIOSIDAD DE UN PAR DE INVESTIGADORES PERMITE RECONSTRUIR, DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTÉTICO, LAS VIVENCIAS DEL MURALISTA EN ESE PAÍS;

12

MUESTRAN DIBUJOS QUE REFLEJAN EL IMPACTO DE ESA NACIÓN EN EL ARTISTA

5

DE MAYO Mencheviques y revolucionarios forman gobierno de coalición.

DE SEPTIEMBRE Lenin escribe las cartas Los bolcheviques deben tomar el poder e invita a la sublevación.

REVOLUCION FINALOK.indd 6

LA VISITÓ EN DOS OCASIONES

L LA REVOLUCION Rusa parte de la teoría marxista, que sostiene la negación de la propiedad privada y la igualdad social.

as exposiciones responden a cuestionamientos que los investigadores o curadores se hacen sobre algún aspecto específico de un autor o alguna pieza: se preguntan sobre el objetivo que cumple tal imagen en un artista, o por qué la conservaba. Así, con simples preguntas surgen algunos discursos curatoriales. Este es el caso de María Estela Duarte y Mariano Meza, quienes decidieron profundizar en la relación entre Diego Rivera y la URSS. Detrás de la investigación está la curiosidad de un investigador que, al encontrar en el acervo del Museo Casa Estudio Diego Rivera una serie de fotografías en vidrio que mostraban escenas militares, actividades deportivas, marchas, de origen soviético, comenzó a indagar junto con su colega, a relacionar

hechos y a plantear hipótesis de cómo fue la experiencia de la URSS en Rivera. Como lo explica la propia María Estela Duarte: “Esta es la primera vez que se profundiza sobre las dos estancias de Diego Rivera en la URSS. La primera fue en 1927, cuando fue invitado como parte del Partido Comunista Mexicano a celebrar la conmemoración del X aniversario de la Revolución Rusa. Durante su estancia, además de dictar conferencias e impartir clases sobre muralismo, fue invitado a realizar un mural, el cual no fue terminado; y la segunda, en 1955, cuando lo invitaron para entregarle un reconocimiento, y decidió aprovechar este viaje para ser tratado del cáncer que padecía en el Hospital Jardín Botkin ”.

29/12/17 19:21


5

“Aunque existe información de ambos viajes, sólo es anecdótica y no existe un estudio a profundidad de sus repercusiones dentro de la obra de Rivera. Sin embargo, fuimos armando piezas a partir de la correspondencia que encontramos y de la colaboración muy importante de Larisa Ivanova, del Archivo de Literatura y Arte de Rusia”. “Es muy importante resaltar que estos viajes no conforman una línea paralela de la vida de Diego, sino que son experiencias sustantivas que transforman su mirada sobre el arte, y lo vamos a ver en los murales que realizó después de 1927, por ejemplo, en los de la Secretaría de Educación Pública o en Palacio de Bellas Artes”. En este sentido la exposición permite conocer a profundidad la relación de Diego Rivera y su vinculación con el mundo soviético y da cuenta del quehacer íntimo del artista, la fortaleza de su dibujo, la rapidez de sus trazos y la búsqueda estética que el artista manifiesta todo el tiempo. “Este es un Diego Rivera diferente, lo cual vamos a ver a través de dibujos, influenciado por la paleta rusa, el ambiente y el clima de ese país, en el que retrata la vida del pueblo, del hospital, la reconstrucción de Rusia y de los países por los que pasa después de la Segunda Guerra Mundial”, señaló Ma. Estela Duarte. Con esta exposición, el Instituto Nacional de Bellas Artes termina un ciclo de tres estudios en torno a Diego Rivera para conmemorar el 130º aniversario de su natalicio. El primero fue Diego Rivera. Re visiones de Norteamérica, exhibición curada por Juan Coronel Rivera, que se presentó en el Museo Mural Diego Rivera y que abordó la actuación de Diego Rivera en Estados Unidos; la segunda fue Picasso/ Rivera. Conversaciones a través del tiempo, presentada por el Museo del Palacio de Bellas Artes y esta última.

IMAGENES DE OTRO MUNDO Mediante dibujos, pinturas, fotos y otros materiales, Rivera plasmó la cotidianidad de la URSS.

1

Diego Rivera viaja a EU y expone su obra.

