Semanario los andes táchira nº22

Page 1

Termina la fiesta

Periodista: Credibilidad y ética Comunicadores celebran su día este 27 de junio. Un homenaje a quienes diariamente llevan el acontecer noticioso a la colectividad. Profesionales que tienen la responsabilidad de mostrar lo bueno y lo malo de manera veraz y oportuna. ¡Felicidades! ➤ 12-13 San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

Luego de tres emocionantes semanas la Copa América Centenario baja el telón este domingo en New Jersey ➤ 19

PMVP: Bs. 80,00

Año 1 / N⁰ 22 / www.diariodelosandes.com / @diariodlosandes

EDUCACIÓN

ARROPADOS POR LA POBREZA ÍNDICE SUPERARÍA EL 90% EN 2016 La PoBrEza Para 2016 se estima, de acuerdo a estudios recientes, supere el 90%, tomando como base de la proyección que para octubre de 2015, la cifra alcanzaba el 76%. Los indicadores oficiales no se publican desde 2013, cuando se reflejó un índice de pobreza de 6,1%. La situación actual de la población venezolana es alar-

ENTREVISTA

SANTIAGO CONTRERAS:

mante; pues como resultado de la crisis económica, inflación y escasez, la sociedad está alcanzando niveles de pobreza extrema, ya que en gran parte de los hogares, los ingresos no son suficientes para cubrir la canasta alimentaria. Las condiciones de vida se han deteriorado cada vez más ➤ 4-5

ProMEsas inCUMPLiDas

Estudiantes y docentes esperan por recuperación de Liceo “27 de Febrero” de Naranjales ➤ 6

RADIOGRAFÍA

Más aLLá DEL CanaL DE PanaMá

La ampliación del Canal tendrá efectos en el transporte de carga marítimo y en la economía panameña ➤ 8-9

ANÁLISIS POLÍTICO

“Un País fUEra DE ControL” Las políticas públicas del Gobierno están apuntadas a crear desorden ➤ 10

VIDA SALUDABLE

DEsintoxíCatE Las bebidas “destox” ayudan a mejorar el metabolismo y contribuyen en tratamientos adelgazantes ➤ 14

OPINIÓN ➤ 16

“Estoy convencido habrá revocatorio por la voluntad del pueblo venezolano” A su juicio, la mayoría de quienes retiraron la firma fueron militantes del Psuv que habrían estampado su rúbrica para después decir que se la usurparon ➤ 3

“Esos gays que mataron” Por Carolina Jaimes Branger

La alegría Por arianna Martinez fico


2

ZONA ACTIVA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

EDITORIAL

orgullosos de nuestra profesión

Largas colas hicieron los firmantes en Delicias para validar sus firmas. Fotos: Arnaldo Cesaretti

Este lunes 27 de junio celebraremos el Día del Periodista; todos los que decidimos tomar esta profesión como carrera, con la que recibimos críticas, insultos, amenazas, reconocimientos, premios, siempre lo bueno compensará lo malo. Nuestra labor de informar y ayudar al que lo necesite va por delante. La ética y credibilidad deben ser los valores fundamentales de los comunicadores sociales, pues de ello depende el futuro del profesional. En estas cortas líneas quiero destacar el esfuerzo y dedicación de todos los periodistas que conforman la gran familia de Semanario Los Andes y de Diario de Los Andes, quienes día tras día dan muestra del gran profesionalismo que tienen y que es reconocido siempre, tanto por los lectores que son para quienes trabajamos; como por colegas de otros medios e instituciones. Hoy ese reconocimiento fue otorgado por el Colegio Nacional de Periodistas a María Gabriela Rangel, al galardonarla con el Premio de Periodismo “Pedro Julián Borges zurita” en la edición 2016, por trabajo publicado en Semanario Los Andes. Reconocimientos como estos nos impulsan a seguir cumpliendo con nuestro trabajo y hacerlo cada vez mejor, siempre en busca de la excelencia, siendo críticos, llevando la noticia al instante e indagando cada tema a profundidad para mostrar a los lectores las realidades de la región andina. ¡Feliz Día a todos!

La lejanía no fue un impedimento ¡Se fueron a validar a Delicias!

Alejandra Joves Merchán

No importó la lejanía, ni las alcabalas; habitantes de San Antonio del Táchira, Ureña y Rubio se subieron en los autobuses dispuestos por la MUD y se fueron a Delicias a validar firmas

Mariana Duque @mariananduque

T

rasladarse desde los municipios Bolívar, Pedro María Ureña y Junín a la localidad de Delicias, municipio Rafael Urdaneta de la frontera tachirense, era todo un reto. Se trataba del punto que menos firmas tenía que validar –en esa zonapara el referéndum revocatorio presidencial, y sin embargo, tres máquinas fueron dispuestas por el Consejo Nacional Electoral – CNE- para cumplir ese requisito que se llevaría a cabo del 20 al 24 de junio de 2016. Los partidos políticos que conforman la Mesa de la Unidad Democrática –MUD- alquilaron unidades de transporte público que trasladaran a los firmantes, las cuales tenían que enfrentar hasta cinco alcabalas de la Guardia Nacional –GN- y una de Tránsito Terrestre para poder llegar a la localidad. En cada alcabala esperaban de 15 a 30 minutos, mientras los funcionarios revisaban la unidad y los pasajeros, alegando que iban a una localidad fronteriza y debían saber si llevaban o no algún producto para el contrabando. Lo mismo ocurría para quie-

nes se trasladaron en sus vehículos particulares. Dos horas de camino separan a los municipios fronterizos Bolívar, Pedro María Ureña y Junín, de la localidad de Delicias, un pueblo pequeño en el que hay pocos servicios de restaurante y baños públicos. A pesar de ello, el entusiasmo acompañó a quienes cuando llegaron, tenían que sumarse a una cola de hasta cuatro cuadras. La vialidad está en pésimas condiciones, pues se trata de uno de los municipios más alejados de la capital tachirense y con poco tránsito vehicular, y al parecer uno de los más abandonados por las autoridades regionales y municipales. Martha Colmenares se fue junto a su esposo en el vehículo familiar a las 6 de la mañana del día martes. Vive en San Antonio del Táchira y logró llegar a Delicias a las 9 y 30. “En las alcabalas nos hicieron esperar porque tenían que revisarnos los papeles del carro, así nos mantuvieron un largo rato. Al principio dijeron que era para evitar el contrabando, luego que porque cumplían órdenes superiores”. A las 7 y 30 salió María Pérez de su vivienda en la localidad de Rubio, municipio Junín. Trabaja por la vía que conduce a Bramón y le llamó la atención que en esta oportunidad encontró en el camino una alcabala de Tránsito Terrestre que nunca habría estado. “Nunca en esa zona están

