REALIDAD ECONÓMICA
Impotencia Preselección olímpica José Rujano se suma al combinado nacional de cara al Panamericano de Ruta luego del desafío de Sierra de Tepequem en Brasil ➤ 21 ANÁLISIS
Trabajadores de Polar a sus casas 10 mil empleados de Cervecería Polar se van a sus casas con sueldo básico, porque en la empresa no hay nada qué hacer por falta de materia prima. Trabajadores cuentan lo que significa formar parte de la “familia” Polar ➤ 6-7 San Cristóbal, del 13 de Mayo al 19 de Mayo de 2016
PMVP: Bs. 80,00
Año 1 / N⁰ 16 / www.diariodelosandes.com / @diariodlosandes
ESTÁN CERRANDO GRANJAS AVÍCOLAS EN TÁCHIRA
JOSÉ VICENTE HARO: “En Venezuela se vive una dictadura con apariencia de legalidad, porque no rige la Constitución; sino la voluntad del Mandatario nacional” ➤ 9
COMUNIDAD
ASEARSE ES UN LUJO Tener papel higiénico, jabón o champú en los baños del país es cuestión de suerte o de dinero para repagarlo ➤ 8
ENTREVISTA PATRICIA DE CEBALLOS
“EL CAPRICHO ES DE QUIENES SE RESISTEN AL CAMBIO” ➤ 3
FALTAN HUEVOS LA PRODUCCIÓN DE LA ZONA SUR del Táchira ha venido registrando un descenso acelerado en el último año; debido, según representantes de este gremio, a la falta de insumos y alimentos concentrados de calidad que garan-
ticen una alta producción de huevos; situación que está incidiendo en la baja oferta de este alimento, incrementando el precio en el consumidor final, dejando de ser el “resuelve” en la cocina del venezolano ➤ 4-5
2
ZONA ACTIVA
EDITORIAL
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
■ losandes
VIÑETA
¿Qué vamos a comer? La inflación y el escaso poder adquisitivo nos han ido moldeando a su antojo. Cuando el precio de algún producto se dispara, nos resignamos a decir: “ya no se podrá comer”. Así pasó con el atún, cuando la lata sobrepasó los 1.000 bolívares; con la leche condensada cuando llegó a 500 bolívares en diciembre; con las salchichas cuando las 20 unidades llegaron a 2.400 bolívares; las manzanas y peras cuando cada una empezó a costar 700 bolívares; con los mariscos; el yogurt; las bebidas instantáneas; el café; el chocolate; la avena; las galletas; los embutidos; el maní… Esta semana el cartón de huevos superó la barrera de los 3 mil bolívares, igual que el kilo de carne de res. El pollo alcanzó los 2 mil bolívares; el queso blanco llegó a 3.500 bolívares; el kilo de arroz no se consigue en menos de 800 bolívares; y la única pasta en los anaqueles del supermercado cuesta 2.250 bolívares el medio kilo. El salario mínimo fue ajustado en 30%; pero el poder adquisitivo bajó en mayor porcentaje. Los pocos establecimientos comerciales que ofertan harina de maíz exhiben colas de hasta 300 personas. Las panaderías están cerradas por falta de materia prima; mientras en las operativas el pan salado se agota saliendo del horno. La crisis se acentúa y el objetivo es la sobrevivencia. Comprar comida se hace cada vez más difícil. Una empanada cuesta 300 bolívares y un pastel 250. El almuerzo ejecutivo superó los 1.800 bolívares. Comer en la calle, incluso un perro caliente, está lejos del alcance de la mayoría. La vida del venezolano se ha convertido en un eterno sacrificio, y en una búsqueda constante por la sustitución de productos que escasean, desde alimentos hasta artículos de higiene personal. La rutina fue trastocada, los hábitos cambiaron y aunque somos los protagonistas, el momento exacto fue desapercibido. Los precios exagerados, producto de la inflación, nos llaman la atención; pero la sorpresa es mayor cuando recordamos cómo vivíamos hace menos de 5 años. ¿Cómo fue que llegamos a esto? Nos adaptamos y acostumbramos tan rápido a la situación, que no hubo tiempo para el análisis. Los días transcurren en una eterna odisea por comprar y comprar lo poco que se consigue, porque no sabemos hasta cuándo habrá, o hasta cuándo podremos pagarlo. Pero si dejamos de comprar más productos porque ya no se pueden pagar, entonces qué vamos a comer, a dónde vamos a llegar, qué nos espera. Cuenta mi papá, que cuando mi abuelo podía comprar un kilo de carne, 50 años atrás, había fiesta en la casa, y era tan pequeño, y tan anhelado, que muchos se comían primero el arroz y el plátano, para luego disfrutar poquito a poco el minúsculo trozo de carne. ¿Qué tan lejos, y qué tan cerca estamos de aquellos días? Yulliam Moncada
Gráfica: Andrés Rodríguez
“Potazo” de estudiantes studiantes de tercer año de Medicina de la Universidad de Los Andes en Táchira, se vieron obligados ante la crisis presupuestaria que atraviesa esta casa de estudios, a pedir dinero en semáforos de diferentes puntos de la ciudad de San
E
Cristóbal, como método de protesta y para recaudar los 600 mil bolívares que requieren para reparar el equipo de proyección, aires acondicionados de laboratorios y aulas, necesarios para las clases
LAS FRASES DE LA SEMANA
“Este no es el país de hace tres años, este país cambió. Vamos “Ninguna de las acciones golpistas, desestabilizadoras de la a pedir el revocatorio, las elecciones de gobernadores y derecha tiene viabilidad política” defenderemos a la Asamblea Nacional” Henrique Capriles Radonski Nicolás Maduro
www.diariodelosandes.com
losandes ■
ENTREVISTA DE LA SEMANA
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
3
Ningún trabajador del Iamvisan se estaría quedando sin empleo. Según Patricia Gutiérrez de Ceballos, lo que buscan es fortalecer la acción social dentro del municipio San Cristóbal, con un personal que está capacitado para ello
“El capricho es de quienes se resisten al cambio del Iamvisan” Mariana Duque @mariananduque
L
a situación del Instituto Autónomo Municipal de la Vivienda del municipio San Cristóbal –Iamvisan- mantiene preocupados a sus trabajadores, quienes creen que una vez el organismo pase a tener otro nombre, ellos quedarán sin trabajo. No confían en que la gestión “Ceballos” tenga buenas intenciones con este cambio, y aseguran que todo forma parte de un “capricho” de la burgomaestre. Ante esto, la alcaldesa Patricia Gutiérrez aclaró al Semanario de Los Andes qué está ocurriendo con un instituto que anteriormente construía viviendas y que ahora engranará la atención a los sectores vulnerables del municipio: a los niños a través del programa “Niños con una Infancia Feliz”; a los abuelos con el programa “Juventud Prolongada con Dignidad”; a las madres a través de “La Mejor Madre”, y el “San Cristóbal Emprende”, a través de lo que será la “Dirección de Desarrollo Social”.
- ¿Por qué suprimir el Iamvisan? -¿Cuál fue nuestro planteamiento con el Instituto Autónomo de la Vivienda al Concejo Municipal? Poder suprimir el instituto, absorber todo el personal porque hay talento humano allí. Hay personal capacitado que puede apoyarnos en otras áreas de la Alcaldía donde son necesarios, y apoyar a nuestra gestión social con el resto del personal que tenemos allí. ¿Qué ocurre? Que el Concejo Municipal no admite la ordenanza de supresión del instituto por considerar que estaba en riesgo la continuidad administrativa de los funcionarios en la Alcaldía, aun cuando se demostró que en este presupuesto están incluidos todos los cargos vacantes para los funcionarios del Iamvisan, por cuanto ya son funcionarios de carrera, iniciaron por un concurso para formar parte del instituto y simplemente la Alcaldía los iba a absorber en otras funciones, y a la gran mayoría de ellos en las mismas funciones que venían desempeñando desde el Iamvisan, pero desde la Dirección de Desarrollo Social. El planteamiento que estamos haciendo ahora y sobre el cual estamos trabajando, y esperamos ya este mes de mayo poder consolidar con el Concejo Municipal trabajando en equipo; una propuesta para cambiar el objeto del instituto, por cuanto ya no se cumple con la
competencia de construir viviendas, ya que el Gobierno nacional se la quitó a los gobiernos regionales y municipales a través del Ministerio para la Vivienda y Hábitat, y la Misión Vivienda. Las alcaldías no tenemos la capacidad ni financiera, ni presupuestaria para poder construir casas. Este instituto perdió su objeto y nosotros tenemos una política financiera dispuesta a atender los sectores que ya describí, reformularemos el objetivo para que sea el Instituto para el Desarrollo Social y seguir trabajando con los mismos funcionarios. - Hay denuncias de que algunos no han cobrado desde el mes de diciembre hasta ahora. -Tenemos un Instituto para la Vivienda que no construye casas, pero que está desarrollando trabajos sociales. Como no se pudo dar la supresión, lo que se había presupuestado para todo el pago de personal estaba en la Dirección de Desarrollo Social y eso nos generó unos atrasos para el pago durante los meses de enero, febrero y marzo, y a principios de marzo a todos se les canceló su salario. De hecho la Alcaldía absorbió a todo el personal obrero, el personal contratado del Iamvisan, están todos trabajando en la Alcaldía y el instituto funciona solo con su personal fijo y ya el día de hoy tienen todos sus derechos garantizados, todo lo que es su salario, su cestatickets, sus bonos, todo cancelado y al día. - Ellos denunciaron que fue Daniel Ceballos quien hizo el anuncio y que usted fue hostil. -Hubo una reunión que se dio en el despacho, para que vean que dentro de sus limitaciones Daniel sigue trabajando con nosotros. A través de internet nos comunicamos y varios de estos funcionarios tenían gran inquietud porque creían que íba-
Fotografía: Luis Parada www.diariodelosandes.com
mos a liquidar el instituto y que se iban a quedar sin trabajo, cosa que nunca estuvo pensada, siempre estuvo previsto que mantuvieran su condición laboral con la Alcaldía, y Daniel sostuvo una reunión en videoconferencia con algunos de los que presentaron esta inquietud. Daniel precisamente les explicó y les aclaró todo en los términos que yo he hecho esta declaración. Hubo un grupo que llegó una mañana al despacho, con una actitud bastante hostil, incluso se escuchaban gritos. Yo estaba adentro trabajando en mi despacho, y después de que esto ocurre, en horas de la tarde yo me trasladé hasta el instituto e hice un llamado de atención y pedí respeto, que nos tratáramos con respeto porque no éramos ningunos niños pequeños para estar llegando al despacho a pegar gritos en un lugar que era de trabajo, en un lugar donde nosotros como servidores públicos debemos dar el ejemplo de un ambiente armonioso, para estar al servicio de todos los ciudadanos que vayan a hacer sus trámites a la Alcaldía.
“Les he hecho un llamado a que trabajemos en equipo porque a mí como alcaldesa lo que me interesa es poder desarrollar la política social que hemos planteado en el municipio y que va a generar beneficios para muchos y un gran impacto en la ciudad” Un llamado de atención que hice con la autoridad que la ley me ha dado, y también con la autoridad moral que tengo como alcaldesa del municipio y como la jefa de todos los que están trabajando allí. Jamás me he puesto yo por encima de uno o de otros, siempre he trabajado en la Alcaldía de la mano con todos por igual, como una más; pero sí consideré que ese día se me faltó el respeto cuando llegó un grupo muy pequeño del instituto, con una actitud bastante hostil, bastante acalorada. Se escuchaban gritos afuera, y fue mi llamado de atención. Lo hice con todo el respeto que nuestros funcionarios merecen. - A juicio de ellos, es un capricho de Patricia Gutiérrez el cambio del instituto. -Realmente creo que esta declaración puede surgir más bien del capricho, la resistencia de quienes quieren negarse a aportar con su talento, porque hay gente muy talentosa, personal profesional muy valioso, a apoyar nuestra política social en el instituto. Creo que hay una negación, una resistencia de un grupo que quiere aún seguir construyendo viviendas en San Cristóbal, porque en algún momento fue una política muy exitosa; pero en estos momentos no es viable, ni tampoco nuestra competencia. Es un tema que responde a resistencia al cambio. Son barreras que hemos venido superando y poco a poco hemos engranado el equipo para que se acople para trabajar como debe ser
4
PRODUCCIÓN REGIONAL
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
La producción avícola en el municipio Fernández Feo habría experimentado una productores del rubro que entre las causas de este descenso está la escasez de apoyo recibido por parte de Agropatria y otras instancias gubernamentales
OPINIONES Héctor Roldán: “La situación de los dueños de las granjas avícolas es difícil. Por una parte, porque no consiguen alimentos, y si lo consiguen, son muy caros. De hecho, en el Km 22 un señor tuvo que vender las gallinas a 200 bolívares, como para recuperar parte de la inversión. Llegará el momento en que no vamos a tener qué comer. Ya el huevo está a 100 bolívares. Y el sueldo que no alcanza”.
¡En picada! producción avícola
Yohana Dávila: “La escasez de insumos creo que es el principal problema que afrontan los productores avícolas en la jurisdicción. Pienso que el Gobierno debe otorgarles las divisas necesarias para que ellos puedan importar alimentos de calidad, además de las medicinas. De esto no ser así, lamentablemente llegará el momento en que dejaremos de comer nuestro tradicional caldo. Y eso sería injusto”.
350
300
250
200
150
100
Carmen Ortiz: “Yo compré unos pollitos y un compadre me consiguió una paca de alimentos a 8 mil bolívares. Me pareció barato, pero resultó ser muy malo; eso parecía caraota vieja molida. Sin embargo, me tocó dárselos a los pobres animalitos, pero eso no han crecido ni nada. Se lo pasan arrinconados y con las alas todas caídas. Perdí mi platica”. Iris Gutiérrez: “Yo vivo en Tres Esquinas y aunque por allá hay varias granjas, los huevos cada vez se ponen más caros. De hecho, escuché que un señor de Caño Tigre está vendiendo las gallinas a 600 bolívares porque no consigue alimento, y prefiere venderlas ahorita para recuperar algo de la platica invertida. Así ningún país progresa”. Wendy Pérez: “El Gobierno debe implementar planes para que a los productores les lleguen los insumos a precio regulado. Hoy si se consiguen están por las nubes, y así nadie va a arriesgarse a invertir, pues si uno compra las vitaminas y el alimento a un precio y luego cuando va a comprar han subido, uno termina descapitalizándose, y así no sirve”.
