4 minute read

¿Por qué las redes sociales quieren que les paguemos?

Plataformas

Advertisement

Carlos Pérez Tejada

SD. Las plataformas sociales han tocado su techo de cristal en lo que se refiere al crecimiento y ganancias de su actual modelo de negocios basado en publicidad digital; y en pleno 2023, estamos viviendo un momento histórico en el que, como usuarios, tendremos que pagar por servicios básicos de seguridad o el incremento de alcance de nuestras publicaciones.

Las redes sociales fueron creadas como un espacio para conectar con amigos y familiares; para crear conexiones e interacciones con personalidades, en Twitter, por ejemplo; y compartir ideas e informaciones, llegando a crear una nueva forma de comunicación como lo es el periodismo ciudadano.

En fin, las redes se convirtieron en un poder comunicacional que atrajo a todos, ciudadanos, marcas, medios de comunicación y gobiernos.

Las redes sociales habían aprovechado su alcance y la capacidad de focalizar publicidad como su principal modelo de negocio, y a su vez, las marcas y equipos de mercadeo y comunicación estratégica habían aprovechado esta cualidad para impulsar sus estrategias y lograr sus objetivos comerciales.

La realidad del sector fue puesta a prueba con los datos de Meta del 2022, en los que la empresa anunció un decrecimiento tanto a nivel de cantidad de usuarios en Facebook, principal red social del mundo, como en la cantidad de retorno en publicidad.

Martes De Tecnolog A

ChatGPT 4: más inteligente y los mismos problemas

En esta edición de Martes de Tecnología les explico todo lo nuevo que trae la siguiente versión del reconocido chatbot, ChatGPT. Mientras que Google continúa abriéndose más a la implementación de Inteligencia Artificial en sus herramientas y servicios.

Y esta realidad es una muy difícil para las empresas como Meta, pues si las marcas ven que sus públicos meta no están usando las plataformas sociales para consumo de información, pues sus presupuestos de publicidad encontrarán otro lugar a donde ser invertidos; y esto lleva a menor ganancias para Meta, Twitter y demás. Por esta razón, los directores ejecutivos como Mark Zuckerberg o el excéntrico Elon Musk han iniciado las pruebas de nuevos modelos de negocios, en la que los beneficios de cada uno de estos han sido bastante polémicos.

“Meta Verified”

Meta ha creado su servicio de “Meta Verified” a través del cual ofrece a los usuarios la posibilidad de contar con una etiqueta de verificación, la cual da a entender que el usuario es quien dice ser. Esta es una movida polémica, pues muchos aseguran que es una compra por decir que eres quien dices ser y no una medida de seguridad real.

Con el servicio de “Verified” también se agrega una capa extra de protección para aquellos que intentan sustraer la identidad de otro usuario, y servicio al cliente personalizado.

Una característica polémica es que, para aquellos que contraten dicho servi- cio, sus publicaciones tendrán más alcance y visibilidad; en otras palabras, para que tu contenido aparezca en el “feed” de tus amigos, tendrás que pagar, porque posiblemente solo recibirán contenido de aquellos seguidores que sí paguen el servicio.

Usuarios pagan “Twitter Blue” de los 230 millones que usan Twitter.

0 Cobrar servicios tan básicos como seguridad será un tema muy difícil de vender.

Pero más allá de las características de dicho servicio, ha sido el precio, con una mensualidad de 11.99 dólares para la versión web y 14.99 dólares para los móviles con sistema operativo iOS y Android, el cual no es transferible entre sistemas operativos.

Meta, quien tiene dos de las redes sociales con mayor cantidad de usuarios, Facebook (2.9 mil millones de usuarios) e Instagram (2 mil millones) aspira a alcanzar los 12 millones de cuentas dentro del programa de “Meta Verified” para final de año, lo que les daría unos ingresos extras de 1.7 mil millones de dólares.

“Twitter Blue” Mientras que Musk, con su más reciente adquisición y luego de sus polémicas políticas, llegó a la conclusión de “Twitter Blue”. A diferencia de los costos de Meta, Musk ha colocado el precio de la herramienta en los 8 dólares mensual o un solo pago anual de 84 dólares.

Los beneficios que ofrece el programa de la red del pajarito azul son la inclusión del corchete azul que verifica la autenticidad de la cuenta, pero los usuarios aún tendrán que pasar por un proceso de verificación.

También incluye la posibilidad de edición de tuits durante los primeros 30 minutos luego de ser publicado. Además, la capacidad de dividir por folders los bookmarks creados por el usuario; la capacidad de usar NFT como fotos de perfil; incremento en el tiempo de los videos que comparten; prioridad en las conversaciones que tiene el usuario y en la visibilidad de los artículos más compartidos.

La empresa asegura que estará disminuyendo la cantidad de anuncios que ven los usuarios del programa “Blue”. Esta acción todavía no es una realidad, pues esto abre un debate con los anunciantes. 

¿Mejor? La empresa OpenAI, creadora del chatbot más disruptivo de los últimos años, ChatGPT, anunció las novedades de la siguiente versión de la herramienta con inteligencia artificial. La precisión de los datos sigue siendo uno de los puntos a mejorar, pero la empresa asegura que ChatGPT4 es “40% más exacto que la versión 3.5”. Una gran innovación es la nueva capacidad de responder a fotos, es decir, los usuarios pueden compartir una foto y preguntarle sobre la misma; como, por ejemplo, los diferentes tipos de comidas que se pueden hacer al analizar la imagen de una nevera repleta de productos. Otra gran noticia es la expansión de la tecnología de ChatGPT en otras herramientas y plataformas como Duolingo, Stripe (finanzas) y Khan Academy (educación). Sin embargo, y a pesar de las mejoras de esta nueva versión, los usuarios tienen que seguir tomando con pinzas y buscar

Google al ataque. Luego de que Microsoft anunciara la inclusión de la tecnología de IA de ChatGPT en su suite de Office, los de Mountain View (Google) han puesto el pie en el acelerador y han empezado a implementar nuevas características de IA en varios de sus productos. Dentro de lo nuevo que viene es la capacidad de generación, resumen y sugerencias de texto para documentos, hojas de cálculo y correo, algo muy parecido a lo que hace ChatGPT. También podrá ofrecer propuestas de diseño de presentaciones en base a las informaciones que estén colocadas por el usuario, al igual que hace Microsoft en PowerPoint. Esta es una muestra más de la inversión y la disrupción que está viviendo el sector tecnológico en el desarrollo e implementación de IA en herramientas de uso de nuestro día a día.  twitter: @cpereztejada

Alicia López-Peha

This article is from: