Semanario los andes táchira nº19

Page 1

Corazón Vinotinto

¿Qué nos trae la Carta Democrática? La Carta Democrática Interamericana -CDI- es un instrumento internacional de la OEA firmado y ratificado por Venezuela en septiembre de 2001, acordando establecer mecanismos que permitan garantizar el sistema democrático en el continente ➤ 11 San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

La mayor de las suertes le deseamos a nuestra Selección Nacional en esta nueva aventura copera que arranca esta semana. ECONOMÍA

PMVP: Bs. 80,00

Año 1 / N⁰ 19 / www.diariodelosandes.com / @diariodlosandes

16 SELECCIONES DISPUTARÁN EL INÉDITO TORNEO

sin reAl PA’l tAxi

El salario mínimo no alcanza para pagar las carreras en taxis y mototaxis ➤ 6-7

ANÁLISIS

A colgAr los guAntes

Jesús Seguías, presidente de la encuestadora DatinCorp, diserta sobre el escenario de confrontación entre el chavismo y oposición que no ayuda a resolver la actual crisis ➤ 8

¿Y DesPuÉs De MADuro QuÉ?

AMÉRICA DE FIESTA

Publicamos un agudo análisis político donde, ante la actual coyuntura política, la principal incógnita a despejar para el “chavismo” es ¿Cuál será el sucesor de Nicolás Maduro? Rodríguez Torres, Héctor Rodríguez o Aristóbulo Istúriz? ➤ 9

lA coPA AMÉricA centenArio sube el telón este viernes en Estados Unidos. La Copa se llevará a cabo como parte de un acuerdo entre la Conmebol y la Concacaf, para resaltar la fecha de creación de la cita del balompié internacional que inició en 1916. La edición especial de la Copa América se jugará del 3 al 26

OPINIÓN ➤ 14 Pequeño oliver, no te tocaba Por carolina Jaimes Branger

Hay belleza en la tristeza Por Arianna Martínez Fico

ENTREVISTA

MONS. FRANCISCO GERARDO ESCALANTE:

de junio y contará con la participación de 16 equipos, por sobre el habitual de 12, (10 equipos de la Conmebol y 6 de la Concacaf). El ganador no recibirá un puesto en la Copa Fifa Confederaciones 2017, puesto que se trata de una edición especial, diferente en varios aspectos a la Copa América tradicional ➤ 17-21

“Intentaron manipular visita de Canciller de El Vaticano” Hubiese sido un momento muy bonito, muy propicio para hacer presente la cercanía del Papa al pueblo venezolano en esta situación ➤ 3


2

ZONA ACTIVA

EDITORIAL

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

■ losandes

VIÑETA

sin transporte y sin plata La crisis por la que atraviesa el transporte público, por los altos costos de los repuestos, la escasez de muchos de ellos, la falta de cauchos y las interminables colas que deben hacer para abastecer de combustible, está golpeando fuertemente el bolsillo tanto a transportistas como a usuarios. Muchos ya tienen las unidades paralizadas porque no las pueden reparar. Este gremio está en caída libre, pues asegura el sindicato que los agrupa, que de seguir recrudeciéndose las condiciones de la flota, estiman que en unos seis meses se vean obligados a parar la prestación de este servicio. De llegar a cumplirse este pronóstico, los usuarios llevarían la peor parte, porque en qué se va movilizar el tachirense de a pie. Es en este momento cuando se verán obligados a hacer uso de los medios alternativos que prestan el servicio en la ciudad capital. Los taxis y mototaxis no se escapan a la crisis, ellos deben mantenerse de igual forma con la escasez de repuestos, altos costos, falta de cauchos y largas colas para combustible, a ello se le suma las tarifas que deben cancelar quienes requieren el servicio, porque las carreras cortas están entre 300 y 500 bolívares, que para un ciudadano que gane salario mínimo resultan imposibles de pagar; además la cantidad de vehículos no serían suficientes para la cantidad de usuarios que los necesitarían. Muchas personas usan los taxis y mototaxis en casos de emergencia porque el sueldo no les da para pagar diariamente una o más carreras. Hoy vemos con preocupación cómo se ha venido disminuyendo la capacidad del transporte público, pues ya a las 7 de la noche se empieza a poner difícil conseguir unidades operativas, y las pocas que están trabajando van con exceso de pasajeros, que deben montarse en ellas con tal de no quedarse “botados” y tener que descuadrar el dinero y pagar un taxi que los lleve hasta du destino. Alejandra Joves

Gráfica: Arnaldo Cesaretti

el hambre los obliga a desesperación por conseguir alimentos, en momentos de escasez, lleva a centenares a pasar largas horas en colas a las afueras de supermercados de San Cristóbal con tal de alcanzar a comprar aunque sea una harina de maíz. La desesperación desborda al ciudadano que pese al cansancio, el hambre, el clima y los desórdenes, se mantienen en las filas para conseguir algo qué llevar a la mesa de su familia.

L

LAS FRASES DE LA SEMANA

“La Carta Democrática la pueden poner así (…) ponerla en un tubito bien fino y darle mejor uso, señor Almagro. Métase su Carta Democrática donde le quepa, a Venezuela se respeta y a Venezuela no se le va a aplicar ninguna carta. Llamo a la rebelión nacional frente a las amenazas internacionales. Han pasado más allá del límite y creen que el pueblo de Venezuela se va a intimidar”. Nicolás Maduro

www.diariodelosandes.com

“Creo además que quien conduce, quien tiene la responsabilidad de llevar la Mesa de la Unidad Democrática (Jesús “Chuo” Torrealba), tiene que ser más que un comentarista de noticias, más que un opinador. Creo que llegó la hora de darle tareas a la gente, de poner tareas. Es una responsabilidad que tenemos sobre la espalda. Yo siento el peso de lo que vive el país. Así me lo dice la gente, que no los defraudemos”. Henrique Capriles


losandes ■

ENTREVISTA DE LA SEMANA

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

Mariana Duque

Para el Nuncio Apostólico de El Congo, las denuncias que se hicieron sobre un supuesto plan del Gobierno venezolano en contra de la Iglesia, habrían sido un montaje. Cree que la visita del Canciller de El Vaticano a Venezuela se postergó porque ambos factores políticos intentaron manipularlo

@mariananduque

R

ecibió su nombramiento como el segundo Nuncio Apostólico venezolano, el pasado sábado 28 de mayo a las 10 de la mañana en el seminario Santo Tomás de Aquino. Francisco Gerardo Escalante cumplirá sus funciones diplomáticas en El Congo y Gabón, después de haber trabajado en varias partes del mundo. Fue ordenado el 26 de agosto de 1989 en La Grita- estado Táchira, su lugar de origen. Ya cumplió 27 años de sacerdocio. Trabajó tan solo dos años en la entidad andina y luego lo enviaron a estudiar a España; de allí a Roma, donde inició su carrera diplomática. Al terminar sus estudios fue trasladado a Sudán –un año-; en Ghana –tres años-; Malta – tres años- y Nicaragua –tres años-. De allí fue a Japón y Eslovenia, donde estuvo hasta hace poco. Conversó con el Semanario de Los Andes sobre el supuesto plan del Gobierno para afectar a la Iglesia Católica, destacando que hay manipulación de ambos factores con el ámbito religioso. - ¿cuál es el significado de este nombramiento? -El significado de lo que es ser nuncio es: Embajador del Papa en El Vaticano en el país donde uno ha sido designado. El trabajo del Nuncio se lleva a cabo de dos maneras; en primer lugar, tiene que mantener las relaciones de obediencia, de respeto, de lealtad de los obispos locales con el Papa, y mantener las buenas relaciones bilaterales que existen entre el Papa y la Santa Sede, y el Gobierno del país a donde uno ha sido enviado. - ¿Qué debe cumplir un sacerdote para ser nuncio? -Los nuncios salen de una academia que se llama la Pontificia Academia Eclesiástica, que tiene más de 220 años de existencia. Los superiores, directores de esta academia, buscan sacerdotes de diversos países del mundo para que vayan a estudiar ahí. Estás tres o cuatro años, haces estudios de Derecho, de Lenguas, y te preparan con todo lo que se refiere al ámbito diplomático y de allí los mandan a trabajar a los diversos países. - ¿Qué significa para usted este nombramiento del Papa? -Como persona, siempre que a uno le dan una cosa, un reconocimiento, es algo importante porque es un reconocimiento al trabajo, al estudio, a la preparación que se desarrolla; pero el trabajo de ser nuncio, como la misma palabra lo dice, es el que habla en lugar de otro, pues significa ser la voz del Papa. Es un servicio al que uno es llamado a poner su propia vida, su propia voz, sus propios conocimientos al servicio del Papa a favor de la iglesia, del país, del pueblo, al que uno ha sido destinado. Hay que verlo más como un servicio que como un reconocimiento, aunque por supuesto es un reconocimiento. - Va a un país en conflicto, Venezuela también vive una situación de conflicto. ¿cómo los ve a ambos? -Hay dos Congos. Lo que antes se llamaba Zaire, es lo que es ahora la República Democrática de El Congo, que es un país muy grande donde hay muchos conflictos, sobre todo en la frontera oriental con Burul y Ruanda, porque hay muchos diamantes,

3

“Gobierno y oposición intentaron manipular visita de Canciller de El Vaticano” mucha explotación minera. Voy al otro Congo, que se llama República del Congo, cuya capital es Brazzaville, es más pequeño y aunque hay problemas, es más estable que el otro. Junto a ese país Congo está Gabón, donde fui destinado. Siempre hay problemas. En todos los países africanos los límites de pobreza, de situaciones difíciles existen; pero estos países tienen una cierta estabilidad y un cierto desarrollo. Ahora, comparado con Venezuela, Venezuela era, es y seguirá siendo un grandísimo país, solo que ahora está pasando por estas situaciones tan difíciles, problemas económicos sobre todo, y detrás de los problemas económicos, otros problemas sociales muy graves; problemas morales y de valores, que es lo que nos ha llevado a este relativismo tan extremo que existe en el país y a esta cierta anarquía en la que todo el mundo hace lo que quiere y cada uno vende lo que quiere al precio que quiere, y hace que exista esta distorsión económica. Venezuela tiene también lo suyo, solo que ha sido mal administrado, que ha sido mal llevado y por eso nos encontramos en la situación en la que estamos. - el canciller de el Vaticano venía a Venezuela a su nombramiento, ya no lo hará. ¿Debía estar? -Se trata de un nombramiento hecho por el Papa y lo más lógico es que quien presida la celebración en la que uno es ordenado arzobispo y ya oficialmente nuncio, sea un representante de El Vaticano, para mantener ese vínculo de unidad, de unión con el Papa que es el que nombra. El Canciller de El Vaticano es el tercero en la línea, después del Papa. Hubiese sido un momento muy bonito, muy propicio para hacer presente la cercanía del Papa al pueblo venezolano en esta situación; pero no vino él, lo hace el Nuncio Apostólico que es el representante del Papa en Venezuela. - ¿la suspensión de la visita tuvo algo que ver con la situación política y social que vive Venezuela? -La Nunciatura Apostólica emitió un comunicado donde dice que por razones que no le pertenecen, que no son inherentes a El Vaticano o a la Santa Sede, él tuvo que suspender su visita. Ahora, si él venía a Venezuela, la contraparte es el Gobierno; y si los motivos por los que no pudo venir no pertenecen a la Santa Sede, quiere decir que vienen de la otra parte. ¿Qué motivaciones? No sé. El objetivo principal de su venida era la ordenación y luego hubiera podido haber

“No hay que descuidar la parte espiritual. Nos hemos ocupado solo de esa parte física. Hay que mantener la confianza en sí mismo, la confianza en Venezuela, sus potencialidades y en el amor a Dios”

propiciado el inicio del diálogo entre la opo- campaña; también por otro lado se pedía que sición y el Gobierno. Él estaba abierto a en- con la visita de monseñor Gallagher el Gocontrar a las autoridades de cualquier ám- bierno tenía que poner ya la fecha del revobito para ayudar en lo que pudiera. catorio, que son cosas que no le correspon- el periodista nelson Bocaranda aler- den a la Iglesia, no le correspondían a él ható un supuesto plan del gobierno para mal cerlo, ni decirlo. poner a la iglesia frente al canciller. su- ¿entonces pudo no ser cierto? puestamente les estaban pagando a per-No tuve conocimiento. No he tenido ninsonas en los barrios para que denuncia- guna referencia. Oí que era como un montaran casos de pedofilia. Hablaba de un in- je, que parecía que no era cierto sino que era forme que estaría haciendo la iglesia ve- un montaje. Usted sabe que ahora se sueltan nezolana. ¿usted conoce de ese infor- noticias para crear una matriz de opinión. No me? hay nada concreto de si era cierto o no. -Yo leí esa noticia también. Creo que fren- los obispos de san cristóbal y cúcuta te a la visita de monseñor Gallagher, hubo el están mediando para que conversen las tentativo de una cierta manipulación de la vi- autoridades para una apertura de la fronsita, de ambos factores. Creo que pudo haber tera. ¿cree que la iglesia logre acabar con una cierta manipulación el conflicto? y ese artículo a lo -La Iglesia tiene una influencia muy immejor pudiera enportante y está muy radicada tanto en Cotrar dentro de ese lombia como en Venezuela… Creo que la Igletipo de manipulasia con la paciencia y la tranquilidad que la ción; cada uno para caracteriza, puede llegar a conseguir que se ganarse un favor dé algún tipo de encuentro e iniciar un prodel visitante, para ceso de diálogo que conlleve a tratar de tratar de que dijera buscar soluciones para las situaciones realo que cada uno deles. En Venezuela al menos la Iglesia es la seaba. Eso le dio un institución más apreciada, más punto negativo de iniquerida, más reconocida. Por eso cio para su venida, la gente pone tanta esperanza en me parece, porel trabajo que puedan hacer los que claro que obispos y los sacerdotes en monseñor este proceso de diálogo. Gallagher no - su mensaje a quiese iba a dejar nes se sienten desespemanipular, y ranzados. si él hubiera -El mensaje es pretenido que cisamente no perder decir algo, la esperanza, porque lo hubiese la historia es lineal, las dicho de cosas van pasando; creo manera coque lo que está sucedienrrecta y predo en Venezuela, esta sicisa, sin detuación de grave crisis jarse llevar económica, social, política, de un lado de valores y religiosa tenpara otro. drá que pasar porque son Ese tipo de momentos, épocas y venactitudes drá algo nuevo, algo mejor. tanto de ¿Cuánto tardará para que una parte la sociedad venezolana recomo de tome sus valores y regrese la otra, ya a aquello que era Venecrearon un zuela? no sabría decirlo; ambiente negatipero sí hay que mantener la vo para la misma esperanza, con la certeza de visita, porque así que las cosas cambian y no puecomo se dice que el den seguir cambiando a peor, sino neGobierno estaba cesariamente a mejor porque tiene haciendo esa que darse la inversa de lo que está  Foto: Luis Parada

www.diariodelosandes.com


4

BAJO LA LUPA

Faltan insumos y equipos para traslados

1

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

■ losandes

Improvisan materiales para arreglar los equipos médicos y continuar realizando traslados.

egún la Normativa de Ambulancias de la Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres –Svmed-, existen dos tipos de ambulancias; de soporte avanzado, atienden a los pacientes que debido a su estado crítico necesitan cuidados especiales durante su traslado; y soporte básico, transportan personas con urgencias de menor grado. Cada una debe cumplir con condiciones específicas que les permitan dar un buen servicio a los usuarios de la unidad. Las unidades de soporte básico; además de otros insumos, deben tener camilla clínica y plegable, extintores de fuego, tanque de oxígeno portátil, estetoscopio, termómetro, esfigmomanómetro (para medir el pulso), collarín, agujas, gasas, guantes, tapabocas, bisturí, mascarillas, analgésicos, antihistamínicos, antihipertensivos, broncodilatadores, soluciones glucosada, salina y ringer lactato. Mientras que las de soporte avanzado tienen que contar con instrumentos especiales; como laringoscopio, equipo esterilizado para partos, para cirugía menor y de aspiración fijo y portátil; monitor cardíaco, oxímetro de pulso, desfibrilador, incubadora, tubos endotraqueales, sedantes anticonvulsionantes, entre otros. Algunas ambulancias solo tienen oxígeno, camillas y los insumos básicos de primeros auxilios. En Pedro María Ureña, “los insumos de atención prehospitalaria son insuficientes porque solamente se cuenta con una camilla y oxígeno, y los guantes”, asegura el Teniente de los bomberos de la localidad, Antonio Pérez. Asevera el Comandante de bomberos de Cordero, Jertzon Peña, que existe un déficit considerable de insumos médicos, material de combate de incendio de estructuras y forestales, y dotación de uniformes. Agrega que no cuentan con material de extricación, para socorrer a víctimas atrapadas en accidentes vehiculares, y deben hacer los procedimientos con equipos improvisados. Son pocas las unidades de soporte avanzado que permitan atender emergencias de gran magnitud. El Hospital Central, de las dos ambulancias operativas, una es de soporte avanzado. De las 19 ambulancias de Protección Civil Táchira, solo dos tienen este tipo de equipos. El Instituto Venezolano del Seguro Social – Ivss-, ubicado en San Cristóbal, cuenta con una ambulancia con soporte avanzado; sin embargo, también se ven afectados por la escasez de insumos médicos, apunta Yeimer Hernández, auxiliar médico de ambulancias en el organismo. Por otra parte, ante la falta de unidades, algunas instituciones han tenido que optar por realizar traslados en vehículos no aptos para ello. Freddy Delgado, Comandante de bomberos García de Hevia, declara que aunque no es permitido, han tenido que transportar a las personas en patrullas policiales y vehículos particulares. Dixon Márquez, de bomberos La Grita, sostiene que utilizan una camioneta tipo pickup para realizar los traslados de personas heridas. Además, deben emplear la camilla de rescate porque la de la ambulancia, al contar con ruedas, no les permite mantener inmovilizados a los pacientes; por esta situación las personas corren el riesgo de sufrir mayores lesiones. Aún en estas condiciones, atienden emergencias en Seboruco, El Cobre, San José de Bolívar, Pregonero, Queniquea, Antonio Rómulo Costa y Las Mesas 

S

1.- La escasez de repuestos mantiene fuera de servicio a un considerable número de ambulancias en la región. 2.- El elevado y variante costo de los repuestos dificulta realizan el traslado de pacientes en una camioneta tipo pickup. 5.- Solo dos ambulancias operativas tiene el Hospital Central. 6.- Varias ambulancias de Colón se encuentran Fotos: Luis Parada, Daniela González, Mayela Guerrero y Anggy Polanco

Ambulancias averiadas y sin los insumos necesarios para su funcio ambulatorios, bomberos, CDI y demás instituciones de la entidad

¿Preparados para una emerge Ambulancias permanecen dañ Ana Alejandra Laya Colaboración de: Anggy Polanco. Daniela González. Mayela Guerrero.