■ losandes
Abril 2015
Julio 2015
Octubre 2015
Enero 2016
Marzo 2016
En la infografía se aprecia la caída estrepitosa en la producción avícola de la zona sur del Táchira, incidiendo esto en el costo del cartón de huevos; de acuerdo a información suministrada mientras que los que subsisten marcan el precio del producto en el mercado local. Fotografías: Raúl Marquéz
Raúl Márquez
de huevos no solo de buena parte de Fernández Feo; sino que, además, abastecíamos poblaciones de otros municipios, e inn al menos un 60% habría descen- cluso de otros estados como Apure. Hoy, a dido la producción avícola en el mu- duras penas abastecemos algunos locales nicipio Fernández Feo, en el periodo de San Rafael de El Piñal”, subraya. comprendido entre febrero de 2015 y febrero de 2016, según estadística de la Aso- “ALIMENTO CONCENTRADO NO CUMPLE CON REciación de Productores por la Patria. QUERIMIENTOS”. Para Baltazar Ramírez, uno En este particular, Baltazar Ramírez, re- de los factores que, a su juicio, perjudica la presentante de la citada organización que producción avícola en la zona, está relacioagrupa a unos 23 productores de la zona, nado con el hecho de que en el país no se explica que entre las causas de esta impor- produce suficiente alimento concentrado tante caída en la producción de gallinas po- de calidad, cuyos componentes tomen en nedoras en la zona sur de la entidad, se cuenta los requerimientos alimenticios que cuenta la escasez de alimentos concentra- demandan las gallinas ponedoras en su dos de calidad, el alto costo de medicinas y etapa productiva. “La crisis económica ha vacunas; así como el poco apoyo ofrecido incidido sobremanera en lo referente a la por las instituciones gubernamentales, a producción de los alimentos concentrados, quienes les compete promover este sector puesto que a pocas empresas se le suelen de la economía nacional. adjudicar los dólares necesarios para que “En febrero de 2015, contábamos con puedan importar la soya, el sorgo y otros inunas 147.988 gallinas ponedoras en plena gredientes que son fundamentales para que producción; un año después, apenas llega- las aves puedan producir al máximo de su mos a las 50 mil aves”, comenta Ramírez. capacidad”, enfatiza. Precisa, por otra parte, que el año paEn este mismo orden de ideas, estima la sado ofrecían al mercado más de 328 cajas fuente que la planta procesadora de alide huevos al día; mientras que actualmente mentos concentrados ubicada en la poblalogran apenas producir 110 cajas. “Hace al- ción de La Fría, jurisdicción del municipio gunos meses lográbamos cubrir la demanda García de Hevia, no está produciendo lo suficiente como hace un tiempo atrás, lo cual implica que para obtener este importante insumo para las unidades de producción avícola, se torne aún más cuesta arriba, puesto que en muchos casos deben adquirirlas en el estado Aragua, lo que a su vez representa un incremento en la inversión inicial. @rauldmc
E
“Es lamentable que a veces tengamos que recurrir a una alimentación alternativa con la finalidad de aminorar los costos de producción, puesto que también debemos pensar en el pago del personal, en las medicinas y en el costo del transporte”, explica Ramírez
www.diariodelosandes.com
“Esta coyuntura ha conllevado a que muchos de los productores avícolas que hacen vida en la zona sur de la entidad hayan decidido bajar la producción. De hecho, algunos ya no tienen la capacidad de producir a gran escala, por lo que apenas producen como para mantener la granja y parte de su personal, dejando de lado la productividad. Lamentablemente, a la postre, esto significa que de un momento a otro van a cerrar sus granjas, al perder la posibilidad de reintegrar los lotes de aves para renovar sus ciclos productivos”, puntualiza Ramírez. “SÍNDROME DE BAJA POSTURA”. José Ramírez, tiene su unidad de producción avícola en el sector Recta de Ayarí. En cuanto al déficit de los minerales y las proteínas de algunos de los alimentos concentrados que según dice se ve obligado a adquirir como “para mantener las gallinas de pie”, explica lo que en este ámbito es denominado el “síndrome de baja postura”. “Si la gallina ponedora, luego de la semana 16 de vida no se alimenta como es debido, pues lógicamente no va a dar lo que de ella se espera. Habrá días que va a poner su huevo, mientras que otros días no lo hará. En este sentido, es preciso entender que por ejemplo de 100 gallinas, normalmente, unas 85 ponen un huevo diario, siempre y cuando reciban una alimentación adecuada; pero si no se alimentan como es debido, de esas 100 aves, apenas unas 55 cumplirán con los estándares de producción”, advierte. Subraya que ante la situación crítica que deben afrontar en lo que respecta a la obtención de los alimentos concentrados, en muchas oportunidades ha debido “alimen-
losandes ■
PRODUCCIÓN REGIONAL
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
5
baja de al menos 60 por ciento en el último año. Estiman alimentos concentrados de calidad, de medicinas y el poco
Baja producción perjudica procesos educativos en la zona
en Fernández Feo
Condiciones desfavorables de la producción avícola influyen en proceso educativo-productivo de ETA Fe y Alegría “Rubén Darío Mora”
Baltazar Ramírez
Daysi Depablos
a escuela Técnica Agropecuaria Fe y Alegría “Pbro. Rubén Darío Mora” está ubicada en Naranjales, parroquia Alberto Adriani de Fernández Feo. Desde hace más de veinte años promueve una educación integral basada en el aprender haciendo. Desde esta perspectiva, plantea procesos educativos contextualizados en su entorno, con los que busca la formación teórica y práctica de los estudiantes, en labores productivas, en el caso de la citada institución, en el ámbito agropecuario. Con el fin de concretizar el desarrollo de las competencias en áreas como bovinos, cunicultura, porcinos, avicultura y agricultura, posee talleres en los que los futuros técnicos medios, desarrollan las competencias indispensables de cada nivel. En cuanto a la manera como la coyuntura actual por la que atraviesa la producción avícola ha influido en los procesos pedagógicos relativos al área en cuestión, Daysi Depablos, docente de la institución, y quien por muchos años estuvo a cargo de este departamento, explica que así como ha decaído la producción de este rubro y algunos productores han debido cerrar sus granjas, la Escuela Técnica ha planteado estrategias que le permitan seguir adelante con el proyecto institucional, aunque no se cuente con las aves, ni la materia prima, como hace algunos años. “Fe y Alegría nació en Naranjales como una oportunidad de desarrollo para los habitantes de esta zona del Táchira. Se hizo un diagnóstico, y según sus resultados, era factible la creación de un centro educativo de carácter agropecuario, puesto que el contexto así lo determinó. Son más de 20 años formando a jóvenes en labores del campo. Hoy con la situación que se vive en torno a la producción de estos rubros en el país, hemos replanteado las estrategias, buscando alternativas, de modo que nuestros estudiantes, pese a todo, puedan llevar a la práctica sus conocimientos”, sostiene la fuente. Comenta la docente, que hace unos seis años atrás los talleres de avicultura estaban a cargo de los alumnos, donde con la orientación del docente, vivían cada proceso, tanto con los pollos como con
L
por Baltazar Ramírez, representante de la Asociación de Productores por la Patria. Muchos criaderos están cerrados,
“Desde hace unos cinco años que se tar” a sus aves con desechos orgánicos que obtiene de algunos restaurantes de la zona. construyó la sede de Agropatria en la jurisdicción. En los primeros años, cumplió, mePRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN LA ZONA. Con el dianamente, con su función; sin embargo, al objetivo de afrontar lo relacionado con la cabo del tiempo sus inventarios comenzaalimentación de las gallinas ponedoras, lo ron a decaer, al punto de que ahora es poco que traería como consecuencia mayor pro- lo que ofrecen a los productores agropeductividad en la zona, algunos productores cuarios de Fernández Feo y zonas aledahan llevado a cabo emprendimientos al res- ñas”, indica Baltazar Ramírez. En este sentido, puntualizó Desiderio pecto, con la constitución de pequeñas plantas procesadoras, las cuales se han erigido Zambrano, que allí lograban conseguir parte de las vitaminas, aminoácidos, desbajo la modalidad de cooperativas. Desiderio Zambrano, quien administra parasitantes y antibióticos, fundamentales una importante unidad productiva en esta para la primera fase de cría de las aves, pero zona agropecuaria del estado, ha liderado que luego la escasez se adueñó de este recinto, hasta convertirlo en “un organismos una de estas empresas. “Si bien hemos intentado generar, por lo prácticamente inoperante”. menos, parte de los productos alimenticios necesarios para nuestros desarrollos avíco- GRANJAS FAMILIARES: VENDER Y CERRAR. Desde las, lamentablemente, no hemos obtenido el hace algunos años, familias enteras se han apoyo necesario por parte de los entes gu- dedicado a la cría de pollos de engorde y de bernamentales; en este caso, en lo relativo a gallinas ponedoras; labor que, en gran melas materias primas”, detalla el productor. dida, ha constituido parte de su sustento Más adelante, enfatiza, los administra- económico. En medio del contexto actual, dores de granjas avícolas requieren de un signado por el estado de cosas descrito por apoyo más decidido por parte del Gobierno los productores abordados para el presente nacional, en torno a que se importe mayor trabajo, no han tenido otra alternativa que volumen de los componentes de los ali- vender sus animales y cerrar sus pequeñas mentos concentrados, de modo que pueda unidades de producción. “Imagínese, si a los grandes productores subsanarse en su totalidad la demanda nales queda difícil proseguir con la cría de gacional. llinas, ahora qué le queda a uno. Todo está AGROPATRIA NO HA CUMPLIDO. Por otra parte, muy caro; la paca de alimento a cada rato los administradores y dueños de las unida- sube, e incluso ya es toda una odisea que le des avícolas en Fernández Feo coinciden en traigan a uno las pollitas. Por eso decidique Agropatria no ha cumplido con la labor mos venderlas; ahí tenemos el corral vacío”, para la cual fue creada; alegan, al respecto, se lamenta la señora Carolina, quien solía que casi nunca ofrece los productos indis- criar las aves en el traspatio de su casa, ubipensables para el desarrollo de este rubro cada en el sector 27 de febrero de Naranjales en la zona sur de la entidad.
www.diariodelosandes.com
las gallinas ponedoras; hoy los altos costos y la escasez de alimentos, y de los mismos animales, -según Depablos- limita esta dinámica educativa. “En nuestros talleres, los jóvenes aprenden a inyectar; estudian la morfología y la fisiología de los animales, los pesan. Se encargan de alimentarlos y aprenden sobre sus enfermedades. Ahora como no podemos sostener el taller como consecuencia de la realidad que vivimos, hemos hecho énfasis en los emprendimientos comunitarios, en los cuales, el centro educativo, el personal y los representantes nos unimos y creamos cooperativas”, detalla la docente. Con los emprendimientos comunitarios, no solo los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar sus competencias en el taller de la institución; sino que, además, deben criar una cantidad específica de pollos y gallinas ponedoras en sus hogares, lo que propicia la participación de padres y representantes en el proceso pedagógico de los alumnos. “Si bien las cooperativas son importantes porque conforman una estrategia de la institución en lo que llamamos escuela para padres, actualmente, esto también ha decaído debido a la situación económica. La escasez de alimentos, de las mismas pollitas y pollos bebés, son una piedra de tranca, cuya solución se nos escapa de las manos”, subraya. Indicó Depablos, que para que los estudiantes puedan cumplir con sus prácticas, cuentan con el apoyo de algunos administradores de unidades productivas de la zona, quienes ofrecen sus galpones y granjas a la institución. “Los docentes de Educación para el Trabajo de Fe y Alegría Naranjales, no nos quedamos de brazos cruzados ante esta terrible realidad. Siempre estamos cuadrando prácticas de campo en granjas del sector, de manera que nuestros muchachos desarrollen los conocimientos adquiridos. Esperamos algún día poder reactivar, como debe ser, nuestro taller de avicultura; como hace tiempo atrás, cuando en gran parte él mismo se sostenía económicamente y además ofrecíamos productos de calidad a nuestras comunidades”, finaliza Daisy Depablos RM
6
REALIDAD LOCAL
“Somos gente humilde que queremos trabajar”
immy Zambrano tiene nueve años trabajando como operario u obrero de almacén. Con lágrimas que no puede contener mientras estaba en la calle porque ya no podía entrar a la empresa, dice que a pesar de tantos momentos difíciles en su vida, ver cerrada la empresa donde trabaja y con la que mantiene su familia es un duro momento que no logra superar con tranquilidad. El trabajador de Polar dice no entender por qué el gobierno censura una empresa que trabaja y hace todo legal, que genera trabajos y “buenos”, agrega. “Hablar de una cerveza Polar no es hablar de un borracho, son muchas cosas. Es mucha gente que trabaja, que cuida a su familia, que tiene enfermos en la casa, que necesita medicinas…”. Zambrano tuvo otros empleos antes de ingresar a la empresa cervecera; pero asegura que siempre tuvo la inquietud de trabajar en esa. “Me postulé en el año 2007, me llamaron, me dieron un contrato y todo fue muy bonito, el trabajo, el ambiente… hasta que en 2001 a mi esposa le diagnostican un aneurisma cerebral y tuvo una mala praxis médica, y quedó caminando con bastón y casi no puede hablar… los gastos médicos son muchos y las terapias. Uno necesita este trabajo… tenemos un niño juntos de ocho años. Mi esposa solo tiene 31 años pero en su estado no puede encargarse, mi mamá me ayuda y ya está mayor. Si no fuera por este trabajo en Polar con el que uno puede llenar un poquito la nevera, no sé cómo haría. Somos gente humilde que queremos trabajar”. Zambrano no entiende la razón por la que el Gobierno arrincona a una empresa legal, pide que se entienda desde el nivel central que el daño es para muchas familias venezolanas
1
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
■ losandes
J
CIFRAS
1.- Así permanecen en las afueras de la planta Polar; los trabajadores manifiestan permanentemente su deseo de seguir laborando. 2.- Los espacios de la Polar lucen vacíos. 3.- Los camio Fotografías: Annalisse Patiño
La empresa cerró su producción cervecera y malta el 2 de mayo. Los trabaja porque no hay nada qué hacer, ni qué producir. Ellos narran lo que les suce
Primera vez en 75 años que Judith Valderrama @juditvalderrama
“
Es que el sueño de uno, de casi todos los venezolanos era trabajar en Polar o en Pdvsa. Había otras empresas buenas pero eran las mejores… Ahora la impotencia y el dolor que sentimos cuando cierra la Polar no tiene nombre, aquí tenemos una familia, el propio Lorenzo Mendoza me ayudaba cuando mi hijo tuvo cáncer… son tantas cosas en estos 20 años”. Thamara Sánchez, analista de Franquicias de Empresas Polar en el Táchira, relata sueños de ayer que hoy la entristecen al ver un portón cerrado de su empresa, oficinas desoladas y la producción detenida. “No somos compañeros de trabajo, somos una familia de verdad porque así nos formaron en Empresas Polar desde que ingresamos. A mi hijo le dio cáncer del 2006 al 2008, a los 11 años de edad y vivió hasta los 13. A mí la empresa me cubrió muchos gastos, una compañera me dejó quedarme
Tras los muros, 10 mil trabajadores lloran el cierre
en su apartamento en Caracas porque yo estaba sola allá con el niño, y la Polar me pagaba un taxi para yo moverme hasta el hospital todos los días. Porque tenemos una muy buena póliza de salud; pero igual hay que pagar muchas cosas aparte en esos casos”. “El mismo Lorenzo Mendoza me ayudó, un día él mismo me dijo quédate más para que tu hijo disfrute de un vacacional que tenían. Lo que hicieron por mi hijo no tiene valor, es el apoyo moral y económico, es lo humano”. “ES DE VENEZUELA”. “Yo soy Polar” es la consigna de la empresa cervecera más grande de Venezuela; pero también parece ser el saludo diario de los empleados de la planta en San Cristóbal, la mayoría estaba fuera de la edificación ubicada en La Concordia. En la avenida, con pancartas, pidiendo les permitieran seguir trabajando, se encontraba un grueso lote de trabajadores que a pesar de que fueron suspendidos de sus labores por la detención en la producción de la cerveza, siguen asistiendo a las puertas del lugar. Se dan los buenos días entre ellos y agregan “Yo soy Polar”, es parte del saludo
♦ La empresa Polar tiene una nómina de 10 mil empleados en Venezuela. Generan 300 mil empleos indirectos. www.diariodelosandes.com
diario por lo que se observa, sus franelas también muestran los logos de la institución privada. Con la carta de suspensión llega el drama en su plenitud pragmática, se enfrentan a tener que irse a casa por dos meses, hasta nuevo aviso y muchos tienen hasta 30 años madrugando cada mañana para llegar al lugar de trabajo, que desde el 2 de mayo ya cerró sus puertas. Los salarios y beneficios básicos se los mantienen por ese periodo; qué pasará luego, aún no lo precisan. Los trabajadores que ya están jubilados también siguen cobrando su pensión de la empresa sin contratiempos. Una de las ejecutivas de la empresa, quien no se identificó, dice que ella no siente que los productos sean de Polar: “Polar no nos pertenece, es de Venezuela. Es una marca que representa el país. La emoción de la gente cuando se consigue una harina PAN en el exterior no tiene nombre. Hay una conexión emocional enorme entre los venezolanos y lo que produce Polar”, relata. La idea de que todo lo hecho en Venezuela era malo, lo venció Polar, y recuerda la ejecutiva de la empresa que su organización no es así porque la gente siente que
♦ Tiene mil 500 franquiciados que a su vez generan 6 mil empleos indirectos. 2% del Producto Interno Bruto de Venezuela lo genera solo Cervecería Polar.
♦ Un 87% de los venezolanos (una vez más: edades, regiones, estratos e incluso preferencias políticas) cree que Empresas Polar hace todo lo que está a su alcance para atender y superar la crisis actual. (Encuesta Nacional de Hogares de Datanálisis).
losandes ■
2
REALIDAD LOCAL
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
7
“Lo que tengo se lo debo a Dios y a Polar” 4
3
unto a Abner Jaimes, Leonilde María Sánchez Mora son los empleados más antiguos de la sede de Empresas Polar en San Cristóbal. Se presenta con una sonrisa y dibuja esas características de una persona formada en el área corporativa. “No me dieron en un banco trabajo y metí los papeles en Polar. Me vestí de punto en blanco para la entrevista y aquí estoy desde hace 30 años”. Inició como secretaria de la agencia La Pedrera y hoy se encarga de logísticas importantes para los empleados de la organización: “He tenido mucha fortaleza después de que cerró la empresa, cuando comenzaron a llegar las cartas de suspensión, es muy difícil sobrellevarlo”. No pasaron sino segundos y su amplia sonrisa se desdibujó, se rompió en llanto desconsolado por varios segundos, su imagen corporativa se volvió humana: “El cierre ha sido el momento más doloroso de mi vida en estos 30 años en la empresa”. Leonilde Sánchez dice que como le pasa a ella, le sucede a los 10 mil trabajadores que tiene Polar, “todos nos llenamos de orgullo cuando debemos responder, ¿dónde trabaja usted? Y decimos en Empresas Polar”. Para esta trabajadora de la cervecera la suspensión será temporal; tiene confianza que regresarán y que el Presidente entenderá que las empresas se necesitan en un país que busca su desarrollo. “Polar es un barco y nos necesita a todos en este momento, y no debemos abandonarlo… cuando me llegue la carta de suspensión seguiré viniendo como todos los días. Yo voy a seguir aquí”
J nes de Polar y los depósitos no tienen ni una caja llena de cerveza. 4.- Con pancartas permanecen trabajadores frente a la empresa cervecera tanto el el Táchira como a nivel nacional..
dores en su mayoría son suspendidos por dos meses y no pueden ingresar a la sede de como trabajadores luego de la decisión que los manda a sus casas
se detiene la empresa Polar se genera calidad de productos. EL DÍA QUE LLEGÓ LA CARTA… ¿Qué se sintió el día que cerraron Polar? Fue una pregunta que respondió cada uno de los cuatro trabajadores de la empresa cervecera; dos estaban dentro de las oficinas y esperaban la carta de suspensión; otros dos afuera en la calle, aguardaban que un día abriera de nuevo su lugar de trabajo, luego de su primera semana de cierre. Thamara Sánchez: Personal administrativo con 20 años de servicio: “Un dolor interno muy grande. Pero muero con las botas puestas”. Cuenta que la carta de suspensión que le llega a cada uno personalizada es lo más fuerte de soportar: “Gracias a Dios la empresa va más allá de la Ley, saben que la familia es importante… todos llorábamos desde semanas antes y como el cuento del lobo, hasta que llegó. Se siente impotencia. Pero el dolor más grande es que Polar deja de existir”. Jimmy Zambrano: Obrero de la empresa: “El cierre lo sentí en el alma. Esto es muy fuerte, es ver el galpón sin siquiera una caja de malta o de cerveza después de verlo siempre lleno y con gente… tendremos que esperar que esto se solucione por-
que somos mucha gente humilde que trabajamos porque necesitamos”. Leonilde Sánchez: “Me dio y tengo mucho dolor en mi alma, el momento más difícil ha sido ver cómo todos se van, a mí no me ha llegado la carta de suspensión pero está por llegar… y yo tengo estabilidad y una jubilación segura de Polar, pero me duele –llanto- es por mis compañeros que están más recientes, ellos son mi familia y no sé qué pasará”. Maury Rudas: “Es un proceso muy duro y como trabajo con personal, acompañamos a la gente cuando se le hace entrega de la carta de suspensión. Es un proceso nuevo. Se debe tener mucha fortaleza y pensar que vamos a volver”, menciona mientras su mirada también se humedece por algunos segundos”. “ESTOY SEGURA QUE VAMOS A VOLVER”. Maury Rudas tiene más de 10 años en la empresa Polar, es analista de Gestión de Gente, a través de un buscador de empleos consiguió ingresar a la nómina de la cervecera: “A la Polar le agradezco lo que ha hecho conmigo, la formación y el apoyo en esta década de trabajo”. “Conseguí muchas cosas”, sigue na-
♦ El 80% de los encuestados cree que una acción pública contra el manejo privado de Empresas Polar empeoraría la situación del país. (Datanálisis).
rrando Rudas que se casó en estos años de trabajo en Polar y ya tiene una vivienda porque pudo ahorrar con lo percibido por salario; cuando nació su hija dice que asistió a una buena clínica porque el seguro de hospitalización, cirugía y maternidad de su empresa es muy generoso. “También cubre a mi mamá porque yo soy hija única y soy responsable de ella”. La formación que brinda la organización es un capital que también adquieren de acuerdo a Maury Rudas: “No solo son las condiciones laborales, hemos aprendido a apreciar y perseguir la excelencia, hacemos todo bien con esa meta”. Cuenta que continúa sin recibir la carta de suspensión; pero está segura que no pasará de pocos días. La trabajadora de la cervecera está convencida que van a volver con la producción regular que se tenía en la Polar; pero hace un llamado al Gobierno nacional exigiéndole las divisas: “Queremos seguir trabajando, no es nuestra cultura quedarnos en casa descansando; además, más allá de nosotros esta empresa no es de Mendoza, ni Polar es de los venezolanos como se ha venido demostrando durante 75 años”
♦ El 11% de los ingresos en impuestos que obtiene el Gobierno venezolano a través del Seniat los aporta Empresas Polar.