Firmantes afirmaron que los productos revendidos en los demás municipios del Táchira superan los precios de los colombianos, por lo que no perdieron el tiempo y adquirieron lo que pudieron

www.diariodelosandes.com

revisando papeles y hoy que pasamos por ahí los vemos, pidiendo a cada uno de los vehículos. No querían dejarnos llegar”, expresó. Denunció que les aplicaron operación morrocoy, por cuanto había pasado cuatro horas en un solo punto de la cola sin avanzar; a pesar de ello se quedó hasta que logró validar su firma. “La Guardia nos paró en las alcabalas y aquí el proceso ha sido lento; pero no me importa, me quedo el tiempo que sea necesario con tal de cambiar nuestra vida”, dijo Luz Laitón, habitante de Rubio, quien arribó a la capital del municipio Rafael Urdaneta a las 8 y 25 de la mañana. Por su parte, María Contreras, quien también vive en Rubio, destacó que hará los traslados y las colas que sean necesarias para activar el referéndum, por cuanto estaría cansada de amanecer a las afueras de los supermercados y pasar horas en cola para intentar acceder a un producto alimenticio regulado. “Aquí al menos sabemos que no perdemos el día”, agregó. APROVECHARON DE COMPRAR. Los firmantes que acudieron a Delicias, aprovecharon su traslado hacia esta zona fronteriza para comprar productos del vecino país. En la cola para verificar la rúbrica, los ciudadanos tenían en sus manos bolsas con harina, mantequilla, azúcar, pasta y aceite, producidos del otro lado de la frontera, y es que sin duda alguna lo que más sobra en esa localidad son productos del vecino país 


losandes ■

Mariana Duque @mariananduque

R

econoce que han tenido dificultades de movilización durante el proceso de validación de firmas; pero está convencido de que la etapa más difícil la están superando. Para él, el referéndum tiene altas probabilidades, a pesar de que el Consejo Nacional Electoral –CNE- estaría violando sus propios lapsos. A su juicio, la mayoría de quienes retiraron la firma fueron militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela –Psuv- que habrían estampado su rúbrica para después decir que se la usurparon. - ¿Cree que se dé el referéndum revocatorio? -Sí, estoy convencido que lo habrá por la voluntad del pueblo venezolano, y estoy convencido porque tenemos los votos necesarios para revocar a Nicolás Maduro. 10 millones de venezolanos, de acuerdo a lo que indican todos los estudios de opinión pública, quieren revocar a Nicolás Maduro. 94% de la población, de acuerdo a la última encuesta de Datanálisis, acepta que el país va por mal camino, que necesita un cambio. - Denunciaron a la MUD ante el tsJ. si procede, ¿entorpecería el proceso? -Son patrañas, son maniobras del Partido Socialista Unido de Venezuela. Es la judicialización de un derecho constitucional como es el referéndum revocatorio. Se valen del Tribunal Supremo de Justicia donde tienen a todos los magistrados que son activistas del Psuv, para hacer lo que se les viene en gana. Los partidarios de la unidad y del chavismo saben que Nicolás Maduro se ha convertido en el principal obstáculo para resolver la crisis del país.

Foto: Arnaldo Cesaretti

ENTREVISTA DE LA SEMANA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

3

Santiago Contreras está convencido de que el CNE no podrá colocar “más obstáculos” para el proceso revocatorio, aunque considera que se están enfrentando a una “delincuencia electoral” que se podría desmontar con participación

“Militantes del Psuv firmaron para luego declarar fraude” - a muchos les eliminaron sus firmas ¿Cómo hacer que salgan a firmar de nuevo? -Esta es una carrera de obstáculos, de espinas y alambre de púas que tenemos que superar, tenemos que vencer. Si queremos salir de Nicolás Maduro y solucionar la crisis, tenemos que soportar todas estas cosas y las que vienen. Librarse de una dictadura nunca ha sido una tarea cómoda para ninguna nación. A mí también me invalidaron pese a ser el coordinador de la Mesa de la Unidad. A Capriles, a la mayor parte de los diputados de la Asamblea Nacional los invalidaron… El 20% será un paso más cómodo en

“Planillas con desprendible no fueron un factor para invalidar firmas”

donde sí volveremos todos los electores del país a expresar nuestra opinión. - ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos en el proceso de validación? -La lejanía. El transporte, la movilización de los electores, porque en Delicias eran menos de 50 los electores, en Francisco de Miranda menos de 70 electores, muchos de los cuales ni siquiera residen en el pueblo, sino fuera de esos municipios, de manera que la dificultad ha sido trasladarlos porque no tenemos los recursos que sí tiene el Gobierno, ni los medios para hacerle más cómodo a los electores su validación de firmas. La otra dificultad es el número de máquinas. Muy pocas para 52 mil electores que dice el CNE que hay en el Táchira. No sabemos si eso es verdad. Confiamos en que no esté mintiendo porque en algún momento se hará la auditoría. El otro es el tiempo tan estrecho, un horario de 8 a 12 y de 1 a 4. No entendemos por qué ahora sí no permiten que los electores que están en cola sean atendidos. Esto es vagabundería, esto es delincuencia electoral. -¿a las caravanas con firmantes las dejaron pasar?, ¿tuvieron alguna dificultad? -Pararon el lunes a un autobús que se dirigía de Ureña a Delicias, lo paró la Guardia Nacional por espacio de una hora bajo el argumento de qué hacía un autobús de Ureña desplazándose hacia Delicias; pero después no les quedó otra que permitir el acceso. - Hay dudas con las planillas que tenían un desprendible agregado. Muchos firmantes se preguntan si su firma no salió precisamente por eso. -En lo absoluto. Esas planillas no tuvieron ninguna dificultad. En ningún momento ni el CNE ni nadie pudo mencionar que eso fue un factor para validar la firma. Las firmas se invalidaron porque confundieron una “i” con una “o”, porque no se colocó el cargo completo del Presidente de la República. Se invalidó porque a una planilla le faltaba una huella. Por las razones más descabelladas, pero no porque tuviera un desprendible, porque se cumplió con el formato que estaba exigiendo el CNE. - Copei también denunció que las pla-

www.diariodelosandes.com

nillas con firmas que recolectaron no fueron llevadas a Caracas. -Fueron entregadas, fueron llevadas a Caracas. Lo que pasó fue que se trabajó en la auditoría de firmas viernes, sábado y domingo, y el lunes en la madrugada fueron entregadas. De las 2 millones y medio de firmas que se recogieron en todo el país, solo pudieron ser consignadas el día lunes, porque habían sido validadas 1 millón 850 mil. Por eso nosotros no entendemos cómo nos viene a decir el CNE que habíamos entregado firmas de muertos, si nosotros mismos las validamos. - De cumplirse con la meta actual ¿qué proceso sigue? - Entiendo que son cinco días hábiles los que tienen. Ojalá que no tarde otro mes el CNE, porque no entenderíamos que nos dijeran que tienen que auditar otra vez las huellas. Esperamos que sea lo más pronto posible que anuncien haber cumplido con este paso y que se convoque a los electores del país para cumplir con el 20%. - ¿La MUD recibió denuncia de funcionarios coaccionados para retirar sus firmas? -A muchos funcionarios los coaccionaron para retirar la firma; pero solo 79 personas las retiraron. Tengo denuncias de que en el Seniat botaron gente, lo cual es ilegal porque hay inamovilidad laboral, de manera que no pueden argumentar que por firmar pueden despedir a un funcionario. La mayoría de los que retiraron la firma no eran partidarios de la unidad; sino militantes del Psuv que salieron a firmar para decir que nosotros les habíamos usurpado la firma. - aunque no hay cronograma electoral, en la página del CnE aparecen personas como miembros de mesa para 2016. ¿Han consultado si ya tienen fecha de elecciones? -Creo que ya tienen el cronograma y lo van a soltar en el momento que consideren políticamente más oportuno. Las cuatro rectoras del CNE actúan en coordinación con el Psuv y anuncian las cosas cuando el Psuv le conviene. Creo que ya tienen ese cronograma para elecciones de gobernadores. Estamos esperando que lo saquen, entonces la Mesa de la Unidad anunciará qué es lo que vamos a hacer. Seguramente querrán desviar la atención de la gente; pero los electores están claros que si no revocamos a Nicolás Maduro, no hay solución real a la crisis 


