Trujillo tiene con qué| ¡Volvamos a enamorarnos de Valera!

Page 1

Llegó el bicentenario de Valera. Enclavada al pie de Los Andes venezolanos, la ciudad de las Siete Colinas - como es conocida por su geografía - es la más importante del estado Trujillo, debido a su industria y actividad comercial. Entre sus grandes atractivos está la iglesia San Juan Bautista y el poblado turístico de La Puerta. A la ciudad le abundan las promesas incumplidas. A pesar de contar con 200 años de historia, Valera parece olvidada por las autoridades que la han gobernado en las últimas décadas. Este 15 de febrero la urbe de Mercedes Díaz suma dos siglos de historia, y no será casualidad que su cumpleaños sea en el mes del amor, y para los creyentes en Dios, estar enamorados es dejar entrar a Dios en nuestros corazones. Por eso insistimos: ¡Volvamos a enamorarnos de Valera! ¡Volvamos a dedicarle tiempo! ¡Conquistémosla de nuevo! Ella está allí esperando por todos y cada uno de nosotros. Ser más y mejores ciudadanos es la mejor forma que tenemos para conquistar de nuevo a Valera.

Propuestas para la Valera Bicentenaria q 2-3

Densidad de “capital social” valerano, materia prima para el desarrollo q 4-5

Los espacios culturales deben tener vida nuevamente q 8


2

Diario de Los Andes

ESPECIAL

www.diariodelosandes.com

Valera, del 11 al 17 de Febrero de 2020


Valera, del 11 al 17 de Febrero de 2020

ESPECIAL

www.diariodelosandes.com

Diario de Los Andes

3


4

Diario de Los Andes

ESPECIAL

Valera, del 11 al 17 de Febrero de 2020

La llamada “Ciudad de las Siete Colinas” nació y dio muchos pasos con base a su capital social. Es cierto que se ha debilitado reconstruirlos y mejorarlo sustantivamente. z Alexander González @AlexGonzalezDigital Diagramaciòn y Diseño: Marcos T. Villegas

“No hemos contado con un proyecto de futuro, capaz de unir todas las energías posibles hacia la construcción de la Valera que queremos”, esto se escucha recurrentemente en las reuniones de organizaciones civiles interesadas por mejorar la calidad de vida de los valeranos. Francisco González Cruz quizás ha sido uno de los valeranos que más ha dedicado tiempo en búsqueda de esa Valera posible, y dar respuesta a estas interrogantes.

¿Qué es lo que le ofrece Valera al estado Trujillo para contribuir a su desarrollo? La ciudad de Valera es lo que en geografía urbana se llama “lugar central”. En teoría de sistemas territoriales es un centro poblado que ofrece bienes y servicios urbanos a un espacio en el que tiene una influencia predominante. Y Valera es el lugar central de una extensa región que incluye al estado Trujillo y va más allá, hacia la cuenca alta del río Motatán con Timotes y Chachopo, hacia el sur del lago de Maracaibo hasta Arapuey, hacia la costa oriental hacia Mene Grande y Machango, hacia Carora al norte y hacia Biscucuy al este. Su localización geográfica explica esta vocación, pues nace en la más importante encrucijada del Estado Trujillo, donde el valle del Motatán se hace ancho para recibir a los valles del Escuque y del Momboy, cerca de donde vienen a reunirse también el Jiménez, el Castán y el Carache, justo a las puertas del abra de Agua Viva, que la comunica con las ubérrimas tierras vecinas al Lago de Maracaibo y por ese lago con las rutas que van a Maracaibo y a otras tierras lejanas. Es el lugar de encuentro de las rutas de las