LA PRIMERA INFLUENCIA SOVIETICA EN EL ARTISTA

E 2

n 1909 Rivera toma un descanso, deja el estudio del pintor Chicharro —a quien asistía— y realiza un viaje por Brujas y Londres; su destino final era París. Lo importante de esta travesía es que en Londres compra su primer ejemplar de El Capital, de Karl Marx. Nos cuenta el pintor: “También por ese tiempo se desarrolló en mí, y le di rienda suelta, un repentino apetito de lecturas. Me sumergí en los trabajos de Nietzsche, Huxley, Zola, Schopenhauer, Darwin, Voltaire, Kropotkin y, sobre todo, Karl Marx. Buscaba ideas en los libros. Rara vez leí ficción, que no me satisfacía entonces y sigue sin gustarme debido a su falta de realismo”. Si bien Marx fue fundamental en su percepción del mundo moderno, poco se ha estudiado la importancia de Piotr Alekséyevich Kropotkin en los modelos políticos e ideológicos relacionados a la plástica desarrollados por Rivera, y debemos colocarlos en un destacado lugar porque el artista antes de tomar como propias las ideas del socialismo, del primer pensador ruso de quien fue un seguidor incondicional, es precisamente del anarquista Kropotkin. Tampoco se ha examinado la influencia que la ideología política que se propagaba en Londres en estos momentos ejerció sobre el pintor, ya que el anarquista ruso, al igual que Marx, tomaron al POCO SE HA Reino Unido como refugio durante las ESTUDIADO LA persecuciones de que fueron objeto y IMPORTANCIA DE sus propuestas estaban en el día a día KROPOTKIN EN de la capital británica. Si bien cuando LOS MODELOS Diego llega a Londres no existía un IDEOLÓGICOS movimiento plástico de vanguardia RELACIONADOS en el Reino Unido debido a que en ese momento la pintura victoriana aún A LA PLÁSTICA era considerada como el máximo ex- DE RIVERA, ponente moderno, era precisamente Y DEBEMOS en este lugar conservador donde las COLOCARLOS EN ideas políticas se radicalizaban. No UN DESTACADO fue durante su formación mexicana LUGAR” —1897-1907— ni durante sus años en España —1907-1909— que Rivera entra en contacto con el perfil político que lo marcará el resto de su vida, sino en Londres, y el primer pensador ruso con el que se identifica es precisamente Kropotkin. Puntualizo lo anterior ya que en las versiones biográficas que se hacen del pintor mexicano se establece que fue hasta 1911, una vez que formaliza su relación con la pintora rusa Angelina Beloff, que entra en contacto con el círculo intelectual al que pertenecía la artista y, a través de ella, con el pensamiento de vanguardia soviética. A Diego, del anarquista ruso no solamente le gustaba su postura respecto a la sociedad, sino la simbiosis que realizaba con las ciencias, ya que además de ser uno de los fundadores del anarquismo, Kropotkin era un destacado geógrafo y naturalista, de ahí que lo lea y equipare con Darwin, ya que ambos, a través de las teorías científicas, explicaban el comportamiento humano desde su principio “liberal”, ingenuo, entendiendo este término desde su raíz, esto es “el hombre nacido libre”. La idea era regresar a esa ingenuidad de espíritu, primigenia, donde el dogma era la igualdad. De ahí que Kropotkin sentenciara: “La única iglesia que ilumina es la que arde”.

"

3

VETERANO DE 1917 1 1955 Diego Rivera 33.5 X 22.5 cm. DIEGO RIVERA Y DAVID ALFARO SIQUIEROS en una exhibición en la Ciudad de México en 1956.

2 DIEGO RIVERA y Emma

Hurtado en Moscú, en 1955 Plata sobre gelatina 12.6 X 8.5 cm.

3 ILUSTRACIÓN de Diego

Rivera del libro Des Werk des Malers Diego Riveras, publicado en 1928 en Alemania.

REVOLUCION FINALOK.indd 7

1933

Pinta un mural en el Rockefeller Center, el cual es destruido por incluir una imagen de Lenin.

POR JUAN RAFAEL CORONEL RIVERA*

* Coordinadora Nacional de Artes Visuales del INBA.

PAISAJE URBANO 1956, Diego Rivera, óleo sobre tela 86 X 122 cm.