E

n Táchira existe un elevado déficit de ambulancias. Las unidades con las cuales cuentan las instituciones encargadas de la atención de emergencias y de los servicios de traslados de pacientes son insuficientes para cubrir las demandas de la población. Algunas personas aseguran haber estado al borde de la muerte mientras esperaban por una ambulancia que los transportara; otros no se han salvado y la vida se les ha extinguido porque no había unidades que los llevaran hacia centros especializados. Protección Civil Táchira tiene 19

unidades para atender todo el estado; de esas, tres están fuera de servicio y requieren más ambulancias. El director de la institución, Yesnardo Canal, explica que dividen la entidad en cinco zonas operativas: sur, frontera, metropolitana, montaña y norte: “En estas zonas operacionales deben existir por lo mínimo 25 ambulancias”, sostiene. En total, la institución solo cuenta con 16 unidades en funcionamiento; es decir que harían falta 109 vehículos de traslado. El Hospital Central no escapa a esta realidad. En el principal centro asistencial, de acuerdo con su directora, Vilma Bracamonte, necesitan 30 ambulancias para ofrecer un servicio óptimo, o por lo mínimo 10 unidades; sin embargo solo cuentan con cuatro, de las cuales solo dos están operativas. Para los bomberos la situación es mucho más crítica. En San Cristóbal cuentan con una ambulancia operativa y requieren 5; la últi-

Aunque algunas instituciones están preparadas para atender grandes emergencias porque cuentan con los insumos y el apoyo de otros organismos, bomberos Jáuregui, Ayacucho y García de Hevia admiten no tener los equipos adecuados para dar respuesta a acontecimientos de gran magnitud DATOS

3

Ambulancias entregó el Gobierno nacional al estado Táchira en el 2014. En los organismos de atención de emergencias solicitan más ambulancias, unidades de rescate y de combate de incendios.

www.diariodelosandes.com

ma dotación, de acuerdo con el jefe de Relaciones Interinstitucionales del organismo, Gerson García, fue en 1998. En Córdoba desde diciembre de 2015 no hay unidades en funcionamiento; al igual que en Jáuregui, donde las tres ambulancias de los bomberos están dañadas. En San Antonio hacen falta 10 ambulancias y solo cuentan con 3; en Ureña las ambulancias son dos carros rústicos, donados en 2008 por Petróleos de Venezuela –Pdvsa-, que fueron adaptados para el traslado de personas, necesitan por lo menos 4 unidades. Bomberos Ayacucho solo tiene una ambulancia. En García de Hevia cuentan con 2 vehículos de traslado y hacen falta 5. Y en Cordero tienen una unidad operativa y requieren otra más para mejorar el servicio. En los cuerpos de bomberos no solo faltan las ambulancias; también necesitan unidades de combate de incendio y de rescate, vehículos para la atención de accidentes con materiales peligrosos, y sobre todo más personal. La falta de unidades; aunado al mal estado de las mismas, impide que se ofrezca un servicio óptimo. Los usua-

75

Bomberos deberían trabajar en San Antonio y solo cuentan con 27 efectivos. En Cordero nada más hay 6 funcionarios y requieren 35. Se necesita un bombero por cada mil habitantes.


losandes ■

2

3

BAJO LA LUPA

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

5

4

7

6

la reparación de unidades. 3.- Se requieren más ambulancias para ofrecer un servicio óptimo. 4.- En La Grita fuera de servicio. 7.- Más de un millón de bolívares necesitan para reparar la ambulancia de bomberos La Grita.

namiento son cada vez más comunes en los hospitales,

ncia? adas y sin repuestos rios sostienen que no es seguro trasladarse en vehículos de emergencia que están a punto de dañarse o que podrían quedarse varados. La escasez de repuestos automovilísticos y los precios elevados de los mismos, mantienen fuera de servicio una gran cantidad de ambulancias, ocasionando que el déficit de unidades vaya en aumento. Los vehículos de traslado permanecen averiados o en los talleres mecánicos, porque las instituciones enfrentan problemas para la adquisición de repuestos automovilísticos, los cuales o tienen un costo muy elevado, o no se consiguen en la entidad. La directora del Hospital Central, Vilma Bracamonte, señala que la falta de repuestos es una de las limitantes del centro asistencial; explica que solo necesitan comprar los repuestos porque la mano de obra la realizan en el lugar; sin embargo deben buscarlos en otros estados y los costos son altos. El comandante de los bomberos de Jáuregui, Dixon Márquez, sostiene; también, que el mantenimiento de las ambulancias es costoso y varía con frecuencia; asegura que a diario el valor

9

Ambulancias averiadas entregaron los bomberos de Caracas a instituciones del Táchira, hace tres años. De esas unidades, solo tres están operativas.

de los repuestos aumenta a causa de la inflación que hay en el país. En La Grita necesitan un millón 300 mil bolívares para reparar el motor de una ambulancia, y al menos tres millones de bolívares para acomodar la caja de otra unidad. La escasez también afecta al sector privado. La coordinadora de la empresa Médica-móvil, Grecia Martínez, comenta que en una ocasión debieron mantener una ambulancia fuera de servicio por siete días debido a que no conseguían una manguera para repararla; expresa que deberán exportar un repuesto nuevo, lo cual es difícil. “Anteriormente todos los repuestos se importaban o sencillamente se iba al concesionario y ellos se encargaban de ubicarlo. Ahora no los hay en el concesionario, ni en ningún sitio; entonces hay que buscar la manera de traerlos de otro lugar pero los costos son muy elevados y más a causa del dólar paralelo”, explica. Otra opción para acceder a los repuestos es la Proveeduría Socialista; aunque, al parecer, no es la alternativa más viable. El comandante del Cuerpo de Bomberos de Córdoba, José Men-

18

Traslados diarios realizan en el Seguro Social, solo cuentan con una ambulancia y requieren al menos tres.

doza, manifiesta que la institución que dirige no ha recibido repuestos de la Proveeduría. El encargado de bomberos García de Hevia, Freddy Delgado, apunta que realizaron un oficio para solicitar repuestos a la empresa nacional y ahora esperan a que ellos reciban el inventario para así poder comprar insumos. El director de Protección Civil, Yesnardo Canal, asegura que el organismo recibe cauchos y baterías de esta institución; mientras que los repuestos para mayor y menor mantenimiento los obtienen mediante proveedores que trabajan con ellos de forma mancomunada. Las ambulancias que atienden los municipios de la entidad siguen fuera de servicio o en los talleres de reparación. En La Grita, refiere Dixon Márquez, cuentan con 5 ambulancias; las tres que pertenecen a los bomberos están inoperativas con fallas por daños de motor y falta de repuestos; las otras dos pertenecen al hospital Dr. Carlos Roa Moreno y al Centro de Diagnóstico Integral –CDI- de la localidad, esta no trabaja de manera regular, “es más lo que está fuera de servicio que operativa”, señala. En Ayacucho cuentan con cuatro ambulancias. La de los bomberos tiene los cauchos lisos, la batería está dañada, el piso de la unidad se encuentra deteriorado y la camilla está partida, en esas condiciones realizan los traslados de pacientes. Otras dos ambulancias pertenecen al Hospital de Colón y los cauchos también se encuentran deteriorados. La unidad de traslado del CDI local está fuera de servicio porque fue chocada. En San Cristóbal, Protección Civil Táchira cuenta con 12 ambulancias; de esas, tres están en reparación; la ambulancia del Ambulatorio de Puente Real está dañada; la del CDI del Antituberculoso, aunque operativa, también presenta averías. En Michelena y Lobatera cuentan con una ambulancia para cada localidad. En García de Hevia, explica el comandante del Cuerpo de Bomberos, Freddy Delgado, cuentan con cuatro ambulancias; estas pertenecen a la Medicatura de Boca del Grita; al centro asistencial de La Fría; a los bomberos, a esta le repararon el tren delantero pero tiene fallas y es usada solo para emergencias; y la otra pertenece al CDI y se encuentra dañada. En el municipio solo hay dos unidades en funcionamiento. Aunque las autoridades nacionales, regionales y municipales dan recursos para reparar las ambulancias, estos suelen ser insuficientes. Para cubrir los gastos, algunas instituciones reciben colaboraciones de comerciantes y consejos comunales o hacen eventos benéficos para reparar las ambulancias del Hospital de La Grita; se efectuó un radiomaratón y en Coloncito, a inicios de este año, se realizó un potazo para obtener recursos para el centro de salud de la localidad 

1993

Fue el último año en el que dotaron de ambulancias al Cuerpo de Bomberos de Ureña.

www.diariodelosandes.com

5

¿cómo califica el servicio de ambulancias? Franci Duarte: “El servicio de ambulancias es malo. En diciembre se murió mi mamá porque el Hospital de Colón no tenía ambulancias disponibles y los Bomberos no podían hacer traslados a San Cristóbal por el estado de los cauchos, ninguna ambulancia de un centro privado estaba operativa”. Luis Ochoa: “Es malo. El Gobierno no quiere ayudar a los Bomberos para mejorar los carros y el CDI tenía ambulancia pero la chocaron y está inoperativa. En el hospital, Jesús Dugarte dice que las tiene funcionando pero las utiliza para hacer mercado y nunca sirven para los pacientes”. Joel Medina: “Una familiar tuvo una crisis hace días, la ambulancia del CDI de La Fría no servía, por poco muere. No había en qué movilizarlo para otro centro de salud. El servicio es muy malo, los bomberos a veces quieren ayudar pero no se dan abasto con los traslados y las emergencias”. Rosa Velázquez: “Es triste porque uno al momento de una emergencia no consigue alguna ambulancia en buen estado. Es más el tiempo que pasan dañadas que en funcionamiento. Afortunadamente aún no he necesitado el servicio”.

¿están preparados para atender una emergencia de gran magnitud? Antonio Pérez, bomberos de Ureña: “Tenemos un camión de combate de incendios pero ya es obsoleto, tiene 30 años de servicio y no cuenta con las medidas necesarias para atender emergencias de gran magnitud. No es el servicio que la comunidad debe recibir, se ameritan unidades que cuenten con los equipos de soporte avanzado para brindar una buena atención”. Jertzon Peña, bomberos Cordero: “Preparados estamos todos los bomberos, aquí siempre nos apoyamos; dependiendo de la situación se apoya a los municipios, tenemos respuesta inmediata. Con el poco material y el poco personal que tenemos, podemos salir adelante pero hay que duplicar el esfuerzo”. Yesnardo Canal, Protección Civil: “Totalmente. Cualquier situación de un hecho vial con saldos masivos tenemos respuesta, tenemos cómo responder ante este evento”.


6

BAJO LA LUPA

tachirenses no podrían movilizarse solo en servicio privado Karen Pérez: “Siempre ando en taxi, no me gustan los buses porque roban mucho, prefiero pagar aunque no estoy de acuerdo con las tarifas. Nunca he utilizado el servicio de mototaxi; primero por la niña, y segundo porque nunca me gustaría usarlo, me dan miedo”.

Elizabeth Flores: “Primero que todo no estoy de acuerdo con los precios de las carreras, ni de taxis, ni de mototaxis. Aquí el transporte público debería funcionar. No creo que podamos asumir un gasto en el servicio privado; el trabajador tiene sueldo mínimo y no tiene cómo pagar”.

Dilia Correa: “Con la situación económica que tenemos en el país que está tan mal, nadie podría asumir ese costo; además que vamos a estar claros que las personas abusan con los precios de las carreras y no ven que no están afectando al Gobierno sino a todos los venezolanos”.

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

De darse una paralización forzosa en el transporte público, un ciudadano pro utilice dos taxis o mototaxis diarios, necesitará una inversión mensual de 24 un golpe económico para los tachirenses, quienes temen que los precios cont

Tarifas de taxis y mototaxis se a María Gabriela Rangel @MariaG_Rangel

A

nte el poco alentador panorama que tiene el transporte público en la entidad, en donde sus representantes aseguran que siendo optimistas podrían laborar unos seis meses más, si la situación de escasez y falta de repuestos no mejora; los tachirenses solo tienen dos opciones para movilizarse: taxis y mototaxis, este último servicio como uno de los más nuevos. Sin embargo, los costos elevados en sus tarifas hacen que utilizarlos como un transporte diario, sea casi un “sueño”. Un taxi actualmente cobra su carrera mínima entre los 500 y los 600 bolívares; aunque su sindicato continúe manejando el precio en 400. Un mototaxi por su parte, mantiene la “corta” entre los 300 y 400. Estas tarifas golpean fuertemente el bolsillo del trabajador, ya que en su mayoría, el común de los ciudadanos gana un sueldo mínimo, ubicado en 15 mil 051,15 bolívares. En promedio, un tachirense utiliza al menos 2 o 4 unidades de transporte diario, por lo que cambiar al servicio privado podría generar un déficit de más de 6 mil bolívares en su ganancia mensual, solo para poder pagar el transporte. Semanalmente, aquella persona que solo requiera el servicio de dos taxis al día –uno al trabajo y otro a su casa-, en una distancia corta deberá tener al menos Bs. mil 200 en su bolsillo, lo que multiplicado por 5 días de la semana, se convierte en 6 mil, y al mes en Bs. 24 mil.

Los altos costos de los repuestos para vehículos y motos, obligan al servicio "privado" de transporte aumentar los precios en sus tachirense que requiere el servicio. Fotos: Andrés Rodríguez / Arnaldo Cesaretti / Luis Parada. Infografías: Carlos Quiróz

Igual situación se presenta con los mototaxis; quien utilice 2 o 4 motos al día, tendrá que cancelar entre 12 mil y 16 mil bolívares mensuales, respectivamente, inversión realmente elevada, considerando los salarios que se perciben en la entidad tachirense. CREATIVIDAD FLORECE. En un supuesto paro forzoso del transporte público, los tachirenses comienzan a idear alternativas para poder movilizarse; creen que una opción para utilizar, por ejemplo, el servicio de taxis si las tarifas siguen en alza, sería organizarse entre vecinos según la zona donde trabajen, llegando a un punto de encuentro para agarrar un “libre” entre todos. María Suárez cree que si habla

El panorama para los taxistas es poco alentador; actualmente solo opera el 70% de la flota y creen que de continuar las deficiencias en repuestos automotrices, podrían desaparecer.

Aimara Rodríguez: “Las carreras en taxi son muy costosas, suben a cada rato, no es algo que uno pueda sostener. De Palo Gordo a aquí a tribunales ya me cobran mil bolívares, cuando la semana pasada pagaba 600; debería haber alguien que los regule y les ponga límites”.

Anggy Ruiz: “Yo no puedo utilizar los taxis porque ese servicio está muy caro. Hoy de la avenida principal de Pueblo Nuevo hasta – Centro- me querían cobrar bolívares 600; entonces preferí, aunque era tarde, pagar la buseta y llegar tarde porque con lo que gano no puedo”.