♦ El 75% de las ganancias de los licoreros de Venezuela es generado por la venta de cerveza.
www.diariodelosandes.com
♦ Harina PAN, Arroz Primor, Mazeite y Mantequilla Mavesa dependen del maíz, del arroz y del girasol producido, almacenado y distribuido por el Estado venezolano; Pastas Primor, Pampero (salsa de tomate), Atún Margarita, Rikesa y Migürt dependen de materias primas y estabilizantes artificiales que no se producen en Venezuela; así como también de las divisas.
8
PULSO COMUNITARIO
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
■ losandes
Hasta los hábitos para ir al baño han cambiado en este país. De escoger entre distintos tipos, marcas, colores, aromas y precios de papel higiénico, hemos llegado a la única alternativa de lavarnos con agua y jabón
Jabón lavaplatos e industrial ahora son productos de higiene personal Yulliam Moncada
L
2
3
1
4
5
6
7
1.- El jabón líquido lavaplatos o multiusos y el jabón industrial en polvo sustituyen jabones de tocador y champús. 2.- En los baños solo hay agua, y quizá, un trozo de jabón azul. 3.- El papel higiénico ya no existe, en su lugar hay agua y una toalla. 4.- Para higienizar el lugar apenas se cuenta con productos genéricos. 5.- Las afeitadoras se usan hasta que sus hojillas se oxidan. 6.- Cuando no hay agua, ni siquiera esto se consigue en las salas de baño. 7.- Los cepillos de dientes se cambian cuando se consigue otro, y no cada tres meses como recomiendan los expertos. Fotografías: Andrés Rodríguez
a escasez de productos de higiene personal en el país es cada vez mayor, tanto, que el jabón de tocador y el champú están siendo sustituidos por jabón lavaplatos o industrial. El jabón de panela para lavar ropa se reserva para la delicada piel de los bebés, y el papel higiénico es un lujo que muchas familias experimentan dos o tres veces al año. El baño se ha convertido en un lugar inhóspito y poco atractivo en los hogares venezolanos. “¿Papel higiénico?, no, aquí no hay papel higiénico. ¿La última vez que compré?, ya va, fue… en octubre del año pasado. Aquí nos lavamos con agua y jabón, y nos secamos con una toalla. Conseguir papel es muy difícil, sobre todo porque a mí me toca comprar los lunes y ese día nunca hay cosas. Y para bañarnos usamos el jabón azul, el de lavar la ropa. Conseguí hace como dos meses, cuando se acabe, no sé. El champú lo compré revendido, me costó 1.500 bolívares un pote de 400 cc. Las afeitadoras también se las compro a revendedores, 500 bolívares cada una. Y tengo jabón en polvo porque hice una mega cola de dos horas y media en el Bicentenario. De resto, mis productos de limpieza son genéricos”, explicó Johana Torres, quien asegura que tanto su esposo como sus dos hijas usan el mismo jabón, la misma crema dental, y el mismo champú. Atrás están quedando las normas de higiene que nos enseñaron cuando niños. “YO NO COMPRO REVENDIDO”. Afirma con un dejo de tristeza y resignación Juana Guerrero, a las puertas de su hogar. “La cosa está muy difícil, no se encuentra nada. Yo me baño con jabón azul, y tengo champú cuando los hijos me traen, las colas son muy largas y no puedo hacerlas. Papel higiénico no tengo desde hace como tres meses, me lavo con agua y jabón. Afeitadoras ya no uso, y toallas sanitarias, pues tampoco. Por esa parte estoy bien, pero las cosas están muy caras. Yo tengo cuando los muchachos compran y me traen; si no, no”. Comprar productos a revendedores es prácticamente la única opción que se tiene para mantener el aseo personal; sin embargo, no todos pueden darse este lujo. Un champú cuesta igual que un kilo de carne, y una crema dental equivale a medio kilo de queso. En el hogar de Carmen Bohorquez, el ja-
bón líquido genérico para lavar platos cumple distintas funciones; no solo arranca la grasa y el sucio de los platos y ollas, también lo usan sus nietas para lavarse la cara y hasta el cuerpo, cuando no hay jabón azul. “Mi hermano, como tiene la piel más fuerte, se baña con el jabón de panela blanco, el desmanchador. Y sin embargo le deja el cuerpo blanco, reseco. Y tenemos un bebé en la casa, mi nieto, lo bañábamos con jabón azul también, pero nos consiguieron uno líquido en Maracay y lo estamos usando de gota en gota para que rinda. Champú no tenemos. Revendido cuesta dos mil bolívares, es muy caro. Y he llegado a la cola desde las 3 am y no he alcanzado a comprar. Jabón en polvo compramos el industrial por kilos y lo usamos para todo, igual que el lavaplatos”. El jabón líquido lavaplatos o multiuso está copando los anaqueles de distintos supermercados en la ciudad, de allí que muchos lo estén adquiriendo y destinando a fines tan diversos, como para lavarse el cabello y la piel, incluso el rostro. Los jabones de tocador no se encuentran, y aunque los artesanales se están abriendo paso en el mercado, no muchos conocen de su existencia. Haciendo largas colas se consigue papel higiénico cuando llega a algún supermercado y coincide con el terminal de cédula de la persona; pero cuando se acaba y no hay suerte, la opción más popular es lavarse con agua y el jabón que haya; si no, solo con agua, comentó Érika Molina, quien está usando el único desodorante que le queda y se pregunta qué hará cuando se acabe. El champú lo compró revendido y tiene en uso el último jabón de baño que guardaba en la despensa. “Toallas sanitarias tengo y afeitadoras también porque conseguí, y como quedé embarazada no estoy usando”. La situación tan crítica no solo genera estrés y preocupación en los hogares, incluso cuadros depresivos, como en el caso de Ada Moncada, quien a las puertas de su casa no pudo evitar el quiebre de su voz y un par de lágrimas, producto de la frustración que le genera la escasez y el alto costo de la vida en estos momentos. “No tenemos nada. El papel higiénico no lo veo desde hace tres meses, nos lavamos con agua porque las servilletas están muy caras. Compramos un paquete pequeñito y solo para la cocina. El champú me lo regala la vecina porque viaja a Caracas y consigue. Lavo la ropa con jabón líquido genérico, y los platos, igual. La crema de dientes que tengo la compré en 1.500 bolívares. Las afeitadoras me las consigue un señor que tiene bodega. Y mi hijo trabaja, la mujer también, tienen un niño, no pueden hacer cola, yo tengo que ayudarlo con lo poco que encuentro. Esto está muy difícil, cada vez peor, no quiero seguir hablando de esto, estoy a punto de llorar”
Apenas en el recuerdo permanece la imagen de anaqueles repletos de variedad de champús y acondicionadores, ahora tiene champú quien corre con suerte y sacrifica hasta 4 horas de su tiempo en una cola, o quien tiene el dinero suficiente para pagar a revendedores. Lo importante es asearse, no importa con qué
www.diariodelosandes.com
losandes ■
ANÁLISIS POLÍTICO
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
Fotografía: Karol Chiquito
Poner a depender al Poder Legislativo de la voluntad del Presidente de la República, es convertir a la Asamblea Nacional en un ministerio, mas no en un órgano político dependiente del Poder Ejecutivo
9
“La Asamblea Nacional está virtualmente disuelta” Rosalinda Hernández C. rosalindahernandezve@gmail.com
S
i bien es cierto que el parlamento nacional sesiona y realiza debates políticos; también es cierto que ninguna de las decisiones de la Asamblea Nacional – AN- se está acatando o cumpliendo, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela -Crbv-; señaló el abogado constitucionalista y presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional, José Vicente Haro. La AN -dijo el jurista-, ha dictado más de 15 decisiones claves desde el punto de vista constitucional, político, económico en el país, y dichas decisiones han quedado sin efecto por el Tribunal Supremo de Justicia, -TSJ-. Destacó el especialista que uno de los últimos fallos dictados por el TSJ, relacionado con la declaratoria de constitucionalidad del bono de alimentación para jubilados y pensionados, quedó supeditado hasta que el Poder Ejecutivo evalúe su impacto económico y presupuestario, decisión que deja en el limbo jurídico a la referida Ley. De acuerdo a José Vicente Haro, similares procedimientos se han aplicado en el caso de Ley de Amnistía, la Ley del Banco Central de Venezuela; acción que ha conllevado a que la AN quede sin capacidad, ni competencias “Las decisiones de la Asamblea Nacional no se están cumpliendo, bien sea porque el TSJ no quiere que se hagan o porque el Presidente de la República no las ejecuta”, dijo. Para el abogado constitucionalista, el principio de soberanía popular establecido en el artículo 5 de la Constitución, se está desconociendo al permitirse que un poder del estado altere gravemente el orden constitucional. “Estamos ante un supuesto de aplica-
ción de la Carta Democrática Interamericana, tal como lo está considerando el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos –OEA-”, puntualizó. Dice Haro estar cada vez más convencido que en Venezuela se vive una dictadura con apariencia de legalidad. Actualmente no rige la Constitución; sino la voluntad del Mandatario nacional. Se ha disuelto virtualmente el parlamento que es el órgano de representación popular y democrática por excelencia, y sin parlamento no hay ejercicio democrático, expuso. Agregó que un país donde no se respetan los elementos básicos de la democracia, se viola reiteradamente la Constitución y los derechos humanos, además de no existir la separación de poderes; vive en dictadura y de nada vale darle apariencia de legalidad con decretos y sentencias erradas para que parezca democrático, cuando en realidad no lo es. “Entre en Poder Ejecutivo y el Judicial han disuelto la AN en la medida en que han impedido que las decisiones y leyes del parlamento puedan entrar en vigencia. El parlamento, que se supone es el órgano representante del pueblo, de todas las corrientes políticas y el órgano que tiene mayor legitimidad democrática, está quedando como un cascarón vacío, lo que se traduce en la violación grave del principio de soberanía popular”, alertó. DECRETOS INCONSTITUCIONALES. Luego que la Asamblea Nacional -AN- debatió la moción para aprobar un voto de censura al ministro del Poder Popular para la Alimentación, Rodolfo Marco Torres, de acuerdo a lo establecido en el artículo 187 numeral 10 de la Constitución de la República, el pasado miércoles 4 de mayo los venezolanos fueron sorprendidos con el decreto presidencial publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.225, que prohíbe las mociones de censura contra ministros, ministras y el Vicepresidente Ejecutivo. En el plano constitucional, esta decisión presidencial “es grave” porque vía decreto no se puede dejar sin efecto artículos establecidos en la Constitución. “El Presidente solo
“Se ha disuelto virtualmente el parlamento que es el órgano de representación popular y democrática por excelencia. Sin parlamento no hay ejercicio democrático. En el país todos los poderes están concentrados en el Presidente de la República y en un TSJ que sigue las directrices políticas que señala el Presidente”
puede hacer aquello que le permita o para lo que le habilite la Carta Magna”, precisó José Vicente Haro. De acuerdo al especialista, el artículo 236, numeral primero de la Crbv, señala que el Presidente de la República debe cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes, y ese tiene que ser el primer deber del Mandatario nacional. “No puede Nicolás Maduro por vía decreto, dejar sin efecto disposiciones constitucionales y en este caso en concreto, disposiciones que se establecen de manera clara, sin lugar a interpretación, ni dudas, como lo señalado en materia de moción y censura”. Explicó el jurista que las mociones de censura se pueden dictar bien sea porque un ministro no comparezca reiteradamente a los llamados para interpelación o bien sea porque existen hechos graves denunciados en contra del ministro, y la AN cree conveniente ese voto de censura. En este caso, -agregó- se han dado las dos situaciones; el debate se dio y hace referencia a la no comparecencia del Ministro a varios de los llamados realizados por la AN a una interpelación, y por otra parte se de-
www.diariodelosandes.com
nuncian hechos que comprometen seriamente la integridad y ética en el ejercicio del cargo, y apuntan a actos de corrupción en el Ministerio de Alimentación. Según José Vicente Haro, el presidente Nicolás Maduro ha hecho una interpretación distinta a la establecida en la Constitución, “en el decreto dice que al aprobarse la moción de censura la AN solicita al Presidente la remoción del Ministro; esto no es así, no es que se solicite la remoción del Ministro; sino que este queda destituido automáticamente”. Advirtió el constitucionalista, la posibilidad que el Presidente para garantizar desde el punto de vista político su gabinete, haya decidido aferrarse a una tesis totalmente inconstitucional donde él a través de un decreto pueda dejar sin efecto una moción de la AN. Considerar necesario mantener a todo su gabinete en sus cargos para garantizar la ejecución del decreto de emergencia económica y las políticas gubernamentales a las cuales hace referencia dicho decreto, es otro de los errores que considera Haro, en los que estaría incurriendo el Primer Mandatario nacional
10
RESUMEN DE LA SEMANA
Maduro mantendrá activado Decreto de Emergencia Económica todo el 2016 l presidente de la República Nicolás Maduro, informó que en los próximos días extenderá el Decreto de Emergencia Económica y lo mantendrá vigente por todo este
E
año. “Voy a renovar el Decreto de Emergencia Económica y todo este año lo tendré activado para tener aquí en la mano la respuesta a la crisis”, afirmó el Mandatario al recibir a un grupo de beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela. El Decreto de Emergencia Económica, dictada el pasado 11 de marzo, expiró el lunes luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declarara constitucional la prórroga de 60 días solicitada por el presidente Nicolás Maduro. Factores de la oposición y del Gobierno deberán hacer un balance para determinar si el Decreto de Emergencia Económica cumplió con lo planteado por el Ejecutivo nacional, publicó El Nacional
Istúriz discute con Presidente de Sudáfrica sobre minería, educación y fármacos l vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, se reunió el lunes con el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, como parte de la agenda del Sur. Informó la Vicepresidencia a través de su cuenta de Twitter @ViceVenezuela, que conversarían sobre minería, educación y fármacos. El Vicepresidente también sostuvo una reunión con el Primer Ministro de la provincia de Gauteng, David Makhura: “Es una agenda que tiene la minería como punto central; así como otros campos como la agricultura, lo que tiene que ver con la educación y el turismo. Hemos tomado el fortalecimiento de nuestras relaciones en función del fortalecimiento sur-sur”, indicaron
E
Canciller del Vaticano viaja a Venezuela el 24 de mayo l Secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, monseñor Paul Richard Gallagher, viajará el próximo 24 de mayo a Venezuela, una ocasión para dialogar con las partes, indicaron este lunes fuentes oficiales de la Santa Sede, reseñó La Patilla. “No se trata de una misión diplomática, no ha sido enviado por el papa Francisco. Asistirá como es tradición a la ordenación episcopal del nuevo nuncio en Congo, el venezolano Francisco Escalante Molina”, precisó a la AFP el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi
E
Extienden por dos semanas decreto de días no laborables l gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, informó desde el puesto de Comando Presidencial, que el Gobierno decidió prorrogar el régimen especial de días no laborales hasta el viernes 27 de mayo, como parte de un plan para proteger el embalse del Guri. “Estas medidas de días no laborables incluyen que la administración pública nacional, regional, municipal y local, solo trabajarán los días lunes y martes (…) el primer decreto fue el viernes 13 y a partir de la próxima semana se prorrogará por dos semanas más”, explicó. Aseguró que la administración pública garantizará los servicios públicos. De igual forma, comentó que los días viernes 20 y 27 de mayo no habrá actividades educativas
E
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
■ losandes
Simpatizantes del sector oficialista también salieron a las calles del Distrito Capital para defender la Gran Misión Vivienda Venezuela
Marcharon para exigir al CNE que cumpla plazos para el referéndum
M
ilitantes de la oposición salieron a marchar en diversas partes del país para exigir ante las sedes del Consejo Nacional Electoral –CNE- que se cumplan con los pasos para la realización del referéndum revocatorio contra el presidente de la República, Nicolás Maduro. La convocatoria fue realizada por el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, y respaldada por los dirigentes políticos del país; entre ellos el gobernador de Miranda, Henrique Capriles; Julio Borges, jefe de fracción de la Mesa de la Unidad Democrática – MUD- en el Parlamento; y el diputado Tomás Guanipa, quienes se sumaron a la marcha realizada en la capital del país, reseñó Runrunes. El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, manifestó que la movilización convocada fue de carácter “pacífico, constitucional y democrático. Nos estamos movilizando porque hemos agotado las maneras de solicitar al CNE que nos dé una respuesta. Lo que estamos pidiendo es que el Revocatorio se cumpla y podamos decidir el destino de nuestro país”, aseveró. Por otra parte, en el Distrito Capital los simpatizantes del oficialismo también salieron a marchar para defender la Gran Misión Vivienda Venezuela –Gmvv- y rechazar la aprobación de leyes por parte de la mayoría
calificada en el Parlamento, a propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia –TSJ-- que declaró como “inconstitucional” el proyecto de Ley de Otorgamiento de Títulos de Propiedad a Beneficiario de la Gmvv. Esta convocatoria realizada por los afectos al Gobierno nacional, fue rechazada por Capriles, quien lamentó que el Ejecutivo “llame a celebrar una ley que fue declarada inconstitucional por el TSJ que le otorgaba la propiedad a todos los venezolanos que el Estado les entregó una vivienda. Celebran que le están quitando el título de propiedad”.