En la URSS, Stalin crea los Gulag.

1929

Inicia los murales en Palacio Nacional, donde también hay iconografía soviética y socialista.

1930

1928

1927

Invitado por la URSS, Rivera viaja a ese país con motivo del 10 aniversario de la Revolución rusa.

Vuelve a México para concluir los frescos de la SEP; se divorcia de Guadalupe Marín y contrae matrimonio con Frida Kahlo.

1924

Lenin muere a los 53 años; Stalin se convierte en la principal figura del Partido Comunista.

La Razón | Sábado 30 y Domingo 31.12.2017

*Poeta, historiador del arte y nieto de Diego Rivera.

29/12/17 19:22


6 La Razón | Sábado 30 y Domingo 31.12.2017

1934

Vuelve a México y plasma en el Palacio de Bellas Artes el mural destruido del Rockefeller.

UTOPIA " Y DESENGANO

1935

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS LIBROS DE VIAJES A LA URSS

Rivera concluye la obra en la escalinata de Palacio Nacional.

POR JAVIER SÁNCHEZ ZAPATERO* JAVIER SÁNCHEZ ZAPATERO / UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA INSPIRÓ TEXTOS APOLOGÉTICOS Y TAM-

1937

León Trotsky y su esposa se exilian en México; reciben ayuda de Diego y Frida.

BIÉN REVISIONISTAS; AUTORES COMO GIDE RECURREN AL “IMPERATIVO MORAL DE LA MEMORIA” PARA DENUNCIAR FALSAS PROMESAS Y ABUSOS DEL RÉGIMEN

1947

REVOLUCION FINALOK.indd 8

1953

1949

Con una muestra de 1,196 obras, Bellas Artes celebra 50 años de trayectoria de Rivera.

Muere Stalin de un ataque cardiaco; Rivera pinta los murales del Teatro de los Insurgentes.

Inicia el periodo conocido como Guerra Fría.

1954

Frida Kahlo muere de trombosis pulmonar.

HACIA UNA NUEVA REALIDAD Debido al impacto fueron muchos los intelectuales y artistas que viajaron a la URSS durante los años siguientes a los sucesos de 1917 para poder comprobar in situ cuál era la realidad del país y cómo estaban afectando a la sociedad los cambios impuestos desde el poder bolchevique. El foco de atracción que suponía el nuevo país soviético forjado sobre los escombros de la vieja Rusia fue gráficamente puesto de manifiesto por André Gidé, quien manifestó que “para presenciar la renovación, bien valía la pena vivir”. Muchos de los intelectuales que viajaron a Rusia escribieron, bien de forma inmediata, bien tras el paso del tiempo, sus experiencias y sus impresiones sobre el país soviético. En algunos casos, como el de Alberti —para quien su estancia en la URSS en 1932 fue “como realizar un viaje del fondo de la noche al centro de la luz”— los testimonios sirvieron para alabar el régimen, relatar al resto del mundo bondades de los sistemas sociales, productivos y políticos instaurados después del triunfo de la Revolución y convertirse de este modo en los “ingenieros de almas” que demandaba Stalin. La condición novedosa de lo que estaba ocurriendo en Rusia dota a estos libros de viajes de un tono similar al de las crónicas del Nuevo Mundo, en las que los navegantes y los soldados españoles intentaban relatar las características de las nuevas sociedades descubiertas allende los mares. Plan-

1956

Rivera vuelve a México y se asienta en Acapulco.

1957

1945

Concluye la Segunda Guerra Mundial con la derrota de Alemania, Italia y Japón.

EL DATO Bernard Shaw, H. G. Wells, Dos Passos, Henri Barbusse, Halldor Kiljan Laxness, Stefan Zweig, Max Aub, Rafael Alberti... son algunos de los autores que visitaron Rusia

1955

Siqueiros atenta contra Trotsky, quien este mismo año es asesinado por Ramón Mercader.

1940

1944

Rivera comienza un nuevo proyecto de pintura mural en Palacio Nacional.

Diego enferma de cáncer y viaja a la URSS para ser tratado con la bomba de cobalto; visita Polonia y Checoslovaquia.