■ losandes

“con las compañeras de trabajo que viven cerca de mi casa, entre las tres podríamos acercarnos a la plaza más cercana y de ahí agarrar un taxi y pagarlo entre todas. Igual para regresarnos, cada quien tendría que caminar hasta su casa; pero si no hay bus, pues tocará porque uno solo no puede asumir un costo tan grande”. Indicó que de esa manera solo podría solventar su ida al trabajo; pero le preocupa cómo llevará a sus hijos al colegio, “los dos por lo menos estudian en uno solo, sería lo único beneficioso; pero a la final tocaría igual, entre varios padres mandar a los niños juntos en un solo carro”. Por su parte, caminar es otra de las opciones, según Pedro Suárez, habitante del Centro de la ciudad, quien cree que por lo menos su ubicación en San Cristóbal es be-

la Proveeduría socialista de rep a los más de 11 mil mototaxistas n el estado Táchira hay 377 líneas de mototaxis adscritas a la Asociación Tachirense de Motorizados –Asomoto- a cargo José Luis Hernández, quien asegura que todos los profesionales del vehículo de dos ruedas están sufriendo por la especulación en los precios de los repuestos, ocasionada por la escasez de los mismos. Indicó, por ser un medio de transporte, desconocen hasta cuándo podrán continuar brindando el servicio y cancelando los repuestos en el mercado negro, en donde un

E

DATOS

30%

30% de los taxis en el Táchira están paralizados por la falta de repuestos; los más solicitados son las baterías, cauchos y aceites.

www.diariodelosandes.com

5%

caucho, dependiendo del número, puede costar hasta 35 mil bolívares, si es de una buena marca, y así con todas las autopartes. Considera Hernández, que el mototaxista ha sido criminalizado por parte de las autoridades, ya que siempre que ven a un trabajador en un vehículo de dos ruedas, buscan la manera de levantarles una infracción o insinuarles que utilizan la moto para cometer delitos. Manifestó que esta situación perjudica el trabajo de los mototaxistas, ya que parte de

Es lo que cumple la Proveeduría Socialista a los taxistas de la entidad. Aseguran que los repuestos no son distribuidos como se debe, y que el objetivo se “desvirtuó” porque se ha cumplido más con los intereses políticos que con los de los transportistas.


losandes ■

BAJO LA LUPA

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

medio con ganancias de sueldo mínimo que tan solo mil o 12 mil bolívares respectivamente; lo que representa inúen subiendo

ENCUESTAS

lejan de la realidad

tarifas afectando económicamente al último eslabón de la cadena, el

neficiosa por tener “todo cerca”. “Yo no creo que el transporte público se acabe, no lo creo; pero si pasa, pues caminaremos porque quién le va a pagar a los taxistas esos precios; además que para mí, montarme en una moto no me llama la atención. El problema es aquel que vive lejos, a ese sí le queda difícil porque para caminar desde Táriba o El Piñal, eso es imposible”. Ciudadanos de la capital temen que la falta de unidades de transporte público se agudice y se dé un nuevo aumento de los precios de las carreras en taxis; ya que, según manifiestan, es casi quincenal que ven un incremento en el costo. LAS MOTOS NO SON OPCIÓN. Aunque en la entidad, desde hace más de cuatro años hubo una proliferación en la cantidad y el uso de

las motos, aún muchos tachirenses no ven como una opción utilizar el servicio, muchas veces por temor y otras tantas por desconfianza. Para Andrés Cegarra, no es una “opción montarme en mototaxis, no me gusta estar en una moto que no confío en el que maneja. He escuchado muchísimos casos en los que roban a la gente con el pasajero encima; entonces no, mejor no. Sí conozco gente que por apuros los usa; pero como cuestan también como 400 bolívares, pues es mejor poner 100 o 200 más y uno va más seguro, aunque se gasta más”. Igual cree que de aquí a 6 meses se llegará a acuerdos que permitirán al transporte público continuar trabajando sin problemas “y si no, ya nacerán nuevas opciones, como camionetas con tolva o cosas así”. Por otra parte, los tachirenses consideran que de paralizarse forzosamente el transporte público por la falta de repuestos, deberían comenzarse a regular las tarifas de taxis y mototaxis. José Zambrano, indicó que “casi no utilizo el servicio de taxis, ni mototaxis. Yo vivo en Sabana Larga, solo uso el transporte público que espero que no se acabe porque lo necesito. Yo pues de los precios de las carreras en taxis que están en 500 o 600, dependiendo de la línea, no puedo opinar mucho porque uno en una emergencia no sabe, si lo necesita sí paga; pero mientras tanto no lo uso porque es un gasto muy importante, deberían al menos regularlas porque si no al que tiene solo sueldo mínimo se le va la plata en pagarles a ellos”. Recordó que un tachirense y en sí cualquier ciudadano del país necesita dinero para poder comprar otras cosas, “necesitamos comer, vestir y comprar lo que uno requiera, y con estos precios, que cada día suben más, solo pagaremos transporte y a mirar al techo porque no tendremos más nada” 

uestos no atiende que hacen vida en la entidad la comunidad les tiene temor. En este sentido, también denunció que el uso del chaleco para identificarlos, en vez de beneficiarlos los perjudica, porque muchas personas no toman el servicio por lo antihigiénico de los mismos; y además personas que no pertenecen al gremio tienen acceso a los chalecos y cometen fechorías en nombre de los mototaxistas “honrados”. Indicó que desde el gremio de mototaxis en el Táchira están dispuestos a apoyar cualquier acción de protesta pacífica que quie-

ran realizar los otros gremios del transporte, ya que considera que la situación del país es realmente grave y de continuar así, nadie podrá laborar movilizando personas porque los vehículos y motos estarán inoperativas. “Aquí no se consiguen cauchos, aceites, ni baterías; tampoco repuestos de otros tipos y cuando se consiguen, los precios que nos dan son elevadísimos y no se pueden cancelar, por lo que estamos definiendo acciones para hacernos sentir y el Gobierno tome cartas en el asunto”  MGR

Los mototaxistas en el Táchira se quejan de las constantes “matracas” de parte de funcionarios de seguridad, quienes además de, presuntamente, cobrarles para no hacerles multas, les retienen las motocicletas por 2 o 3 días, cuando la sanción no establece la retención. En el estado hay 11 mil motorizados afiliados al gremio y según su representante, están siendo “acosados” por los cuerpos de seguridad. www.diariodelosandes.com

7

“la tendencia de los taxis es a desaparecer”

ara el presidente del Sindicato de Taxistas en el estado Táchira, Cristóbal Carvajal, el servicio privado de transporte también está desapareciendo debido a las múltiples fallas en repuestos; lo que les ha obligado a paralizar el 30% de unidades que hay legalmente en la entidad. Explicó que la falta de control de los precios de los repuestos hace que el déficit se agudice y perjudique cada vez más al conductor, quien ya no tiene para mantener en óptimas condiciones los vehículos. “El Gobierno no tiene control en los precios, el que tiene un repuesto le pone el precio que quiere sin importar calidad. Aquí el Gobierno ni siquiera tiene control en la cantidad de repuestos que llega al país y eso nos lleva a que la mayoría de carros se estén paralizando porque ya no es negocio trabajar como taxista y mantener un vehículo”, señaló. Detalló que tan solo un caucho ya pasa los 70 mil bolívares y con el paso de los días irán aumentando “y según nos han dicho, pronto llegarán a los 100 mil bolívares. Esto quiere decir que ya no podemos trabajar”. Carvajal indicó que la crisis en el gremio es tal, que los llamados avances (personal que se encargaba de manejar el vehículo por el dueño) desaparecieron por la cantidad de dinero que se debía invertir. También el mantenimiento del carro ha quedado en segundo plano por la falta de recursos y el alto costo de la mano de obra. Aunque en varias ocasiones, taxistas han querido aumentar el costo de la carrera mínima, Carvajal señaló que se mantiene en 400 bolívares porque están conscientes. “Nosotros cada día vamos para atrás, este era un negocio que anteriormente servía para prestar servicio a la comunidad y llevar el sustento a los venezolanos; ahorita es mejor vender perros calientes que cargar un taxi, como hizo un compañero que vendió el carro y le va mejor que a nosotros”, indicó. Aseguró que la situación de los taxistas y en sí del sector transporte es realmente grave y desconocen cuál será el futuro de los agremiados, porque cada día son más las unidades que salen fuera de servicio. “Esto tiende a desaparecer”.

P

INSEGURIDAD. Aprovechó la oportunidad Carvajal para denunciar que hasta ahora solo ha quedado en promesas el compromiso del Gobierno de aumentar la seguridad para los transportistas. Este año ya varios profesionales del volante han sido atracados, a algunos les han quitado sus vehículos, siendo reiterativas las zonas donde los malhechores cometen el delito. Solo en el 2015 robaron 20 vehículos en Táchira  MGR


8

ANÁLISIS POLÍTICO

Alexander González @alexgonzalez08

Los venezolanos lamentablemente perdimos una preciosa oportunidad luego del 6 de diciembre de 2015, para crear un ambiente de entendimiento, de conciliación y diálogo que vislumbrara una salida a la crisis (…) El escenario de confrontación entre el chavismo y la oposición no ayuda a nadie. Nadie va a poder pulverizar al otro, hay que entender eso. ¡Bájense del ring! Siéntense y conversen para lograr acuerdos que salven al país. Divididos no vamos a superar la crisis, sólo juntos podremos salir de esto, es la hora”, estas declaraciones corresponden al presidente de la encuestadora DatinCorp (Data Information Corporation), Jesús Seguías, quién ofreció una entrevista en exclusiva para el Semanario losandes. El especialista comentó que el chavismo aunque se encuentra disminuido electoralmente, conserva el 20% de apoyo, lo que se traduce en un piso bastante sólido con una militancia organizada, entrenada y con recursos para resistir. “La oposición no puede pulverizar al chavismo porque este tiene el poder, y el chavismo no va a poder pulverizar a la oposición porque esta ahora tiene respaldo electoral”. ERRADA LECTURA. Seguías considera que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) le dio una lectura incorrecta a los resultados del 6D. A su criterio, la coalición opositora cree que el país votó por la MUD cuando “en realidad” votó para enviarle un mensaje al presidente Maduro, con el objetivo de que este genere un cambio radical en su política económica y de seguridad ciudadana. “Esos son los dos problemas que más aquejan al país. De inmediato algunos actores fundamentales de la oposición consideraron que era el momento de la dulce venganza y de pasar a confrontar directamente al Gobierno”. Aunque hay voceros de la MUD que defienden como una de sus ofertas electorales salir del presidente Maduro, para Seguías la que más se nombró fue la solución a la crisis. “Había hasta consigna de que era ‘la última cola’. La oposición en realidad no habló mucho de salir de Maduro porque ya venían curados en salud con el fracaso que fue convertir las elecciones municipales en un plebiscito”. El presidente de DatinCorp dice que el 61% de los venezolanos pensaban que la Asamblea Nacional iba a darle solución a la crisis, sin embargo después de las elecciones, cree que la agenda que se le asignaba en los votos a la oposición fue totalmente contraria a la que finalmente se impuso. “La agenda debió ser solicitar una audiencia con el presidente Maduro para ver cómo la nueva mayoría parlamentaria y el Gobierno Nacional se sentaban a puerta cerrada y con micrófonos apagados para buscar una solución inmediata a la crisis (…) En política todo líder y toda organización debe actuar con proactividad, tener su agenda, que era no caer en la provocación de Maduro, quien está allí para confrontar. Lo sensato era discutir la crisis, pero lo que está en

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

■ losandes

creen en eso, entonces ¡Yo no te voy a dejar gobernar! replicarán. Van a incendiar la calle, porque tienen con qué. Le pregunto a la MUD, derrotaste a Maduro y ahora qué, aplica el plan de ajuste severísimo que se tiene que aplicar para poder restablecer la economía a su niveles normales sin que se te incendie el país por los cuatro costados, y un país incendiado por los cuatro costados no es atractivo para ningún inversionista”. Insiste el declarante que hay que actuar responsablemente y eso implica plantearse qué va a pasar después de la salida de Maduro, “si se da ese escenario claro”, aclara. “¿Podrá (la oposición ya como gobierno) hacer los ajustes? Si no los puede hacer cambia de estrategia, enfócate en la crisis y se va a dar cuenta que lo único que puede salvar a este país es que chavistas y opositores se entiendan. Muchos me dicen que eso es una utopía y pregunto: ¿hay otra solución?”.

“En Venezuela no hay políticos sino busca puestos y cuida puestos”

ELEVADO RECHAZO. Los estudios más recientes de DatinCorp revelan un 80% de rechazo hacia el Gobierno Nacional, añade Seguías que aunque la situación económica mejore, el 61% de los venezolanos votaría para que Maduro saliera de la Presidencia de la República. “La cosa ya es personal, es contra Maduro, no contra el chavismo como tal, y perder ahora un referéndum implicaría perder también las elecciones a gobernaciones que deben darse este año”. “El chavismo está estructurado por la confrontación, no creen en gobiernos compartidos y no ven posible conciliarse con otros sectores (…) por eso han decidido acorralar para disolver la AN”: Seguías. Gráfica: Cortesía

A criterio del presidente de la encuestadora DatinCorp, Jesús Seguías, hay “muchos chavistas” que estaban en la onda de buscar entendimiento, pero la actitud “revanchista” que asumió la oposición después del 6D generó una “aprehensión muy grande” dentro de los dirigentes del chavismo que pudiesen estar interesados en dialogar

Al chavismo y a la oposición: ¡Bájense del ring! la agenda de nuestros políticos es el poder”. Exhorta: “Para solucionar la crisis se requiere que a Venezuela lleguen inversionistas para restablecer la capacidad productiva del país, y atraer inversionistas implica tener reglas del juego bien claras”. A diferencia de la MUD, para el analista el presidente Maduro no solo leyó mal los resultados del 6D, sino los viene leyendo mal desde que llegó al Gobierno. Sin embargo cree que el “revanchismo” que mostró la oposición después del 6D, no ayudó en nada. “Es-

El más reciente estudio de DatinCorp afirma que los venezolanos priorizan la crisis y no el poder. “Los ciudadanos de este país ya no les interesa como antes quién esté el poder, lo que les importa es que quién o quiénes estén allí, les resuelvan sus problemas”, explica Jesús Seguías

PARA EL 2017. El analista recalca que la oposición no debe ser ingenua para creer que el revocatorio se dará este año, teniendo el Gobierno “casi en su totalidad” a los Poderes del Estado a su favor. “Los mismos voceros del Gobierno han dicho que el referéndum, ‘si va’, será en el 2017, esto con el objetivo de que quede un chavista como presidente y concluya el mandato, puede ser Aristóbulo u otro, uno nunca sabe, pero eso no es pensar en el sufrimiento y barbaridad por la cual estamos pasando los venezolanos”. BUSCAN EL ENTENDIMIENTO . Ante las actuales circunstancias políticas, económicas y sociales, Seguías opina que hay muchos chavistas que estaban en la onda de buscar entendimiento, pero la actitud que asumió la oposición después del 6D generó una “aprehensión muy grande” dentro de los dirigentes del chavismo que pudiesen estar interesados en dialogar, quienes además, no se manifiestan “porque qué van hacer, ¿se van a lanzar contra Maduro para ponerse de acuerdo con una oposición que tampoco los quiere?”.