Dan luz verde a recursos para pagar cesta ticket de pensionados y jubilados
Con más de 3 mil efectivos arrancó segunda fase de la OLP
n Gaceta Oficial 6.226 Extraordinaria, fueron aprobados el pasado jueves los recursos para el ajuste del salario mínimo y de bonos de alimentación o Cesta Ticket socialista de los trabajadores y trabajadoras, pensionados y pensionadas, jubilados y jubiladas de la administración pública nacional y del Instituto Social Venezolano de los Seguros Sociales –Ivss-, informó El Pitazo. La medida fue ratificada por el Presidente de la República mediante el Decreto N° 2.314, en el cual se establece la destinación de Bs. 145.479.359.458 para cubrir insuficiencias presupuestarias relacionadas con gastos de personal activo, pensionado y jubilado de los órganos y entes de la administración pública nacional. Los recursos para financiar las insuficiencias, provendrán del Fondo de Desarrollo Nacional, S.A. (Fonden), excedentes del primer trimestre del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria e ingresos propios del Seniat
on la participación de más de tres mil efectivos de los cuerpos de seguridad del Estado venezolano que se desplazaron en más de 700 vehículos, arrancó la segunda fase del plan Operación Liberación y Protección del Pueblo (OLP) en la ciudad de Caracas y Los Valles del Tuy. De acuerdo con información publicada en El Pitazo, el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Gustavo González López, dio a conocer la información y destacó que los cuerpos de seguridad del Estado continuarán con las operaciones para disminuir los índices de criminalidad en el país, en Caracas y Miranda. Los efectivos de seguridad, pertenecientes al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, GNB y Policía Nacional Bolivariana, se desplegaron en 259 vehículos rústicos oficiales, 400 motocicletas, 33 blindados VN4, 19 ambulancias y dos helicópteros. También se utilizaron drones de última tecnología para monitorear la zona
E
www.diariodelosandes.com
“NO DAN LOS TIEMPOS”. Las exigencias de la MUD al CNE de cumplir con los plazos para la realización del revocatorio, también fueron criticadas. Según el diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela –Psuv-, Saúl Ortega, a la oposición no le dan los tiempos para realizar este procedimiento. “A ellos se le fueron los tiempos porque no se ponían de acuerdo, y a estas alturas ellos saben que los lapsos no les dan, por ello no empezaron el 10 de enero sino ahora. Por la vía que vamos y por esa oposición tan incapaz, creo que ellos no van a poder y no quieren activar ese mecanismo constitucional”, dijo
C
losandes ■
SEXOLOGÍA
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
DATOS ♦ El chocolate contiene un alcaloide, el theobronine, que eleva el tono vital de quien lo consume. Hernán Cortez lo probó en la corte del emperador Moctezuma y no dudó en llevar a España plantas de cacao, donde tanta fue la fama que adquirió como producto afrodisíaco, que las damas de la nobleza española lo consumían en secreto.
Rosalinda Hernández C. rosalindahernandezve@gmail.com
L
os afrodisíacos no son un tema nuevo, desde tiempos remotos ya se hacía referencia a ellos como parte de la magia o de los recursos milagrosos que se han empleado para hacer de un encuentro de pareja la más inolvidable velada, digna no solo de enaltecerla; sino de reeditarla cuantas veces sea preciso. En los antiguos papiros egipcios del 2000 al 1700 AC, se hace referencia a los afrodisíacos. Igualmente en la Biblia, en textos de la antigua Grecia y en los libros hindúes y árabes, señaló la nutricionista y experta en laboratorio nutricional afrodisíaco, Mercedes Rojas. - ¿Qué es la gastronomía erótica desde el punto de vista nutricional? - Es importante identificar a la gastronomía como un conjunto de conocimientos y actividades relacionadas con los ingredientes, recetas y técnica culinaria, con una historia cargada de ♦ Las ostras son anécdotas y enseñanzas. En relación a las reinas de la la gastronomía erótica, esta intenta a cocina afrodisíaca. través de los platos encender la llama El hecho de de la pasión y mantener vivo el eroconsumirlas casi tismo, la sensualidad y avivar la sexuacrudas y su lidad, desde las formas de preparación; semejanza con el quienes la preparan, las formas de serórgano sexual vir, en fin, la gastronomía erótica o cofemenino, fueron cina erótica, vista desde diversas perslas razones por las pectivas, engloba al chef -que cocina en que consiguieron poca ropa-, o usa elementos llamados afrodisíacos para cautivar a su clienesta fama que tela. todavía hoy - ¿Cómo podría explicar la relaconservan. ción entre la comida y el sexo? ¿Cómo? Parece gracioso, pero es ♦ El café, el té y el real,- existe un dicho popular muy senchocolate tienen cillo, “amor con hambre no dura”. Las valor erótico, personas requieren alimentarse para sobre todo por el participar activa y eficazmente de la ritual con el que sexualidad y de todas las acciones que algunas culturas lo requieren energía. consumen. Desde el punto de vista nutricional, revisando actualizaciones científicas, vemos cómo el zinc juega un papel relevante en la salud sexual y reproductiva de las parejas. De tal manera que personas con dietas deficientes en este mineral van a experimentar agotamiento y menor vigor sexual. - ¿Qué relación existe entre los alimentos, la salud y el sexo placentero? - El asunto no es solo de forma; sino de fondo, algunas personas creen que existen alimentos afrodisíacos, basados en su formación educativa-cultural-religiosa, por atribuir a todo lo que viene de las manos de la persona amada o de la que le incita al placer; otros sencillamente lo asocian a actos
“La emoción, el misterio, el miedo al no, el deseo de descubrir al otro ser, nos lleva a no abandonar el cortejo y a preparar el escenario. En todo encuentro hay algo para compartir, y de allí que alimentos y bebidas lleven el protagonismo” FRASES
11
Si las personas le atribuyen o no un poder mágico y sensual a los alimentos, es cuestión de credos, cultura y formas de vida; lo que sí debe sugerirse es que nada debe ser más afrodisíaco que la persona que se elige para avivar el encuentro
Alimentos afrodisíacos: ¿Cuento o realidad? mágicos, mientras los aspectos físicos del alimento invitan a su disfrute conjuntamente con el placer. Todo alimento que en sus propiedades actúa favoreciendo el efecto vasodilatador, contribuye a la salud cardiovascular y a erecciones de calidad, con disfrute y sin temor a actos fallidos. Ejemplo de ello es la remolacha. También el regaliz y la zarzaparrilla, de ellos se obtienen extractos sintéticos de estrógeno y testosterona. El alimento es un integrador social y representa un estímulo psico-emocional; las características organolépticas propias incitan al consumo de alimentos. Con mayor énfasis cuando se atribuyen propiedades benefactoras o estimulantes en cualquier etapa del encuentro con otro ser. - ¿Qué tipo de alimentos estimulan la líbido y aumentan la capacidad sexual? - Existe en la historia de la humanidad la intención de atribuir a gran cantidad de alimentos, la responsabilidad de nuestro vigor y hasta del desempeño sexual al favorecer las prác-
“El mejor afrodisíaco es la persona elegida para compartir, el resto son elementos que favorecen un encuentro más agradable y placentero. Nos estimulamos a través de los sentidos, el color, aroma, textura, sabor de un alimento nos invita al disfrute” Mercedes Rojas www.diariodelosandes.com
ticas de amor y sexo; pero hasta ahora no está demostrada científicamente la relación causa-efecto entre el consumo de ciertos alimentos y el estado de excitación. Al reino animal y vegetal se le ha atribuido poder afrodisíaco; por ejemplo, los plátanos se asocian con la energía erótica en el tantra y son el símbolo fálico por excelencia. El melocotón es asociado a la sensualidad, por su aroma, su textura suave, aterciopelada y su color vivo, es la representación elocuente de las partes íntimas de la mujer. Y el higo, en la antigua Grecia era asociado con la fertilidad y el amor. En cocina erótica es frecuente el uso de albahaca, alcaparra, anís, azafrán, canela, cardamomo, curry, el jengibre, la menta, la mostaza, el tomillo, el perejil, la vainilla. En la actualidad, destacan como afrodisíacos de mayor fama, quizá por su exotismo o su alto precio; el azafrán, la canela, el curry y la vainilla. - ¿Qué ingestas alimentarias podrían conducir a una disfunción se-
xual? - Una alimentación no balanceada sin el aporte de nutrientes adecuado puede mal nutrirnos por exceso o déficit. En la actualidad, se observa elevado consumo de grasas saturadas y azúcares simples que consumidos en cantidad y de manera frecuente, contribuyen a riesgo de obesidad, a aumento de la circunferencia abdominal y riesgos cardiovasculares. En conclusión, todo lo que afecte al endotelio vascular puede incidir a mediano y largo plazo a disfunción sexual. - ¿Existen alimentos mata pasiones? - Si se destaca la importancia de los aromas dentro del erotismo, todo lo que represente olores desagradables no estará formando parte del acto. Es válido mencionar que algunos autores aseguran que la cebolla y el tomate alteran el aroma de los genitales, actuando como repelentes sexuales. En relación al ajo, existen opiniones contrapuestas; no en relación a la acción benéfica del ajo a la salud cardiovascular, sino a su aroma
“Los afrodisíacos son todos aquellos alimentos que por causa química o psicológica, afectan positivamente la respuesta sexual humana en cualquiera de sus fases: deseo, excitación, meseta, orgasmo, resolución y satisfacción sexual” Alfonso Amaya, psicólogo especialista en sexología
12
BAJO LA LUPA
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
“Hubo que reducir la cantidad en cada ración” En el “Padre Lizardo” tuvieron que hacer ajustes
■ losandes
Las ayudas dejaron de llegar en la misma cantidad. El poco dinero producto. Pañales y medicinas es lo que más necesitan. Dependen Cerrar las puertas a nuevos ingresos ha sido la medida tomada por
Falta de alimentos, pañ ponen en “jaque” a anc Mariana Duque @mariananduque
N
l ancianato “Padre Lizardo” ubicado en Pirineos, alberga a 66 adultos mayores. Sus instalaciones dan la sensación de un lugar bonito, limpio y ameno. El trato con los ancianos es de amigos y protectores; pero detrás de aquel panorama no solo está el drama de cada persona internada, sino las dificultades de sus administradores y directivos para encontrar lo que necesitan. La coordinadora de Personal, Gianna Mattei, asegura que han intentado mantenerle la calidad de vida a sus internos, aunque les ha costado porque por las nuevas reglas impuestas por los representantes gubernamentales, ya no les venden productos al mayor, y lo que consiguen es a costos elevados. “Tenemos que ir de mercado en mercado buscando y por supuesto, hacer colas. Tenemos problemas con los pañales. No se consiguen pañales ni medicamentos. Hemos cambiado tratamientos porque no se consigue el antihipertensivo de los abuelos. Cuando vemos que ya se está agotando un medicamento, buscamos la doctora para que nos haga el cambio”, expresó. Anteriormente no cobraban por la estadía de los adultos mayores; pero tuvieron que hacerlo ante la falta de ingresos. De la empresa privada es el grueso de los aportes y algunas cosas de la Alcaldía de San Cristóbal. Los vendedores de verduras de Táriba y La Grita les dan la colaboración que pueden. Anteriormente recibían 15 pollos semanales de un productor en San Rafael; pero dejaron de recibirla porque no pudo producir más. Los ganaderos les aportan una res cada mes. En vista de la falta de alimentos, han tenido que disminuir las cantidades en cada ración. Para rendir la comida, lo que más preparan es arroz con pollo, pues requieren de al menos 12 pollos para el almuerzo. Aunque tienen dos vehículos para resolver cualquier emergencia, actualmente tienen uno solo en funcionamiento porque el otro está sin batería. Los dos están fallos de cauchos, y los precios para sustituirlos son exorbitantes. “Hay que hacer cola para comprar la batería y no podemos, porque tenemos que quedarnos una noche allá para adquirirla. Estamos rodando lo menos posible porque el camión está fallo de cauchos y la camioneta igual”, agregó.
E
GUANTES DE LÁTEX. Es otro de los insumos que más requieren y que más faltan. Los pasantes de enfermería deben usarlos al momento de bañar y asistir a los abuelos. En vista de que no los consiguen, han tenido que comprar guantes para cocina, los cuales no son aptos para cumplir las funciones porque los ancianos pueden resbalarse al momento de bañarlos, y el agua entra a las manos de quienes los cuidan. Afeitadoras y todos los productos de higiene personal son escasos. Cuentan con la donación de productos de limpieza, aunque cuando falta materia prima para su elaboración también les deja de llegar MD
o basta con lo difícil que es para ellos estar lejos de su familia y del calor del hogar, los achaques de la salud y las limitaciones físicas. El ajustarse a un horario para levantarse, acostarse y comer; sino que ahora se le suman los problemas para recibir lo que necesitan: medicamentos, pañales y alimentos. Los ancianatos del Táchira están enfrentando una de sus mayores crisis. La situación del país los ha golpeado, tanto o peor que a otros sectores. Trabajar con abuelos no es fácil, pero quienes se han dedicado a esta noble labor lo hacen con gusto, aunque ahora tengan que ir de cola en cola o comprando revendido para solucionar las comidas del día: desayuno, almuerzo, cena y merienda. Algunos han tomado la decisión de no recibir más ancianos, aunque cuenten con la infraestructura necesaria. Es que conseguir insumos les es muy difícil y las ayudas que reciben son muy pocas. Representantes de los lugares visitados coinciden en que de gobiernos Encargados de la Casa Hogar hacen lo posible por garantizarles buena calidad de vida a los abuelos. A medida que p regionales anteriores recibían un aporte mensual, específicamente de la Funda- pero desde hace tres años ya no les es- les ciertos alimentos a los abuelos, quieción del Desarrollo Social –Fundes-; taría llegando nada. nes en algunos casos, de acuerdo a sus Las empresas padecimientos, requieren de insumos privadas son las que específicos. más los apoyan, los En otras oportunidades no queda ganaderos y algunos más opción que hacer largas colas o vendedores de frutas comprarles a los revendedores. Hay cay verduras les dan su sos extremos que no esperan porque el aporte cada vez que hambre no aguanta, y una enfermedad pueden, lo que les tampoco decide detener su avance para permite garantizar- cuando aparezca lo que se requiere
Los constantes apagones han dañado algunos equipos y han acelerado la quema de bombillos, lo que se traduce en gastos por los que nadie les responde. Los racionamientos de agua también los obliga a tomar previsiones costosas
“Vivimos de la ayuda d Casa Hogar “Merdada Piñero” sigue recibiendo abuelos a Casa Hogar “Medarda Piñero” es una de las más antiguas. Se ha caracterizado por recibir a personas de la tercera edad en situación de calle desde el año 1980, cuando fue inaugurada por Monseñor Arellano Roa. Actualmente está a cargo de la Congregación Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María, conocidas mundialmente como hermanas Rabasco. Su administradora es la hermana Liliana D’ Felice, quien asegura que durante años han vivido de la caridad de la gente y de las empresas privadas que
L
www.diariodelosandes.com
los han querido ayudar; pues no pueden cobrar mensualidad por sus funciones. Afirma que aunque el trabajo no es fácil, es reconfortante, porque saben que se trata de personas que no tienen familia o que si la tienen, no reciben ningún tipo de atenciones. Se siente contenta de poder tener a cada hora de la comida qué darles, pues aunque no son grandes menús, los 50 abuelos –que pueden ser cinco o seis, más dependiendo de los díasque están bajo ese techo, son agrade-
losandes ■
BAJO LA LUPA
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
que perciben no les alcanza, y cuando tienen el recurso, no consiguen el de la buena fe y de la ayuda de Dios, porque la gubernamental no les llega. algunos
ales y medicamentos ianatos del Táchira DATOS
12 Kilos de pollo requieren para darles de comer en un almuerzo a unos 70 ancianos.
170 Mil bolívares han llegado a cancelar por jabón, afeitadoras y productos de limpieza para un mes.
pasa el tiempo se les hace más difícil. Fotos: Luis Parada
para aliviarla. A esto se le suma la compra de productos de limpieza e higiene personal. Los ancianatos son espacios que necesitan de especial cuidado, y por lo tanto del uso de productos que permitan evitar la proliferación de plagas o bacterias. Algunas empresas de venta de genéricos les dan ciertos aportes, pero cuando estos no llegan, la inversión es alta.
LOS PAÑALES. Y centros de cama es lo que más necesitan. Para los abuelos que no pueden moverse o que sufren de incontinencia, no hay más opción. La compra de este insumo, que anteriormente solo requería de ir a una farmacia, ahora representa un viacrucis y una preocupación constante para quienes los requieren. En el ancianato “Padre Lizardo” hay 66 personas, de las cuales, al menos 15 usan este insumo. Necesi-
tan como mínimo tres pañales al día, lo que representa 21 semanales y cada paquete trae 20. Al mes requieren 1.260 unidades por lo que tienen que buscar 63 paquetes, y no los consiguen. El Hogar San Pablo enfrenta las mayores limitaciones al respecto. De pañales, pasaron a usar cobertores de cama -que era lo que algunos familiares lograban encontrar-; pero ahora, ante la ausencia de ambos, han tenido que usar “paños” o “trapos” para proteger a los abuelos mientras duermen.