1939

Comienza la II Guerra Mundial; Stalin firma un pacto con los nazis; Rivera se entera del romance entre Frida y Trotsky.

sucesos de Rusia eran “herederos de la Revolución Francesa” y una forma de “asunción del pueblo”—Jean Paul Sartre, Pablo Neruda, George Orwell, André Gide, Arthur Koestler o Rafael Alberti mostraron su ferviente entusiasmo por la Revolución y por los cambios introducidos por el poder bolchevique. Su apoyo, materializado en manifestaciones públicas, colaboraciones con el régimen comunista e implicaciones ideológicas de sus obras literarias, se produjo en el contexto de las primeras décadas del siglo XX, cuando existía en un amplio sector intelectual la convicción de que el libro, y todo el arte en general, había de instrumentalizarse para la concienciación ideológica de las clases medias y populares. Así se explica que, además de por su carácter cosmogónico, la revolución alcanzara su halo mítico y su condición de utopía materializada gracias a la gran cantidad de comentarios que sobre ella se publicaron en todo el mundo.

Los soviéticos ponen en órbita el Sputnik. Diego Rivera muere en México.

L

a influencia de la Revolución Rusa sobre el mundo fue uno de los acontecimientos de mayor importancia del primer cuarto del siglo XX. Los sucesos acaecidos entre 1917 y 1921 atrajeron la atención de las sociedades occidentales, convencidas de encontrarse ante el cambio social y político más importante de la historia del mundo desde la Revolución Francesa. Así lo manifestó el literato español Pedro Garfias, quien interpretó la toma del poder por parte de los bolcheviques y las consiguientes reformas aplicadas en la sociedad rusa como “la experiencia más vasta y de interés más definitivo que ha acometido nunca la humanidad”. Del mismo modo, André Gide señaló en 1935, durante el Congreso Internacional de Escritores celebrado en París, que la transformación ocurrida en Rusia gracias a los sucesos revolucionarios liderados por Lenin ofrecía “un espectáculo sin precedentes, de una importancia inmensa (e) inesperada”. Inmersa en una crisis de valores de dimensiones insondables desde finales del siglo XIX por el agotamiento de la fe en el sistema positivista y el convencimiento generalizado de que ni el desarrollo técnico, ni el progreso ni la adopción de los principios capitalistas como criterios rectores del mundo habían sido capaces de generar la felicidad y el bienestar esperados, la comunidad internacional concibió la revolución como la definitiva anulación del sistema de valores decimonónico. La experiencia fue interpretada como un ejemplo para buena parte de las sociedades occidentales, que, además de presenciar la primera implantación práctica de los postulados teóricos de Marx y Engels, veían en lo ocurrido en Rusia la constatación de que otro ordenamiento del mundo era posible. La URSS representaba así una alternativa al sistema capitalista, reprobado y considerado por muchos causante de las graves desigualdades y problemas existentes. De ahí que la Revolución no pueda ser analizada sólo como un mero proceso político, sino, más bien, como un acontecimiento global con ramificaciones de todo tipo. En los órdenes social, económico, moral, artístico, estético o industrial hay un antes y un después delimitados por la Revolución Rusa. Un amplísimo número de creadores e intelectuales procedentes de todo el mundo se adhirió al ideario comunista y apoyó desde el primer momento los cambios que se estaban produciendo en el país soviético. Escritores como André Malraux —para quien los

REPROCHO A LA URSS HABERNOS DADO GATO POR LIEBRE AL PRESENTARNOS COMO ENVIDIABLE LA SITUACIÓN DE SUS OBREROS. Y REPROCHO A NUESTROS COMUNISTAS HABER MENTIDO A LOS OBREROS, INCONSCIENTE O DELIBERADAMENTE Y EN TAL CASO POR CONSIDERACIÓN POLÍTICA”

1985 Mijail Gorbachov llega al poder.

29/12/17 19:21


7 La Razón | Sábado 30 y Domingo 31.12.2017

ANDRE GIDE

Retoques a mi regreso de la URSS

Nace: Noviembre de 1869, Francia. Muere: Febrero de 1951, Francia. Profesión: Escritor Semblanza: Autor de 30 títulos de poesía, ensayo, crónicas y narraciones, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1947. Sus libros fueron prohibidos por el Vaticano.