4

BAJO LA LUPA

“Claro que somos mil veces más pobres” Los sancristobalenses consultados, todos por igual, señalaron que son más pobres y que solo invierten en comida pero deben racionar la poca que consiguen para que alcance

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

En 2015 se superó el 76%, se estima que este año llegará al 90%

Venezuela registra récord

n un sondeo realizado entre sancristobalenses que hacían una enorme cola para entrar a un supermercado, donde les venderían una harina PAN y una mantequilla, todos los consultados expusieron que se sienten mucho más pobres porque su poder adquisitivo descendió a niveles que jamás sospecharon e incluso comentaron que tenían que racionar en gran medida los alimentos y estaban literalmente, pasando hambre, en algunos de los hogares de quienes declararon a la prensa  JV

E

Elcida Vivas: “Claro, soy más pobre. Lo que uno encuentra para comer lo tiene que distribuir bien y comer de a poquito para que alcance. Cuándo pensó uno en su casa tener que limitar hasta su arepa; ahora cuando conseguimos harina es más pequeña y de a una, para que rinda. Si tuvieras el dinero tampoco, porque lo que pasa es que no se encuentra para comer, no hay nada”. Carlos Niño: “La inflación es demasiada, la comida te la venden muy cara cuando la consigues y ahí se va todo lo que uno gana, en medio conseguir alimentos. Vas a comprar algo hoy y ya mañana tiene otro precio, cada día todo sube demasiado. Uno siente temor de no poder conseguir mañana qué comer, sí creo que todos nos sentimos mucho más pobres sobre todo este año”. Isabel García: “Obvio que soy mucho más pobre que antes, nunca me imaginé ser así porque para eso se trabaja, para al menos comer regular. De todo hemos dejado de comprar y comer, estamos en la pobreza más extrema, la clase media no existe. Todos los días pienso qué comeremos y tampoco hay medicinas, yo sufro de nervios y no consigo mi medicamento”. Juan Mendoza: “Somos mil veces más pobres, repobres. He dejado de consumir de todo lo que consumía antes. Todo lo que quiero es que se vaya este gobierno que nos volvió tan, demasiado pobres. No pudimos volver a comer lo que siempre comíamos; carne, pollo y pescado, jamás. Dejamos de recrearnos, ni para tomarse una cerveza a 10 mil la caja, ya no nos dejaron nada. Aquí no hay cambio hasta que no cambie el Gobierno”. Ana Rangel: “Nunca me sentí más pobre, estoy tan decepcionado, he dejado de comer de todo. Somos muy pobres los venezolanos, el que no lo vea está ciego. Hemos dejado de comer pollo, por ejemplo, y para todo lo que puedes comprar una cola, y yo salgo todos los días a ver qué veo; bueno, cuando me toca por la cédula, pero yo no trabajo, solo vivo de lo que mis hijos me dan. Antes comíamos bien; ahora no, dan es ganas de ponerse a llorar todos los días”.

1 1.- La pobreza en Venezuela nunca tuvo índices tan elevados como los de ahora, de acuerdo a los indicativos que se presentan solo hasta octubre de 2015. 2.- La alcanzar 90% o más de la población, es decir, casi todos pobres. 3.- Socióloga María Gabriela Ponce participó en la encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de

Judith Valderrama @juditvalderrama

D

e acuerdo a la encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela, en su último estudio del 2015, la pobreza en Venezuela ha crecido exponencialmente. Para octubre del pasado año 2015 se ubica en un 75 por ciento, casi 25% por encima que el año 2014; en el año 2016 no se ha hecho la investigación pero la tendencia es el ascenso acelerado, según expone la socióloga María Gabriela Ponce. “Las cifras son alarmantes cuan-

do lo ves; pobreza por ingresos, está entre 73 a 76% en hogares y en este momento repunta por toda la situación económica país”, expone la investigadora. De acuerdo a Ponce y luego de décadas como investigadora, en este momento se presenta el punto más alto en materia de pobreza en Venezuela: “He hecho estudios desde antes de los 90, incluso. El instituto también los hace desde antes y nunca se ha registrado nada similar en materia de pobreza por ingresos”. El desempeño económico del país, la inflación, la escasez han deteriorado las condiciones de vida desde el año pasado hasta el actual, refiere Ponce, y agrega que todo apunta a que la situación ha empeorado y para el cierre de 2016 las proporciones de la pobreza serían mayores. El último indicador oficial disponible

Para este año la pobreza podría superar el 90% de acuerdo a la tendencia que muestran sus índices; es decir, casi todos los venezolanos serán pobres y ya se registra con frecuencia decesos por hambre y desnutrición DATOS

6,1%

www.diariodelosandes.com

Último indicador oficial disponible es el de 2013 sobre pobreza (Instituto Nacional de Estadística) refiere.

sobre pobreza en Venezuela es del año 2013, según el Instituto Nacional de Estadística -INE-. En ese año la pobreza creció 6,1 puntos porcentuales respecto de 2012 y se ubicó en 27,3%. Durante 2014, 2015 y 2016, el Gobierno sigue sin presentar las cifras de pobreza. EL VENEZOLANO CAMBIÓ SUS HÁBITOS. Hay cambios de hábitos importantes en la sociedad y que no necesariamente están vinculados a la imposibilidad de tener los ingresos para cubrirlos; sino que también están vinculados a la escasez y desabastecimiento, hay toda una cantidad de fenómenos que se entrecruzan y la pobreza es uno de ellos, y es una situación que sintetiza parte de sus problemas. Cada país ha tenido su particularidad en la región; pero de acuerdo a las publicaciones del panorama latinoamericano de organismos como la Cepal, refiere la socióloga venezolana que el país parece ser uno de los paí-

76%

Índice de pobreza en octubre 2015; para 1998 era de 55,4% y se registró, en esa fecha, el estallido social llamado Caracazo.


losandes ■

BAJO LA LUPA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

en cifras sobre pobreza ENCUESTAS

5

“Casi todos seremos pobres al cierre del año” Entre 2004 al año 2008 se obtuvo el mayor ingreso por petróleo en el país, lo que equivale a un 90% de todo lo ingresado por ese rubro; el otro 10% entró a las arcas desde 1916, sumándole la etapa de la cuarta República 0 de cada 100 venezolanos serán pobres al cierre del año 2016, de acuerdo al economista y profesor universitario Jorge Rangel, quien habla basado en la directriz que sufre la curva de la pobreza: “Todos los venezolanos seremos pobres al terminar este año porque esa es la tendencia, sólo quedarán algunos pocos que están muy cerca al gobierno. En Venezuela se ha socializado la pobreza”. La pobreza es un problema económico que surge de un mal manejo de las políticas económicas de un gobierno. La enfermedad de la economía venezolana tiene sus manifestaciones como inflación, que es la más alta del planeta, cerró en 2015 con 270%, a esto se suma el desplome del Producto Interno Bruto, con caída del 10% en la realidad, y es lo que en economía se conoce como estanflación. Es la primera vez en la historia de la economía venezolana que se da un proceso de este tipo, lo que configura una severa crisis económica que es lo que genera ese clima de expectativa social que se refleja en saqueos y conflictividad.