con los otros. De trabajar en cooperación, solidaridad, en espíritu colaborativo. Es la capacidad de entendimiento, de relacionarse, de conversar y trabajar por el bienestar propio y de los demás, en plena consciencia que si no hay bien común tampoco hay bien individual. Pues nuestra ciudad es obra y gracia de sus ciudadanos, desde su nacimiento fue así. tierras frías con las de las tierras calientes. Los primeros habitanLos efectos polarizantes de una ciudad son de dos tipos: tes del sitio que era los que atraen hacia ella flujos de personas, mercancías, Valera se pusieron de información y otros, y los que se difunden desde ella. acuerdo, donaron terrenos, aportaron recursos, trabajaron Entre los efectos más importantes que tiene una ciudad juntos y dieron nacimiento y prosperidad a una ciudad son las innovaciones, pero para eso tiene que contar con un ambiente innovador, con una “ecología” favorable a la “dinámica y progresista” como era su lema, su marca. Sus creatividad, a la innovación y al emprendimiento. Por ello mujeres y hombres más afanosos se reunieron, constituson muy importantes los espacios públicos de calidad, los yeron asociaciones y trabajaron para hacer la ciudad, sus lugares de encuentro, las universidades activas, los even- templos, plazas, centros de salud, escuelas. Incluso las obras públicas fueron fruto de sus luchas comunitarias. tos, los centros de investigación, incluso los lugares para Valera nació y dio muchos pasos con base a su capital la bohemia. social. Es cierto que se ha debilitado, a mi juicio, el capital Valera cumplió en buena parte esa función, pero por social valerano, pero es posible reconstruirlos y mejorarlo diversas razones la fuerza polarizadora de Valera se ha sustantivamente. El Dr. Carlos Vignolo un experto de la debilitado, tanto para cumplir sus funciones de servicios Universidad de Chile en temas de capital social, conoce a urbanos a su propia población como a su área de influenValera, y al estado Trujillo y está dispuesto a participar en cia. Por tanto, toda esa ecología urbana de innovación esta tarea. debe ser reforzada. Aquí tiene importancia su densidad de La segunda potencialidad de Valera, entre muchas, es su “capital social” es decir las redes, los grupos, la sociedad carácter de “lugar de encuentro”, punto de llegada, donde cívica, la confianza entre sus ciudadanos y las organizacioencuentran sitio personas que vienen desde muchas parnes, el sector público, los hábitos conversacionales. tes, del propio estado Trujillo, de toda Venezuela y de muchos países extranjeros. Por eso la ciudad fue cosmo¿Cuáles son las potencialidades polita desde su nacimiento. Y en ella no hay privilegios de de Valera en el desarrollo no sólo sangre, aristocracia u otras prerrogativas de linaje. La perde Trujillo, sino del eje andino? sona trabajadora consigue aquí lugar de relieve, sin más exigencias que su laboriosidad. Quien ocupa lugar de preeminencia en la historia urbana es su gente de trabajo. La principal potencialidad de Valera es su carácter cívico. Allí hay mujeres y hombres, laicos y religiosos, criollos y La segunda que es un lugar de encuentro. Y hay más. Hoy el tesoro más importante de una sociedad u organiza- extranjeros, parameños y llaneros, gente de todos los ofición humana es su capital social. Es el respeto a las perso- cios. Ocupan su sitial por que fueron útiles a la comuninas, su capacidad de relacionarse, de convivir en relación dad valerana. Un tema importante es que la ciudad no tie www.diariodelosandes.com