André Gide “Ante nuestros ojos vuelven a formarse capas sociales por no decir clases, una especie de aristocracia; no me refiero a la aristocracia del mérito y del valor personal, sino precisamente a la del pensamiento correcto, del conformismo, la cual en la generación siguiente, se convertirá en la aristocracia del dinero. […] ¿Cómo no disgustarse ante el desprecio, o cuando menos la indiferencia, que los que

están y se sienten del lado bueno manifiestan hacia los inferiores, los criados, los peones, los jornaleros, e iba a decir: los pobres? […] Esta mentalidad pequeño-burguesa que, me temo, tiende a desarrollarse allá es, a mi modo de ver, profunda y fundamentalmente contrarrevolucionaria. Pero lo que hoy día se denomina contrarrevolucionario en la URSS, no es eso en absoluto. Es incluso poco más o menos lo contrario.

"

LA MÍNIMA PROTESTA, LA MÍNIMA CRÍTICA, YA EXPUESTA A LAS PENAS MAYORES, SE VE INMEDIATAMENTE AHOGADA. Y DUDO QUE EN NINGÚN OTRO PAÍS HOY POR HOY, NI SIQUIERA LA ALEMANIA DE HITLER, EXISTA ESPÍRITU MENOS LIBRE, MÁS DOBLEGADO, MÁS TEMEROSO —ATERRORIZADO—, MÁS AVASALLADO”

REVOLUCION FINALOK.indd 9

DESENGAÑO Y CRÍTICA

El sanpeterburgués Vladimir Putin es electo como presidente de Rusia.

2008

2000

Dmitri Medvédev releva a Putin en la presidencia de Rusia.

Junto a esta visión mítica y sublimada, existen en la literatura de viajes a laURSS una serie de textos escritos por autores que experimentaron un profundo desengaño al comprobar de primera mano cómo se estaban realizando las transformaciones sociales, políticas y económicas en la antigua Rusia. En algunos casos, las sensaciones provocadas

Los restos de la familia de Nicolás II Romanov son enterrados en la Catedral de san Pedro y san Pablo.

1991

Desintegración de la URSS; Boris Yeltsin se vuelve el primer presidente de Rusia.

cias que rodearon a la sociedad soviética. La falta de libertad, la violencia ejercida desde el Estado, las necesidades de la población o la absoluta imposibilidad de disidencia fueron algunas de las taras del régimen comunista que se esgrimieron como objeciones a la postura de absoluto apoyo.

1998

Principio de la Perestroika.

1987

tear el fin de las divisiones sociales, la aniquilación del sistema capitalista y la industrialización de una sociedad eminentemente agraria como era la de la antigua Rusia suponía concebir un nuevo modelo tan diferente al convencional. Pablo Neruda evidenció también este carácter edénico en su libro de memorias Confieso que he vivido al referirse a las sensaciones que le producía el recuerdo de la ciudad de Moscú. “ Moscú (…) es para mí (…) la magnífica capital del socialismo, la sede de tantos sueños realizados. Moscú es para mí una fiesta”. La postura de estos escritores ha sido objeto de numerosas críticas, lanzadas en muchos casos después de 1989, cuando la caída del comunismo permitió un conocimiento global y exacto de las circunstan-

El espíritu que es tachado hoy de contrarrevolucionario, es aquel mismo espíritu revolucionario, aquel fermento que empezó por hacer saltar los diques semipodridos del viejo mundo zarista […] Lo que se pide hoy en día es la aceptación, el conformismo. Lo que se pretende y exige, es la aprobación de todo lo que se está haciendo en la U.R.S.S. […] Por otra parte, la mínima protesta, la mínima crítica[…]” FRAGMENTO