APLICAR EL MODELO CHINO. El analista cree que en el chavismo ya hay factores internos que saben que la política económica fracasó, y que hay que rehacer el juego. “Es necesario hacer cambios estructurales. Se puede aplicar el modelo chino en materia económica para que los chavistas no sientan que están traicionando el legado del fallecido presitratégicamente debieron seguir mordién- dente Chávez, y si hay un ambiente de paz y dole gente al chavismo. Fíjese que, según seguridad, vendrán los inversionistas”. nuestros estudios pasados, lejos de haber disminuido luego del 6D, el chavismo creció ¡CUIDADO! Como “peligroso” califica Seguías de 20 a 26% y la oposición bajó”. el ambiente social. Argumenta que un pueblo enardecido, frustrado, amargado, que EL REFERÉNDUM. Ante la posibilidad de activar atraviesa una “crisis alimenticia” cuando el Referéndum Revocatorio contra el presi- decide ir a la calle, “no va a regresar hasta dente Maduro, Jesús Seguías enfatiza que el que no se genere un cambio de gobierno”. ganador indiscutible sería la oposición, y el “Chávez no llegó por casualidad, llegó porperdedor, que sería el chavismo, pudiera sa- que un montón de malandros se montaron lir a la calle a hacer oposición con un “cu- en los gobiernos anteriores y muchos de chillo en la boca”. “¡No me dejaste gobernar ellos siguen vivitos y coleando, y no solo eso, con tu guerra económica y la amenaza del además siguen aspirando cargos, hay que teimperialismo! Será su consigna, porque ellos ner cuidado con eso” 

www.diariodelosandes.com


losandes ■

Isabella Picón ahorasemanal.com

L

ANÁLSIS POLÍTICO

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

a crisis de Venezuela confunde. Su dureza conduce a conclusiones deterministas: “Maduro no terminará su mandato”; “solo habrá diálogo si hay referéndum revocatorio”; “habrá un gobierno de unidad nacional”. Pero en Venezuela, el mundo es al revés. Las salidas institucionales lógicas, al alcance del pueblo y dentro del marco de la Constitución, parecen remotas, mientras que los escenarios tipo teoría del cisne negro aumentan cada día. Sea cual sea, no habrá final feliz. Hasta la reconciliación nacional se paga caro. Pero algo sí es cierto: la transición política que Venezuela vive actualmente también implica una transformación dentro del propio chavismo. Y tanta incertidumbre y parálisis siempre han sido el escenario perfecto para el advenimiento de un outsider, de otro que se haga llamar “hijo de Chávez”. Las sociedades apuestan por esas opciones cuando ninguno de los polos partidistas del sistema político consigue soluciones ni logra dirimir diferencias entre sí para, al menos, lograr un punto medio y concertado. En Venezuela parece que estamos en ese punto especialmente vulnerable: a pesar de que la oposición ha podido presionar al Gobierno y ha expuesto su autoritarismo, no logra conducir el descontento social hacia una protesta política contundente que obligue al presidente Nicolás Maduro a permitir el referéndum este año. Mientras tanto, el chavismo también está entrampado. Cada día que Maduro si-

9

Las bases del Psuv, partidos como Marea Socialista y militares retirados protagonizan la transición del régimen bolivariano

El “socialismo” post-Maduro gue en el poder, vulnera la capacidad del chavismo para renovarse como alternativa política a medio y largo plazo. Cada pronunciamiento de un chavista defendiendo el referéndum revocatorio como salida a la crisis es también un insulto al legado de Hugo Chávez: fue él quien escogió a Maduro como su sucesor. La transición chavista hay que pensarla al menos en dos partes, en el centro y en la periferia. En el centro, quienes están al frente de los poderes públicos, en la dirección del Partido Socialista Unido de Venezuela y de las Fuerzas Armadas, y en el círculo más cercano a Maduro. En la periferia, la militancia de base del Psuv (la minoría política más grande del país), partidos del Gran Polo Patriótico como Marea Socialista y militares retirados pero claves en el gobierno de Chávez como Miguel Rodríguez Torres y Cliver Alcalá Cordones, que últimamente se han pronunciado a favor del referéndum revocatorio a Maduro. Para describir al primer grupo hay que explicar primero por qué Chávez designó a Maduro como sucesor. La otra opción era Diosdado Cabello —expresidente de la Asamblea Nacional y vicepresidente de Venezuela en el momento del golpe de Estado de 2002— cuya imagen ya estaba cercenada antes de que salieran a la luz investigaciones del Departamento de Justicia de EEUU vinculándolo con el narcotráfico. Los años de Maduro como canciller de Chávez le sirvieron para vender una imagen ami-

¿Cuál es la mejor estrategia? ¿Luchar por el referéndum en 2016? ¿Esperar hasta 2017? Todos coinciden en que Maduro no puede terminar su mandato: una elección con él a la cabeza sería sacrificar al Psuv. Por eso no hay que descartar que Rodríguez esté negociando en secreto con Maduro y Diosdado para ser el candidato chavista en caso de convocar elecciones presidenciales

gable. Maduro era un civil de la extrema izquierda del chavismo más vinculada a los Castro, pero lo suficientemente pragmático como para entender los intereses de un mundo militar que había aprendido a ser apreciado con Chávez: podía mediar entre sectores económicos vinculados a las Fuerzas Armadas y el ala civil e ideológicamente purista del chavismo. REHÉN DE LAS DOS FACCIONES. Según esta descripción, Maduro podría haber hecho reformas económicas —unificación del tipo de cambio, aumento del coste de la gasolina, incremento de precios— que previnieran lo peor de la debacle actual. Pero en parte por lo cerrada de la elección presidencial en que fue electo, terminó siendo rehén de las dos facciones. Una que por rigidez ideológica se negaba a cambiar el modelo económico y otra que sí entendía esta necesidad, pero que postergaba la tarea por beneficiarse de sus prebendas (los privilegios de importar con el control de cambio preferencial para aquellos vinculados con el Gobierno). Maduro no tiene sucesor dentro de su círculo más cercano porque todos son presa de este dilema. El único personaje rescatable en cuanto a portavocía y liderazgo, más que contenido, entre los nuevos líderes es Héctor Rodríguez, exministro de Educación y actual jefe del chavismo en la Asamblea Nacional. Pero con 34 años no parece tener trayectoria suficiente como para suceder a Maduro. La otra opción es Aristóbulo Istúriz, vicepresidente de la República. Si el referéndum se diera en 2017, Istúriz terminaría el mandato. Hasta hace unos meses era visto con buenos

www.diariodelosandes.com

ojos por la oposición: haber sido dirigente sindical de Acción Democrática en los 80 le da apertura para que, llegado el momento, sea capaz de negociar con la MUD. ¿Por qué la importancia de los outsiders, de la periferia del chavismo? Porque mientras Maduro es incapaz de tomar decisiones, aparece quien sí estaría dispuesto a tomarlas. En marzo volvió a la palestra pública el Mayor General Miguel Rodríguez Torres. Dijo que el referéndum era un instrumento creado por el chavismo al que no había que tenerle miedo, que se debía unificar el control de cambio, refundar el chavismo y volver a sus “raíces democráticas”. Buena parte del país se alegró, olvidando que Rodríguez fue ministro de Interior y Justicia de Maduro en 2014, cuando encarcelaron a Leopoldo López. Como director de la antigua Disip (los servicios de inteligencia), dirigió en 2009 su disolución y la formación del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, la policía política). El otro militar que ha criticado a Maduro es Cliver Alcalá Cordones, ascendido por Chávez en 2012 a comandante de la Región de Defensa Integral de Guayana y vinculado a mafias de narcotráfico y minería ilegal. Estos dos personajes participaron en el golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 que, aunque fallido, lanzó a Chávez al ruedo político con su famoso “por ahora”. Es interesante que aunque por su estirpe militar y vínculo político con Chávez se llamen “originarios”, en la práctica sean parte de la periferia del chavismo. En el futuro se vislumbra una alianza entre Rodríguez y Marea Socialista, partido de izquierda que desde 2015 critica a Maduro y Cabello 


10

2

PULSO COMUNITARIO

1

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

3

■ losandes

4

5 1.- Denuncian que autobuses de la línea Expresos Flamingo dejan botados a sus pasajeros en los puntos donde se averían sus unidades. 2.- Un viaje de 24 horas, 20 en autobús y el resto en colas, debieron soportar pasajeros el 22 de abril pasado. 3.- Isabel Torres, pasajera. 4.- José Sáenz, pasajero. 5.- Pasajeros deben quedarse en cualquier punto de la vía, de día y de noche.

Judith Valderrama

Arriesgan la vida y sus pertenencias sin que asuma responsabilidad la empresa de transporte Flamingo, dicen pasajeros luego de sufrir la experiencia de ser tirados en la madrugada en la mitad de la nada por un autobús de la empresa que cubría la ruta San Cristóbal-Caracas; al retorno sucedió lo mismo

@juditvalderrama

U

n viaje de terror denomina Isabel Torres el realizado con una línea de expresos en la ruta Caracas/San Cristóbal, el pasado 22 de abril. El vehículo salió con una hora de retraso de la capital el pasado 22 de abril. José Antonio Sáenz hace la misma denuncia luego de sufrir todo tipo de inconvenientes y quedarse botado en plena vía, muy lejos del destino previsto, al viajar desde San Cristóbal a Caracas la noche del 18 de abril y retornar el 22 de abril en la misma línea. “De San Cristóbal a Caracas, un autobús de una línea de expresos donde viajábamos se paró en la madrugada en una carretera rodeada solo de vegetación; cuando bajamos de la unidad, nuestras maletas estaban tiradas en el lodo, los choferes las lanzaron y sin dar explicaciones, debimos pararnos en medio de la nada. Nos dijeron que era cerca de Tinaquillo en Cojedes, una zona muy peligrosa. La mayoría de autobuses que pasaban no paraban y teníamos que esperar a la suerte”, relata Sáenz. Al cabo de algunas horas, un autobús se detuvo y dijo que solo llevaría mujeres y niños, de acuerdo al testimonio del pasajero. Un grupo de hombres y algunas mujeres que venían juntos se quedaron, hasta que ya amaneciendo pasó un transporte de otra línea de expresos y permitió que subieran y viajaran en las graderías y de pie, a varias

En un viaje de terror puede convertirse abordar autobús “expreso” horas de trayecto del destino final: “Nadie da explicaciones, te tiran en la calle, no se preocupan por cómo terminas de llegar y cada pasajero canceló un pasaje completo y deben cumplir con el servicio completo porque es una estafa, si no, no lo hacen. Es una oferta engañosa”. LLAMADO A SUNDDE. Sáenz pide urgente intervención de la Sundde (Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos) a fin de que brinden protección a los miles de usuarios del transporte de rutas largas que cada vez que abordan una unidad no saben hasta dónde les llevarán, cuánto tiempo pasarán en el viaje, qué riesgos deben enfrentar y dónde serán arrojados -sin garantías de ningún tipo- a la nada, afirmó. “Además, pagan

Un total de 95 autobuses que cubren rutas extra urbanas fueron sustituidos en varias líneas del país, de acuerdo a la información que suministró en febrero pasado el ministro de Transporte, Luis Sauce. En el año 2015 se incorporaron 150 extraurbanos. La inseguridad es otro factor que afecta y aterra a los viajeros de rutas largas, los autobuses constantemente dejan botados a los pasajeros en las vías y el hampa aprovecha para robarlos

un pasaje que es costoso y se cancela com- mínima velocidad, no más de 20 kilómepleto; luego no reintegran dinero a los pasa- tros por hora”. jeros a pesar de que no les cumplieron”. Así prosiguió -narra el pasajero José Sáenz- hasta detenerse otras dos veces. “En DESINCORPORAR CHATARRAS. Piden desincor- un momento el aire acondicionado fue apaporar autobuses de rutas largas que no sir- gado o se dañó, no tiene ventanas que se pueven, de acuerdo a los testimonios de pasaje- dan abrir y viajaban muchos niños que lloraros que debieron abordar una unidad de ban cansados, sofocados y con hambre”. una línea de autobuses expresos y sufrieron Isabel Torres relata que el olor que inuna serie de situaciones durante la madru- undaba el autobús luego de más de 16 horas gada y el día, que no les permitió llegar a su de uso continuo de los baños y con el sudor destino a tiempo y que los sometió a altos de todos, era insoportable y asfixiante, dice. riesgos contra su integridad y su vida. La última parada y donde debieron bajarse los pasajeros fue en la vía al Llano, en LA TRAVESÍA DE UN DÍA. “Abordamos en el ter- Táchira, en un sector conocido como Río minal privado de la línea de expresos el 22 Negro. En el lugar los pasajeros tomaron de abril pasado, el boleto decía 5:30 pm; otros transportes o esperaron hasta que alpero el autobús salió como a las 7 de la no- guien viniera a su rescate. En una travesía che. Cuando se había recorrido unas seis que comenzó a las 5:30 de la tarde del 22 horas del trayecto, la marcha se disminuyó abril y se extendió hasta las 3:00 de la tarde hasta casi detenerse, al cabo de unos minu- aproximadamente del día 23, cuando putos se detuvo. El chofer se bajó y le hizo una dieron llegaron a sus destinos en San Crisreparación y al rato de nuevo arrancó con tóbal. 

www.diariodelosandes.com


losandes ■

RESUMEN DE LA SEMANA

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

11

La aplicación de las sanciones previstas en la Carta Democrática tiene sus ventajas y desventajas con relación a la “lucha democrática” que se adelanta en el país

Ventajas y desventajas trae Carta Democrática para Venezuela

Nicolás Maduro

Henry Ramos Allup

Luis Almagro

Heraldo Muñoz

Francis L. Pérez R.

tuación de ilegitimidad”, afirma en el documento. “La continuidad de las violaciones de la Constitución, especialmente en lo que se refiere a equilibrio de poderes, funcionamiento e integración del Poder Judicial, violaciones de derechos humanos, procedimiento para el referendo revocatorio y su falta de capacidad de respuesta respecto a la grave crisis humanitaria que vive el país, lo cual afecta al pleno goce de los derechos sociales de la población”. “Todo ello implica que la responsabilidad de la comunidad hemisférica es asumir el compromiso de seguir adelante con el procedimiento del artículo 20 de una manera progresiva y gradual que no descarte ninguna hipótesis de resolución, ni las más constructivas ni las más severas”, concluye. La aprobación de una resolución por parte de una Asamblea General condenando el comportamiento antidemocrático del Gobierno, representaría un triunfo para los sectores democráticos en el país. La posible exclusión del sistema interamericano limitaría la capacidad de acción del Gobierno, y este internacionalmente se encontraría aislado y en entredicha su gestión administrativa. En materia internacional, ante una alteración del orden constitucional, cualquier Estado miembro de la OEA o su secretario general podrán solicitar la convocatoria del Consejo Permanente para analizar la situación y adoptar las decisiones diplomáticas o de buenos oficios que se estimen convenientes, a fin de promover la normalización de la situación alterada.

entredicha su gestión administrativa.

cretario General de la OEA de activar la Carta Democrática Interamericana contra el Gobierno venezolano, dirigentes políticos de la Mesa de la Unidad Democrática -MUD- y otras organizaciones nacionales e internacionales se pronunciaron. El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, señaló que la OEA no puede taparse los ojos ante la grave crisis de Venezuela, por eso la solicitud de su secretario. Internacionalmente, representantes de los gobiernos de Paraguay, Colombia, Chile y Nicaragua se pronunciaron. El grupo Idea, integrado por 25 ex presidentes del mundo, en un comunicado respaldó la intención del secretario General de la OEA, Luis Almagro. Eladio Loizaga, canciller de Paraguay, aseguró que acompañará la solicitud del Secretario de la OEA; al tiempo que expresó su disconformidad con la actuación del Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas con respecto a la crisis en Venezuela. Desde la Cancillería de Chile, Heraldo Muñoz aseguró que Santiago apoyará en la OEA toda iniciativa “que propenda el diálogo y al entendimiento”. Expresó que su país buscará el consenso en estas instancias y que la mayoría de cancilleres de la región coincide en la necesidad de “apoyar cualquier iniciativa que vaya en la dirección del diálogo” en Venezuela. María Rubiales, embajadora de Nicaragua ante la ONU, rechazó el anuncio del Secretario de la OEA, “es una posición total y completamente injerencista. Hay muchos países que tienen problemas, y en el caso de Venezuela hay toda una campaña en contra”, aseguró que la posición de la OEA “es un paso más en esa campaña”. Mientras tanto, la primera autoridad nacional, Nicolás Maduro, se dirigió al secretario General de la OEA, Luis Almagro, y le sugirió que "enrolle la Carta Democrática en un tubito y le dé un mejor uso…Métase su Carta Democrática por donde le quepa…Hoy piden esto para abrirle las puertas a una intervención extranjera en Venezuela", sostuvo el Mandatario 

Recopilación y edición

E

l pasado martes, el secretario General de la Organización de Estados Americanos -OEA-, Luis Almagro, activó la Carta Democrática del organismo para Venezuela, un paso sin precedentes en la historia de la organización. Con un informe de 132 páginas sobre la situación de Venezuela, el titular de la OEA invocó el artículo 20 de la Carta para solicitar “la convocatoria de un Consejo Permanente de los Estados miembros entre el 10 y el 20 de junio de 2016”, un procedimiento que “deberá atender a la alteración del orden constitucional y cómo la misma afecta gravemente el orden democrático” del país. ¿Aplica para Venezuela?, sí. Según Almagro, esa “alteración” existe en el país “en las denuncias formuladas a la Secretaría General por la Asamblea Nacional de Venezuela”, de mayoría opositora, y por sus propias conclusiones explicadas exhaustivamente en el informe que él mismo elaboró. Con ese paso sin precedentes en la OEA se abriría un proceso de reuniones y votaciones que pueden tener como consecuencia, desde resoluciones o gestiones diplomáticas hasta la eventual suspensión de Venezuela como miembro del organismo, necesitando el voto de dos tercios de los cancilleres (34 países), acción que solo se ha registrado tras el golpe de Estado de Honduras en el año 2009. EL COMUNICADO. “La Secretaría General de la OEA considera que la crisis institucional de Venezuela demanda cambios inmediatos en las acciones del Poder Ejecutivo (…) a riesgo de caer en forma inmediata en una si-

DESVENTAJAS. Una exclusión del sistema interamericano, aísla al país de la comunidad internacional y le da mayor libertad de acción al Gobierno de turno que es aliado de Cuba, país que ya fue excluido de la OEA sin mayores impactos a su conducta antidemocrática. Una resolución condenatoria para un gobierno no creyente de los valores democráticos, no tendría ningún significado. Aunque la suspensión del sistema interamericano no exime el cumplimento de las obligaciones del Gobierno; este se sentiría libre de compromisos con la OEA. La exclusión del sistema financiero y de cooperación regional no afecta los programas y proyectos del Gobierno, ya que en la actualidad es poca la participación de Venezuela dentro de los mismos. Los precios del petróleo y el nivel de las reservas internacionales hacen que las sanciones económicas y financieras tengan poco efecto a corto y mediano plazo. LOS ESCENARIOS. El Consejo Permanente puede aprobar distintas medidas; entre ellas, gestiones diplomáticas que permitan normalizar la democracia en el país en cuestión. Si fracasan, se puede convocar a una Asamblea General Extraordinaria, para lo que se requieren los dos tercios de los votos de los embajadores: 23 votos. La Asamblea General puede intentar de nuevo acciones diplomáticas en Venezuela. Con la votación de dos tercios de los cancilleres pueden suspender al Estado de la organización. Si se sanciona, es retirado de los programas de cooperación. La sanción es moral, no están previstas las penas económicas. La suspensión como sanción no aporta elementos que contribuyan a una salida democrática en estos momentos. Ante una posible sanción o suspensión dentro del sistema interamericano; por incumplimiento de sus compromisos con la democracia, el Gobierno podría responder con la “Denuncia” de la Carta de Bogotá, o provocar su salida de la OEA.