Valera, del 11 al 17 de Febrero de 2020

ESPECIAL

Diario de Los Andes

5

el capital social valerano, pero es posible

dora de las organizaciones sociales, para darle orientación y seguimiento a las iniciativas pudo haber sido una importante ciudadanas, para servir de fuerza de presión ante el sector agenda para el desarrollo de la ciudad fue ignorado por sus público y para estimular la formación de capital social. autoridades. Tampoco la comunidad valerana ejerció prene próceres militares en un país intoxicado de charreteras. sión alguna. Hay gente interesada en que reine la anarquía. En la gestión pasada hubo un intento, en el cual muchos ¿Cómo debería ser Valera ciudadanos y expertos estábamos dispuestos a trabajar en el mediano y largo plazo? ¿Cuenta o no Valera con un plan de desarrollo? ¿Ha habido intentos de muy seriamente en esos planes, incluso hubo ofertas de asesoramiento nacional e internacional, hicimos reuniohacerlos? ¿Cuáles han sido? nes, el alcalde emitió un decreto creando la comisión, La Agenda 2030 establecida por la Asamblea General de pero no funcionó, por diversas razones. las Naciones Unidas, de la cual Venezuela es firmante, Aún la ciudad de Valera no cuenta con un plan, ni siquiera establece como objetivo número 11 que para dentro de Intentos varios, pero un verdadero plan de desarrollo una hoja de ruta. Esa es una de las mayores carencias de 10 años debemos lograr “Conseguir que las ciudades y urbano no lo tiene. La Ley Orgánica del Poder Público Municipal ordena en su artículo 60 que “cada Municipio, la ciudad, por eso es una de las principales propuestas de los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resiVoces de Valera en el Bicentenario. lientes y sostenibles” donde se promueva la innovación. según sus particularidades, tendrá un plan que contemLos valeranos debemos comprometernos con ese objetivo ple la ordenación y promoción de su desarrollo económiy con sus metas. De esa manera lograremos obtener cooco y social que incentive el mejoramiento de las condicio¿Cuál es el aporte que desde peración técnica y financiera. Para eso necesitamos un nes de vida de la comunidad municipal”. Y el artículo 61 la ciudadanía se le puede liderazgo claro en la ciudad, tanto en su comunidad cívica ordena igualmente: “Cada Municipio, según sus peculiaridar a Valera? como en el gobierno local. dades, tendrá un plan local de desarrollo urbano mediante el cual se regulará el uso y aprovechamiento del suelo”. Lo que tenemos en Valera es un viejísimo plan de ordena- Valera es casi todo fruto del aporte de su ciudadanía, desde su nacimiento hasta hoy. El problema es que ahora, miento que sólo se ha actualizado parcialmente, y no fruto de la severa crisis que sufre la nación venezolana, y tiene los avances en materia de urbanístico. la propia crisis de la ciudad por la improvisación y sus Como intentos vale la pena reseña el Plan Estratégico “De la Valera que Tenemos a la Valera que Queremos” elabora- malos gobiernos, se ha deteriorado su capital social, la mejor de sus fortalezas. Incluso ya no atrae como antes a do por un numeroso grupo de ciudadanos convocados inmigrantes. Pero sigue siendo lugar de encuentro, aunpor la Escuela de liderazgo y Valores de la Universidad que deber esto tiene que ser reforzado, haciéndola más Valle del Momboy, del Día de Valera del año 2002. Fue una excelente propuesta reconocida incluso por urbanis- atractiva: y el capital social puede ser construido. Para ello el aporte de la ciudadanía es fundamental, pero tiene que tas nacionales y extranjeros. Se le solicitó al Concejo estar organizada. Municipal de Valera un Cabildo Abierto para presentarlo, Desde Voces de Valera estamos proponiendo el Consejo pero ni el alcalde ni la mayoría de los concejales fueron. de los Valeranos, una organización que sirva de articula Se divulgó por todos los medios posibles, pero lo que www.diariodelosandes.com


6

Diario de Los Andes

ESPECIAL

Valera, del 11 al 17 de Febrero de 2020

El también conocido “Morocho” González, enfatiza que la Valera que tenemos posee muchas cosas buenas y por ello aquí vivimos y aquí luchamos, pero también posee debilidades que debemos cambiar. “Todos nos merecemos una mejor ciudad, más eficiente, más segura y más hermosa. Valera puede ofrecernos mejores condiciones de vida, si todos nos lo proponemos”