LA MENSUALIDAD. Que deben dar los familiares de los abuelos no es percibida con regularidad por las casa hogar. Algunos son de bajos recursos y no pueden pagar, por lo que el ancianato tiene que subsidiar las necesidades del abuelo, otras casa hogar no cobran nada. Por ello, la falta de ingresos también es un inconveniente, en lugares donde además deben pagarse por los servicios de luz, teléfono, gas y agua
e la gente” en situación de calle a pesar de los pocos recursos cidos. Reconoce que la situación país les ha afectado en gran medida porque no tienen cómo comprar los alimentos directamente porque no se encuentran, y hay algunos que no reciben desde hace un tiempo. Entre los más escasos en su cocina están: pasta, arroz, aceite, mantequilla, carne, salchicha, queso, leche, granos, azúcar. Cuando tienen espaguetis, gastan cinco kilos en un almuerzo. Si es carne también son cuatro o cinco kilos. Se han visto en la necesidad de “inventar” para variar la comida con lo
que tienen. En cuanto a medicamentos, requieren sobre todo para la diarrea, ya que los ancianos pueden salir y entrar cuando quieren y en algunos momentos hurgan en la basura. Cuentan con la ayuda de un médico que cada ocho días les presta el servicio de atención y revisión. Los pañales también son un dolor de cabeza. “Anteriormente recibíamos buenas ayudas de la Lotería del Táchira, pero ya no nos apoyan como antes. La Alcaldía nos colabora con jornadas para
cortar el pelo, las uñas y cosas así, para dejarlos bien bonitos y limpiecitos. El Gobierno antes nos daba un aporte pero lo dejamos de recibir. Nos daban aportes algunas empresas privadas, pero se fueron, cerraron. La gente nos colabora con lo que puede”, acotó. PLATOS DE CARTÓN. Han tenido que usar ante los racionamientos de agua y la falta de jabón. Tienen vajilla; el agua que logran almacenar deben priorizarla para los baños o para cualquier otra necesidad que se presente MD
www.diariodelosandes.com
13
“No estamos recibiendo más abuelos” El Hogar “San Pablo” tuvo que cerrar puertas a nuevos ingresos
unque cuenta con espacio suficiente, el Hogar “San Pablo”, ubicado en el sector Las Pilas de San Cristóbal, ya no está recibiendo más abuelos. Las dificultades para encontrar los productos básicos y de primera necesidad; así como dinero para adquirirlos los ha llevado a tomar la decisión. Los aportes mensuales que reciben son muy pocos porque es un pequeño grupo el que tiene familia, de las cuales algunas son de bajos recursos. Otros fueron llevados y más nunca vieron de ellos. No han vuelto a conseguir leche, ni panela, siendo lo que más usan para hacer “aguamiel”. Café y azúcar tampoco consiguen, por lo que con las comidas están dando infusiones de hierbas aromáticas. Reciben ayuda de los ganaderos, y de Avícola Táchira; así como un aporte mensual de harina y yogurt de parte de Alimentos Polar. Para adquirir frutas y verduras tienen que viajar a las zonas de montaña, donde algunos productores les colaboran o las compran más baratas. En el mercado de Táriba también encuentran algunas cosas los días viernes; pero no todas sirven para ser congeladas porque están a punto de dañarse, por lo que tienen que usarlas rápidamente. “Avícola Táchira nos dona paticas, pescuezo y nos sirven para los calditos. A veces también se les da paticas cocinadas ¿qué más? Peor es no tener nada. A algunos no les gusta, pero ¿qué hacemos?... se les hace el caldo todos los días. Se les echa un poquito de papa, un poquito de pan y las paticas o la sustancia que haya, el pan o la arepa”, explicó Sor Martha, quien labora dentro de la institución. No pueden ir a hacer cola. Son tan solo seis hermanas que trabajan atendiendo a los 75 abuelos y haciendo los quehaceres del lugar. “Habían más, pero han ido falleciendo. No estamos recibiendo más. Hay espacio pero no podemos. Para tener mucha gente y mal atendida tampoco”.
A
USAN TRAPOS. En vez de pañales, pues quien se los suministraba dejó de llevárselos. Algunos familiares –no todos tienen seres queridos- les han llevado centros de cama o toallas higiénicas. “Tenemos pañales contados y se los colocamos en el día, en la noche nos toca con trapos. Antes teníamos los centros de cama y les poníamos eso; pero ahorita no hay nada”. Explicó que la madre superiora logra conseguir algunas cosas que necesitan en lugares donde los venden más caros, porque ni aunque haga cola consigue todo lo que requieren. EN CÚCUTA. Buscan los medicamentos que no se consiguen en Venezuela. Aunque es un viaje que requiere de permisos y ciertas dificultades, la hermana superiora hace lo posible por solventarle los padecimientos a quienes están bajo su resguardo. “Lleva los récipes y pelea con los guardias, pero tiene que traer antibióticos y los tratamientos de pacientes psiquiátricos y los que sufren de epilepsia. Sale más costoso; pero qué más se hace”, dijo Sor Martha MD
14
SALUD
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
■ losandes
Ana Alejandra Laya Edición y recopilación
L
os dolores de vientre son una “tortura” que suele afectar a las mujeres por lo menos una vez al mes. Inflamación abdominal, punzadas en la pelvis, las piernas y en la parte baja de la espalda son algunos de los síntomas causados por los cólicos menstruales, llamados dismenorrea, por los especialistas. Los cólicos durante la menstruación son consecuencia de las contracciones que se producen cuando el cuerpo expulsa el revestimiento, llamado endometrio, que cubre al útero en el ciclo mensual. Cada mes el cuerpo de la mujer se prepara para un posible embarazo; cuando el óvulo no es fecundado por un espermatozoide, ya no es necesario que el endometrio cubra el útero porque no se producirá un embarazo, entonces “los estrógenos y los niveles de la hormona progesterona caen en declive y el revestimiento del útero se hincha y se vierte el eventual flujo menstrual”, explica sobre este proceso la web especializada mejorconsalud.com. Al descomponerse el endometrio se liberan compuestos moleculares llamados prostaglandinas, los cuales generan contracciones en los músculos del útero, estas son las causantes de los dolores de vientre. En “Mejor con Salud” indican que los calambres se incrementan cuando los coágulos o piezas de tejido con sangre, pasan a través del cuello del útero; la sensación es más fuerte si el canal cervical de la mujer es estrecho. Los niveles de prostaglandina también inciden en la intensidad de los cólicos menstruales. Además, los calambres suelen ser más fuertes cuando hay una retroversión del útero; es decir, que se encuentra inclinado hacia atrás. Si sufres de dolores menstruales es recomendable que acudas al ginecólogo, quien te realizará una evaluación y te indicará las causas del malestar y las posibles soluciones para evitarlo; un chequeo médico es importante porque aunque el dolor pueda deberse a un proceso natural, la dismenorrea también es producto de anomalías en el sistema reproductivo de la mujer, como miomas, enfermedades pélvicas o infecciones de transmisión sexual. CÓMO EVITARLO. Por lo general los dolores se presentan durante el Síndrome Pre Menstrual –SPM- y se extienden hasta después del inicio del periodo. Cuando los calambres son recurrentes puedes tomar diversas medidas para disminuirlos e inclusive para decirle adiós y continuar con tus actividades diarias. Evitar el consumo de grasas poliinsaturadas; como margarina, aceites vegetales, de canola, y de soja, puede ayudar a reducir los dolores. Las grasas permiten reconstruir las células y producir hormonas; pero los problemas con las poliinsaturadas es que
Aunque algunas mujeres no sufren ningún tipo de malestar cuando tienen “la regla”, hay otras a quienes les dan calambres tan severos que afectan su día a día. Dormir bien, hacer un poco de ejercicio, tomar bebidas calientas y evitar consumir ciertos alimentos, pueden ayudar a evitar este malestar
Dile adiós a los dolores de vientre son inestables y se oxidan con facilidad, lo cual provoca inflamación. En cambio consume aceite de oliva y de maní, mantequilla y omega 3. También puedes cuidar tu dieta procurando no ingerir granos y otros alimentos que causan inflamación. Lo mejor es consumir sopas con vegetales, y carnes. Dormir ayuda a equilibrar las hormonas del cuerpo y además contribuye en la disminución de los dolores de vientre, por eso es importante descansar de manera adecuada. El ejercicio es otra opción, no hay nada más erróneo que acostarse esperando que el
Consumir antiinflamatorios y analgésicos dos días antes del inicio de “la regla” permite que el dolor de vientre no sea tan elevado. Es recomendable que un especialista te indique las instrucciones adecuadas para ingerirlos DATOS
10%
De las mujeres sufren dolores agudos durante la menstruación, los cuales les impiden realizar sus actividades diarias.
50%
malestar desaparezca. Caminar o realizar un estiramiento de piernas y columna contribuye con la disminución de los calambres. Eso sí, evita realizar rutinas muy extenuantes, ya que estas pueden causarte más dolor. Y al terminar de ejercitarte, acuéstate con las piernas en alto. Las prácticas de relajación aplicadas en la meditación y el yoga son buenas para evitar el dolor. BEBIDAS MILAGROSAS. Consumir piña puede reducir el dolor de vientre porque ayuda a desinflamar las paredes del útero. Puedes comerla en rodajas o preparar un jugo concentrado, agregándole un poco de miel. Debes tomarlo a lo largo del día.
De las mujeres han tenido cólicos menstruales durante alguna etapa de su vida.
90%
www.diariodelosandes.com
De las adolescentes padecen de dolores de vientre.
También puedes hacer un té con manzanilla o jengibre, estas plantas son beneficiosas para restablecer el equilibrio hormonal; además tienen efectos analgésicos. Por otra parte, las bebidas calientes ayudan a reducir los dolores menstruales. TERAPIA CONTRA EL DOLOR. Los aceites de rosa y sábila brindan una sensación de control del cuerpo y estimulan el sentido de la feminidad; por ello es recomendable usarlos al momento de bañarse, y junto a las lociones corporales. También puede aplicarlos dando leves masajes sobre el vientre, o colocarlos sobre la zona pélvica empleando compresas calientes
♦ La mujer promedio tiene contracciones de baja presión arterial 50-80 mmHg, que duran entre 15 a 30 segundos. Cuando tiene calambres menstruales, sus contracciones son de una presión arterial más elevada, pueden superar los 400 mmHg, y duran más de 90 segundos, con frecuencia se producen en menos de 15 segundos de diferencia.
losandes ■
SALUD
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
15
Ana Alejandra Laya Edición y recopilación
E
stás agotado. Lo que más deseas es llegar a tu casa y descansar, pues al día siguiente te espera una larga jornada. Terminas de hacer tus labores, llega la hora de dormir, cierras los ojos, cuentas ovejas, das vueltas en la cama, miras el teléfono, te sientas, acomodas las sábanas, te da calor, luego sientes frío, te arropas y desarropas, te paras y vuelves a acostarte, comienzas a pensar en lo que hiciste en el día, reflexionas sobre las cosas que dejaste de hacer, imaginas, imaginas, imaginas, te cansas, tratas de poner la mente en blanco y no puedes, miras el teléfono, ya han pasado dos horas, te entretienes nuevamente; luego sigues intentando dormir pero pareciera una misión imposible, tu convicción es firme; sin embargo falta poco para que amanezca y sigues “sin pegar un ojo”. En las noches, simplemente el sueño no viene a ti y en el día solo piensas en tu almohada. Si todo esto te ocurre, mantente alerta. Puedes estar sufriendo de insomnio, falta anormal de sueño y dificultad para conciliarlo. El Instituto del Sueño, de Madrid (España), indica que el insomnio es uno de los trastornos más frecuentes entre la población. En Venezuela se ha convertido en un problema de salud pública; de acuerdo con la neuróloga Betty Pardey de Maldonado, al menos una quinta parte de los habitantes del país sufren de desórdenes del sueño, siendo una de las anomalías más comunes el insomnio; la especialista sostiene que los casos van en aumento y se convierten en una situación crónica por la falta de diagnóstico adecuado, reseña El Nacional. Según Pardey, durante el día debe predominar la vigilia, y en las noches, el sueño. Cuando existe una disfunción o el cuerpo invierte estas funciones, se presentan trastornos de la vigilia y el sueño, lo que lleva a las personas a no poder dormir; padecer de trastornos de conducta al descansar, como sonambulismo, actuación de los ensueños, movimientos repetitivos y periódicos de las extremidades; padecer de exceso de sueño durante el día y otras alteraciones que tienen como consecuencia la falta de concentración, el bajo rendimiento laboral o escolar, e inclusive accidentes viales. Además no poder dormir deteriora la salud, porque al no conciliar el sueño no se activan los procesos de defensa inmunológica del organismo y no se segregan hormonas antiestrés. POR QUÉ NO PUEDO DORMIR. Es una de las preguntas que se hacen muchas personas. Algunas de las causas del insomnio son los malos hábitos al momento de descansar, algunos han sido adquiridos desde la infancia, entre ellos están: acostarse a horas diferentes todas las noches; ver televisión o usar dispositivos telefónicos en la cama; hacer siestas diurnas; ambientes con demasiada
Dormir es uno de los placeres de la vida; sin embargo cuando no logras conciliar el sueño, ir a la cama puede ser tu peor pesadilla
No des más vueltas en la cama, regresa a los brazos de Morfeo luz o ruidos; no hacer ejercicio. Este trastorno también es generado por el uso de fármacos y otras sustancias; fumar demasiado, tomar mucho café, ingerir píldoras para adelgazar y acostumbrarse a tomar medicamentos para dormir, quita el sueño. Los problemas de salud, físicos y sociales también afectan la calidad del descanso, el estrés, la ansiedad, la depresión y sufrir de ciertas enfermedades, impide dormir. Tener dificultad para quedarse dormido en la mayoría de las noches, estar cansado durante el día, no sentirse con más energías al despertar, y levantarse varias veces al dormir, son algunos de los síntomas del insomnio. Si usted considera que padece este trastorno, consulte a un especialista que evalúe su condición y le ayude a solucionar el problema; también puede buscar alternativas que le permitan volver a conciliar el sueño. Aquí te presentamos algunos de los sencillos consejos de la Guía de Belleza Natural que puedes seguir si deseas regresar al regazo de Morfeo, el guardián de los sueños.
Ten en cuenta que los hábitos alimenticios influyen a la hora de dormir. Acostarse luego de haber comido demasiado o con hambre, interfiere en las rutinas de descanso. Es recomendable cenar temprano y evitar ingerir carnes durante las noches DATOS
50%
De los adultos, a nivel mundial, han tenido insomnio durante alguna etapa de su vida.
50%
BATIDO CONTRA EL INSOMNIO. Licua una taza de yogurt natural con un mango maduro y una banana, si deseas endulzarlo agrega una cucharada de miel; si no, puedes tomarlo así. Bébelo antes de acostarte. TERAPIAS PARA DORMIR. Una hora antes de acostarte dedícate un instante solo para ti; toma un vaso de leche y si está en tus posibilidades, añádele un poco de miel. Date un baño con agua tibia, si quieres le agregas esencias de lavanda, naranja o mejorana, eso te ayudará a desestresarte, a calmar tus ansiedades y te irás a la cama más relajado. YOGA NOCTURNO. Hacer un poco de ejercicio es otra alternativa para conciliar el sueño. Te recomendamos realizar una corta rutina de yoga, una opción relajante para concluir los quehaceres del día. 1.- Dile adiós a las preocupaciones, deja atrás los problemas del día. Siéntate en el piso con las piernas cruzadas y la espalda recta. Cierra los ojos y coloca las manos sobre las rodillas, presione el dedo índice con el pulgar; inhale y exhale suavemente por cinco minutos. 2.- Inclina la cabeza hacia el hombro
De los casos de insomnio se deben a causas psicológicas, 40% al comportamiento, 30% a las condiciones del sitio de descanso.
15%
www.diariodelosandes.com
derecho estirando el cuello suavemente, haz el mismo movimiento hacia el lado izquierdo. Luego deja caer la cabeza sobre el pecho, como si intentaras tocarte el pecho con el mentón. 3.- Levanta la cabeza mirando al frente y haz movimientos circulares con los hombros, cinco veces hacia delante y cinco atrás. Esto te ayudará a liberar tensiones. 4.- Inhala levantando los brazos como si fuera a tocar el techo. Exhala estirando el tronco hacia la derecha y estírate. Toma aire y de nuevo vuelve a levantar los brazos y repite el movimiento hacia el lado izquierdo. Y repite. 5.- Sentado en la misma posición, coloca la mano derecha sobre la rodilla izquierda y haz una leve torsión hacia la izquierda, deja la otra mano sobre el suelo. Para terminar, vuelve a la postura inicial y haz el mismo movimiento hacia el otro lado. Ahora sí. Vuelve a tu cama, calma tu mente e intenta dormir. Recuerda que la calidad es mejor que la cantidad de horas de descanso, hay quienes duermen 6 horas y otros 10, lo más importante es que dormir debe permitir sentirse renovado y con energías para empezar el nuevo día
De los adultos sufren de insomnio crónico severo, estas personas corren el riesgo de padecer trastornos mentales o físicos.
63%
De las mujeres padecen de insomnio; mientras que un 54% de los hombres son afectados por la falta de sueño.