VENTAJAS. La aprobación de una resolución por parte de una Asamblea General condenando el comportamiento “antidemocrático” del Gobierno representa un triunfo para los sectores democráticos. La exclusión del sistema interamericano limita la capacidad de acción del Gobierno. La aplicación de las sanciones previstas en la Carta Democrática representan un activo moral para los sectores de oposición. El Gobierno internacionalmente se encontraría aislado y en REACCIONES. Ante la convocatoria del Se-

La Carta Democrática Interamericana -CDI- es un instrumento internacional de la OEA firmado y ratificado por Venezuela en septiembre de 2001, acordando establecer mecanismos que permitan garantizar el sistema democrático en el continente

www.diariodelosandes.com


12

TURISMO LOCAL

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

Mayela Guerrero

Esta zona de montaña cuenta con innumerables bellezas naturales que puede generador de empleo y que al mismo tiempo permita preservar estos recintos turísticos

E

l Santuario, la plaza Bolívar, la Basílica del Santo Cristo, el Hotel de Montaña, parque Las Porqueras, son lugares de referencia del municipio Jáuregui, bien conocidos por aquellas personas quienes cada año visitan este rincón de montaña, especialmente en las fiestas del Santo Patrono. Sin embargo, el municipio Jáuregui cuenta con varias alternativas para el turismo, siendo las más importantes las aldeas que conforman los diferentes centros poblados rurales de este rincón enclavado en las montañas andinas. En cada aldea existe un personaje típico a quién conocer; a un artesano, a la señora que prepara postres típicos deliciosos que endulzan el paladar de propios y visitantes. Tampoco falta quien hace las famosas bebidas típicas, sobre todo las espirituosas. El que cocina los mejores pasteles y prepara el masato, tal como sucede en la quebrada de San José. Varios miradores existen en el municipio Jáuregui, desde los que se puede observar la ciudad de La Grita en todo su esplendor y desde varios ángulos, permitiendo a aficionados de la fotografía y pintores, guardar para la posteridad la imagen de esta ciudad santa. En el sector de Alto de Los Duques se puede visitar un mirador. También en el caserío de Tadea, al pie de la capilla donde según la historia, fue construido el rostro del Patrono de la Atenas del Táchira.

■ losandes

La Grita: En busca de nueva ruta turística y

MARCANDO EL CAMBIO. Luis Toro, quien es el coordinador de Turismo del municipio Jáuregui, está convencido que es necesario crear una nueva ruta turística con la que los viajeros puedan llegar a La Grita y salir hacia las zonas rurales y conocer los bellos parajes con que cuenta este municipio. “El turista lo que busca es productos turísticos, dónde ir a recrearse. No solamente la posada o el hotel porque eso es solo para dormir. Por eso debemos buscar alternativas y La Grita tiene muchas cualidades para potenciar su desarrollo turístico”, explicó Toro. POTENCIA RELIGIOSA. Considera Toro que es importante también destacar el potencial religioso que posee el municipio, no solo para los católicos, ya que en La Grita confluyen diferentes centros religiosos. “La Grita es un centro de convención. El evangélico, el cristiano, el católico, los gnósticos, todos vienen a La Grita a desarrollar sus rituales, sus encuentros”, destacó; por ello, considera que se debe impulsar aún más el turismo religioso en la zona. PARQUES NATURALES. El municipio posee más lagunas que cualquier otro estado andino, cuenta con 127 lagunas, algunas de ellas compartidas con San José de Bolívar y Tovar. El coordinador de Turismo aseguró que, pensando en la protección de estas lagunas, debido a que en cualquier época del año suben personas a conocer o visitar estos parajes naturales, sin ningún tipo de educación e

información sobre las precauciones, cuidados y preservación de las lagunas, las están deteriorando; comenzarán un plan para crear conciencia sobre el cuidado de estas fuentes naturales y el medio ambiente. “Hoy en día el Gobierno piensa en un noveno motor que es el turismo; ya comienzan a ver que en Venezuela después del petróleo, la segunda empresa más grande será el turismo”, aseguró el funcionario. Las lagunas actualmente se encuentran bajo resguardo del Instituto Nacional de Parques–Inparques-, y se debe solicitar permiso para poder visitarlas, trámite que no hacen quienes se desplazan hasta las lagunas; lo que está causando daños a la flora y fauna de este atractivo natural porque gran parte de los visitantes arrojan desechos sólidos en la zona. Con el propósito de mejorar las condiciones de las lagunas y preservar los lugares, crearon un proyecto de apertura de una nueva ruta turística en el municipio para que esos iconos turísticos naturales se conviertan en un destino para todo el que quiera conocer y visitar este paraje natural; pero siem-

“Uno se para en la capilla de la entrada de Caricuena y mira hacia La Grita y es un paisaje hermoso, la está viendo usted de espalda, en Alto Los Duque la ve desde un lado; si es por La Espinoza, ve la ciudad desde el otro lado. Siempre y desde donde te pares a observarla, le encuentras una figura diferente”

pre estar vigilando y supervisando la preservación de las áreas. “Los funcionarios de Inparques son pocos, trabajan con toda la voluntad del mundo, necesitan lo mínimo para poder mantenerse al cuidado de las lagunas; pero no lo tienen. Si logramos el proyecto se mejorarán muchas cosas”, recalcó Toro. La ruta establecida estaría dividida en dos; una que sería desde El Portachuelo hasta El Senagón, que cuenta con una carretera que para llegar al lugar se puede trasladar en vehículos 4x4; y otra que sería desde El Senagón hasta la Laguna Grande, trayecto que sería disfrutado por los visitantes a pie. FUENTES DE EMPLEO. De lograrse la consolidación y aprobación de este proyecto turístico, se generarían nuevas fuentes de empleo, pues se requerirían conductores para los vehículos rústicos para trasladar a los visitantes, la instalación de ventas de artesanías, comidas, dulces y bebidas típicas en las zonas cercanas. También pudiera ser fuente de ingresos para aquellas personas que puedan alquilar ropa de abrigo para los turistas y el alquiler de animales de carga (mulas) que puedan llevar a las personas

www.diariodelosandes.com

que no deseen hacer la ruta caminando. MAYOR CONTROL DE LA BIODIVERSIDAD. Con la puesta en marcha del proyecto de creación de una nueva ruta turística, propuesto por Luis Toro; además de enaltecer las bellezas naturales de Jáuregui y crear empleo, se estaría controlando la biodiversidad de la zona de montaña. “Ya no se permitiría a las personas bañarse en la laguna porque se contaminan las aguas, ni se podrá lavar utensilios en la laguna. Se va a evitar que arranquen el frailejón porque tomaríamos espacios alrededor de la laguna para que la gente pueda acampar, ducharse y hacer sus necesidades”. Solo se espera la aprobación de Inparques Táchira, con quien se ha venido reuniendo Luis Toro para hacer, como él denomina, este “sueño en realidad”, y tal y como señalara; convertir la zona de montaña perteneciente al municipio Jáuregui en “un paraíso mágico porque se va a cuidar”. “En este momento lo que hay en esa zona es un desorden porque las personas rompen los candados de las puertas para pasar a las lagunas y los habitantes quieren pelear con los turistas porque no los dejan pasar, queremos acabar con eso” 


losandes ■

TURISMO LOCAL

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

en ser explotadas como destino turístico, s, por medio de la vigilancia de guías

una ecológica

www.diariodelosandes.com

13


14

OPINIÓN

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

■ losandes

Pequeño Oliver, no te tocaba Carolina Jaimes Branger arianna.mf@gmail.com

Hay belleza en la tristeza “Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza”. Mario Benedetti lijo la tristeza como punto de partida para esta serie de entregas sobre las emociones básicas ya que pienso que es, quizás, con la que más nos cuesta conectarnos, especialmente a los venezolanos. Somos alegres, dicharacheros y optimistas por naturaleza; crecimos diciéndonos “al mal tiempo buena cara” y “pa’lante es pa’llá”. Nuestra particular forma de ser que nos permite ver siempre el vaso medio lleno es una maravilla, hace de nosotros personas encantadoras, felices y livianas. La otra cara de la moneda es que al huir de la tristeza, ocultarla o minimizarla tras una chanza, nos perdemos la belleza y la oportunidad que ella nos trae. La tristeza es la emoción asociada a la añoranza, a los cierres y despedidas, al abandono y al duelo. El origen de esta emoción puede ser variado: pérdida de un amor, de algo o alguien muy querido, decepción, derrumbe de ideales o de nuestras expectativas respecto de eventos, de otras personas o de nosotros mismos. A veces nuestras tristezas son lejanas, no nos pertenecen, y tal vez tengan que ver con profundos dolores heredados de nuestra historia. Sentimos tristeza cuando estamos convencidos que hemos perdido o creemos que perderemos algo muy valioso y eso nos duele: un amor, un trabajo, un país… Emocionalmente se evidencia en el desánimo o desaliento, soledad o pocas ganas de vivir. Corporalmente, la sentimos en el pecho y se manifiesta en lentitud o dificultad para movernos, a veces en disminución de energía o apetito. Es triste estar triste. Con frecuencia buscamos formas para anestesiarla y borrarnos, pero luego de la bacanal aparece la resaca emocional. Y al despertar… la tristeza sigue allí. Pareciera entonces que lo más inteligente es llorar, seguir llorando y aceptarla, darle la bienvenida con una frase al estilo Sagan: “Buenos días, tristeza”. La tristeza nos permite sanar el alma reparando las pérdidas, soltar aquello que ya no nos pertenece y nos daña. Su luz radica en la introspección, el recogimiento o ensimismamiento. La posibilidad de conectarnos con aquello que valoramos, lo realmente importante. Gracias a ella nos confundimos, desorientamos y cuestionamos la forma como vivimos. Nos centramos en nosotros mismos antes que en el entorno. Una poderosa visión de futuro no es posible sin tristeza, sin ponderación sobre lo que importa y queremos conservar. Previo a la resolución presente en la ejecución de la visión, viene el sueño, aquel que es precedido por la reflexión existencial. La sombra aparece cuando nos quedamos pegados en la nostalgia que nos lleva a la resignación y/o depresión, a la incapacidad para movernos y maravillarnos con el presente por aquello de “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Una emoción no encarada permanecerá allí. Una tristeza no mirada a los ojos se nos instalará silenciosamente en el alma y en el cuerpo, y las depresiones y evasiones se nos harán recurrentes. Entrar en la tristeza tiene que ver con evocar espacios reflexivos. Salir de ella va más allá de afirmaciones al estilo pensamiento positivo. Requeriremos cultivar disposiciones corporales de resolución o alegría (trotar, boxear, bailar), y una importante reconstrucción lingüística que permita modificar el juicio subyacente en la tristeza. Dicha reconstrucción pasa por aceptar que algo que me duele ocurrió y no lo puedo cambiar (murió, me dejó, se fue, se acabó, cambió, me botó), que eso disminuye o afecta mis posibilidades, y que deseo aprender de lo sucedido para diseñar nuevas posibilidades para mí (reflexión y ambición).

E

““…no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente”. Rubén Darío

@cjaimesb

E

l 26 de febrero de este año una imagen le dio la vuelta al mundo: la del niño Oliver Sánchez, quien con su coquito pelado y un tapabocas sostenía una pancarta que decía “quiero curarme”. Una cantidad de policías lo rodeaban. Esos policías, en vez de estar persiguiendo y apresando malandros, que tanta falta hace, rodeaban a un niño enfermo. Muchos se preguntarían para qué tantos –un niño pequeño y frágil no representaba amenaza- pero esa es una de las miles de interrogantes sin respuestas de la Venezuela de hoy. Tal vez la historia las responderá. El por qué lo sabemos: Estaban allí porque el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, había prohibido la marcha de quienes exigían medicamentos. La pancarta de Oliver con el “quiero curarme”; acompañado de “paz” y “salud” era más contundente y más demoledora que nada, por el contraste con el despliegue de la fuerza pública. Si lo que quería Rodríguez era evitar que se supiera que en Venezuela los enfermos marchaban porque no hay medicinas, logró exactamente lo contrario. Para mí resulta incomprensible que si nuestra Constitución consagra el derecho a la salud y a la protesta, un alcalde prohíba que se marche exigiendo medicamentos. Pero aún más incomprensible me resulta cuando ese alcalde es médico, porque los médicos saben de primera mano lo que sucede cuando un remedio no llega a tiempo. ¡Qué diferencia con los médicos merideños que hoy hacen huelga de hambre en solidaridad con sus pacientes, apoyados por el doctor Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana! En nuestro país mueren de mengua infinidad de enfermos, cuyos nombres e historias no conocemos; pero

cuyas muertes tienen nombre y apellido: Los de todos aquellos que reiteradamente se han negado a declarar la emergencia humanitaria para que lleguen los medicamentos que se necesitan. ¿Qué será lo que quieren?, ¿tapar el sol con un dedo? ¿Pretender ante la comunidad internacional que aquí no está pasando nada, cuando en todo el mundo saben que pasa de todo? ¡Qué dolor que nuestra patria se haya convertido en el paradigma de todo lo malo! Ya muchos hablan del “caso Venezuela” como un ejemplo de lo que no se debe hacer. Muchos de los antiguos aliados, los que rondaban buscando su tajada de la torta del petróleo a más de cien dólares el barril, han hecho mutis por el foro. Y es que ante las muertes de inocentes no hay nada que pueda decirse en descargo de los responsables. El caso es que hoy escribo porque a Oliver no le tocaba morirse. Oliver tenía diez años. ¡Diez años! Quería ser artista e inventor. Pero sus sueños fueron cercenados por la realidad. No hay nada peor que la realidad para acabar con los sueños, especialmente los de un niño. ¡Y hay tantos niños como Oliver, que están enfermos y que quieren curarse para vivir! Pero el régimen que manda en Venezuela gasta dinero en despliegues militares para demostrarle a los opositores quién tiene la fuerza y las armas. No le importa cuántos enfermos mueran de mengua porque su único interés es mantenerse en el poder “como sea”. Pienso en los padres de Oliver. Cargarán la pena y la impotencia de que tal vez su hijo no hubiera tenido un desenlace fatal si se hubieran conseguido los medicamentos. Hasta hace relativamente poco tiempo, la gente se moría porque no había remedios para enfermedades como el cáncer. Hoy muchos de esos cánceres son curables. Pequeño Oliver, no te tocaba. No, no y no. Ni a ti ni a los otros. Venezuela sigue muriendo día a día… 

Mi Venezuela vs. la Venezuela de Maduro María Gabriela Cardozo @gabyemprende

uando pregunto en mis talleres y seminario estrategias de negocios o marketing por qué no han logrado concretar sus metas o proyectos, muchos siempre me responden lo mismo: por culpa de Maduro. No soy como la canción de Shakira: ciega, sorda y muda. Claro que me doy cuenta del desastre al que nos ha llevado Maduro y sus 40 ladrones. Además como economista sufro más porque puedo vislumbrar antes, las consecuencias de los desmanes que comete el Gobierno. Estoy clara en los resultados que nos ha dejado el socialismo del siglo XXI: una profunda escasez de alimentos, medicinas, materias primas y pare de contar, una inflación por la nubes que nos empobrece a todos cada día que pasa aunque trabajemos más, una inseguridad desbordada que nos ha arrebatado a familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, unos poderes públicos e instituciones secuestrados al servicio de unos pocos que lo único que han hecho es saquear a este país, unos medios de comunicación parcializados y mentirosos, los servicios públicos más malos de todo el continente, presos políticos, una profunda división ideológica absurda e improductiva, un altísimo porcentaje de empresas públicas y privadas quebradas y abandonadas, un cultura de flojera y de dádivas a cambio de votos y una lista de estudiantes muertos en manos de colectivos adeptos al Gobierno, que lo único que querían era una Venezuela libre, próspera y en paz. No soy tonta ni ingenua, claro que sé que esta es la Venezuela que nos dejó Maduro. Puedo seguir haciendo de esta lista un lamento boliviano pero no es mi intención. A lo largo de estos 15