z Alexander González

Hay cosas que se pueden hacer

El también rector emérito de la Universidad Valle del Momboy, señala que los valeranos deben plantearse una serie de metas concretas y posibles. Aclara que el tiempo “Para que exista conciencia ciudadana debe existir se agotó para celebrar con majestuosas obras, pero se amor por la ciudad. Y para esto se requiere una emopuede iniciar el diseño por lo menos el proyecto de ciucionalidad capaz de despertar ese amor, ese compromidad. Sugiere que se debe elevar sustantivamente la caliso y eso hay que crearlo. Un crecimiento en la autoestima. Hace mucho tiempo que Valera no ha visto algo lo dad de vida del centro de Valera, para hacerlo caminasuficientemente bueno. Varias generaciones de valera- ble. “Hay cosas que podemos hacer, coloquémonos el desafío de que los valeranos nos podamos bañar en los nos han crecido en esta ciudad fracasada y los 200 tres río de nuestra ciudad (Escuque, Motatán y años que cumple en este 2020, es una gran oportuniMomboy) en cinco años, caminar con tranquilidad por dad”. Estas son palabras de Francisco González Cruz, el casco de la ciudad; eso emociona. Se pueden hacer autor del libro “La Valera posible”, quien a propósito alianzas con otras instituciones regionales, nacionales e del cumpleaños 200 de la ciudad, hoy comparte su incluso internacionales para conseguir los recursos, visión en pro de Las Siete Colinas. pero hay que hacerlo, y hay que tener el proyecto”. Aumentar el autoestima Talento valerano González enfatiza que Valera posee amplias y variaGonzález recalca que es necesario un cambio radical de das oportunidades de desarrollo, pero hay que queactitud, y estar “convencidos que es posible refundar a rerla primero. “Hay que aumentarle el autoestima a la ciudad”. “El principal recurso que tiene Valera es el la ciudad (…) cuando Trujillo (ciudad capital) cumplió talento de sus habitantes, y tiene que encontrar meca400 años, se inauguraron grandes obras, como su nismos para aprovechar ese talento, esto requiere de acueducto, el Liceo Cristóbal Mendoza, la Avenida políticas públicas que premie la innovación, la creativiCuatricentenaria, el Hospital José Gregorio dad e incentivarlas (…) Me niego a creer que la ciudad Hernández; se publicaron muchas obras que hacían perderá la oportunidad de su bicentenario para moverreferencia a la fecha (cosa que no pasó cuando cum- se. Me niego a pensar que esta inercia no tiene remeplió 450 años), lo cierto es que la transformación dio. Me niego a pensar que aquí se está terminando la viene en parte por la voluntad de sus líderes”. capacidad de soñar. La esperanza y la fe deben renacer. Insiste que a los actuales dirigentes municipales La capacidad de soñar tiene que florecer fecundamente. (Alcaldía y Concejo Municipal), les tocó gerenciar el Y mover a la ciudadanía a construir la historia que quebicentenario de la ciudad, en ese sentido con ánimos remos construir y vivir”. de sumar se pregunta: “¿Qué están haciendo de verdad, seriamente y audazmente para el bicentenario Repensar el rol de Valera? Y a los ciudadanos también les pregunto: Explica González que Valera es una ciudad comercial, ¿Qué siente usted que esta persona que usted eligió identidad que a su criterio es una fortuna porque el está haciendo para transformar a la ciudad y cómo comercio es el principal generador de empleo en la contribuiría usted para transformar a la ciudad?”. localidad, pero añade que el municipio tiene que @AlexGonzalezDigital Diagramaciòn y Diseño: Marcos T. Villegas

www.diariodelosandes.com

repensar su rol. “Valera tiene que serle más útil a sus ciudadanos y a su entorno. El estado Trujillo es el primer productor de alimentos; por Valera y sus cercanías pasa gran parte de los alimentos y/o hortalizas que alimentan al país, pero qué hace la ciudad para serle útil a los productores, si no hay vías decentes, ni siquiera hay un mercado de mayoristas. El desafío fundamental es la ciudad, modernizarla para que el desarrollo sea factible y sustentable”. Por último Francisco González señala que la frase “La Valera posible” no es arreglar un semáforo y una rejita. “La Valera posible no es un poquito mejor de lo mismo, Valera necesita de verdaderos proyectos, de planificación a futuro, de voluntad, de incentivación del liderazgo urbano, de promover la innovación, porque eso es una ciudad, la que sirve para multiplicar las oportunidades de vivir mejor mediante la creatividad y el espíritu emprendedor de sus habitantes”.