16
OPINIÓN
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
arianna.mf@gmail.com
Sinergia “Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”. Proverbio Africano articipar del ritual de preparación de las hallacas decembrinas en alguna familia venezolana es un evento casi mágico. La coordinación de acciones que se da en medio del caos de ingredientes y manos involucradas, risas, niños jugando y gritando, gaitas y aguinaldos, chistes y aguardiente, es un ejemplo para los teóricos del trabajo en redes o los equipos de alto desempeño. En mi casa no se hacían por la excusa de mi madre “italiana no sabe hacer hallaca”, y cada vez que podía me colaba en alguna casa conocida (también en más de una desconocida). Allí aprendí que nada que realmente valga la pena puede hacerse sino es con otros. Años después escuché por primera vez la palabra Sinergia, que viene del griego synergía que significa trabajo coordinado o cooperación, y hace alusión a un fenómeno fascinante en el que varios factores, actuando en conjunto, producen un resultado adicional al esperado por la acción independiente de cada uno. Las partes integradas se constituyen en un nuevo producto o solución que no es posible entender analizando de manera aislada sus componentes. Este efecto se produce por la concausalidad o interrelación entre ellos. Dicho de manera simple: el todo es mayor que la suma de sus partes. La sinergia podemos verla tanto en el proceso como en el resultado. Cuando la interacción de dos o más seres humanos, familias, organizaciones o países, genera un resultado que supera, muchas veces con creces, la suma del desempeño individual de cada uno, hablamos de efecto sinérgico. El aporte único y singular a una meta o proyecto conjunto, puede llegar a maximizar las ventajas individuales de todos, así como materializar crecimiento, expansión y sustentabilidad a escalas que no sería posible de lograr por uno solo. Ya no es tu solución o la mía sino una tercera que no existía antes. Desde la perspectiva del proceso, significa relacionarnos desde la cooperación creativa, tal como lo señala Stephen Covey en los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Actuar sinérgicamente implica cultivar: Mentalidad ganar/ganar que facilite la búsqueda de soluciones beneficiosas para todos (incluyendo el entorno y el planeta). Valoración genuina de las diferencias que es la esencia de la sinergia. Salirnos del enfoque único, celebrar que somos distintos y atrevernos a inventar opciones que antes no existían. Escucha empática que nos permita comprender profundamente al otro, sus inquietudes, intereses, expectativas y deseos. Humildad para reconocer que tenemos limitaciones y que juntos lo hacemos mejor. Fe en el proceso. Confiar, aun sin certezas, en que los resultados de la interacción serán mejores y que durante el proceso, obtendremos mayor comprensión y entraremos en una espiral creciente de aprendizaje y creatividad. Nuestra popular hallaca no solo es resultado de la acción sinérgica de un grupo de personas sino que es, en sí misma, un producto sinérgico en el que cada ingrediente se distingue y, a diferencia del bollo donde todos se mezclan, está presente aportando su gusto y singularidad, sin competir ni opacar al resto, contribuyendo para que el resultado final sea un sabor único y exquisito, imposible de lograr sin la combinación armónica de todos ellos. Esto me hace pensar que la cooperación, el espíritu de equipo y el aporte individual a un todo mayor y trascendente nos son consustanciales, están en nuestro ADN. Frente al desafío de la inminente reinvención del país, ojalá seamos capaces de domesticar egos y aportar nuestras mejores capacidades al despliegue de la Venezuela implicada, aquella que puja por emerger “... y en la calle codo a codo somos mucho más que dos”. Mario Bendetti
P
■ losandes
Pentecostés: La llegada del espíritu Antonio Pérez Esclarín
con fuerza, con valor. Una persona sin espíritu es una persona acobardada, temerosa, sin coraje. Por consiguiente, la genuina espiritualidad no es para amentablemente, todavía son huir de la realidad, sino para sumergirse en ella y tratar de muy numerosas las personas humanizarla. La espiritualidad no niega la vida, sino que que están atrapadas en una afirma su verdadero sentido como relación profunda conconcepción dualista que opone sigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios. cuerpo y alma, espíritu y materia, esLa espiritualidad se alimenta de un Dios que sólo busca y piritualidad y vida cotidiana. Por lo quiere una humanidad más justa y más feliz, y tiene como general, las personas espirituales son percibidas como centro y tarea decisiva construir una vida más humana. aquellas que se dedican a las actividades religiosas, que se Buscar el cielo es trabajar por la tierra, trabajar por un la pasan en la iglesia y en el culto, que se preocupan funmundo fraternal donde todos puedan vivir con dignidad. damentalmente por la salvación de su alma. De ahí que En eso consistió precisamente Pentecostés, la llegada cuando se dice que una persona es muy espiritual, la madel Espíritu, que se expresó como fuerza y fuego, como don yoría piensa en una persona muy religiosa, poco ocupada de lenguas donde todos se entendían a pesar de la diverside los problemas de este mundo. En esta concepción, ladad; como huracán arrollador, que cambió a unos asustamentablemente muy extendida, la espiritualidad tiene dos apóstoles que estaban llenos de miedo y con las puermuy poco o nada que ver con las actividades cotidianas, tas trancadas, en unos testigos valientes, llenos de ímpetu como el trabajar, el enseñar, el gobernar, la vida familiar, la y creatividad, que salieron a proclamar con valor y convicsexualidad, la educación de los hijos, la política, la diverción a Jesús Resucitado. El Espíritu los llenó de valentía, sión, el ocio. transformó su corazón acobardado, los hizo vencedores Estos conceptos de espíritu y espiritualidad como reali- del miedo y de la muerte, los convirtió en comunidad midades opuestas a lo material, a lo corporal, a lo mundano, sionera, que se lanzó a continuar la misión de Jesús: estaprovienen de la cultura griega, que hemos asimilado con blecer, aquí en la tierra, el Reino de Dios, la sociedad justa naturalidad y que ha condicionado toda nuestra visión de y fraternal, con predilección y cuidado especial de los más lo espiritual. Sin embargo, para el pensamiento bíblico, es- necesitados y débiles. píritu no se opone a materia, ni a cuerpo, sino a maldad, a Ojalá que la celebración de este nuevo Pentecostés nos miedo, a muerte. En hebreo, la palabra espíritu, ruah, sig- llene de valor para trabajar con vigor por una salida no nifica viento, aliento, hálito. El espíritu no es otra vida sino violenta a la crisis mediante el diálogo y la negociación lo mejor de la vida, lo que da vigor, sostiene e impulsa la para enrumbar de una vez a Venezuela por las sendas de la vida. En este contexto semántico, espíritu significa fuerza, reconciliación, la paz, la productividad y la prosperidad acción, libertad. Una persona con espíritu es una persona para todos @pesclarin
L
¡Bájense de ese ring! Carolina Jaimes Branger @cjaimesb
l jueves pasado escuché una interesante entrevista que le hizo Gladys Rodríguez a Jesús Seguías, Presidente de Datincorp. Según la encuesta, 69% de los venezolanos votaría a favor de remover a Nicolás Maduro del poder si el referendo revocatorio fuese realizado hoy y 68% cree que hay que cambiar de gobierno este mismo año para poder solucionar los problemas del país. Sólo un 21% votaría porque Maduro se quedara. 21% me parece mucho para el grado de desastre que estamos viviendo, pero las encuestas reflejan la realidad y la nuestra es por demás rocambolesca. Un 60% de los encuestados piensa que hay que sacar a Maduro del poder, aún si éste lograra solucionar los problemas económicos y de inseguridad. El trabajo de campo de la encuesta terminó el pasado 10 de abril, muestra que el 79% de los venezolanos considera “mala” la gestión de Maduro y un 50% que la describe como “pésima”. A pesar de los resultados que hablan por sí mismos, Aristóbulo Istúriz y Diosdado Cabello han amenazado con que no habrá forma de sacar a Maduro del poder, de botar a los empleados públicos que firmaron por el revocatorio y otras barbaridades. Uno se pregunta en qué va a desembocar esto. Sin embargo, sería bueno que los políticos escucharan lo que dice el pueblo: la encuesta también revela que 69% piensa que la crisis venezolana se resolverá sólo en un escenario político de diálogo y unidad…Que haya entendimiento y que cesen las confrontaciones. Es la tendencia dominante del mensaje que da el pueblo de a pie a chavistas y opositores. Yo también lo creo. Los chavistas no van a desapare-
E
www.diariodelosandes.com
cer del plano político y el 20% inamovible desde hace un año de chavismo duro controla sindicatos, consejos comunales, federaciones campesinas, la Fuerza Armada y la Policía Nacional. Es un número cualitativamente demasiado contundente para obviarlo. Seguías dice que al venezolano no le importa ni el comunismo, ni el socialismo, ni la derecha, ni la izquierda. Las ideologías desparecieron bajo el manto de la crisis. Llamé a Seguías después de la entrevista con Gladys para felicitarlo y pedirle que me ampliara la información. Me invitó a entrar en la página http://www.datincorp.com/ y yo hago lo mismo con ustedes, amables lectores. El tracking de coyuntura es muy interesante, sobre todo lo que se destaca como “hallazgos relevantes”. En la conversación hablamos de lo inconveniente que resulta subestimar al chavismo. Conversamos de lo que debería hacerse el día después de salir de este desastre: 1) Reformar el marco jurídico actual y hacerlo amigable a los inversionistas. Nadie en su sano juicio va a invertir con leyes vigentes como las de precios justos e inamovilidad laboral. 2) Un gobierno que respete el marco jurídico y que “ame” a los empresarios privados, como los chinos, los vietnamitas, los cubanos y todos los que han pasado por regímenes socialistas. 3) Un ambiente de paz social y política casi total, pues no hay nada más cobarde que el capital. En un desenlace –pacífico o violento- siempre habrá un ganador y un perdedor y los perdedores chavistas saldrán a “defender cuchillo en boca” sus parcelas de poder. Como hallazgo relevante está que el 58% considera posible que chavistas y opositores se pongan de acuerdo para resolver la crisis del país. Le pregunté a Jesús que cuál era su mensaje luego de haber hecho la encuesta: “¡Bájense de ese ring!”, me respondió. Las guerras siempre terminan en una mesa de acuerdos, como en el Líbano. No necesitamos una guerra para llegar a ella
losandes ■
OPINIÓN
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
La crónica menor
Georges Kahhale: Entre Siria y Venezuela Mons. Baltazar E. Porras C.
edio siglo atrás llamábamos “turcos” a todos los inmigrantes del mundo árabe. La picaresca criolla los imitaba, diciéndoles “baisano” y haciendo referencia a las actividades comerciales que realizaban por buena parte del país, como ambulantes vendedores o en establecimientos surtidos de todo tipo de mercancía. A su cultura se unía también su fe religiosa, musulmana o cristiana. Esta última sobre todo en los procedentes del Líbano y Siria, abundando tanto de la ortodoxia como del catolicismo bajo diferentes ritos. La Iglesia en Venezuela ha contado desde antiguo su preocupación por la atención espiritual de sus hijos, y se ha visto enriquecida con la creación de dos obispados, exarcados en la terminología oriental, con sede en nuestro país. Son los Exarcados Greco-melkita, erigido el 19 de febrero de 1990, y el Sirio-católico-antioqueño, creado el 22 de junio del 2001. Desde 1995, el Papa Juan Pablo II nombró Obispo Exarca de los Greco-melkitas en Venezuela a Mons. Georges Kahhale, quien está cumpliendo bodas de oro sacerdotales. Nativo de Alepo (1938), Siria, ingresó al seminario menor de los Basilianos Alepinos en Der Eschir, Líbano, a la edad de diez años. Cursó estudios secundarios con los Padres Jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Yamhur; y los superiores de filosofía y teología en la Universidad del Espíritu Santo de los Padres Maronitas en Kaslik, recibiendo los títulos de licenciatura y maestría en ambas disciplinas eclesiásticas. Además, se especializó en islamología en la Universidad Jesuita de Beirut, y se doctoró en filosofía en la Universidad de Montreal, y en pastoral en la facultad de los Padres Dominicos de la misma ciudad en Canadá. Sacerdote desde febrero de 1966, está ligado a Venezuela desde 1971, cuando llegó a Caracas para regir la parroquia greco-melkita San Jorge en Catia, identificándose con la realidad venezolana y la atención pastoral a los católicos de su rito. Hombre activo y creativo, fundó la revista Al-Fida-La Redención, portavoz de la comunidad cristiana árabe en Venezuela. Muchas otras iniciativas pastorales y sociales, lo han tenido como su promotor y animador. En 1989, fue elegido Vicario General de la Orden Basiliana Alepina, regresando al Líbano y encargándose de los novicios en Raz-Bal Bak, en el norte del país. Al ser nombrado obispo exarca se reincorpora y toma posesión en la nueva catedral de San Jorge en Montalbán, Caracas, pasando a ser miembro de la Conferencia Episcopal Venezolana, en la que ha sido muy bien acogido por su bonhomía, sencillez y participación activa, sobre todo en el campo del ecumenismo. Visita permanentemente las comunidades de fieles en todo el país, y en el oriente, Cumaná y Puerto La Cruz son testigos de sus desvelos y obras materiales, espirituales y sociales. Somos informados permanentemente de la cruz que sufren los católicos y cristianos en su tierra, y la compleja situación signada por el extremismo de algunos grupos islámicos, difícilmente comprensible para nosotros, y tergiversada a menudo por la propaganda oficialista. Cada año compartimos la epifanía en su hermosa catedral, donde se dan cita, líderes religiosos de todas las denominaciones, en espíritu ecuménico que él sabe manejar con seriedad y amplitud, aderezada después con la mesa en la que hace gala de ofrecernos los mejores platos de su cultura. Bellos testimonios recogí en días pasados al escuchar de sus fieles, como ponen en alto sus virtudes humanas y sacerdotales. Desprendido, ayuda a muchos, sin permitir que la mano izquierda sepa lo que hace la derecha. Ha sido y es, un hermano y un testimonio de entrega y servicialidad para con todos. La Conferencia Episcopal se precia de tenerlo entre sus miembros y nos honramos de su amistad y cariño. ¡Ad multos annos!
M
AXICABLE COMPAÑÍA ANONIM A
J-30969243 -7 / Carrera 2 N° 2-68 II n ivel E l Pi ñal – Edo T ách ira
Teléf ono: 0277 2340495
INFORMA:
De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de telecomunicaciones, titulo X de los precios y tarifas, articulo 125 y el titulo II de los deberes y derechos de los usuarios y operadores, se comunica formalmente a todos los suscriptores del servicio de difusión por suscripción que AXICABLE COMPAÑÍA ANONIMA ha decidido aumentar la tarifa en la prestación del servicio de televisión por suscripción en su paquete básico de 102 canales, el pago mensual será 1400 BsF, incluyendo IVA actual. Estando desglosado asi: Monto total base imponible: IVA 12%: TOTAL A PAGAR
1250,00 150,00 1400,00
Este ajuste de tarifa será a partir de la mensualidad de JUNIO DE 2016 el cual se vera reflejado en el pago de la facturación en el mes de JULIO DE 2016, y está determinado por la incidencia directa del incremento en los costos de operación; para mayor información pueden dirigirse a nuestras oficinas de atención al publico. PROMOCIONES NO APLICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN SU NOMBRE: JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANGIA EN LO CIVIL MERCANTIL Y TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO TACHIRA. SAN CRISTOBAL, 31 DE MARZO DE 2016 205°y 157° SE HACE SABER A los HEREDEROS DESCONOCIDOS de la fallecida PRAXEDES MERCHAN BLANCO, quien en vida fuera venezolana por nacionalización, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-23.167.130 y último domicilio en la ciudad de San Antonio del Estado Táchira, a objeto de qué comparezcan por ante este Tribunal dentro de los noventa (90) días continuos, contados a partir de que conste en el expediente la Publicación, consignación y fijación en la puerta del Tribunal, que de los edictos se haga para que se den por citados en la presente causa y den contestación a la demanda dentro de los veinte (20) días de despacho siguientes, contados a partir de que conste en el expediente la última citación. Si transcurriere el lapso fijado en el Edicto sin verificarse la comparecencia, se les nombrara un Defensor con quien se entenderá su citación. Y A TODAS CUANTAS PERSONAS QUE SE CREAN ASISTIDAS DE ALGÚN DERECHO sobre unas mejoras construidas en terreno ejido, consistente de una casa, para habitación, distribuida así; cocina, sala, dos (02) habitaciones, servicios sanitarios, lavadero, tanque aéreo para depósito de agua, un pequeño (1) galpón en la parte interna, garaje, edificada con paredes de bloque, tedio de acerolit, pisos de cemento y cerámica, puertas y ventanas de hierro, del Estado Táchira, ubicada en la carrera 19 con calle 6,N° 6-42, Barrio Miranda, San Antonio, Municipio Bolívar del Estado Táchira, sobre una superficie de terreno dé doscientos sesenta y cuatro metros con 78 centímetros cuadrados (264,78 m2) cuyos linderos y medidas son; NORTE: con la carrea 19,'midé diecinueve metros con setenta centímetros (19,70 m), SUR: Con propiedad de Elena' Guillén, mide dieciocho metros con diez centímetros (18,10 m), ESTE: con la calle 7, mide doce - metros con treinta y cinco centímetros (12,35 m) y OESTE: con propiedad de la familia Cañas, mide quince metros exactos (15 m) según consta en plano emitido por el Departamento de Catastro de la Alcaldía del Municipio Bolívar y agregado al cuaderno de comprobantes bajo el N° 51 folios 123 al 125 del primer trimestre del año 2006, el cual le perteneció a la ciudadana PRAXEDES MERCPIAN BLANCO, quien antes de su fallecimiento adquirió; la nacionalidad venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-23.167.130, en una totalidad de 50% según documento protocolizado por ante el anterior Registro Subalterno Inmobiliario del Municipio Bolívar del Estado Táchira, hoy Registro i Público del Municipio Bolívar del Estado Táchira, bajo el N° 71, Tomo II, Protocolo Primero, Primer Trimestre, de fecha 30 de enero de 2006, ciudadana que falleció ab intestato según acta de defunción signada con el N° 129, Tomo I, dé fecha 04 de julio de 2008, de los libros de actas de defunciones llevados por el Registro Civil del Municipio Bolívar Estado Táchira., objeto del expediente N -2016. juicio que por PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA intentado por los ciudadanos PARADA BARROSO JOSE ANTONIO y JORGE ENRIQUE contra los HEREDEROS DESCONOCIDOS de la fallecida PRAXEDES MERCAN BLANCO, quienes deberán comparecer por ante este Tribunal dentro de los quince (15) días siguientes a que confié en el expediente la última publicación, consignación y la fijación en la puerta del Tribunal, a objeto de que conforme a lo establecido en el artículo 694 del Código de Procedimiento Civil, quienes se hagan parte en el juicio, tomarán la causa en el estado en que §e encuentre y hagan valer todos los medios de ataque y de defensa admisibles en tal estado de la causa. Edictos que deberán ser publicados en los diarios "La Nación" y Diario "Los Andes" de ésta ciudad de San Cristóbal, durante sesenta (60) días dos veces por semana, de conformidad con lo previsto en el artículo 231 del Código de Procedimiento Civil. La publicación del presente Edicto, debe hacer.se en tamaño suficiente para que sea legible a todo público, de acuerdo a la Resolución N° 1937 de fecha 27 de enero de 1993, emanada del Consejo de la Judicatura. Fdo. Josué Manuel Contreras Zambrano. El juez Fdo. Alici Coromoto Mora Arellano. El secretario JMCZ/ebs
www.diariodelosandes.com
EDICTO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUIDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, San Cristóbal, 20 de abril de 2016. SE HACE SABER A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE SE CREAN CON DERECHOS sobre el siguiente bien inmueble: ubicado en la calle 11 entre carrera 25 y avenida 19 de abril, N 25-103, Parroquia Pedro María Morantes, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, enmarcado con los siguientes linderos: NORTE: calle 11, con una medida de siete metros (7,00 mts); SUR: terrenos que son o fueron de CECIRA BECERRA DE CÁRDENAS, en una medida de siete metros (7,00 mts); ESTE: terrenos que son o fueron de CECIRA BECERRA DE CÁRDENAS, en una medida de catorce metros; (14,00 mts);-OESTE: con cancha Metro Gol C.A., en una medida de catorce metros (14,00 mts), según consta de documento registrado por ante el Registro Publico del Primer Circuito del Municipio San Cristóbal de fecha 18 de julio de 1942, bajo el N° 29, protocolo primero, tomo 2; que den comparecer por ante este juzgado, en el termino de QUINCE (15) DIAS SIGUIENTES A LA ULTIMA PUBLICACION Y CONSIGNACION QUE DEL EDICTO SE HAGA EN EL EXPEDIENTE, a fin de darse por citador en la causa signada con el N° 8654, por motivo de PRESCRIPCION ADQUISITIVA, que intenta la ciudadana: IRAIDIS DEL CARMEN PERNIA BELANDRIA, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V8.110.552, contra los HEREDEROS DESCONOCIDOS de la cuyus CECIRA BECERRA DE CÁRDENAS, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad N° V151.425. El presente Edicto deberá ser fijado en la puerta del Tribunal y publicado en el diario "La Nación", "Diario Católico" y "Los Andes" de esta localidad, dos veces por semana, durante sesenta (60) días publicado en dimensión que permita su fácil lectura y nitidez en letra grande y con una dimensión que facilite su lectura, conforme lo establece el articulo 692 del Código de Procedimiento Civil. Fdo. Abg. Diana Beatriz Carrero Quintero. Juez Temporal. Fdo. Abg. Tula Laurett Altuve Matheus. Secretaria accidental. Exp. N° 8654. AAMM.