C

www.diariodelosandes.com

años me he dado cuenta que la queja no nos lleva a ningún lado. Claro que hay que votar y protestar y que tenemos derecho a nuestra pataleta emocional. Pero acaso, ¿cada vez que te quejas te cae un kilo de harina en la cabeza?. Cada minuto que le dedicamos a la queja, lo estamos dejando de usar para producir, trabajar o pensar en cómo sobrevivir a la crisis. No necesitamos más quejas, lo que necesitamos es producir y trabajar más. En este punto todos me salen con la siguiente pregunta: ¿Con qué materia prima? Y yo les respondo: justamente allí está la oportunidad para que demuestres tu talento y tu creatividad: piensa en cómo resolver ese problema. Hace días preguntaron en un conversatorio ¿qué es Venezuela para ti? Sin pensarlo dije: “El Amor de mi Vida”. Me salió del alma y la verdad nunca antes lo había dicho, pero luego comprendí que es cierto. Todo lo que hago lo hago porque quiero ver a los chamos de mi familia jugar en la calle sin miedo a que los asalten. Quiero ver a todos esos niños que van a la escuela cada día desarrollando al máximo su potencial, quiero ver a las familias unidas de nuevo, quiero ver a Venezuela no exportando violencia ni discursos absurdos y sin sentido sino productos y talento nacional. Tanto los que se van como los que nos quedamos tenemos el tricolor y las estrellas tatuadas en el alma. Los que se van tienen el deber de dejar el nombre de Venezuela bien en alto en donde quiera que estén. Y los que nos quedamos estamos en la obligación de no rendirnos, de trabajar más duro, de ser más honestos, productivos y creativos para sobrevivir a esta crisis, que también pasará. Tenemos la obligación de rescatar esa Venezuela de Maduro del pozo en donde la metió y sacarla adelante, cada uno desde el rincón donde está, con su talento y su esfuerzo… porque no sé ustedes, pero a mí, no me da la gana de quedarme con la Venezuela de Maduro sino con Mi Venezuela, la que construyo día a día con mis manos 


losandes ■

PUBLICIDAD

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

CARTEL DE CITACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. EN SU NOMBRE JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. SAN CRISTÓBAL, VEINTICUATRO (24) DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECISÉIS (2016). 206° Y 157° SE HACE SABER: A los ciudadanos CAMILO ALBERTO ROJAS JAIME, JOSÉ CARLOS EDUARDO JAIME. CARLOS IVÁN ROJAS JAIME. CLARA MERCEDES ROJAS JAIME y SERGIO ALCIDES ROJAS JAIME, colombianos, en su carácter de Herederos del de cujus GUSTAVO ERNESTO JAIME, que deben comparecer por ante este Tribunal personalmente o por medio de apoderado en un término de cuarenta y cinco (45) días continuos, contados a partir del día siguiente a la publicación del presente cartel, y de haber sido agregados al expediente los ejemplares de los periódicos, a darse por citados en el juicio civil N° 19593/2016 en el cual la ciudadana Fabiola Sánchez Ávila, asistida por el abogado Jesús Leonardo Useche Lindarte, demanda a los ciudadanos Camilo Alberto Rojas Jaime, José Carlos Eduardo Jaime, Carlos Iván Rojas Jaime, Clara Mercedes Rojas Jaime y Sergio Alcides Rojas Jaime, por Reconocimiento de Unión Concubinaria. El citado cartel será publicado en dos diarios de mayor circulación regional, durante treinta (30) días continuos, una vez por semana.Se les advierte que de no comparecer dentro del lapso señalado se les nombrara defensor Ad-Litem, con quien se entenderá sus citaciones. Todo de conformidad con el artículo 224 del Código de Procedimiento Civil. FDO. PEDRO ALFONSO SANCHEZ RODRÍGUEZ JUEZ Fdo. MARIA ALEJANDRA MARQUINA DE H. SECRETARIA NOTA: EL PRESENTE CARTEL DEBERÁ SER PUBLICADO EN LETRA GRANDE, Y CON UNA DIMENSIÓN QUE FACILITE SU LECTURA, DE CONFORMIDAD CON LO ORDENADO EN LA RESOLUCIÓN N° 1939 DEL 27-01-93, DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA. (NO TRANSCRIBIR LA PRESENTE NOTA EN LA PUBLICACIÓN). Exp. 19593/2016 PASR/sr

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DEL MUNICIPIO BOLÍVAR DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, San Antonio, 13 de abril de 2016 205° y 157° CARTEL DE CITACIÓN SE HACE SABER: A los ciudadanos JEANILFER RAFAEL TARAZONA PEREZ y LISBETH CAROLINA TREJOS ANGEL, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédula de identidad Nos V-11.818.176 y V14.783.095, con domicilio en la calle 5, N° 19-47, Barrio Francisco de Miranda de la ciudad de San Antonio, del Estado Táchira; que deben comparecer ante el JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, en el lapso de quince (15) días de despacho siguientes a que conste en autos la publicación, consignación y fijación que del presente cartel se haga, a darse por citados en el juicio N° 35026 qué por REIVINDICACIÓN, le siguen los ciudadanos NANCY AVILA DE RAMOS, JULIETA AVILA GUZMAN, JULIO CESAR AVILA GUZMAN, JORGE AVILA GUZMAN, JHON JAIRO AVILA GUZMAN, FE RNANDO AVILA GUZMAN, LUDEN AVILA GUZMAN y DERLIM AVILA GUZMAN, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédula de identidad N° V-8.988.821 ,V-8.988.121, V-5.327.210, V-9.228.759, V-8.988.799, V8.994.808, V-8.994.810, V-9.134.020, representados por su apoderado judicial el abogado en ejercicio ENRIQUE OLIVO DIAZ, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 14.925. Se le advierte que de no comparecer en el lapso señalado, se les nombrará Defensor Judicial con quien se entenderá la citación y demás trámites del juicio. El presente Cartel deberá ser publicado en el diario “La Nación” y “Los Andes” del Estado Táchira de conformidad con el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil. Este Cartel deberá ser publicado en letra grande y con una dimensión que facilite su lectura, confortare a lo ordenado en la Resolución N° 1.939 del 27-01-93 del extinto Consejo de judicatura El incumplimiento de este requisito, traerá como consecuencia la no admisión de la publicación ordenada. Fdo. Abg. Pedro Antonio Gafaro Pernia. El juez titular. Fdo. Luz del Valle Ramirez Vera. La secretaria accidental. Comisión N 16-2016. PAGP/lcc

Solicito muchacha

Para trabajar en Maracay en apartamento de Italianos. Solamente y únicamente de 18-25 años. (para limpieza y cocina) sueldo 40 mil Bs. al mes, más comida, indispensable quedarse. (solo somos 2 personas) (0412-433-26-03).

EDICTO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUIDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, San Cristóbal, 20 de abril de 2016. SE HACE SABER A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE SE CREAN CON DERECHOS sobre el siguiente bien inmueble: ubicado en la calle 11 entre carrera 25 y avenida 19 de abril, N 25-103, Parroquia Pedro María Morantes, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, enmarcado con los siguientes linderos: NORTE: calle 11, con una medida de siete metros (7,00 mts); SUR: terrenos que son o fueron de CECIRA BECERRA DE CÁRDENAS, en una medida de siete metros (7,00 mts); ESTE: terrenos que son o fueron de CECIRA BECERRA DE CÁRDENAS, en una medida de catorce metros; (14,00 mts);-OESTE: con cancha Metro Gol C.A., en una medida de catorce metros (14,00 mts), según consta de documento registrado por ante el Registro Publico del Primer Circuito del Municipio San Cristóbal de fecha 18 de julio de 1942, bajo el N° 29, protocolo primero, tomo 2; que den comparecer por ante este juzgado, en el termino de QUINCE (15) DIAS SIGUIENTES A LA ULTIMA PUBLICACION Y CONSIGNACION QUE DEL EDICTO SE HAGA EN EL EXPEDIENTE, a fin de darse por citador en la causa signada con el N° 8654, por motivo de PRESCRIPCION ADQUISITIVA, que intenta la ciudadana: IRAIDIS DEL CARMEN PERNIA BELANDRIA, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V8.110.552, contra los HEREDEROS DESCONOCIDOS de la cuyus CECIRA BECERRA DE CÁRDENAS, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad N° V151.425. El presente Edicto deberá ser fijado en la puerta del Tribunal y publicado en el diario "La Nación", "Diario Católico" y "Los Andes" de esta localidad, dos veces por semana, durante sesenta (60) días publicado en dimensión que permita su fácil lectura y nitidez en letra grande y con una dimensión que facilite su lectura, conforme lo establece el articulo 692 del Código de Procedimiento Civil. Fdo. Abg. Diana Beatriz Carrero Quintero. Juez Temporal. Fdo. Abg. Tula Laurett Altuve Matheus. Secretaria accidental. Exp. N° 8654. AAMM.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN SU NOMBRE: JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANGIA EN LO CIVIL MERCANTIL Y TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO TACHIRA. SAN CRISTOBAL, 31 DE MARZO DE 2016 205°y 157° SE HACE SABER A los HEREDEROS DESCONOCIDOS de la fallecida PRAXEDES MERCHAN BLANCO, quien en vida fuera venezolana por nacionalización, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-23.167.130 y último domicilio en la ciudad de San Antonio del Estado Táchira, a objeto de qué comparezcan por ante este Tribunal dentro de los noventa (90) días continuos, contados a partir de que conste en el expediente la Publicación, consignación y fijación en la puerta del Tribunal, que de los edictos se haga para que se den por citados en la presente causa y den contestación a la demanda dentro de los veinte (20) días de despacho siguientes, contados a partir de que conste en el expediente la última citación. Si transcurriere el lapso fijado en el Edicto sin verificarse la comparecencia, se les nombrara un Defensor con quien se entenderá su citación. Y A TODAS CUANTAS PERSONAS QUE SE CREAN ASISTIDAS DE ALGÚN DERECHO sobre unas mejoras construidas en terreno ejido, consistente de una casa, para habitación, distribuida así; cocina, sala, dos (02) habitaciones, servicios sanitarios, lavadero, tanque aéreo para depósito de agua, un pequeño (1) galpón en la parte interna, garaje, edificada con paredes de bloque, tedio de acerolit, pisos de cemento y cerámica, puertas y ventanas de hierro, del Estado Táchira, ubicada en la carrera 19 con calle 6,N° 6-42, Barrio Miranda, San Antonio, Municipio Bolívar del Estado Táchira, sobre una superficie de terreno dé doscientos sesenta y cuatro metros con 78 centímetros cuadrados (264,78 m2) cuyos linderos y medidas son; NORTE: con la carrea 19,'midé diecinueve metros con setenta centímetros (19,70 m), SUR: Con propiedad de Elena' Guillén, mide dieciocho metros con diez centímetros (18,10 m), ESTE: con la calle 7, mide doce - metros con treinta y cinco centímetros (12,35 m) y OESTE: con propiedad de la familia Cañas, mide quince metros exactos (15 m) según consta en plano emitido por el Departamento de Catastro de la Alcaldía del Municipio Bolívar y agregado al cuaderno de comprobantes bajo el N° 51 folios 123 al 125 del primer trimestre del año 2006, el cual le perteneció a la ciudadana PRAXEDES MERCPIAN BLANCO, quien antes de su fallecimiento adquirió; la nacionalidad venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-23.167.130, en una totalidad de 50% según documento protocolizado por ante el anterior Registro Subalterno Inmobiliario del Municipio Bolívar del Estado Táchira, hoy Registro i Público del Municipio Bolívar del Estado Táchira, bajo el N° 71, Tomo II, Protocolo Primero, Primer Trimestre, de fecha 30 de enero de 2006, ciudadana que falleció ab intestato según acta de defunción signada con el N° 129, Tomo I, dé fecha 04 de julio de 2008, de los libros de actas de defunciones llevados por el Registro Civil del Municipio Bolívar Estado Táchira., objeto del expediente N -2016. juicio que por PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA intentado por los ciudadanos PARADA BARROSO JOSE ANTONIO y JORGE ENRIQUE contra los HEREDEROS DESCONOCIDOS de la fallecida PRAXEDES MERCAN BLANCO, quienes deberán comparecer por ante este Tribunal dentro de los quince (15) días siguientes a que confié en el expediente la última publicación, consignación y la fijación en la puerta del Tribunal, a objeto de que conforme a lo establecido en el artículo 694 del Código de Procedimiento Civil, quienes se hagan parte en el juicio, tomarán la causa en el estado en que §e encuentre y hagan valer todos los medios de ataque y de defensa admisibles en tal estado de la causa. Edictos que deberán ser publicados en los diarios "La Nación" y Diario "Los Andes" de ésta ciudad de San Cristóbal, durante sesenta (60) días dos veces por semana, de conformidad con lo previsto en el artículo 231 del Código de Procedimiento Civil. La publicación del presente Edicto, debe hacer.se en tamaño suficiente para que sea legible a todo público, de acuerdo a la Resolución N° 1937 de fecha 27 de enero de 1993, emanada del Consejo de la Judicatura. Fdo. Josué Manuel Contreras Zambrano. El juez Fdo. Alici Coromoto Mora Arellano. El secretario JMCZ/ebs

Edicto REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITODE LA CIRCUNSCRIPCION JUIDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, San Cristóbal, 21 de abril de 2016.

SE HACE SABER A todas aquellas personas que tengan Interés en su condición de HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA CUYUS: ANA DE DIOS CHAVEZ DE GUERRERO, quien era portadora de la cédula de identidad N° V- 1.518.697, mayor de edad, fallecida en fecha 09 de enero de 2014,(tal como se evidencia en el acta de defunción y electoral de la Parroquia San Cristóbal, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, adscrita al Consejo Nacional Electoral), que por ante este Juzgado cursa el expediente N° 8253, donde demanda el ciudadano ERWIN ANTONIO GUERRERO CHINOSME, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V17.645.432, por el motivo de: PARTICIÓN DE COMUNIDAD HEREDITARIA, a los Ciudadanos PRIMERO: ANA YUDITH GUERRERO CHAVEZ. venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V- 9.216.863, domiciliad en San Cristóbal Avenida Carabobo, casa N° 19-51, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira; SEGUNDO: JORGE ENRRIOUE GUERRERO CHAVEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V- 5.760.894; en su orden; en su condición de herederos de la cuyus la ciudadana: ANA DE DIOS CHAVEZ DE GUERRERO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V- 1.518.697; que den comparecer por ante este juzgado, en el termino de NOVENTA (90) DIAS SIGUIENTES CONTADOS A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN Y CONSIGNACION QUE DEL EDICTO SE HAGA EN EL EXPEDIENTE, a cualquiera de las horas hábiles para despacho del Tribunal, a hacerse parte en el juicio anteriormente referido. El presente Edicto deberá ser fijado en la puerta del Tribunal y publicado en el diario "La Nación", "Diario Católico" y "Los Andes" de esta localidad, dos veces por semana, durante sesenta (60) días publicado en dimensión que permita su fácil lectura y nitidez en letra grande y con una dimensión que facilite su lectura, conforme lo establece el articulo 692 del Código de Procedimiento Civil. Fdo. Diana Beatriz Carrero Quintero Juez temporal Fdo. Abg. Tula Laurett Altuve Matheus

www.diariodelosandes.com

15


16

GUÍA MÉDICA

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

Dientes. ¿Por qué los tenemos? Especial enfamilia.aeped.es

os seres humanos, como pertenecientes al mundo de los seres vivos, estamos clasificados en el reino animal. Además somos mamíferos y nuestra forma de alimentarnos es de omnívoros (comemos de todo). De acuerdo que hay personas que no son omnívoras, pero es por voluntad propia, no por naturaleza. Así que somos animales mamíferos omnívoros y como tales estamos adaptados en nuestro sistema dental y en nuestro sistema digestivo para comer una dieta variada de vegetales y carne. El tipo de alimentación de la especie tiene mucho que ver con la dentadura y el desarrollo de ésta es común a muchos vertebrados. En la evolución de las especies, los dientes tendrían su origen en unos órganos similares en los peces primitivos que dieron lugar a dientes verdaderos en los reptiles de hace 250 millones de años. Después, hace 200 millones de años, aparecieron los mamíferos y los dientes fueron cambiando de forma

L

hasta los primeros homínidos, hace 3 millones de años. Los dientes evolucionan de acuerdo a progresos como el uso de instrumentos de caza y la utilización del fuego, de modo que los alimentos se modifican y los dientes dejan de ser una cuestión de vida o muerte. Por fin aparece el Homo sapiens hace 30 mil años, nuestro más directo antepasado, con una estructura de la cara y unos dientes de menor tamaño. Todos estos cambios se deben a modificaciones genéticas muy lentas. Hablando en particular del ser humano, la formación de los dientes desde el embrión, después feto, después recién nacido es un proceso complejísimo, determinado genéticamente y que no se conoce completamente. Tampoco se sabe con exactitud el mecanismo por el que los dientes salen o asoman en las encías con un ritmo determinado. La teoría más aceptada es que la producen los ligamentos que rodean la base del diente, mediante su encogimiento y el cruzamiento de sus fibras de colágeno y la contracción de sus células.

www.diariodelosandes.com

■ losandes

Mientras la dentición de leche o primaria está presente, se forman las piezas dentales definitivas dentro de las encías en el lactante y niño pequeño, y lo hacen a partir del mismo germen dentario que la pieza de leche a la que sustituyen, lo que proporciona una guía para su salida. La raíz de los dientes de leche forma una especie de camino de salida a los dientes permanentes. Los dientes definitivos, según se acercan al borde de la encía para salir, producen la reabsorción y desaparición de la raíz de las piezas de leche, lo que provoca su caída. Los dientes de leche son fundamentales para el desarrollo de la boca y de la cara. Los músculos de la mandíbula y la formación de los huesos dependen de los dientes de leche y son necesarios para el desarrollo adecuado del lenguaje y de la masticación. Por eso, la pérdida de estos dientes, por caries o por traumatismos, es muy perjudicial para el futuro de la función de mandíbula, la masticación, el lenguaje y el aspecto físico del niño. Todo el proceso está regulado y controlado por las cadenas de ADN del código genético. Sabemos cómo ocurre, pero no sabemos por qué 


losandes ■

DEPORTE INTERNACIONAL

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

El fútbol no se detiene. Llega el añejo campeonato de selecciones que brilla con luz propia gracias a sus rutilantes estrellas

¡Oh!... Yes, yes... Welcome Copa América Nelson Altuve P.