9

2

3 tendencia de la pobreza sigue en ascenso; si en el año 2015 cerró en el país cerca al 80%, este año podría la Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela 2015.

ses de la región que está mostrando cifras mayores que el resto de naciones. - ¿Cómo sale una sociedad de la pobreza extrema? -“La pobreza no es un tema solo de las personas, tiene mucho que ver con las condiciones y el entorno en los que se da esa situación. No es casual, por ejemplo, que consigas en el propio país que los porcentajes de pobreza sean mucho más elevados cuando investigas en entornos menos desarrollados. Caso de la pobreza rural con la urbana, eso apunta hacia el peso del contexto”. La pobreza rural siempre ha sido superior, indica Gabriela Ponce. Los niveles de desarrollo urbano regional, dice, son diferentes en una zona urbana; tienes mayores posibilidades de resolver muchas cosas, expone. VIOLENCIA Y POBREZA NO SE VINCULAN. La violencia y la inseguridad no tienen nada que ver; menciona la socióloga María Gabriela Ponce que no

27,3%

EN COLAPSO ECONÓMICO. El deterioro del signo monetario es otro factor que menciona el economista. Agrega que por ingreso en los hogares la pobreza es extrema en Venezuela, situándose entre 70 a 80 por ciento de familias, lo que equivale a unos 23 millones habitantes: “dentro del cuadro de pobreza extrema se consideran, en este momento, a los hogares que perciben menos o 50 mil bolívares al mes. La suma de esto da un alto nivel de pobreza que supera los alcanzados en 1998 y 1999”. “Hemos cambiado nuestros patrones de consumo, se redujo la ingesta de proteína animal y estamos creando una nueva generación de desnutridos por falta de proteínas y comidas balanceadas, estamos gastando entre 800 y mil bolívares diarios en comprar pan, porque no tenemos harina pan, pero ningún sueldo, ni el de un profesional aguanta esto. Los mercados informales, son otro de los factores que menciona como de alto crecimiento ante la economía enferma del país y Jorge Rangel concluye, que Venezuela está en un colapso económico.

pueden relacionarse porque no es una relación directa: “No tienen que ver, esperarías que hablando de pobreza, Haití sería el país más violento de la región y no es así, corresponde a múltiples factores que eventualmente se entrelazan; pero no es una relación directa que a más violencia, más pobreza. Eso no es una ley social”. La relación pobreza-hambre, desde la sociología sí es directa: “El método de estudio más estructural para medir la pobreza es por ingresos, que se basa en la posibilidad primera de la capacidad de los hogares de poder cubrir sus necesidades de alimentación. Por eso es el cálculo de la Canasta Alimentaria y los ingresos”. Pobreza extrema o severa: En palabras sencillas, se refiere a los hogares donde los ingresos no permiten cubrir la canasta alimentaria, “se dice que es extrema porque está comprometida la supervivencia, sus necesidades básicas”, explica la socióloga 

Incrementó la pobreza entre 2012 a 2013, según cifras oficiales (Instituto Nacional de Estadística).

2015

La pobreza supera en más del 58,9% la de 1989, cuando se generó el llamado Caracazo por condiciones socio-económicas.

♦ Luis Pedro España, exdirector del Centro de Investigaciones Económicas de la Ucab, afirma que en 2014 y 2015 la capacidad de compra de las familias ha experimentado “la mayor contracción en toda la historia”.

www.diariodelosandes.com

LA MAYOR GANANCIA EN PETRÓLEO DE LA HISTORIA. El boom petrolero en el periodo de Hugo Chávez significó para la República entre 2004 a 2008, un billón de dólares, lo que representa más del 90% de los recursos que ha generado la empresa petrolera de Venezuela desde los inicios de 1917 a la fecha: “con el 10% de los ingresos por petróleo se hizo lo que se conoce en Venezuela como modernismo, sin embargo en el periodo del fallecido presidente Chávez se obtuvieron nueve veces más ingresos que durante toda la etapa llamada cuarta república, y contradictoriamente se alcanza la pobreza más aguda conocida en el país. “Los ingresos petroleros se diluyeron, en malversación de fondos, gastos superfluos y armamento y no se ha generado bienestar económico a la sociedad venezolana”  JV


6

1

2

PULSO COMUNITARIO

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

1.- Ministro Rodulfo Pérez señaló que la obra no se culminó debido al incumplimiento de la constructora, llamada “Salamandra”, la cual estaría siendo investigada; sin embargo, no se conoce el estatus de dicho proceso. 2.- Durante años, los estudiantes recibieron las clases en aulas improvisadas, hasta que el ministro Rodulfo Pérez les prometió culminar la sede definitiva, lo que aún no se ha cumplido. Fotos: Raúl Márquez

Estudiantes y representantes esperan la conclusión de la sede del Liceo Bolivariano “27 de Febrero”, en Naranjales, municipio Fernández Feo. Hace más de nueve meses, el ministro Rodulfo Pérez y autoridades del estado se comprometieron con reiniciar la obra. Lo hicieron, pero hace unas semanas se volvió a paralizar

Liceo “27 de Febrero” de Naranjales: Una promesa olvidada e incumplida DATOS

300

Raúl Márquez @rauldmc

H

ace más de nueve meses, una promesa del ministro de Educación, Rodulfo Pérez, llenó de esperanza a los estudiantes y a la Comunidad Educativa del Liceo Bolivariano “27 de Febrero”, de Naranjales, parroquia Alberto Adriani del municiEstudiantes y poco más esperan pio Fernández Feo. Según el Ministro, por la culminación en visita realizada a la citada jurisdicde la sede del liceo ción, el 25 de septiembre de 2015, en pocas semanas se reiniciaría la cons“27 de Febrero” de trucción de la sede de dicha instituNaranjales, en ción, pues la empresa “Salamandra”, Fernández Feo. encargada de la misma, había abandonado la obra en diciembre de 2014. En tal sentido, conminó a los direc♦ La cooperativa tivos de la institución a reorganizar los que reinició los horarios de las secciones de los estutrabajos, tras la visita del ministro diantes que cursan primer y segundo nivel en horas de la mañana, de modo Rodulfo Pérez y del gobernador del que los del tercer nivel recibieran clases en las tardes en el anexo escolar. De Táchira, José igual modo, ordenó derrumbar las auGregorio Vielma las improvisadas donde habían reciMora, instaló clases hasta ese momento. parte del sistema bidoIncluso el gobernador del estado eléctrico en Táchira, José Gregorio Vielma Mora, algunos espacios; precisó a los medios de comunicación sin embargo, que llevarían a cabo las acciones con-

dejaron de hacerlo, alegando no haber recibido el dinero correspondiente.