por el descubrimiento de la nueva sociedad fueron incluidas en libros autobiográficos, como hizo Stefan Zweig, quien dedicó un capítulo de sus memorias El mundo de ayer. Memorias de un europeo a su estancia en Moscú en 1928. En otros, en cambio, la experiencia soviética fue tan intensa y produjo en sus autores una crisis ideológica de dimensiones tan vastas, que fue tema central de todo un libro. Es el caso de, por ejemplo, Retorno de la URSS, compuesto por André Gide en 1937 y ampliado y modificado poco después por Retoques a mi regreso de la URSS. A pesar de ser la de más tardía redacción y publicación, la obra del francés fue la que más impacto causó en las esferas intelectuales, artísticas y políticas de la época por el fuerte compromiso comunista de su autor hasta antes de conocer la situación real de la Antigua Rusia. La denuncia y el descubrimiento al mundo de la verdadera situación de la URSS parecen ser los dos objetivos primordiales de estos textos, en los que es perceptible la aplicación de lo que Alain Finkielkraut ha denominado “imperativo moral de la memoria”. Para el filósofo francés, en determinados momentos de la historia caracterizados por su nivel de tensión y dramatismo, los hombres —especialmente los intelectuales y, en general, todos aquellos poseedores de un lugar de privilegio y liderazgo en la esfera pública— que han sufrido o han sido testigos de la violencia, la intolerancia o la opresión han de ser conscientes de sus deberes éticos y denunciar lo vivido por ellos para poder hacer de su experiencia un testimonio de memoria activa al servicio de las nuevas generaciones. En ese sentido, la obra de estos autores ha de ser concebida como una literatura que ayuda a hacer memoria, para poder entender cómo fueron o cómo pudieron ser las víctimas del régimen soviético, negados de voz y condenados al silencio por la interpretación única de la historia propuesta por los poderes comunistas. Los libros de viajes a la URSS fueron concebidos por autores que presentan una misma evolución ideológica. Todos ellos partieron de un mismo sentimiento de admiración hacia la Revolución Rusa y desembocaron en intensa sensación de desengaño al comprobar que el régimen soviético no estaba produciendo las transformaciones deseadas y ni siquiera era el modelo político y social ejemplar que se pensaba. *Catedrático de la Universidad de Salamanca

2012

Vladimir Putin de nueva cuenta se vuelve presidente.

29/12/17 19:22


CIENTOS de personas marchan en Rusia para conmemorar la Revolución, en noviembre.

ALEJAMIENTO COMENZÓ EN LOS 90

LA DESMEMORIA DE LA REVOLUCION EN LA NUEVA RUSIA POR/MIGUEL A. JULIÁ EN MOSCÚ JAVIER SÁNCHEZ ZAPATERO UNIVERSIDAD DE/ SALAMANCA

AUNQUE EL PRESIDENTE VALDIMIR PUTIN HA RESUCITADO EL VIEJO HIMNO DE LA URSS, ELIMINÓ LAS PARTES QUE HACEN ALUSIÓN A LENIN; TANTO PARTIDARIOS COMO DETRACTORES OPINAN SOBRE LOS HECHOS DE 1917

"L

a sociedad rusa necesita un análisis profundo, honesto, objetivo de estos eventos. Es nuestra historia común y hay que tratarla con respeto”, afirmaba hace un año Vladimir Putin en su discurso ante las dos cámaras del Parlamento. “Es inaceptable hacer llegar las ofensas y los problemas del pasado hasta nuestros días, así como especular sobre las tragedias que afectaron a casi todas las familias rusas, independientemente de en qué bando lucharon nuestros antepasados. Tenemos que recordar que somos un pueblo unido, una sola Rusia”, dijo. En total, apenas 90 segundos encapsulados en un discurso que ocuparía algo más de una hora, en el que el presidente ruso hizo balance de los logros y de los retos de Rusia durante el año. Aunque escasas, ésas son las referencias más directas, y en un contexto más solemne, que el jefe de Estado ha dedicado al centenario de la Revolución de octubre. Un siglo después de que los bolcheviques acabaran de tumbar el débil gobierno provisional salido de la Revolución de Febrero y se alzaran con el poder, en Rusia abundan las estatuas dedicadas a Lenin y casi todas las ciudades y pueblos conservan calles dedicadas al padre de la revolución. Pero la memoria de aquellos días que estremecieron al mundo, como los describió el escritor estadounidense John Reed se ha convertido desde la desaparición de la URSS en un patrimonio casi

AUNQUE A LA Revolución rusa se le conoce como la “Revolución de octubre”, en realidad ocurrió en el mes de noviembre.