H

ace 100 años, en 1916, en Buenos Aires se disputó la primera Copa América. El motivo era celebrar el centenario de la Independencia de Argentina.

Brasil, Uruguay, Chile más el anfitrión, participaron en este certamen. La Copa América se conoce como el torneo de selecciones más antiguo del mundo y al cumplirse este año el centenario, se decidió celebrar esta competición para conmemorar la fecha.

De aquel 2 de julio de 1916, cuando se echó a rodar la pelota, mucha agua ha corrido bajo el puente, con una selección de Uruguay que ganó el torneo, en un año donde vio luz también la Conmebol, y un año después volvió a confirmarse como potencia el combinado charrúa. El uruguayo José Piendibene fue el autor del primer gol de la Copa América; en 1919, en el tercer torneo la final entre Brasil-Uruguay, fue el partido más largo de la historia, al disputarse 150 minutos (90 reglamentarios), más dos tiempos de 30 minutos. El gol del brasileño Arthur Fiedenreich dio el éxito al gigante amazónico. Por muchos años la celeste implantó una hegemonía, quebrada a ratos por argentinos y brasileños; mientras en el camino se iban sumando otras selecciones, Colombia y demás conjuntos que componen el territorio suramericano, hasta sumar invitados de centro y Norte América. Ahora, cuando 16 selecciones se encuentran en suelo gringo, listas para la batalla, el torneo adquiere otra dimensión, en un país donde precisamente el fútbol no figura entre los más populares; pero seguramente los latinos y los miles que llegarán desde el sur del continente le darán el color y calor suficiente para que la fiesta sea a todo dar 

www.diariodelosandes.com

17


18

DEPORTE INTERNACIONAL

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

■ losandes

Estos 4 equipos jugarán en: Estadio Levi’s, San Francisco. Estadio Citrus Bowl, Orlando. Estadio Soldier Field, Chicago

Los debutantes pueden marcar la diferencia Eduardo Villamizar

el 3 de junio y el 11 del mismo mes. Los dos primeros accederán a cuartos de final, l partido entre la selección de Estados donde el primero de la llave “A” chocará Unidos y Colombia será el encarga- contra el segundo de la “B” y viceversa. do de inaugurar la Copa América El grupo A está valorado en 337 milloCentenario. Ambas escuadras, nes de euros y tiene como máxima estrella junto a Paraguay y Costa Rica, al colombiano James Rodríguez, el delanconforman el grupo A. tero del Real Madrid será el centro de Este grupo tendrá, al igual atracción ante la ausencia del Keylor Naque el resto, seis partidos en vas, el arquero de Costa Rica se pertotal que se disputarán entre derá la cita continental al sufrir una tendinopatía aquílea en el pie izquierdo. En lo futbolístico, Estados Unidos es el país que más veces ha clasificado a un Mundial y con más trofeos en su respectivo torneo, ya que tienen en su haber 5 Copas de Oro. Le sigue Costa Rica con tres, selección que, a la vez, es la que menos clasificó a un Mundial. En este grupo es difícil indicar quiénes llegan como favoritos, ya que en la cancha, los 4 equipos James presentan alternativas de Rodríguez juego totalmente distin-

E

tas y los jugadores que llevan para debutar mil). podrían marcar la diferencia. PARAGUAY. La selección de Paraguay se enESTADOS UNIDOS. La selección de Estados cuentra en la última ubicación del grupo Unidos es dirigida por Jürgen Klinsmann con respecto al Ranking Fifa. El conjunto desde el 2011. Su principal figura es el vo- que dirige Ramón Díaz apuesta a los expelante del Seattle Sounders FC, Clint Demp- rimentados Justo Villar, Paulo Da Silva, sey. Su jugador más caro, Fabián Johnson, Roque Santa Cruz y Nelson Haedo Valdez, radica en Borusia Mönchengladbach y está para volver a mostrar lo mejor del sistema valorizado en 7 millones de euros. El elenco de juego guaraní. norteamericano lleva en su equipo al jugador de menor edad de todo el grupo; se COSTA RICA. La selección de Costa Rica llega trata del volante Cristian Pulisic que juega a la Copa Centenaria sin el portero del Real en Borrusia Dortmund y está valorizado en un millón de euros con apenas 17 años.

Además, jugarán en el Estadio Rose Bowl, Pasadena-Los Ángeles. Estadio Lincoln Financial Field, Filadelfia; y en el estadio NRG, Houston

COLOMBIA. La selección de Colombia, capitaneada por su máxima estrella, James Rodríguez ( €70 millones), es la que tiene en su haber el título del conjunto más caro del grupo A. El equipo cafetero ha ganado la Copa América solo en una oportunidad y fue en 2001, año en que ellos mismos fueron la sede y derrotaron en la final a México por la mínima diferencia. Así como posee al jugador más caro del grupo, también tiene al más barato, el arquero del Independiente Santa Fe, Robinson Zapata (€100

www.diariodelosandes.com

Madrid Keylor Navas, y dejan la responsabilidad sobre los hombros del delantero del Sporting de Lisboa, Bryan Ruiz. Con respecto al valor del mercado, es la selección de menor precio en el grupo y la que, junto a Colombia, quedaron en las mejores posiciones de la última Copa del Mundo (ambas selecciones llegaron hasta cuartos de final). Accedió a la Copa América Centenario por haber conquistado la Copa Centroamericana 2014 


losandes ■

DEPORTE INTERNACIONAL

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

19

Aunque no tendrá en su ataque la fantasía de Neymar, Brasil sale como el preferido para llevarse los honores del Grupo “B”

Brasil, Ecuador y Perú, los favoritos Eduardo Villamizar

E

l grupo B de la Copa América Centenario ha sido objeto de análisis por parte de técnicos y ex futbolistas en los diferentes medios de comunicación. La trayectoria de las selecciones participantes en esta fase de grupos, sirvió para que los “especialistas” del balompié se incli-

Willian

naran a favor de la verde amarella. Aunque no tendrá en su ataque al astro Neymar, quien fue reservado para pelear el oro olímpico en el mes de agosto, Brasil es favorito del grupo B, sin descuidar a Ecuador en alza por su impresionante arranque en las eliminatorias, y a Perú que llega con una inyección de sangre joven, gracias al manejo oportuno del director técnico, el argentino Ricardo Gareca. Haití, la cenicienta de la Copa, llegó a Estados Unidos con la idea de hacer un papel digno en esa llave. BRASIL. No tener a Neymar en la Copa Centenario es un verdadero sacrificio; aunque válido en la cruzada de Brasil por conseguir su primer oro olímpico de fútbol en el Maracaná. El seleccionador Dunga, que puede jugarse la cabeza en Estados Unidos, convocó a última hora a Kaká, quien milita en el Con New York City y Orlando. El “sargento” apostó por un equipo rejuvenecido, con apenas tres supervivientes del desastre del Mundial-2014 y teniendo a los Juegos Olímpicos de Río en el horizonte. Los siete futbolistas en edad

olímpica que viajarán, abarcan casi todas las posiciones: desde el portero Ederson, pasando por los zagueros Rodrigo Caio y Marquinhos, los laterales Fabinho y Douglas Santos, el centrocampista Rafinha Alcántara y el atacante del Santos, Gabriel Barbosa. Filipe Luis, Dani Alves, William y Douglas Costa serán piezas claves del equipo.

mo artillero, Paolo Guerrero, para resucitar en la Copa América Centenario y poder alcanzar su tercer título continental. El “Depredador” Guerrero, del Flamengo de Brasil, es por ahora la solitaria esperanza goleadora de la selección bicolor. Para este torneo, el técnico Ricardo Gareca dejó de lado por bajo rendimiento a los delanteros Claudio Pizarro, Jefferson Farfán y André CarriECUADOR. Añorando las campañas de 1993 y llo; así como a los defensas Carlos Zambra1997 en Copa América y pasando por su me- no y Juan Manuel Vargas. jor momento, Ecuador fantasea con adjudicarse el título o, al menos, alcanzar instan- HAITÍ. La selección caribeña es uno de los equicias finales de este torneo con una plantilla que lo mantiene en la cima de la clasificación sudamericana al Mundial Rusia2018. En la plantilla del equipo meridional, destacan jóvenes estrellas como Miler Bolaños, de Gremio de Porto Alegre; Juan Cazares, de pos que estará debutando en la Copa AméAtlético Mineiro; y el experimentado Cristhian rica; pero eso no quiere decir que Los “GraNoboa, líder del mediocampo e integrante del naderos” no podrán ser grandes contensorprendente FC Rostov, vicecampeón de la dientes. Haití ha tenido mucho éxito últiliga rusa. mamente; primero llegando a los cuartos de final de la Copa Oro 2015, y luego cuando se PERÚ. Tras dejar de lado a sus mayores refe- aseguró su puesto en la Copa América, garentes, Perú apuesta todas sus fichas en los nando su partido de repechaje 1-0 contra Trinuevos valores y se encomienda a su máxi- nidad y Tobago 

www.diariodelosandes.com

Estadios: Century Link Field, Seattle; Rose Bowl, Pasadena; Citrus Bowl, Orlando; University Of Phoenix Stadium, Arizona; en el Met Life Stadium, New York; y en el Gillette Stadium de Boston


20

DEPORTE INTERNACIONAL

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

■ losandes

El temible goleador Luis Suárez aparece como la estrella de un colectivo charrúa listo para ir tras otro cetro de campeón. Los de Tabárez figuran entre los favoritos

Apunta a un desenlace apretado Nelson Altuve

legión de seguidores regados por todo el sur del gigante del norte. Los entendidos apunareciera el grupo más equilibrado; tan a que el desenlace puede ser muy ajuspero charrúas y aztecas sacan varias tado. cabezas de ventaja en nombres y glorias a sus rivales del “C”. Desde ese perfil lu- URUGUAY. Con sus alforjas llenas de tantos tícen favoritos, aunque deben mostrar esa tulos logrados a lo largo de la historia de condición en cancha. Largas distancias de- este torneo, es el gran candidato y el rival al berán recorrer estas selecciones para en- que todos querrán ganarle en este grupo. frentarse con los “manitos” teCon una constelación de estrellas, los chaniendo a su favor la enorme rrúas deslumbran y asustan, en un grupo donde México apunta como el “macho” que le puede parar el trote a Suárez y compañía; mientras Venezuela y Jamaica intentarán dar un batacazo en un grupo “C” donde a priori, la celeste y los aztecas parecen mirar por encima del hombro a sus rivales de turno. En su línea defensiva destacan Godin y Jiménez, bastiones de la zaga del Atlético de Madrid y que también lo harán con su camiseta, manteniendo esa inexpugnable barrera que luce imposible de franquear; más Luis adelante saltan a la vista un medio Suárez campo de, pura lucha, pura brega, todos

P

como bachacos, trabajando sin cesar para los últimos cotejos de la eliminatoria munponer la pelota en los pies de Edison Cavani dialista. Llegan al equipo varios jugadores que y Luis Suárez, listos para fusilar los arcos contrarios. prometen mayor potencia y ganas de hacer bien las cosas; aunque habrá que esperar el MÉXICO. El proceso del colombiano J.C Oso- rendimiento colectivo de todo el grupo que rio marcha a paso firme y todos en tierras pese a varios amistosos, todavía no encuenmanitas están encantados con los resultados tra esa perfección que todos buscan. Rincón, que se han obtenido. Para la selección az- Peñaranda, Añor, Otero, serán los conducteca, será esta una gran prueba de fuego de tores de un grupo talentoso donde la zona sus capacidades cuando choquen con las defensiva es el talón de Aquiles. selecciones suramericanas, porque nadie duda de su poder en el área de la Concacaf. JAMAICA. Desconocida para muchos, los caLos charros ya se miran en segunda ronda y apuestan a sus fortalezas porque han armado un colectivo donde combinan la veteranía de Rafa Márquez y Andrés Guardado, con la verticalidad y olfato goleador del Chi- ribeños dieron un aviso en un amistoso charito Hernández. frente a Chile. Serán de cuidado y no querrán solo ir a visitar el Norte, y aunque su VENEZUELA. En medio de las tormentosas are- virtud no sea el fútbol exquisito, basarán su nas en las que la vinotinto se movió en los úl- estrategia en la velocidad y fortaleza de sus timos meses, con desencuentros con su di- hombres, cuajados también en ligas eurorector técnico y dirigentes, se llamó a la peas. calma y la cordura luego de la salida de SanLe toca a Jamaica enfrentar a Venezuela vicente para aliviar un poco las tensiones y no van a dejar pasar la oportunidad de con un Rafael Dudamel dispuesto a lavar la salir bien librados ante un conjunto que tomaltrecha imagen que la selección dejó en davía no encuentra su mejor performance 

www.diariodelosandes.com

La vinotinto cuenta con elementos que tuvieron buenas campañas en Europa y Dudamel espera que la orquesta no desafine con todo el talento joven que logró agrupar


losandes ■

DEPORTE INTERNACIONAL

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

21

La lucha ancestral de dos pueblos que viven con mucha pasión el fútbol se vivirá a plenitud entre argentinos y chilenos. El grupo lo integran también Bolivia en horas bajas y el debutante Panamá

Argentina y Chile, un escalón más arriba Nelson Altuve P.

y eso “martilla” a toda la albiceleste.

E

CHILE. Es el campeón defensor de la corona. Si bien estrenan timonel ante la salida sorpresiva de Sampaoli, el cuadro austral no ha perdido esa fiereza y talento de hombres como Arturo Vidal, Alexis Sánchez y Claudio Bravo. Antonio Pizzi, su entrenador, se atrevió a dejar fuera a legendarios como Valdivia y apuesta a la savia nueva, de cara a los compromisos que se avecinan. No avanzar de ronda sería una catástrofe, por lo que dejarán todo ante la albice- PANAMÁ. El progreso del fútbol panameño a leste; pero apuntarán con mayor fuerza para superar los dos escollos que tendrá en sus siguientes duelos: Bolivia y Panamá. Los seguidores de la “roja” prenden velas para que Vidal siga iluminado y los conduzca a la de- nivel de Centroamérica es evidente. Sus úlfensa del cetro. timas actuaciones han levantado expectativas entre la afición. Hernán “Bolillo” Gómez BOLIVIA. De la mano de Julio César Baldi- apunta a hacer un buen torneo con jugadovieso, el equipo “verde” intentará contra res que han alcanzado un alto roce internacualquier pronóstico tumbar las quinielas. cional en varias ligas fuera de su país. Nadie apuesta nada por una selección que Si bien el elenco “canaleño” es debuviene a menos desde hace varios años. Mu- tante, esto no le resta opciones y por el conchos problemas ha tenido el técnico para trario, están motivados en lograr más que armar el grupo; ante la renuncia del ata- una victoria, una clasificación que le dará cante Marcelo Martins, el equipo ha tratado mucho crédito internacional 

lístico estarán puestos en el Levis Stadium de Santa Clara, con capacidad para 68 mil l gran ingrediente de este grupo “D” espectadores, donde las camisetas albicees la reedición de la final de la Copa lestes y rojas se trenzarán en fiera batalla América 2015, que se disputó en te- por la supremacía del grupo. rritorio austral. Este cotejo se disputará el 6 de junio, y todos los ojos del mundo futbo- ARGENTINA. Parte como el gran favorito para avanzar a la siguiente ronda. Con Lionel Messi a la cabeza, los gauchos no parecen tener problemas; excepto las situaciones externas por el problema que se desató con la intervención de la AFA, por presuntas irregularidades en su proceso eleccionario. “La pulga” junto al “jefecito” Mascherano, más caras ya conocidas como Rojo, Otamendi, Higuaín, serán las bases de Tata Martino para tratar de devolver a las vitrinas en Buenos Aires, un trofeo esquivo en las últimas ediciones. Los líos de Messi con la justicia ordinaria que lo obligaron a retrasar su presencia en suelo gringo, tamLionel bién pueden incidir Messi en su rendimiento

www.diariodelosandes.com

de minimizar sus falencias en el trabajo colectivo. El volante Martín Smedberg es la única preocupación de Baldivieso, que tiene a su equipo bajo el confort del Disney deportivo en Orlando, sitio donde no tendrá tiempo para diversiones porque debe tomar muy en serio sus compromisos, so pena de devolverse muy temprano a casa. Ganar el primer duelo ante Panamá es el objetivo principal.