cernientes a activar los trabajos. “Somos un gobierno que promueve valores para la formación de nuestra juventud y por ello vamos a culminar los trabajos en el liceo 27 de Febrero de Naranjales, dado que los contratistas no cumplieron con la obra y será reiniciada próximamente con el apoyo del Ministerio de Educación”, subrayó. Si bien al poco tiempo se reiniciaron los trabajos a cargo de una cooperativa denominada Autoservicios Lara; con el paso de los días la esperanza se convirtió, nuevamente, en incertidumbre. Progresivamente, el ritmo de la construcción fue decayendo; el inventario de materiales disminuyó, lo que devino en una nueva paralización del proyecto. “TOMAREMOS LA OBRA”. Ante esto, directivos y representantes decidieron, por su cuenta, culminar los trabajos, por cuanto les parece injusto que los jóvenes sigan recibiendo clases en la escuela, cuando la estructura del liceo está prácticamente culminada. En este particular, estiman que la obra estaría en un 85 por ciento de ejecución. “Hemos celebrado algunas asambleas con la finalidad de evaluar lo que está hecho y lo que aún falta. Así pues, decidimos unirnos y buscar por nuestra cuenta los recursos para finiquitar el liceo para nuestros hijos. De todos modos hacemos un llamado al Gobierno y al ministro Rodulfo Pérez para que to-

Representantes decidieron por sus propios medios culminar la obra, la cual estaría en un 80 por ciento de ejecución. Para ello han celebrado asambleas con la finalidad de plantear las acciones concretas a seguir para obtener el presupuesto respectivo, a través de rifas, vendimias, entre otras actividades

men cartas en el asunto. No queremos meter la política en esto; solo queremos que nuestros hijos y los estudiantes del “27 de Febrero” y barrios vecinos reciban sus clases como debe ser”, dijo uno de los representantes entrevistados. Indican los representantes que se plantean culminar lo que falta antes de septiembre, para que el próximo año escolar los jóvenes comiencen las clases en las instalaciones. “Nuestro objetivo es cuadrar lo que falta, como lo son las puertas de los salones, el piso y los baños, para que el próximo año escolar ya los muchachos puedan contar con sus salones y no tengan que estar recibiendo las clases en la escuela”. En este orden de ideas, un docente subraya que desde que el ministro de Educación Rodulfo Pérez visitó el municipio, dio la orden de que los estudiantes del liceo recibieran las clases en la escuela, se modificaron los horarios y proyectos, lo que en cierto modo ha perjudicado el proceso pedagógico de los mismos. “El hecho de que los estudiantes reciban clases solo en las tardes, ha implicado que hemos eliminado horas de algunas asignaturas importantes, lo cual lógicamente perjudica el aprendizaje de nuestros muchachos. Por eso, exigimos que cuanto antes se reinicien los trabajos, de modo que podamos llevar a cabo los contenidos y proyectos de cada asignatura al cien por ciento”, explica una docente de la institución, que pidió se reservara su identidad. Un grupo de estudiantes dio a conocer su parecer ante esta situación, coincidiendo en que si sus represen-

www.diariodelosandes.com

tantes no toman la obra para culminarla, seguramente seguirán recibiendo las clases en la escuela, a pesar de que el liceo pudiera estar listo en poco tiempo. “Le pedimos al gobernador José Vielma Mora y al Ministro de Educación que por favor cumplan con la promesa que nos hicieron en cuanto a la construcción del liceo, puesto que nosotros merecemos recibir las clases en instalaciones dignas; por eso apoyamos a nuestros representantes y a los profesores, en su afán por terminarla”, explica un estudiante de cuarto año. Según se pudo conocer, la toma de las instalaciones se haría en los próximos días; para ello, tanto los representantes como los alumnos están elaborando unas puertas utilizando parte del zinc que tenían en las aulas improvisadas. “Por nuestra propia cuenta vamos a culminar el sistema eléctrico; colocar los mantos y las tejas de algunos salones; buscar los recursos para comprar las pocetas, los urinarios y los lavamanos”, precisa la fuente. Un docente, que pidió se reservara su identidad, comenta que se han comunicado con el ministro Rodulfo Pérez, quien les responde que no hay dinero y que por lo tanto la obra seguirá inconclusa. “Es una falta de respeto por parte del Ministro respondernos de esa manera. Si no nos movemos, en efecto, seguiremos hacinados en la escuela; por ello la mayoría apoyamos lo que se decidió en la asamblea extraordinaria con respecto a la obra, pues el Gobierno prefiere gastar el dinero en armas y no en obras verdaderamente importantes para el país” 


losandes ■

#FELIZDÍADELPERIODISTA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

En medio de denuncias de censura y de ataques a los medios y a los profesionales de la información, se honrará el 27 de junio la labor de los periodistas; una fecha que, aseguran, es propicia para reflexionar sobre el valor de la libertad de expresión y los diferentes problemas que enfrentan los comunicadores sociales a nivel nacional

Ante la crisis, los retos del periodista son mantener la credibilidad y la ética Ana Alejandra Laya

os periodistas cumplen con la labor de mantener informada a la población. A través de la radio, la televisión, la web, los periódicos y las redes sociales difunden los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que ocurren a diario. En medio de la crisis que se vive a nivel nacional, su misión ha sido mostrar la realidad; sin embargo, la actual situación del país obliga a los comunicadores a cumplir con determinados retos; entre ellos, mantener la credibilidad y trabajar apegados a su ética profesional, así lo aseguran los catedráticos de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes –ULA- Táchira, Herly Quiñónez y Wilson Agudelo. De acuerdo con Quiñónez, en la Wilson Agudelo actualidad el periodista venezolano

debe apegarse a su formación como profesional, trabajar con ética, verificar la información que recibe y mantener la neutralidad, abordando la parte y contraparte de los hechos noticiosos, en especial cuando estos se relacionan con la política o se trata de denuncias. Contribuir con la sociedad permitiendo que se esclarezca la situación económica, social y política de Venezuela a fin de ayudar en el avance de soluciones que promuevan la paz, la tranquilidad y el desarrollo, es otro de los retos que considera Agudelo, afrontan los comunicadores, a quienes insta a honrar los valores del periodismo. Para Agudelo también es importante que los profesionales dejen a un lado el énfasis político militante; que a su juicio, ha sido asumido durante los últimos años.