17
18
GUÍA MÉDICA
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
www.diariodelosandes.com
■ losandes
losandes ■
DEPORTE LOCAL
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
19
Gratos recuerdos del Fortoul atleta y entrenador. Un rico palmarés de éxitos dejó don Manuel en el deporte tachirense. Reproducciones: Cortesía
Sus méritos como entrenador quedan como un legado. Desde la década de los sesenta se dedicó a entrenar y formar. Más de 50 títulos a nivel nacional en diversas categorías, especialmente en la rama femenina. En 1968 dirigió los equipos tachirenses que ganaron las medallas de oro en los campeonatos nacionales femeninos en las categorías de MiniBásquet, Infantil, Juvenil y Mayores, un récord para un entrenador
Manuel Fortoul: El gigante que dejó su huella en el baloncesto RÉCORD ♦ En 1955 fue llamado a la selección nacional que participó en los Juegos Panamericanos. ♦ Estableció un récord al marcar 67 puntos, en un juego donde Táchira derrotó 125 a 38 a la selección de Cojedes en 1960. ♦ En 1983, dirigió la selección tachirense femenina que logró salir campeona en el nacional en Maracaibo, venciendo a Miranda en la gran final.
Nelson Altuve P.
F
ue una ocasión propicia para rememorar aquellos tiempos de gloria, para volver a escuchar las proezas de hombres y mujeres que escribieron páginas doradas, horas para compartir los mejores momentos de décadas de triunfos y celebraciones en el viejo gimnasio de La Concordia - levantado en plena dictadura perezjimenista - ícono de un sector que crecía como la ciudad con sus modernas instalaciones y donde los muchachos de la comarca empezaban a mostrar sus habilidades en el deporte de los gigantes. Y allí estaba el gigantón Manuel Fortoul Vera, el mismo que con otro grupo de aguerridos jugadores le ha-
bían dado al Táchira el primer título de campeones nacionales, tal vez, la primera gran celebración que tuvo la entidad por allá en los años 50 en deportes colectivos, a los que se sucedieron muchos más a lo largo de otro medio siglo donde el basquetbol aurinegro puso la bandera en alto, gracias a ese empeño y tozudez del vecino del gimnasio cubierto por repartir enseñanzas a sus discípulos. Don Manuel, se fue con la llegada de los primeros chaparrazos de las lluvias de mayo. Dejó una huella imborrable en la memoria de muchas personas; de allí los sendos y merecidos reconocimientos que recibió no solo en vida; sino a la hora de marchar a la eternidad. Sus atletas, que eran sus hijos, lo despidieron a lo grande, como él fue siempre, un tipo directo, franco, responsable y así lo calificaron los que le vieron trabajar con tesón por el baloncesto; primero como atleta, luego entrenador, dirigente y consejero, facetas en las que destacó siempre.
Manuel inició en el baloncesto con el equipo Piratas, en categoría infantil a los 13 años. En 1949 alcanzó con Táchira el título de mejor novato en el campeonato nacional donde la entidad alcanzó el subtítulo; tenía entonces 19 años. Un año después fue campeón nacional, cuando la selección regional alcanzó el máximo título en Valencia. Su destacada actuación lo llevó a conformar durante varios años la selección nacional
INNUMERABLES FUERON SUS LOGROS. Ese memorable título de 1983, con las féminas tachirenses, venciendo en una final electrizante a Miranda. Muchas de ellas le acompañaron en su sepelio, recordando sus consejos, su manera de hablar recia y clara, sin titubeos en sus decisiones, firme en sus convicciones; por ello se granjeó el afecto de todos, porque nació, vivió y luchó por el baloncesto, siempre metido en el gimnasio, en una diaria rutina de visitar su otra casa, pasar horas observando y aconsejando a los pequeños basqueteros. Por ello, más que acompañar el féretro de Manuel Fortoul Vera durante horas, más que sentir pesar por su partida, el ambiente en el moderno “Arminio Gutiérrez Castro” sirvió para refrescar tantas anécdotas, tantas batallas épicas, logros y sinsabores, fortalecer su imagen como uno de los paladines que mantuvo en alto al Táchira, siempre tomando la iniciativa a la hora de luchar por la causa, para que el baloncesto regional tuviera el respaldo, para que la masificación y desarrollo de los pequeños no se detuvieran. “Recordar es vivir”, y por eso, tantos recuerdos afloraron en la noche del 4 de mayo para mantener viva la presencia de Manuel Fortoul Vera
www.diariodelosandes.com
TESTIMONIOS Marino Ochoa, entrenador “Manuel fue una persona que se caracterizaba por la puntualidad, disciplina y cumplimiento por el trabajo. El que vistiera la camiseta de las selecciones tachirenses debía tener estas condiciones”. Gladys Dávila, ex jugadora “Trabajador incansable, su pasión era enseñar a los jóvenes. Por la década de los sesenta conocí su capacidad de trabajo con las selecciones femeninas. Un apasionado por el baloncesto”. Luis Apolinar, preparador físico “Nos deja un legado riquísimo. Sus conocimientos y enseñanzas quedarán para muchos años en tantos jóvenes que preparó. Tuve la fortuna de trabajar a su lado en las selecciones regionales”. Gloria Sánchez, ex jugadora “Desde pequeña conocí al profe Fortoul, siempre trabajando en el gimnasio, enseñando, formando; directo y franco, persona de una sola palabra. Su lema era que se debía dejar todo en la cancha, luchar hasta el último segundo”.
20
DEPORTE LOCAL
1
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
■ losandes
2
3 4
5
1 y 2.- Ciclismo y atletismo también tienen alta convocatoria. 3 y 4.- Los deportes de combate son el fuerte de la institución. 5.- Jackson Carvajal, director de la institución formadora de talentos. Fotos cortesía: FJP
La Uebtn, viene trabajando de la mano con la Fundación Jefferson Pérez. “Desde el inicio de la Unidad Educativa el presidente de esta fundación nos ha apoyado en todo momento, financiando eventos deportivos, entregando dotación a los atletas, aportando la logística para las diferentes actividades propias de la institución, en función de enaltecer los valores y fortalecer la generación de oro que se está formando en la escuela”
La Unidad de Talento Deportivo Nacional: Forma la generación de oro de Venezuela Especial
De acuerdo a Carvajal, la institución es la única en Venezuela y segunda en Suramérica a Unidad Educativa Bolivariana de bajo la modalidad de internado, que de paso Talento Deportivo Nacional “Gran son las dos de ese tipo existentes en LatinoMariscal Antonio José de Sucre”, tiene américa. como finalidad formar la generación de oro y mantener la reserva olímpica de Venezuela, FUNCIONAMIENTO. Los jóvenes están adiestrasegún Jackson Carvajal, director de la insti- dos a un horario de actividades, a las seis de tución. la mañana hacen formación y entonan el La Uebtnd cuenta con atletas entre los 11 Himno Nacional, de allí se dividen los grupos, y 18 años, que estudian de primer a quinto los que estudian y los que entrenan en la año tanto masculino como femenino. Inau- mañana; luego al mediodía se intercambian, gurada el 15 de noviembre del año 2012, tiene los que estudian en la mañana se van a enen la actualidad una matrícula de 195 estu- trenamiento y viceversa. A las seis de la tarde diantes atletas en ocho disciplinas deportivas. cenan en el comedor olímpico; luego van a la La sede académica está ubicada en la avenida villa para su hora de estudio, de descanso, Universidad en el complejo deportivo Para- para bañarse, hablar con sus padres y a las millo, Gimnasio de Balón Mano y las resi- 9:30 pm es el toque de silencio y se van a dencias estudiantiles se encuentran en la Vi- dormir. lla Gran Colombia, al frente de la Unet. Carvajal apuntó que los atletas cuentan con recreadores y constantemente hacen charlas. “Ellos tienen una triada en su parte deportiva, la cual está conformada por el entrenador, psicólogo, médico y fisioterapeuta. En cada espacio de entrenamiento están pendientes si requieren chequeos médicos”.
L
“Los estudiantes vienen de todas partes de Venezuela; contamos con nueve atletas de lucha libre y greco de Delta Amacuro de la etnia Wuarao, destacando la actual campeona en la categoría cadete de lucha libre, Eliany Zapata, de dicha etnia”, afirmó Carvajal
quedó campeón centroamericano en Yucatán, México. También en esa competencia Owen Rodríguez, de lucha greco, obtuvo el tercer lugar; Eliany Zapata y Johana Garrido de lucha libre femenina, obtuvieron medalla de plata y de bronce. En el Suramericano de atletismo María Tirado de 2000 metros ganó medalla de plata; Daniela Sánchez de judo en el Suramericano de Paraguay, obtuvo plata individual y bronce en equipo. Anthony Hernández de atletismo coronó el quinto lugar en 400 metros de relevo. En el 2014 también participamos en Suramericanos con Robert Vásquez de judo, ganando medalla de bronce; Daniela Sánchez obtuvo plata en Brasil”. En julio de 2015 egresó el atleta Yolber Cumache, especialista en pruebas con obstáculos, quien clasificó para el mundial que se realizará en Alemania. También hay egresados en las selecciones nacionales, por ejemplo en pesas. Isabel Cedeño estudia en la Armada y fue captada como atleta; Daniela Salazar estudia en la Academia Militar; Mayerlin Abreu ingresó a la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, Carvajal dijo que hay atletas de esta institución en España; como lo son Franklin Chacón y Leandro Galaviz de ciclismo, que se encuentran corriendo con un equipo español. Actualmente hay cuatro jóvenes que estudian en la escuela; dos están contratados por los equipos de ciclismo Lotería del Táchira y dos por Amo Táchira.
Continúó explicando que mensualmente se revisa el estado de salud de los deportistas, nivel de la hemoglobina y otros valores importantes en el desempeño y preparación para las competencias fundamentales, las cuales son las competencias de Venezuela, los eventos federados y posteriormente participan en los Juegos Escolares de Cuba, que es donde el país antillano saca atletas que luego conforman la selección nacional y han obtenido bastantes resultados a nivel olím- PROCESO DE INGRESO. Para el próximo año escolar estarán realizando las pruebas durante pico y mundial. la segunda semana del mes de mayo, cuando DISCIPLINAS Y RESULTADOS. La Unidad de Ta- se activa la comisión de ingreso y egreso de lento cuenta con ocho disciplinas; entre ellas la Unidad de Talento Deportivo para deteratletismo en sus dos modalidades; como lo es minar cuáles serán los posibles aspirantes a pista y campo, boxeo, ciclismo de ruta y pista, entrar en septiembre. Atletas de asociaciones esgrima en sable, espada y florete, judo; le- o federaciones deben presentar constancia vantamiento de pesas, lucha libre, lucha de la misma o del Instituto de Deporte de su greco y taekwondo, todos estos deportes estado. Entre los beneficios resalta el sistema de tanto femenino como masculino. hospedaje, beca, alimentación, meriendas, Jackson Carvajal resaltó que durante estos cuatro años que lleva la Unidad Educativa la preparación académica y los entrenade Talento Deportivo Nacional, los atletas mientos; además se les atiende las 24 horas que se forman allí han participado en even- del día en cuanto a materia de salud se trata. tos nacionales y también han clasificado La Utdn le garantiza al atleta su cupo por un año, tiempo donde debe mantener un alto para competencias internacionales. “En el año 2015 tuvimos la participación rendimiento académico y deportivo para de Adonis Montero de lucha libre, quien continuar en la institución
www.diariodelosandes.com
losandes ■
DEPORTE INTERNACIONAL
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
21
Las selecciones de Chile, México, Brasil y Costa Rica fueron las primeras en arribar a la cita panamericana que dará un cupo directo a Río en la ruta femenina, y le permitirá a los élites mejorar su posición de cara al Mundial de la especialidad de Qatar
Ciclismo criollo a brillar en Panamericano de ruta Eduardo Villamizar
L
os mejores exponentes del ciclismo de ruta en representación de 20 países estarán participando en la 33 edición del Campeonato Panamericano en las modalidades de ruta y contrarreloj individual, que se correrán en San Cristóbal y Rubio entre el 19 y 22 del presente mes. La competencia continental, antesala de los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, reparte un cupo directo para la cita de agosto, a la vencedora del circuito panamericano a disputarse en la capital del municipio Junín. Para lograr el objetivo, la selección femenina de ciclismo de ruta de Venezuela integrada por: Daniely García, Ingrid Porra, Jennifer César, Zuralmy Rivas, Rosimber Montaña, y Wilmarys Morhan, se sometieron a un duro plan de entrenamiento, permitiéndoles codearse con las mejores ruteras de otras latitudes. Las criollas tomaron la partida en la vuelta ciclista a Costa Rica, disputada entre el 5 y el 8 de mayo. La cita en tierras ticas le permitió a la selección nacional “almacenar” varios kilómetros en sus piernas. La idea es llegar al tope de sus condiciones a la hora de tomar la partida en el novedoso circuito que les espera en la ciudad “pontálida”. Las venezolanas se encuentran actualmente en la posición número 41 del ranking clasificatorio de ciclismo femenino de ruta, a Río 2016 con 66 puntos, y es por ello que han puesto la mira en el último boleto que repartirá el deporte de las bielas para la fiesta del deporte mundial. Las ruteras criollas buscarán el podio desde el banderazo y para colgarse la dorada, deben vencer a las cartas fuertes de Colombia y Cuba.
1
PUNTOS PARA EL MUNDIAL DE QATAR. La prueba de ruta categoría Élite y sub 23 (hombres) a desarrollarse en el tradicional circuito de las avenidas España y 19 de Abril, servirá para escoger al nuevo monarca de los panamericanos y a su vez obtener puntos y mejorar la posición continental con miras a la cita del mundial de ciclismo de ruta, a disputarse en Qatar en el mes de octubre de este año. La preselección olímpica venezolana integrada por Yonathan Monsalve, Xavier Quevedo, Yonder Godoy, Luis Enrique Díaz y Miguel Ubeto, defenderá el honor del ciclismo nacional y para lograr el objetivo, los bravos ruteros cumplieron con ahínco el plan de trabajo diseñado por la autoridades del pedal en la nación, y de esta manera llegar en su mejor forma a la cita panamericana. Los pedalistas trabajaron en varias topografías durante casi tres meses; lo que incluyó la participación en el Tour de Marruecos.
2
VIENE RUJANO. La película entre las autoridades de la Federación Venezolana de Ciclismo y José Rujano parece que tendrá un final feliz, ya que el pedalista de Santa Cruz de Mora aseguró, luego de su participación en el desafío a la Sierra de Tepequem de Brasil, que se sumará a la preselección olímpica. “Fue una muy buena carrera en líneas generales, el cuerpo lo sentí bien a pesar de estar saliendo del zika, al final tuve problemas con la relación de cambios que no me favoreció y perdí la posibilidad de la victoria; pero sin duda que sirve para ir ganando forma y estar al tope de mis condiciones de cara al Panamericano de Ruta”. Sentenció el merideño. COLOMBIA ARMÓ SU TRABUCO. El seleccionado nacional Manzana Postobón – Avianca, estará presente con un grupo de 14 pedalistas de las categorías élite, sub-23 y damas, con motivo del Campeonato Panamericano de Ruta. El grupo está formado con ciclistas de experiencia internacional. Algunos de ellos ya han sumado medallas en el ámbito continental. En la categoría femenina lo lograron Sérika Gulumá y Laura Lozano; mientras que en masculino Brayan Ramírez se adjudicó una plata en la ruta sub-23 y Carlos Mario Ramírez fue bronce en la contrarreloj
La selección venezolana está conformada por 14 pedalistas 7 Sub 23: José Mendoza, Orluis Aular, Anderson Paredes, Carlos Molina, Ismael Cárdenas, Henrry Meneses y Luis Mora, y 7 en la categoría elite; José Rujano, Jackson Rodríguez, Yonathan Monsalve, Yonder Godoy, Luis Enrique Díaz, Miguel Ubeto y José Alarcón
3
4 1.- La fiesta del ciclismo panamericano entra en la cuenta regresiva. 2.- La preselección olímpica a brillar en su casa. 3.- José Rujano aseguró que se sumará a la preselección olímpica. 4.- La criolla Gleidymar Tapias, carta fuerte de Venezuela. Fotos: Luis Parada
www.diariodelosandes.com
22
EXPEDIENTE DE LA SEMANA
DATOS ♦ El Ministerio Público imputó a cuatro hombres y un adolescente de 17 años de edad por su presunta responsabilidad en varios intentos de saqueos ocurridos el 11 de noviembre de 2013 en Los Teques, municipio Guaicaipuro, estado Miranda.