Sobre Lionel Messi, en la albiceleste y Arturo Vidal, en la “roja”, estarán los focos de los espectadores que esperan deleitarse con sus gambetas y florituras


22

EXPEDIENTE DE LA SEMANA

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

■ losandes

Conmocionada la zona sur del Táchira, ante los asesinatos brutales que encienden las alarmas de la población y las autoridades. Trasciende, de manera extraoficial, que podría tratarse de ajustes de cuentas; sin embargo, la Policía Científica indaga para esclarecer la cadena de crímenes lo antes posible

Zona sur “sitiada” por ola de crímenes Raúl Márquez @rauldmc

E

l miedo se puede palpar en el aire; el miedo y la incertidumbre por saber quién puede ser la próxima víctima de la ola de crímenes que viene azotando a la zona sur de la entidad, concretamente los municipios Fernández Feo y Libertador. Un drama que se suma a la situación crítica en cuanto a abastecimiento de alimentos, víveres y de combustible, que envuelve el día a día de las familias de la llamada “Puerta del Llano”. “La cosa estuvo tranquila un tiempo y ahora nuevamente volvemos al ojo del huracán en lo que concierne a las cifras rojas en el Táchira”, indica un vecino de San Rafael de El Piñal, quien pidió el anonimato. La muerte, de una manera brutal, contabiliza más de quince víctimas en lo que va de 2016, de acuerdo con estadísticas extraoficiales. Solo en el mes de mayo se perpetraron 7 crímenes salvajes en Fernández Feo, todos producto de ataques con armas de fuego. El 04 de enero se inició la matanza. Un joven de 21 años fue atacado en la calle 2 con carreras 8 y 9 de San Rafael de El Piñal, jurisdicción de Fernández Feo. Varios tiros segaron su vida. Romai Martínez Pita llegaba a la casa de sus familiares cuando fue blanco de las balas. Aunque fue conducido a un centro médico de la jurisdicción, llegó sin signos vitales. La noche del miércoles 13 de enero, dos homicidios conmocionaron a los fernandenses. Casi a la misma hora, Ricardo Pineda (45) y Aarón Moisés Marín (18) fueron ultimados a balazos. El primero, en el sector La Ye de El Pabellón, en la vía al municipio Uribante; mientras que Marín, con residencia en la población de Chu-rurú, fue conducido por sus verdugos a la entrada de la finca Charco Largo, donde le dieron muerte. El miércoles 11 de febrero, la oscuridad de la noche fue nuevamente el escenario para que se perpetraran dos crímenes dantescos en la zona sur del Táchira. A eso de las diez y media, una mujer fue hallada, en medio de un charco de sangre, a unos 200 metros de la entrada a San Joaquín de Navay, municipio Libertador. Según el reporte policial, tendría una edad comprendida entre los 20 y 22 años de edad y

Fuentes cercanas a las investigaciones de algunos de estos casos, indican que se establece como modus operandi el sicariato, tras estudiar las características de los asesinatos perpetrados, donde se vislumbra, entre otros aspectos, la saña manifiesta de los homicidas. Foto: Raúl Márquez

CIFRA

20 Hechos de sangre, aproximadamente, se han perpetrado en los municipios Fernández Feo y Libertador en lo que va de 2016.

El mes de mayo, hasta ahora, se perfila como el más violento en Fernández Feo, con siete crímenes, cuyas víctimas han sido impactadas por proyectiles a nivel de la cabeza y del cuello. Entretanto, los vecinos guardan silencio y en sus ojos se puede vislumbrar una veta de miedo cuando se les aborda sobre estos temas

presentaba varios orificios de bala en la cabeza. Minutos más tarde, transeúntes reportaron la presencia de un cadáver en la entrada de la fábrica de materiales para la construcción, conocida como Mapaca, ubicada entre San Rafael de El Piñal y la estación de servicio Irco, en Fernández Feo. La víctima presentaba impactos de bala en la cabeza; y al igual que la dama, no poseía documentos de identificación. Varios casquillos de bala rodeaban los restos mortales. El 02 de abril, el cadáver de un ciudadano que laboraba como conductor de la línea de transporte “Fernández Feo”, y que llevaba varios días desaparecido, fue encontrado, semienterrado, en el sector “La Argentina” de la citada comarca. Fue identificado como José Raúl Reyna Arias (28). Vivía en la II etapa de San Lorenzo. Al parecer, había sido golpeado con objeto contundente. Cicpc se encargó de las experticias y del levantamiento respectivo. MAYO SANGRIENTO. De acuerdo con un arqueo periodístico, mayo –denominado tradicionalmente como el mes de las flores- se convirtió para los fernandenses en el mes más sangriento en lo que va de año. Estas cifras rojas fueron inauguradas el día miércoles 04, en la madrugada. Un joven fue asesinado en la entrada a Mapaca, lugar empleado por los homicidas para fraguar parte de sus brutales planes. Cleiver Enrique Zambrano Sierra, de nacionalidad venezolana y 24 años de edad, fue ulti-

mado de, al parecer, dos balazos en la cabeza. Tiempo después, se supo que vivía en San Lorenzo. El hecho causó conmoción en la colectividad, por tratarse de un joven que, supuestamente, no tenía problemas con nadie. Doce días más tarde, varias detonaciones retumbaron en la calle 3 con carreras 7 y 8 de San Rafael de El Piñal. Eran las seis de la tarde, aproximadamente. Roger Martínez (50) cayó a la acera. Murió al instante, tras ser atacado a mansalva por sicarios que, aparentemente, se movilizaban en moto. Residía en San Lorenzo y hacía tiempo había laborado en la Alcaldía de la jurisdicción. Era padre de Romai Martínez Pita (21), el chico ultimado, también a balazos, el 04 de enero. El 20 de mayo, en horas de la noche, balas asesinas dieron muerte a Yovany Romero Ochoa (25), cuando jugaba pool en un billar ubicado en la urbanización Renato Laporta de El Piñal. Trascendió que sicarios entraron al sitio, lo ubicaron y lo atacaron, propinándole cinco tiros. Al cabo, gritos y lágrimas se confundieron con la noche lluviosa. Aún se desarrollan las pesquisas por parte de detectives de la Policía Científica de la región. El 24 de mayo se registró un doble homicidio, otra vez, en el sector Mapaca. Al despuntar el día, obreros hallaron los cuerpos de dos hombres. Uno en medio de la vía; el otro, a pocos metros del primero, pero entre la maleza. Ambos tenían las manos maniatadas a la espalda. Impactos de bala a nivel de

www.diariodelosandes.com

la cabeza, segaron sus vidas. No llevaban en sus ropas ningún tipo de documento que revelara sus identidades. Cabe destacar que horas antes, un automóvil totalmente calcinado había sido hallado en la carretera vieja de Santo Domingo. Las autoridades manejaban entonces la hipótesis de una posible vinculación entre ambos hechos. Dos días después, en horas de la mañana, un cadáver con las manos amarradas a la espalda fue hallado en un potrero, en las adyacencias de la hacienda “La Raya”, cerca del Aeropuerto de Santo Domingo. El primer examen forense reveló que tendría tres impactos de bala en la cabeza. Además, se le calculó una edad de 30 años. De inmediato fue relacionado con los encontrados en Mapaca. Con el paso de los días se supo, de manera no oficial, que los tres hombres ultimados residían en otro municipio de la entidad. Aún se espera por los resultados finales de las averiguaciones respectivas. La séptima víctima de esta cadena de crímenes, fue identificada como Julián Alejandro Uzcátegui Medina (36), el cual fue abaleado cerca de una institución educativa de Naran-jales, la noche del jueves 26 de mayo. Al lado del cadáver, un papel verde con la inscripción “me maté por ladrón” incorpora un ingrediente de novela negra a este rosario de brutales hechos de sangre que han dejado a su paso una estela de temor, en los habitantes de la zona sur de la entidad 


losandes ■

SUCESOS

San Cristóbal, del 3 al 9 de Junio de 2016

23

1

4

3

2

1.- Amador Torres, director de Politáchira, dijo que desde hace semanas, funcionarios de la institución están trabajando discretamente para tratar de ubicar nuevas plantaciones de marihuana. 2.- En zonas boscosas y montañosas, los funcionarios de la Policía estadal desarrollan rastreos. 3.- En Agua Dulce, municipio Torbes, fueron detenidos dos jóvenes con varias matas de marihuana y la información que se ha conseguido es vital para la investigación que se encuentra en pleno desarrollo. 4.- Se presume que las dos plantaciones localizadas el pasado mes, forman parte de los denominados viveros y que el destino final de las plantas es otro, donde serán cultivadas hasta que estén listas para su comercialización. Fotos: Prensa Politáchira

El director de la Policía estadal, comisionado Amador Torres, admitió que tras la detención de dos personas en Agua Dulce con varias plantas de Cannabis Sativa Linneo y dos armas de fuego, se han incrementado las operaciones para tratar de ubicar otras plantaciones; pero se abstuvo de suministrar detalles para no entorpecer las investigaciones

Policías adelantan rastreos en busca de posibles plantaciones de marihuana Armando Hernández

L

a localización de dos incipientes cultivos de marihuana en diferentes lugares del estado Táchira, ha dado origen a una investigación a gran escala por parte de funcionarios de la Policía regional, para dar con los implicados y al mismo tiempo, tratar de establecer si se trata de casos aislados o por el contrario, existe algún plan destinado a tal actividad al margen de la ley. Así se pudo conocer en medios del referido organismo de seguridad que mediante labores de inteligencia e investigaciones de campo, logró ubicar las dos plantaciones de Cannabis Sativa Lineo y colectar las matas, que estaban destinadas a ser trasplantadas en otros lugares, que los investigadores intentan ubicar. PLANTACIÓN EN CAPACHO. El comisionado Amador Torres Ortega, director de Politáchira, en conversación con periodistas de Sucesos del Semanario Los Andes, confirmó el hallazgo de las dos plantaciones; una de ellas en una finca ubicada en el sector de Lomas Bajas, en Capacho Viejo. Voceros policiales explicaron que fueron localizadas tres plantas de aproximadamente un metro de altura, que de acuerdo

a la evidencia localizada en el lugar, eran solícitamente cuidadas, desparasitadas y abonadas a fin de lograr un desarrollo óptimo, lo que permite descartar la teoría de una germinación como hecho casual. Pese a los esfuerzos practicados por los funcionarios responsables del procedimiento, no fue posible conseguir colaboración por parte de la comunidad, que atemorizada se mantuvo hermética, ya que temían represalias por parte de los encargados de tal cultivo. No obstante, por comentarios de calle se supo que era anormal observar la presencia en el lugar de personas extrañas y que la finca pertenecía a un hombre de nombre Alirio Bastidas C., que logró escapar al internarse en zona de montaña. También se supo que Bastidas se encontraba en el área al momento de ocurrir el procedimiento policial y que desde lo lejos se percató que los funcionarios habían ingresado a su propiedad y estaban arrancando las plantas, por lo que de inmediato optó por escapar. Torres dijo que este ciudadano es buscado activamente; al igual que otras personas a quienes se ha logrado relacionar con el sembradío, pero cuyos nombres no fueron revelados para no entorpecer el proceso de investigación que se está desarrollando bajo la tutela de la Fiscalía Superior del Ministerio Público en el estado Táchira, a donde fue entregado el procedimiento, incluyendo las matas que para los efectos de su conservación fueron trasplantadas en materos y

Se estima que los cultivos se corresponden con viveros, donde se germinaba las plantas en primera etapa y luego las trasplantaban en otros lugares, donde se les cuidaba hasta que alcanzan una etapa de desarrollo que permitiera la comercialización

así trasladarlas a San Cristóbal, donde son guardia para el momento de ser practicado el procedimiento. mantenidas como evidencia. En ambos casos, se cree que las planCULTIVO EN SAN JOSECITO. El otro procedi- taciones funcionaban como viveros, donde miento fue practicado en el sector cono- se germinaba la semilla de Cannabis y una cido como Agua Dulce, antigua carretera vez que las plantas alcanzaban determique conduce al Llano, en la zona de San nada altura, eran arrancadas para ser lleJosecito, municipio Torbes, donde los fun- vadas a un lugar donde eran cultivadas cionarios fueron advertidos, mediante in- hasta que alcanzaran su madurez y estuformación confidencial, sobre la presen- vieran listas para ser comercializadas. cia de personas sospechosas en una zona boscosa, donde se les observaba el manejo BÚSQUEDA Y RASTREOS. Sobre este último aspecto las autoridades de Politáchira no de especies vegetales. Cuando los funcionarios se apersona- han suministrado detalles, pues están claron en el lugar, lograron el arresto de dos jó- ros que se trata de un caso donde la fuga venes que fueron identificados como Braidy de información pudiera entorpecer el proManuel C. D., venezolano de 19 años de ceso de investigación. El comisionado edad y José Benito Z. V., de 22, ambos veci- Amador Torres, dijo que efectivamente en nos del sector, a quienes se les encontró diversos sectores del estado se están pracpara el momento un arma tipo escopeta, ticando labores; tanto de inteligencia como calibre 16, con seriales limados y un revól- de investigación policial para tratar de ubiver calibre 38, color negro con empuña- car otros cultivos, tal vez más desarrolladura de madera, marca Smith & Wesson, dos que los ya desmantelados; pero hasta que de inmediato fueron confiscados el momento no se tiene nada en concreto. como evidencia en porte ilícito de arma Admitió que se trabaja arduamente en labores de búsqueda y se ha rastreado zonas de fuego. Así mismo, se encontró en el lugar seis extensas sin resultados positivos; pero el plantas de presunta marihuana; una de trabajo sigue con base a información que 70 centímetros aproximadamente; una debe ser procesada porque forma parte de planta de 30 centímetros aproximada- la investigación. Sobre los dos jóvenes detenidos en Tormente; otra de 22 centímetros aproximadamente; una de 15 centímetros aproxi- bes, con las plantas de marihuana, tammadamente; dos de 20 centímetros poco aportó información, ya que estos aproximadamente, las mismas se encon- arrestos se consideran claves para la intraban dentro de una bolsa tipo vivero. vestigación, donde la dedicación y perseAsimismo se retuvo una motocicleta marca verancia policial y sobre todo la discreción Águila MD 150, y evidencia de diverso tipo que se mantenga sobre el particular, puque fue entregada a la Fiscalía X del Mi- dieran dar resultados positivos en el transnisterio Público, que se encontraba de curso de las próximas semanas 

www.diariodelosandes.com


La ruta del terror

Siguen la pista a plantaciones de marihuana Funcionarios de la Policía del Táchira mantienen arduas labores de investigación en busca de posibles plantaciones de marihuana, tras el reciente hallazgo de dos en diferentes municipios ➤ 23

Viajar en “expreso” se ha convertido en una tragedia, por el pésimo servicio que prestan ➤ 10

San Cristóbal, del 03/06 al 09/06 de 2016

PMVP: Bs. 80,00

Riqueza turística Nuevas rutas para el desarrollo del potencial turístico en la alta montaña de La Grita ➤ 12-13

Año 1 / N⁰19 / www.diariodelosandes.com

ENFERMOS DEBEN TRASLADARSE EN CARROS PARTICULARES

EN EMERGENCIA AMBULANCIAS DEL TÁCHIRA La falta de ambulancias se agudiza cada vez más; enfermos deben ser trasladados en carros particulares porque las pocas operativas no cubren la demanda; la escasez y alto costo de repuestos mantiene fuera de servicio la mayor parte del parque automotor de los centros asistenciales y cuerpos de atención y rescate de la entidad andina. La crisis de la salud se complica aún más; la falta de ambulancias es evidente en cada municipio, en los que cuentan con muy pocas unidades para atender las emergencias que en su mayoría deben ser trasladadas hasta los centros de salud de la capital tachirense ➤ 23

Crímenes azotan la zona sur

15 son los muertos que ha dejado la ola de asesinatos en lo que va de 2016, que mantiene azotados a los municipios Fernández Feo y libertador del Táchira. Mayo pasó a ser el mes más violento en la zona sur, al registrarse 7 homicidios, hechos que mantienen conmocionados a los pobladores y en arduas investigaciones a los cuerpos de seguridad. De manera extraoficial se conoció que los crímenes podrían estar vinculados a ajustes de cuentas ➤ 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.