— Valera no era así — Es común escuchar en los espacios públicos sobre la “picardía, viveza, deshonestidad y falta de cultura ciudadana” en los valeranos. Sobre esto Francisco González comenta: “Valera no era así, aquí la palabra valía y quien debía algo no era necesario cobrarle, porque sabía que tenía que pagar y lo hacía. Éramos la ciudad más limpia, pero Valera tiene demasiado tiempo en deterioro, pero se puede hacer algo en este bicentenario”.


ESPECIAL INFORMACIÓN ESPECIAL

Valera,del del11 11alal17 17de deFebrero Febrero de 2020 2020 Martes, del 11al Febrero de de 2020 Valera, 17

Diario Los Andes DiariodedeLos losAndes andes Semanario

777

Las organizaciones de la sociedad civil en Valera son una muestra del enorme potencial que tiene la ciudadanía para salir adelante. Son como luciérnagas que alumbran el camino en medio de esta penumbrosa realidad. Hay esperanza, hay propuestas, hay presencia ciudadana

El empoderamiento ciudadano es necesario.

LA VALERA CIUDADANA: su presente y futuro depende de sus habitantes

l Alexander González

IG: @AlexGonzalezDigital Con información de: Antonio Perdomo

D

esde hace muchos años y desde distintas motivaciones, especificidades, áreas… han ido emergiendo personas y organizaciones valeranas que han tomado la decisión de ser coprotagonistas y actores en la construcción de la Valera que soñamos y necesitamos. Hombres y mujeres que están asumiendo la responsabilidad y el compromiso de dar lo mejor de cada uno. Organizaciones sociales con identidad propia, autónomas, integradas por personas que se ven realizadas en su vocación de servicio a los demás. Estas organizaciones valeranas, desde distintos frentes, están desarrollando múltiples iniciativas, programas, proyectos que apuntan al desarrollo de las personas y comunidades, a sabiendas que todo venezolano tiene derechos políticos, económicos y sociales que deben ser promovidos y defendidos de manera especial en el contexto actual caracterizado por una emergencia humanitaria compleja muy preocupante. Son varias las organizaciones, registradas o no, que hacen vida en nuestra ciudad de Valera. Cada una de ellas forma parte de ese arco iris que llena de vida y esperanza a mucha gente en las comunidades. Entre ellas podemos mencionar a la sociedad Anticancerosa del estado Trujillo, El Centro de Animación Juvenil, La Universidad Valle del Momboy, Voces de Valera, Caritas, El Voluntariado para la Ayuda humanitaria del estado Trujillo. La Escuela de Liderazgo y Valores, los grupos y equipos de la pastoral social de la Diócesis de Trujillo, La escuela de Medicina de la ULA, Fundación Fabiana, Club de Leones, Rotary Club…

RETOS Y DESAFIOS PARA VALERA

El contexto actual ha llevado a que la gente, cada día, se sienta más defraudada, desesperanzada y desconfiada de los actores políticos tradicionales y del gobierno…Han sido tantos años donde la gente ha sido defraudada, engañada y utilizada…que pareciera haberse construido una cultura de la anti política muy peligrosa e inconveniente desde todo punto de vista. Tenemos que entender que la política en su sentido más profundo tiene que ver con todos los ciudadanos. Es tarea de todos promover el bien común. Nadie está ajeno a esta noble misión. Tenemos que rescatar a la política del sumidero en el que la han venido convirtiendo algunos siniestros e inescrupulosos personajes, que bajo de la fachada de la política vienen cometiendo delitos de todo color y tamaño en una clara violación de los derechos humanos de toda la población.