En recuerdo a la primera edición del Correo del Orinoco, fundado por Simón Bolívar el 27 de junio de 1818, se celebra en el país el Día del Periodista. Felicidades a los profesionales que día tras día se esfuerzan para presentar a los habitantes del país el acontecer nacional

MOMENTO DE REFLEXIONAR. Organizaciones No Gubernamentales –ONG- a nivel nacional e internacional, han denunciado la crítica situación del periodismo en Venezuela. En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, realizada por Reporteros Sin

FRASE “Hay otros ciudadanos que ejercen ese derecho de informar y ser informados, le toca al periodista demostrar que él sí sabe hacer una nota informativa, que sabe informar como es; el periodista no debe dejar de reconocer que está más vigilado o más controlado por parte del ciudadano”

L

Fronteras –RSF-, para el 2016 el país estaba ubicado en la posición 139 de 180 países, evidenciando, según la institución, un deterioro en la libertad de información con respecto al año 2015, durante el cual ocupó el puesto 137 de la lista. Un Mundo Sin Mordaza, organización promotora de los Derechos Humanos, afirma que “la censura y autocensura han sido la sombra de los medios de comunicación venezolanos durante muchos años... El cerco mediático está cada vez más fortalecido, dejando muy poco espacio para la diversidad de fuentes de información”. Aunado a ello, en los últimos meses se han registrado ataques a los medios de comunicación, agresiones a los periodistas y cierres o reinvenciones de diarios, regionales y nacionales, por la escasez de papel periódico y las dificultades para adquirir los materiales para la impresión de los rotativos. Tales situaciones van en aumento y para los profesionales de la información es más difícil cumplir con su labor; es por eso que este 27 de junio, cuando se conmemora el Día del Periodista, es un momento propicio para reflexionar acerca de los distintos pro-

www.diariodelosandes.com

7

blemas que afronta el gremio; como la censura, la autocensura, las amenazas y las agresiones, y también es tiempo de discutir sobre el rol de los comunicadores, asegura Quiñónez. “Hay que recordar la fecha para mirar los retos, los desafíos y las problemáticas que enfrentamos en el ejercicio periodístico”, comenta. ASUMIR UN NUEVO ROL. En los últimos años han surgido en el país nuevas formas de comunicación; las emisoras comunitarias, los medios alternativos y las redes sociales; lo cual, afirma Agudelo, ha permitido que sectores que no tenían acceso al uso de los medios, ahora participen en la elaboración de contenidos informativos. Según el docente, en Venezuela se ha generado un proceso de democratización de la palabra a partir de los sistemas educativos y comunicativos. Sostiene que se ha promovido la alfabetización de la población y se impulsa el uso de las nuevas herramientas de comunicación, mediante la utilización de satélites, la dotación de equipos tecnológicos y políticas de acceso al internet. Esto ha generado que cada vez más personas puedan informar lo que sucede a su alrededor; convirtiéndose, en ocasiones, en fuentes para los periodistas y dejando a un lado la exclusividad de dar a conocer la noticia. Ante estos modelos de comunicación ciudadana, es importante que los profesionales del gremio demuestren su capacidad para reconocer la realidad, escribir sobre ella empleando los distintos formatos periodísticos y ser a la vez orientadores de la comunidad, señala Agudelo. Al respecto, Quiñónez precisa que debido a la “ciber ciudadanía”, los periodistas tienen el reto de confirmar la información que se publica en las redes; pero también el surgimiento de las redes permite que los periodistas asuman nuevos roles profesionales, referentes a la gestión de sitios webs, administración de redes sociales, la escritura de nuevos formatos y realización de blogs o videos informativos 


8

RADIOGRAFÍA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

La ampliación del tercer juego de esclusas tendrá efectos directos en el transporte marítimo mundial y en la economía panameña

Transformación de Panamá va más allá de la ampliación del canal Redacción losandes Recopilación y edición

H

ay varios factores que hacen que las perspectivas de Panamá sean promisorias para muchas multinacionales. Dotada de una especial ubicación geográfica, Panamá es una de las economías que crecen más rápido en todo el mundo. Según el Banco Mundial, entre 2001 y 2013 el crecimiento medio anual fue del 7,2%, más del doble que la media en América Central y del Sur. En 2014, el crecimiento se redujo, cayendo a 6,2 %. En el año 2015, fue del 5,8%, un año en el que casi todas las economías de la región perdieron fuerza o se contrajeron. Las tasas de crecimiento de Brasil, Chile, Argentina, Venezuela y otros países se han visto afectadas por la caída de los precios de las materias primas. Entre todas las economías de América Latina, Panamá fue la que menos se resintió de esta caída. Ayudó el hecho de que “el país hizo una buena elección poco después de la independencia de Colombia en 1903, cuando se adoptó el dólar estadounidense como moneda de cambio”, dice CE Maurice Belanger, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Americana de Panamá. Aunque la moneda oficial es el Balboa, Panamá no imprime billetes y tiene sólo unas pocas monedas locales del mismo tamaño y denominación que las monedas de Estados Unidos. Belanger explica que “esto se traduce en una base muy conveniente para el comercio internacional y el turismo”.

Además, el sistema bancario se ha comparado a veces al de Suiza, y es ampliamente elogiado por muchos por ser “muy conservador”. “Incluso durante la última crisis financiera mundial en 2009, Panamá registró un PIB positivo del 3,2 %”, recuerda Belanger. El país logró reducir la tasa de pobreza del 39,9% al 26,2% entre 2007 y 2012, a pesar de la crisis financiera mundial, según el Banco Mundial, mientras que la reducción de la pobreza extrema fue de 15,6 % a 11,3%. ATRACTIVO PARA LA IED. En el Informe de Competitividad Global 2015-2016, publicado por el Foro Económico Mundial, Panamá registró 4,4 puntos de un total de siete, justo por debajo de Sudáfrica, pero por encima de Turquía y Costa Rica, India y México. En otros indicadores importantes, tales como la tasa de desempleo, por ejemplo, la perspectiva en Panamá es la caída hasta el 2,88%, durante el primer trimestre de 2016, al 2,06% en 2020, según economistas del Gobierno. Las entradas de inversión extranjera directa (IED) también aumentaron de manera espectacular pasando de un promedio de US $ 1.258 millones entre 1990 y 2012 hasta un total de US $ 4.633 millones en 2013, según datos de la oficina nacional del censo. El Banco Mundial informa: “Panamá sigue siendo un país atractivo para el IED. Las perspectivas de crecimiento elevado y sostenido también están respaldadas por las nuevas oportunidades en los sectores del transporte y la logística, minería, servicios financieros y turismo”. La economía de Panamá está dolarizada, y el país no tiene un banco central. Los inventarios en los almacenes están denominados en dólares, simplificando aún más el proceso de cumplimiento de las normativas aduaneras para las empresas cuando exportan o reexportan desde Panamá. “Ser un país pequeño de poco menos de cuatro millo-

Con la inauguración de la tan esperada Ampliación del Canal de Panamá, todas las miradas se vuelven hacia el impacto que tendrá la maravilla de la ingeniería de $ 5.250 millones sobre el tráfico marítimo en las rutas internacionales que unen el Pacífico, el Atlántico y el Golfo de México

nes de habitantes y con unas dimensiones cercanas al estado de Carolina del Sur, ayuda en nuestras estadísticas”, dice Belanger. “Cuando hay una inversión de US $ 25 millones en Nueva York, Buenos Aires o Ciudad de México, nadie se da cuenta. En Panamá, una inversión de esta magnitud tiene un impacto en restaurantes, tiendas e incluso en los taxis”. Esto no quiere decir que Panamá haya sido completamente inmune a los efectos negativos del contagio financiero global y la fuerte caída de los precios de las materias primas globales del año pasado. Henry Kardonski, director general de London & Regional Panamá, líder del gran proyecto de desarrollo Panamá Pacífico, dice que el país “no se ha visto directamente afectado” por la desaceleración actual en todo el mundo, pero “la fase negativa de los productos básicos afecta a las monedas de los países “y la alteración de estos valores —como la caída del peso colombiano frente al dólar— afecta la capacidad para importar y hacer otras cosas”. Sin embargo, la crisis actual comenzó el año pasado, y “mis clientes se han adaptado a ella. Se hicieron los ajustes necesarios, pero se vieron afectados porque estaban haciendo negocios en la región”. La expansión del canal permitirá el paso de buques más largos, anchos y pesados. La expectativa es que sea abierto al tráfico comercial el 26 de junio. A pesar de la larga de-