■ losandes
Raúl Márquez @rauldmc
E
n los últimos meses, los saqueos o intentos de saqueos forman parte de la palestra pública nacional. A través de las redes sociales y medios de comunicación se suele dar cuenta de algunos de estos hechos delictivos que poco a poco encienden las alarmas de las autoridades; pero también de los administradores de locales comerciales y fleteros, quienes suelen ser sus principales víctimas. En este particular, un informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, indica que entre los me♦ En el Táchira se ses de enero y febrero del presente año se habrían registrado unos 64 saqueos registraron algunos intentos: a o intentos de saqueos a escala nacional, sobre todo en los estados Zulia y el pesar de todo, área Metropolitana de Caracas. cunde el respeto Por su parte, un trabajo periodístico en la entidad de Runrun.es plantea que estas cifras andina. aumentaron de manera alarmante, entre marzo y abril, para un total -en lo que va de 2016- de más de 120 hechos de esta naturaleza. UNA ACCIÓN DELICTIVA. Ante los saqueos consumados o sus intentos acaecidos en varias regiones del país; empresarios, sociólogos y dirigentes políticos han dado a conocer sus puntos de vista, coincidiendo en que se trata de una acción delictiva que nada tiene que ver con la tradicional forma de ser del venezolano. En este sentido, Cipriana Ramos, presidente de Consecomercio, en el marco de la XLVI Asamblea Anual del gremio, celebrada en Valencia en el mes de abril, sostuvo que los saqueos son actos abiertamente delictivos. Aseguró, además, que en cierto modo el discurso oficialista aúpa este tipo de acciones. “El Gobierno, todos los días con su actitud y su falta de respeto hacia los venezolanos está incidiendo en que los saqueos sucedan. Nosotros tenemos que llamar a la tranquilidad, a la paz”, dijo a El Nacional. En contraste, el gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas, frente a los hechos vandálicos ocurridos en la citada entidad a finales de abril y que dejaron como resultado más de 70 locales comerciales afectados por saqueos; subrayó, en rueda de prensa llevada a cabo en la sede del Comando de la Guardia Nacional Bolivariana –GNB-, en compañía del Alto Mando Militar y el Gabinete de Gobierno regional, que “los actos de anoche son una acción de desestabilización, que cabalga sobre situaciones bien duras como la eléctrica; pero que
Según algunas informaciones dadas a conocer en redes sociales, en mayo de 2015, una gandola que transportaba carne fue saqueada tras volcarse en el sector Variante de la troncal Cinco. El hecho provocó el repudio de las autoridades y de la opinión pública tachirense CIFRAS
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
5
Años de prisión puede ser la condena a quien incurra en el delito de saqueo, según el artículo 293 del Código Penal venezolano.
Los organismos de seguridad y representantes de empresarios y comerciantes deploran los saqueos registrados en el país durante los últimos meses, cuyas consecuencias agravan aún más la situación económica y social que agobia a la nación. Foto: Archivo Digital DLA
Unos 64 saqueos o intentos de ellos se llevaron a cabo en Venezuela entre enero y febrero de 2016, según cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social –Ovcs-. Tras un arqueo de algunos medios de comunicación nacionales, la estadística habría experimentado un alza importante en marzo y abril
Saqueos: Otra cara de la violencia no ayudan ni orientan a favor de una solución (…) Hubo algunos motivados por el descontento; pero lo otro es la orientación premeditada de algunos sectores de la extrema derecha que pretenden echarle garra al poder”. Precisó Arias Cárdenas, que más de 100 personas fueron detenidas por haber participado en estos conatos de saqueos o saqueos como tal, acaecidos específicamente en siete parroquias de la capital zuliana; en Machiques, Jesús Enrique Lossada y la Costa Oriental del Lago. Asimismo, la prensa nacional registró que por participar en un hecho similar, pero en Los Teques –estado Miranda-, habrían sido también detenidas 50 personas; cuando, al parecer, intentaron concretar un saqueo en un local comercial de la población mirandina, a finales de abril. “NO DEBE PERMITIRSE”. Aunque en el Táchira no se han registrado saqueos a centros comerciales, a través de las redes sociales algunas personas han denunciado posibles intentos, sobre todo relativos al “ataque” a camiones con alimentos. No obstante, en torno a estas acciones, el gobierno regional sostiene
21
Saqueos fueron reportados en el marco del operativo Semana Santa 2016, según informó el vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz.
que se trata de especulaciones. En tal sentido, Miriam Febres, secretaria general de gobierno del Táchira, indicó a los medios de comunicación, tras correrse el rumor de un presunto saqueo acaecido en “Carnes Venezuela”, a mediados de abril, que “responsablemente estamos aquí, verificando si habían sucedido los saqueos que se informaron, y pudimos observar que nunca se presentó este hecho, la persona que trabaja en este lugar en seguridad, llamó de manera eficaz a los cuadrantes de seguridad, quienes se activaron y resguardaron las instalaciones”. Más adelante, precisó que las informaciones de esta índole tendrían un trasfondo político y obedecerían a supuestos planes para desestabilizar la nación. “El llamado a la población es a la calma, esas cadenas que están rodando por los medios sociales en las cuales se habla que faltan los alimentos, combustible, y que se debe tomar las instalaciones que son depósitos de los alimentos o algún otro tipo de insumos, y tomar todos los productos porque se están yendo a Colombia, es una gran mentira, todo lo que llega aquí inmediatamente, operativamente se llevan a los diferentes módulos del estado Táchira para ser distribuidos en
1
www.diariodelosandes.com
Persona fallecida fue el saldo de unos saqueos registrados en el oriente del país en agosto de 2015, según informó en su oportunidad el presidente de la República, Nicolás Maduro.
la población”, dijo a los medios regionales. “LOS TACHIRENSES NO SOMOS ASÍ”. Algunos expertos subrayan que la coyuntura económica, el desabastecimiento y la falta de un importante inventario de medicinas en las farmacias, generarían el caldo de cultivo para que algunos ciudadanos reaccionen y drenen su impotencia cometiendo este tipo de acciones. En este contexto, habitantes de diversos sectores del Táchira dieron a conocer su opinión. Juan Sánchez, de profesión docente, advirtió que “los tachirenses no somos así. Si bien estamos atravesando una situación sin precedentes en lo que concierne a lo económico, nosotros mantenemos nuestro gentilicio; somos gente respetuosa y pacífica”. Por su parte, Esperanza Contreras afirmó que a pesar de la realidad que vivimos, “el tachirense está acostumbrado a zanjar sus problemas a través del diálogo y la cordialidad. Aunque tampoco somos unos tontos y somos aguerridos cuando queremos algo, evitamos la violencia a toda costa”. Algunos comerciantes deploraron que se ataque de este modo a las personas que invierten en el futuro del país; sin embargo, destacaron que “mientras se viva en esta zozobra, vamos a estar a merced de una reacción en cadena que esperamos, nunca llegue a darse en nuestro país, frente a la difícil situación que atravesamos”, explicaron
losandes ■
1
San Cristóbal, del 13 al 19 de Mayo de 2016
2
3
4
SUCESOS
23
5
1.- Expertos de la Brigada Contra Delitos Informáticos del Cicpc Táchira, están analizando varios equipos incautados; algunos de ellos formateados, en un esfuerzo por borrar todo indicio de pornografía infantil. 2.- Se supo de manera extraoficial, que en San Cristóbal dos personas han sido arrestadas en relación al caso de pornografía infantil. 3.- Funcionarios del Cicpc – Táchira siguen las operaciones para desmantelar totalmente la red de pedófilos. 4.- En diversos sectores de San Cristóbal se ha practicado allanamiento en busca de máquinas utilizadas para el envío del material pornográfico de niños y adolescentes. 5.- El uso de la red Internet en un caso de pornografía infantil a nivel del estado Táchira, ha dado origen a una gran investigación policial. Fotos: Analise Patiño / aAndrés Rodríguez
Armando Hernández
La venta a una persona de un artículo a través del portal “MercadoLibre”, que no le fue entregado, dio origen a una investigación por estafa que tomó un giro inesperado cuando los detectives de la Brigada Contra Delitos Informáticos del Cicpc- Táchira, descubrieron que el vendedor tenía relación con una banda que ofrecía y comercializaba imágenes de niños y adolescentes en situaciones sexuales
F
uncionarios de Interpol (Policía Internacional) y División Contra Delitos Informáticos de Caracas y delegación estadal Táchira, toman parte en la investigación que desde la pasada semana se encuentra en pleno desarrollo y está destinada a lograr el total desmantelamiento de una banda dedicada a la venta y distribución de pornografía infantil que estaba operando desde el sector La Concordia, en San Cristóbal, estado Táchira. Sobre la etapa en que se encuentra el proceso de investigación, las autoridades se mantienen herméticas; pero a pesar de ello se sabe sobre el arresto de al menos tres personas en diversos lugares del país; uno de ellos en su residencia en La Concordia, y a quien se considera como el jefe de la banda. VENTA FRAUDULENTA. Se supo que las averiguaciones que permitieron descubrir la red que operaba vía internet, conformada por pedófilos tanto a nivel nacional, como internacional, fue descubierta a raíz de una estafa de que fue víctima un comprador que a través de la red adquirió un artículo que era ofrecido a través del portal MercadoLibre. La persona víctima de la estafa acudió a la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), donde presentó denuncia formal y el caso fue asignado a personal experto en Delitos Informáticos, que de manera inmediata se abocaron a revisar las cuentas de la persona que aparecía como vendedor. El objeto de este análisis era obtener las evidencias necesarias para gestionar ante el Ministerio Público el arresto del presunto estafador; pero en la medida que los investigadores fueron avanzando en la revisión, fueron encontrando detalles que lo relacionaban con una banda de pedófilos, dedicados a la distribución en la red de pornografía infantil.
Interpol se suma a investigación sobre red de pornografía infantil Fue practicado un detallado análisis telefónico con números involucrados en el caso investigado; así como sobre la ubicación geográfica de las direcciones IP, utilizadas por diversos correos electrónicos para el envío, recepción, difusión y comercialización de material pornográfico infantil, logrando incautar varios equipos. Decenas de gráficas de niños y adolescentes en posiciones sexuales fueron encontradas en los equipos de computación retenidos, y se hallaron puntos de coincidencia con una dirección en La Concordia, en San Cristóbal, estado Táchira, que fue considerada como el punto de partida en la distribución del referido material pornográfico. PRIMER DETENIDO. Los investigadores de la Brigada Contra Delitos Informáticos, bajo el comando del comisario Marcos Quevedo Cedeño, jefe de la delegación estadal Táchira, acudieron el pasado 4 de abril hasta una vivienda ubicada en la calle 6 con carrera 9 de La Concordia, donde practicaron una visita domiciliaria y lograron el arresto de un hombre de 26 años, conocido como “El Miguel”, un ayudante de ingeniería con amplios conocimientos de informática, que los utilizaba con fines de lucro. En poder del sospechoso se encontró un equipo de computación con material comprometedor, pues contenía decenas de imágenes de
Las investigaciones se iniciaron en un sector de La Concordia, donde fue practicado el primer arresto; ahora abarcan varios puntos de Venezuela con la incorporación de Interpol. En tanto, los expertos analizan varias computadoras incautadas a los sospechosos y pese a que algunas fueron formateadas, esperan recuperar y obtener información crucial para el proceso
pornografía infantil que eran ofrecidas y comercializadas en la red, a cambio de dinero electrónico que debía ser cancelado en los portales de servicios financieros Paypal y Neteller. Para desarrollar las ilícitas acciones, el sospechoso se amparaba en una cuenta a nombre de Alexander Contreras para el portal de correos electrónicos Hotmail, que se descubrió más adelante, nada tiene que ver con su verdadera identidad. INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL. El modus operandi alertó a las autoridades policiales venezolanas sobre una red dedicada a un delito de extrema gravedad, como lo es la utilización de niños y adolescentes en pornografía, y que a nivel internacional es repudiado, perseguido y castigado severamente. Además de la participación de detectives tachirenses, se cuenta con operaciones por parte de la División Contra Delitos Informáticos del Cicpc en Caracas, con filiales a nivel nacional que han sido incorporadas a las averiguaciones. En este caso de pornografía infantil, concretamente, se ha establecido que aparecen como integrantes de una red que operaba con fines de lucro, no solo pedófilos en diversos lugares de Venezuela; sino que también mediante la revisión de computadoras, el análisis de correos electrónicos y cruce de mensajes, se ha establecido la participación de personas en otros países; lo que ha llevado a la incorporación al trabajo de investigación, a funcionarios de
www.diariodelosandes.com
la Policía Internacional (Interpol). VARIOS DETENIDOS. De momento no se ha suministrado detalles sobre la cantidad de personas detenidas; pero se sabe que el número estaría al menos en tres, entre los cuales se encuentra “El Miguel” y otro joven que fue apresado en la ciudad capital del estado Táchira; en tanto que en Caracas se habla de un detenido. Todas las acciones están bajo coordinación con el Ministerio Público; en tanto que los expertos analizan los discos duros de varios equipos de computación, retenidos durante el proceso de investigación. Algunas de las máquinas fueron formateadas en un intento por hacer desaparecer todo material relacionado con la red de pornografía infantil; pero se está trabajando con aplicaciones que permitirán recuperar en corto tiempo todo el material que contenía la unidad antes de ser formateada. Ya para finalizar, se comentó que se tiene identificadas a varias personas que pudieran tener relación con el grupo y que los funcionarios del Cicpc Táchira han practicado allanamientos; tanto en San Cristóbal como en otras localidades de la entidad, en busca de máquinas de computación, portátiles o no, que hayan sido utilizadas en tal actividad. En nuestro país, esta actividad también está contemplada en la ley especial contra los delitos informáticos (pornografía infantil) y del caso conoce la Fiscalía XXII del Ministerio Público
Deliciosa tentación
No pudo Deportivo Táchira en Maracay Al minuto 45+1, el delantero colombiano Jaroll Herrera cobró un tiro libre y vulneró la cabaña aurinegra para darle al Aragua FC la victoria (1-0) ante un Deportivo Táchira que el domingo saldrá con la obligación de voltear el marcador en “Pueblo Nuevo”.
Si las personas le atribuyen un poder mágico y sensual a los alimentos, es cuestión de cultura y formas de vida ➤ 11
San Cristóbal, del 13/05 al 19/05 de 2016
PMVP: Bs. 80,00
Hasta luego “Profe” La familia del baloncesto despidió en su casa del “Arminio Gutiérrez C” a Manuel Fortoul ➤ 19
Año 1 / N⁰16 / www.diariodelosandes.com
INTERPOL SE SUMA A LA INVESTIGACIÓN
DETECTAN RED DE PORNOGRAFÍA INFANTIL Un hombre fue detenido en La Concordia, vinculado a una red de pornografía infantil que comercializaba las imágenes de niños y adolescentes a través de internet, a la que pertenecían otras tres personas que fueron capturadas en diferentes regiones del país tras investigaciones adelantadas por funcionarios de la Brigada contra Delitos Informáticos del Cicpc – Táchira, a la que se suma Interpol a fin de desarticular los tentáculos de esta agrupación tanto a nivel nacional como internacional ➤ 23
PLANETA FÚTBOL Liga Venezolana OCTOGONAL FINAL 4tos de final. Partidos de vuelta Sábado 14 de mayo Deportivo Táchira FC vs. Aragua FC. Domingo 15 de mayo Zamora FC vs. Trujillanos FC. Deportivo Anzoátegui vs. Mineros. Deportivo La Guaira vs. Caracas FC.
Liga Águila (Colombia) Viernes 13 de mayo Alianza Petrolera vs. Águilas Pereira. Pasto vs. Tolima. Sábado 14 de mayo Atlético Huila vs. Boyacá Chicó. Medellín vs. Once Caldas. Santa Fe vs. Fortaleza. Pasto vs. Tolima. Medellín vs. Once Caldas. Envigado vs. Junior.
Liga de España
Hacen milagros
Última jornada Viernes 13 de mayo Valencia vs. R. Sociedad. Sábado 14 de mayo Granada vs. Barcelona. Deportivo vs. R. Madrid. Atlético vs. Celta. Athletic vs. Sevilla. Málaga vs. Las Palmas. Domingo 15 de mayo Betis vs. Getafe. Sporting vs. Villarreal. Rayo vs. Levante. Espanyol vs. Eibar.
Liga de Italia
Las casas hogar y ancianatos de San Cristóbal pasan por una situación crítica debido a la falta de medicamentos, pañales y alimentos para atender a los abuelitos que en ellos se encuentran, pasando los últimos años de sus vidas. En muchos ya no están en la capacidad para recibir más adultos mayores porque las condiciones económicas y las pocas ayudas que reciben tan solo les alcanza para los que ya tienen internos. Hacen milagros para poder ofrecerles la alimentación y atención adecuada. Se sienten abandonados por los organismos gubernamentales ➤ 12-13
Última jornada Sábado 14 de mayo Juventus vs. Sampdoria. Milan vs. Roma. Nápoles vs. Frosinone. Sassuolo vs. Inter. Domingo 15 de mayo Empoli vs. Torino. Chievo vs. Bolonia. Genoa vs. Atalanta. Lazio vs. Fiorentina. Udinese vs. Carpi. Palermo vs. Verona.
Liga de Alemania
Última jornada Sábado 14 de mayo Bayern vs. Hannover 96 B. Dortmund vs. Colonia Leverkusen vs. Ingolstadt 04 W. Bremen vs. Eintracht Fr. Wolfsburgo vs. Stuttgart Mainz 05 vs. Hertha Darmstadt 98 vs. B. MGladbach Más de 120 saqueos se habrían registrado en lo que va de 2016 en el territorio nacional, catalogados como una acción Augsburgo vs. Hamburgo delictiva que nada tiene que ver con la tradicional forma de ser del venezolano ➤ 22 Hoffenheim vs. Schalke 04.
Saqueos: ¿Necesidad o vandalismo?