Sin duda, el presente y futuro de una ciudad depende de sus habitantes. El mayor desafío para la sociedad civil valerana consiste en desarrollar programas y proyectos que apunten a la formación política y ciudadana. Que las personas se empoderen de sus deberes y derechos ciudadanos y por tanto desarrollen sus talentos para crear organizaciones locales comunitarias capaces de:

ENCUENTRO REGIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

P

ara el mes de marzo se está organizando la realización del Encuentro Regional de la Sociedad Civil Trujillana auspiciado por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) en el marco del Plan País. Se plantea como un espacio abierto que tendrá como sede la Sociedad Anticancerosa del estado Trujillo en el cual podrán participar las organizaciones, grupos e instituciones de la sociedad civil trujillana en todos los campos (sindicatos, iglesia, ONG´s..., organizaciones comunitarias….). El tema central apunta a construir el rol de la sociedad civil trujillana en el contexto actual, a partir de los aportes y reflexiones que realizarán connotados ponentes, entre los cuales estará el Pbro. José Virtuoso, Rector de la Ucab.

de manera pacífica, democrática y crítica la vigencia • deExigir sus derechos económicos, políticos y sociales. su identidad comunitaria y autónoma a pesar • Conservar de la influencia de los partidos y gobiernos. espacios y experiencias donde las personas • Crear desarrollen sus capacidades y talentos. en equipo con una visión y misión muy clara • Trabajar que los inspira y sostiene. Apropiarse del rol político en la sociedad • como constructores del bien común. a otras organizaciones a fin de promover • Vincularse la sinergia. Es así que las organizaciones de la sociedad civil Valerana pudieran construir redes que las vinculen en torno a proyectos comunes para la ciudad o para el estado Trujillo. Sin duda, ante el fracaso del estado venezolano como garante de los derechos humanos de la población, expresada en una emergencia humanitaria compleja, las Organizaciones No Gubernamentales tienen el enorme desafío de formarse para establecer relaciones de cooperación con organismos multilaterales de carácter internacional, a fin de ofrecer respuestas humanitarias a las dramáticas situaciones que vive la población de manera especial en las áreas de salud y alimentación. De igual modo y de manera paralela, las organizaciones sociales deben seguir trabajando el tema de la ciudadanía y los derechos políticos de la población, y no repetir el error de por no prestar atención a la formación política nuestra gente ha sido víctima de la manipulación y engaño y se han montado en el poder personas que han traicionado a la comunidad y se han enriquecido de manera oprobiosa con dinero de todos los venezolanos.

Formar políticamente a la población. www.diariodelosandes.com www.diariodelosandes.com www.diariodelosandes.com


88

DiariodedeLos LosAndes Andes Diario

ESPECIAL INFORMACIÓN

Valera, del 11 17 de Martes, delal11al 17Febrero Febrerodede2020 2020

Jorge Valero reflexiona sobre la urbe de sus recuerdos

“Valera sigue siendo la ciudad” z Alexander González

@AlexGonzalezDigital Diagramaciòn: Marcos T. Villegas

Diplomático, historiador y poeta, hoy ejerce el cargo de representante permanente de Venezuela ante la ONU y demás organismos internacionales con sede en Ginebra. Hablamos de Jorge Valero, hijo ilustre de Valera que hoy le habla a su ciudad con motivo de su aniversario. Este personaje con un extenso peregrinar diplomático que lo ha llevado a visitar tantas ciudades del mundo, aún mantiene ese estima por su urbe natal. “Para mí Valera es la ciudad más hermosa del mundo. De eso no tengo ninguna duda. Los mejores recuerdos de mi vida son valeranos”. Para este cultor de la palabra poética, cuanto se ha dicho de Valera refleja diversos pareceres: “Hay quienes creen, y hasta afirman como una verdad comprobada, que Valera ya no existe; se han dejado abrumar por la nostalgia, han sido tocados por el escepticismo. Hay quienes pensamos, en cambio, que Valera sigue siendo una gran ciudad, la ciudad que cobija nuestros sueños”. No ha sido siempre la que tenemos