www.diariodelosandes.com

mora desde la fecha original del mes de agosto de 2014, el retraso dio a los puertos y empresas en la Costa este americana más tiempo para prepararse. Forman parte de la expansión dos grandes complejos de esclusas, tanto del lado del Pacífico como del Atlántico, nuevos canales de acceso, dragado y un mejor suministro de agua de calidad a lo largo de la vía fluvial de 80 km. VENTAJAS NATURALES. Philip Nichols, profesor de Estudios jurídicos y Ética en los negocios de Wharton, dice que “hay que reconocer que las carreteras en muchas partes de Panamá son muy modernas, y es una experiencia muy diferente cuando se tiene que conducir en Honduras o Nicaragua. Sin duda, algo está ocurriendo a lo largo de Panamá, y no sólo en las dos ciudades de destino del canal”. Más que nunca, Panamá está decidido a explotar su ventaja natural, el canal. “El canal es la ventaja que el país tiene sobre los demás, y siempre lo será”, dice Nichols. “Ellos saben que cuentan con una renta, no importa lo que suceda. Es como tener un buen inquilino principal, cuando se está construyendo un complejo de viviendas”. No es sólo el flujo predecible de ingresos procedentes del canal, dice Nichols, que visita con frecuencia Panamá. “Es la seguridad de que Panamá es siempre una buena apuesta” y el canal es “un recurso que inte-


losandes ■

RADIOGRAFÍA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

tu empresarial juegan actualmente un papel extremadamente importante en el país”, dice Nicolaj Siggelkow, profesor de Gestión de Wharton. “El Gobierno actual, a través de la liberalización de la inMillones de metros migración y tarifas más cúbicos de baratas, creó un amconcreto (como biente muy propicio dos pirámides de para la innovación y el Keops) se medio ambiente emvertieron en esta presarial”. colosal obra de Siggelkow señala ingeniería que una manera de obmoderna. tener la residencia permanente en Panamá es abrir un nuevo negocio. “Además, dado que el canal se convirtió en propiedad de Panamá en 1999, el gobierno gastó considerables recursos en la mejora de Mil toneladas de la infraestructura. Dada acero (22 torres su ubicación central, el Eiffel) se utilizaron canal se ha convertido en la construcción en un medio clave para de las nuevas el transporte y la logísesclusas de 55 tica de bienes y servimetros de ancho. cios”. Esto hace que sea más fácil para las empresas de nueva creación adquirir y distribuir componentes y productos que desean enviar desde Panamá.

DATOS

4,5

220

366

MIRAR HACIA DENTRO. Dado el papel histórico del canal como una ruta crítica entre el Pacífico y el Caribe, Panamá ha sido tradicionalmente un país que “miraba desde su litoral hacia afuera”, dice Kardonski, director del proyecto Panamá Pacífico, que fue diseñado en 2005. El Panamá Pacífico es un ejemplo de la creciente toma de conciencia del potencial de Panamá y la necesidad de cambiar su forma de pensar y “mirar hacia dentro”, dice Kardonski. Se está expandiendo gradualmente, los 3.450 acres de activos de tierra de Panama Pacífico albergan el Parque Internacional de Negocios y el PanAmerica Corporate Center, donde están instaladas 140 empresas, como Caterpillar, Dell, Grainger, Cable & Wireless, Avon y Basf. Allí, como en otras partes del país, un total de 117 multinacionales han establecido sus sedes regionales de América Central y del Sur. Además de utilizar la localización conveniente de Panamá para la gestión de su distribución regional, cada vez hay una mayor actividad de fabricación en el lugar. En Panamá Pacífico, 3M produce líneas para su división de automoción, incluyendo pistolas de pintura y garrafas de plástico. Otras compañías producen pañales y operan una tecnología de impresión líder en la producción de revistas como Esquire, señala Kardonski. Como Panamá está bien equipada en infraestructura, estas compañías ahora “pueden reducir su presencia en Perú, Colombia” y otras regiones de América Latina que no cuentan con el transporte que ofrece Panamá, o la misma distribución y capacidades de

Metros de eslora y 49 metros de manga tendrán los buques y superpetroleros que podrán pasar por el canal con 12 mil contenedores de carga.

resa a mucha gente con bastante dinero. Durante la Segunda Guerra Mundial, los EEUU invirtieron considerables recursos en la protección del canal. Es como el petróleo, sólo que mucho mejor”. Es obvio que el canal tiene competencia. Es el caso, por ejemplo, de los grandes buques de contenedores que operan en cadenas logísticas multimodales. Estos barcos atracan en California y luego utilizan el ferrocarril para el transporte de sus productos por EEUU. Más tarde, estos contenedores son embarcados nuevamente en Nueva Jersey, Florida o Georgia y llevados a Europa. También hay nuevos competidores: las rutas transárticas serán abiertas al tráfico en respuesta al calentamiento global. “Hay tecnologías que pueden competir con el Canal de Panamá, pero el canal siempre será importante siempre que estemos moviendo cosas físicamente. “El petróleo, a menudo, tiene un efecto adverso en la gobernanza”, agregó Nichols. “Se alienta al mal gobierno ya que si se tiene el monopolio del petróleo, el retorno es inmenso. Con el canal, existe el efecto contrario de dos maneras: en primer lugar, el canal es tan importante que el papel del mundo en su gestión es muy fuerte. Por tanto, no importaba lo que sucediera en Panamá, había rendición de cuentas y una gestión responsable en el canal. Había un modelo de gobierno. La gente miraba la zona del canal y

decía: “Nuestro gobierno debería funcionar de la forma en que funciona el canal'”. LAZOS EXTERNOS. Hace tiempo que el canal proporcionó enormes oportunidades para que los panameños establecieran relaciones personales con los extranjeros, una presencia rara en la mayoría de los países pequeños y de recursos naturales pobres de la región. Nichols dice: “Surgieron una gran cantidad de relaciones. Si un americano tenía que decidir si invertir en Nicaragua o Panamá, la mayoría pensaba en cosas negativas como la guerra civil sandinista de la Contra en Nicaragua. Mientras que en Panamá, podían venir a la mente cosas como: ‘Mi tío vivió allí durante diez años, durante la construcción de la zona del canal’”. De hecho, el senador John McCain, por ejemplo, nació en una familia de militares en la Base Aérea Naval de Coco Solo, en la zona del Canal de Panamá, que era territorio de los EEUU entre 1903 y 1979. “No se puede subestimar la importancia de estas relaciones”, dice Nichols. “Los economistas están mirando ahora a la economía conductual. Y Panamá tiene un montón de relaciones de ese tipo, a diferencia de otros países de la región. Tales relaciones afectan las decisiones económicas, tal y como hacen las cifras”. En parte debido a los fuertes vínculos entre los sectores público y privado de los EEUU y Panamá, “la innovación y el espíri-