»COORDINADOR Javier Chávez

exclusivo del Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF). “Este aniversario de la Revolución de Octubre no es sólo una excusa para recordar un acontecimiento histórico excepcional. Nos obliga también a analizar de nuevo el significado y la magnitud de lo que ocurrió en nuestro país hace un siglo”, afirmó Guenadi Ziuganov, líder comunista, en un artículo publicado en octubre en el diario Pravda, el periódico oficial del partido. Según el diputado comunista, la efeméride es una oportunidad “para reconocer de nuevo la grandeza y la importancia histórica de un evento como fue la construcción del primer Estado socialista del mundo, basado en los principios de la igualdad y la justicia social”. El tono contrasta vivamente con la prudencia y la distancia que ha intentado marcar el Kremlin con el centenario. Ese distanciamiento oficial de la otrora gloriosa revolución inició en los turbulentos años 90, con la presidencia de Boris Yeltsin, marcada por un alejamiento de la incómoda herencia soviética. El águila bicéfala sustituyó a la hoz y el martillo y la bandera tricolor, una vieja e histórica insignia rusa, ocupó el lugar de la bandera roja. Parecía que, parafraseando al revolucionario León Trotsky, la URSS había sido arrojada al “basurero de la historia”. Posteriormente, la causa general de Yeltsin contra el comunismo dejó paso a una ambigüedad que os-

»DISEÑO Iolani Ferráez

»ILUSTRACIÓN Liz Huerta

cila entre la discreción y la reivindicación del pasado soviético. Fue Putin quien volvió a dar brillo al día de la victoria frente a los nazis con un impresionante desfile que se celebra cada 9 de mayo en la Plaza Roja. El poder aglutinador del triunfo frente a Hitler, una victoria que dejó víctimas en casi todas las familias rusas, supone un elemento de consenso del pasado soviético. “La caída de la URSS fue la catástrofe geopolítica más grande del siglo. Para el pueblo ruso, esto representó un verdadero drama”, afirmó en 2005 el presidente ruso en una frase que ha hecho fortuna. A diferencia de Yeltsin, que nunca reivindicó su pasado comunista pese a que ocupó cargos de responsabilidad dentro de la URSS de Mijail Gorbachov, Putin se enorgullece de su paso por la KGB, donde sirvió en los años ochenta en Dresde, en la entonces República Democrática de Alemania (RDA). Un buen ejemplo de la relación de Putin con la herencia soviética fue la decisión que tomó en 2000 de restituir la melodía del himno de la URSS como himno de Rusia, pese a que toda referencia a Lenin o al partido desapareció de la nueva letra. La poderosa Iglesia ortodoxa, con un papel ascendente en la sociedad y la política rusas, y que fue duramente perseguida durante los años de la URSS, es especialmente beligerante con la conmemoración de este centenario y con la memoria de aquel cambio de régimen. “Cuando hoy nos estremecemos al escuchar los hechos que acontecen en el este de Ucrania, vemos cómo la gente sufre por los conflictos fratricidas. Vamos a imaginarnos que el mismo conflicto se produjo durante los años de la Revolución en todo el país, la Rusia histórica, cuando los hermanos se alzaban contra hermanos, cuando se derramaba sangre, cuando se cometían horribles crueldades”, afirmó en una misa celebrada en febrero, el patriarca Kiril, máximo representante de la comunidad ortodoxa. Kiril pretende ahora recuperar templos y propiedades de su Iglesia que fueron confiscadas por los bolcheviques, pero se ha encontrado con una fuerte oposición de movimientos civiles, que ven en ello una simple muestra de oportunismo que trata de aprovechar el desgane de las autoridades a la hora de defender la revolución. El antagonismo que despierta la efeméride en la sociedad rusa explica, por tanto, la discreción de las autoridades políticas ante esta herencia, cada vez más incómoda y la reflexión profunda que pidió el presidente ruso ha dejado lugar a un silencio que no gusta a algunos, pero que es cómodo para la mayoría. Ese silencio se ha trasladado a las aulas y cala entre las jóvenes generaciones, que apenas conocen algunos detalles de lo ocurrido en aquellos terribles días de 1917 y presagia lo que ignorarán las siguientes generaciones sin aprender del pasado.

»RETOQUE DIGITAL Luis De la Fuente Zeus Gomezmont

»CORRECCIÓN Alfonso González Panzzi María Luisa López Ricardo Callejas V.

»VENTAS Ileana Salinas Fotos>Especial

CONTÁCTENOS Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 9

REVOLUCION FINALOK.indd 2

29/12/17 19:22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.