La poetisa Ana Enriqueta Terán dijo en su última entrevista a DLA, que de haber tenido la oportunidad de volver a su ciudad natal, desearía haber visto revitalizados los espacios culturales que tanto amó

“El 4 de mayo cumplo 98 años. ¡Yo misma me asombro!”. Este fue el primer comentario de Ana Enriqueta Terán cuando contestó la llamada de Diario de Los Andes, con el objetivo de que le hablara a Valera cuando la urbe cumplió 197 años, esa fue la última entrevista que hiciera la insigne valerana. La poeta dijo en aquella ocasión que de haber tenido la oportunidad de volver a su ciudad natal, desearía haber visto revitalizados los espacios culturales que tanto amó. “No es por vanidad, pero la plaza Bolívar y el teatro que lleva mi nombre tienen un gran valor. Volver a darle vida me llenaría de alegría. Que en vez de lucir un letrero desteñido, luzca uno alegre, brillante, que transmita eso, alegría”. Terán recor∫dó que el espacio del teatro fue utilizado para tantos eventos, rememoró las espectaculares presentaciones de Pilar Romero, las proyecciones de material cinematográfico que allí se disfrutaban, deseaba que volvieran a ser tomadas en cuenta. “Lamento mucho que en mi Valera querida los espacios culturales se hayan apagado de manera tan abrumadora. Es muy triste porque la cultura es imprescindible para el desarrollo de los pueblos, y si no tenemos cultura, no tendremos identidad (…) Abogo por el rescate de los espacios culturales, artísticos”. A.G

A criterio de Valero, el paisaje que hoy muestra Valera es transitorio: “No hay problemas eternos”, agrega. “La cuestión está en diseñar un verdadero plan de desarrollo para la ciudad, que coloque al valerano como su razón de ser (…) Valera no ha sido siempre la Valera que hoy tenemos. Podemos volverla, incluso, mejor que la que tuvimos. Hay decisiones que tomar. La primera de ellas es volver a hacer de Valera una ciudad habitada por ciudadanos y no por centros comerciales”, afirma Valero. Para Valero, la tarea de recuperar a Valera debe ocupar no sólo a sus gobernantes. “La crisis que vive la ciudad es muy profunda, es multidimensional; por ello todos aquellos que queremos devolverle a Valera su fisonomía de ciudad bucólica, piedemontina, hecha para el sueño -la que Toñito Valero, en su canto proclamó ‘Valera Valerá’-, estamos llamados a integrarnos a ese hermoso concierto para salvarla”.

NO HA MUERTO Ana Enriqueta Terán enfatizó en aquella ocasión que esperaba tener buenas noticias de su terruño cuando Valera cumpliera su bicentenario. “Me gustaría ver, o por lo menos escuchar de una Valera segura, con sus necesidades cubiertas, donde sus hijos ilustres tengan el lugar que merecen. Esa Valera no ha muerto, está allí esperanzada en ser la Valera que todos soñamos”.

www.diariodelosandes.com www.diariodelosandes.com

¿Cómo alcanzar esa Valera del mañana?

¡Cuánto quisiera decir de Valera y sobre Valera! Pero el espacio de esta entrevista no da más que para trazar pinceladas sobre nuestra amada comarca (…) Pensemos que para tan significativo aniversario es necesario presentarle al valerano un conjunto de propuestas para su desarrollo integral, que tengan el propósito de lograr que el valerano vuelva a vivir en Valera, que su comercio vuelva a ser una actividad impulsadora del bienestar colectivo; que las instituciones públicas y privadas dejen de ser monumentos de burocracia y cumplan su rol de diseñadores y ejecutores de programas que propendan a recuperar la hidalguía que reposa en nuestra memoria, como valeranos. Soñadores somos, y de los buenos. Toda nuestra vida la hemos dedicado a imaginar la existencia de una Venezuela y de un mundo mejor. Por ello, pensar en el terruño que nos vio nacer nos llena de esperanza. Esperanza que creemos posible se haga realidad. En una iniciativa como ésta cabemos todos. Valeranos de ayer y de hoy.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.