![](https://assets.isu.pub/document-structure/220902032325-8fd556cfe9a54a148ba49c0747f45a12/v1/e9c738bacb509d32b05e3d5974f36589.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
CD evaluará si se puede reducir el 4% de Educación
Han nombrado más docentes de los que necesitaría el sistema para 2024
Ex viceministro afirma es imposible que se produzcan 12 mil plazas en un año
Advertisement
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. Es imposible que el sistema educativo dominicano necesite 12 mil nuevos docentes, cuando cada año la mayor cantidad que se jubila ronda los 3 mil y solo se han inaugurado tres nuevos centros educativos.
La afirmación la hace el ex viceministro de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Educación, Víctor Sánchez, quien explicó a Diario Libre, que para el 2020 la necesidad de nuevos docentes para incorporarse al sistema fue calculada en 10 mil.
De acuerdo a Sánchez, en el Ministerio de Educación se elaboró un modelo prospectivo, desarrollado por la Oficina de Planificación y Desarrollo Educativos, para proyectar en el mediano plazo la cantidad de personal docente y administrativo que sería requerido por los centros educativos del sector público, para el periodo 2016-2024.
Los resultados de este estudio arrojaron que los centros educativos del sector público requerían en esa fecha (2016), un mínimo de 81,580 docentes para funcionar adecuadamente según la organización estándar de la provisión de los servicios
De mantenerse esta proporción de estudiantes por personal constantes y de evolucionar la matrícula del sector público por servicio de acuerdo a los supuestos, el número de docentes requeridos aumentaría a 98,267 en el 2020 y alcanzaría los 101,586 profesores en el 2024.
El número de profesores que entró al sistema educativo mediante el concurso docente realizado el pasado año es de 24,812, mientras que la cantidad pedagógica registrada en el sistema educativo público es de 105,027, unos 3,441
ARCHIVO
El Ministerio de Educación tiene que llenar puestos vacantes de maestros.
Nombramientos planificados
4Desde el año 2012 cuando se comenzó a destinar el 4 por ciento para la educación, el Ministerio de Educación inició los ajustes para planificar las designaciones de docentes en el sistema educativo, para que se realizara de acuerdo a las necesidades reales de los centros educativos por cada regional y distrito educativo. Este plan se ideó tomando en cuenta las jubilaciones y salida de docentes del sistema por otros motivos , el crecimiento de la matrícula estudiantil y el área de especialización de cada maestro. por encima de las necesidades estimadas para el 2024.
Sánchez indicó que el modelo que se desarrolló en la Oficina de Planificación y Desarrollo contiene las variables de cuántos docentes salen del sistema por jubilación, pensión y otras variables, también toma en cuenta el crecimiento de la matrícula estudiantil y cómo se iba avanzando con la jornada de la tanda extendida.
También se proyecta la necesidad de docentes distribuidos en el territorio, por niveles y además por áreas de especialización.
“No tiene fundamento esa afirmación del viceministro de Acreditación del Ministerio de Educación. No hay manera de que se necesiten tantos maestros, la idea es nombrar a gente por compromisos políticos”, afirmó.
Asegura que siempre habrá posibilidad desde los directores regionales y de distritos educativos de argumentar que necesitan docentes en algunos centros educativos, pero no informan que otros centros tienen maestros en excesos.
“Lo que pasa es que hay presión de perremeístas por nombramientos, pero la prioridad no son los compañeritos, la prioridad son los niños, niñas y adolescentes del sistema público, es la educación de calidad, no los compromisos políticos”, agregó.
De acuerdo al viceministro de Acreditación y Certificación Docente, Rafael Alcántara el número de profesores que entró al sistema educativo mediante el concurso de oposición docente es de 24,812, mientras que la cantidad pedagógica registrada en el sistema educativo público es de 105,027.
Además, las vacantes no cubiertas por el concurso serían de 2,053 y el total de docentes en el registro de elegibles es de 5,814.
En este registro se encuentran los docentes que aprobaron las evaluaciones del concurso y que no han sido nombrados por el Minerd.
CD evaluará la pertinencia de disminuir 4% a la Educación
Alfredo Pacheco es el invitado del Diálogo Libre del lunes próximo
Yamalie Rosario
Redactora senior
SD. El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, afirmó que técnicos de ese hemiciclo y los miembros de la comisión especial que estudia el proyecto que modificaría la Ley 345-21 del Presupuesto General del Estado para el 2022 “desmenuzarán” esa iniciativa y harán las consultas de lugar para determinar la pertinencia o no de las variaciones en las asignaciones presupuestarias que involucran una disminución del 4% del PIB asignado por ley al Ministerio de Educación (Minerd).
Al participar en el Diálogo Libre, cuyos detalles de esa entrevista serán publicados in extenso el lunes próximo, el líder de la Cámara Baja, dijo: “veremos si en los números lo que se ha estado diciendo es así o no y nosotros también haremos la consulta de lugar con los propios representantes del Poder Ejecutivo.
Se refirió al Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Presupuesto y otros actores vinculados al tema. Agregó: “por ahora yo solo quiero decir que nosotros vamos a hacer lo que entendamos en ese momento que sea lo más correcto y que vamos a hacer todas las indagatorias de lugar”. Precisó que todavía no tenía una posición acabada sobre el tema debido a que técnicos y miembros de esa comisión especial estaban “desmenuzando” el referido proyecto de ley.
NELSON PULIDO.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220902032325-8fd556cfe9a54a148ba49c0747f45a12/v1/fe7cc54a60e7826166c04beffa497fcb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pacheco recordó que el pasado martes el pleno de la Cámara de Diputados remitió a una comisión especial el referido proyecto de ley y no a la Comisión Permanente de Hacienda, que tiene mucho trabajo.
Ayer, el presidente de esa comisión especial, el diputado Frank Paulino, reveló a DL que decidieron invitar a una reunión el próximo lunes al ministro de Hacienda, José Manuel (Jochi) Vicente, y al director general de Presupuesto, José Rijo Presbot. También convocarán al ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras. Paulino Susaña, director.
Maestros atendieron llamado del Minerd
SD. Los maestros, orientadores, psicólogos y directores de escuelas públicas respondieron al llamado del Ministerio de Educación (Minerd) de acudir ayer a iniciar el trabajo de preparación del año escolar 2022-2023.
El personal del Distrito Nacional perteneciente a las escuelas Fátima Oscar Santana, en el Ensanche Espaillat; Héctor J. Díaz, en el barrio 27 de Febrero, y Aida Cartagena Portalatín, en La Zurza, dijeron presente a primera hora.
Lo mismo hizo el personal docente de la escuela Hermanas Mirabal, en Herrera, Santo Domingo Oeste; y del centro Álvaro Sosa Mieses, en Alma Rosa, Santo Domingo Este.
Los profesores de esta última participaron en formaciones específicas para cada área, según indicó su director, Paulino Susaña.
Dos orientadores y psicólogos por cada centro fueron convocados para las 8:30 de la mañana a la escuela República de Panamá para “la socialización de los diferentes niveles de las guías socioemocionales y de apoyo psicopedagógico”.
Por otro lado, los maestros se reunieron en la escuela para socializar la agenda de capacitaciones, ya que van a ser convocados a diferentes lugares a recibir talleres en los próximos días.
La subdirectora del centro Álvaro Sosa Mieses, América Mejía, presentó el calendario, según el cual, los maestros de inicial recibirán talleres sobre estrategias de planificación y situación de aprendizaje, del 6 al 8 de septiembre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220902032325-8fd556cfe9a54a148ba49c0747f45a12/v1/4e10246d719e5e0a2acf69b88c7d9ce1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)