www.diariodelosandes.com

9

producción just-in-time. Otra cosa que contribuye a este proceso es el hecho de que Copa Airlines, la compañía aérea nacional, está buscando expandirse con toda su fuerza y ya cuenta con vuelos a más de 50 grandes ciudades de América Latina y más de una docena a Estados Unidos y Canadá incluyendo un nuevo vuelo directo entre Panamá y Nueva Orleans. En un esfuerzo por facilitar el comercio entre Panamá y las naciones ricas en petróleo de Oriente Medio, la aerolínea de los Emiratos, en Dubai, recientemente inauguró vuelos sin escalas desde Dubai a Ciudad de Panamá, que fue anunciado como el vuelo más largo sin paradas del mundo. “Hemos combinado la infraestructura del primer mundo, los edificios del primer mundo y los servicios del primer mundo” en un lugar conveniente, dice Kardonski. El turismo es otro sector que crece a un ritmo rápido. De acuerdo con la Contraloría General de Panamá, los ingresos procedentes del turismo son ahora dos veces mayores que los que el país recibe por su famoso canal. Al igual que muchos de sus homólogos en Dubai, Singapur, Hong Kong, los lujosos centros comerciales de Panamá atraen al país a un gran número de viajeros interesados en la moda. En 2015, el número de extranjeros que visitaron Panamá creció un 10,7%, llegando a 2,5 millones, de acuerdo con la Autoridad de Turismo de Panamá. Alrededor del 50% —un 46,1%— son de América del Sur: En primer lugar, Colombia (288.569), después Venezuela (260.145), Brasil (88.348), Ecuador (74 043) y Perú (50.275). En conjunto, los tres países de América del Norte (EEUU, México y Canadá) representaron sólo el 24,1 % de todos los turistas, seguido de Europa con un 13,6 %, América Central, con 10,3 %, y el Caribe con 2,3 %. La amplia gama de nuevas iniciativas demuestra que los panameños son conscientes de que la mejor manera de aprovechar el Canal ampliado es “construir alrededor de él, complementarlo”, dice David Lewis, asesor de inversiones de América Latina y vicepresidente de Manchester Trade en Washington, DC”. Además de los barcos que entran y salen, habrá un mayor crecimiento de los servicios secundarios”. Y añade: “Las empresas se están dando cuenta

La expansión ya había reforzado los esfuerzos de Panamá para convertirse en la Singapur —o quizás Dubai— de América Central. También promete ayudar a transformar el papel que juega Panamá para muchas empresas estadounidenses y de otros países que tienen negocios en América Central y del Sur de que Panamá es un lugar muy atractivo para la creación de centros de operaciones en América del Norte debido a los numerosos acuerdos de libre comercio del país que puede llevarlas a todas partes. Y con la economía dolarizada no hay razón para preocuparse por el riesgo de cambio”. Aunque la población de Panamá es pequeña, “lo que cuenta en realidad es que las empresas están llegando para comenzar sus operaciones” en el país. Lewis señala que al menos el 75% del capital que salió de la problemática Venezuela parece haber migrado a la estable Panamá. (En el ámbito del mercado de América Latina, el resto fue a la República Dominicana). Numerosas empresas extranjeras que alguna vez tuvieron operaciones de éxito en Venezuela se trasladaron a Panamá. En terreno incierto, es la mejor apuesta 


10

ANÁLISIS POLÍTICO

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

“No voy a decir que la oposición ha sido negligente para asumir los retos que le impone el país, pero sí han sido incapaces”, opina Gil. Foto: Archivo Digital DLA

José Antonio Gil indicó que el Gobierno aprovechó que la MUD no asumió el Revocatorio a principios de año por estar “deshojando la margarita”. Las discrepancias que si uno quiere enmienda, el otro Asamblea Constituyente, otro calle y renuncia, y otro Referéndum Revocatorio

Venezuela es un país “fuera de control” Alexander González @alexgonzalez08

J

osé Antonio Gil no tuvo complejos para hablar de la situación del país en su visita por la entidad trujillana. El director de la encuestadora Datanálisis y presidente de la Asociación Civil Centro Democracia, dijo que “Venezuela es un país que está fuera de control”, debido a la aplicación de una política pública destinada a “crear ese descontrol”. “El Gobierno sabe que las políticas que ha seguido son de desmantelamiento de la producción nacional, de promover la conflictividad entre los venezolanos, de dividir al país como lo hizo muy bien el presidente Chávez con aquel juego de ‘amigo enemigo’, utilizando frases tan lapidarias, agresivas e infantiles como: ‘para el enemigo ni agua’. Frases que se atribuyen a personas con inmadurez emocional, como se le critica al actual eventual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald

Trump, que son personas agresivas que di- ciedad que dicen tener ese liderazgo para estos aspectos: “vas a gobernar con 48 partidos de oposición. Imagínense la presión viden a las poblaciones en vez de unirlas”. esa conducción, en realidad no lo hacen”. que recibiría el presidente que elijas desde DESESTABILIZACIÓN. Gil indicó que no es ver- COMPETENCIAS INTERNAS. A criterio del di- 48 partidos, cada uno aspirando a un dad que la pobreza en Venezuela ha dismi- rector de Datanálisis, los dirigentes oposi- puesto o cargo, eso sería horrible. La unifinuido, sino que por el contrario seguido tores están “encerrados en muchas com- cación de la oposición es muchísimo más creciendo. “El Gobierno sigue apostando a petencias” entre ellos mismos para ver urgente de lo que parece”. que el país se siga descalabrando como una quién va a ser presidente de la República, estrategia de destruir lo que existe, háblese diputado, alcalde, gobernador… en vez de OTRA HISTORIA. Gil cree que si el año pasado de la economía, la institucionalidad, co- estar involucrados tratando de unirse”. “No el Gobierno Nacional hubiera flexibilizado la menzando por el irrespeto a la Constitu- se dan cuanta que por más debilitado que administración de los precios, sincerado el ción, a la cual el Gobierno viola constante- está el Gobierno, tienen por delante a un valor del dólar y liberado más la adquisimente (…) Ellos están apostando a que la competidor o ‘enemigo’ fabuloso, que por ción de divisas, hubiera promovido la creadesestabilización golpee a sus ‘enemigos’, una parte sigue teniendo una cierta unidad ción de empresas mixtas, aumentar los voque no sólo son la coalición opositora, tam- – están muchísimo más unificados que la lúmenes de producción petrolera y las bién son los empresarios, universidades…”. oposición quizás no por virtud sino por exportaciones no petroleras, la historia sería atrición – pero que tiene una pésima ges- otra. DESARTICULADOS. Insistió que lo deseable es tión a la cual no saben ni cómo defender”. SECUESTRADOS. “Estamos secuestrados dejar de lado la confrontación entre las fuerzas políticas del país, pero añade que ese INCAPACES. Explicó Gil que el Gobierno mental, económica y emocionalmente por escenario es “bastante difícil”. “Estamos aprovechó una de las debilidades de la, la el chavismo, donde el secuestrado se enafrente a un Gobierno caído, que no existe cual no asumió el Revocatorio a principios mora del secuestrador. Apenas el secuespero que sigue ahí por la división de los par- de año y a su juicio esto se debió a que la trador le echa una picaíta de ojo, apenas un tidos. Tony Blair (ex primer ministro de In- oposición se puso a “desojar la margarita”. Chávez dice vamos a dialogar aunque sea glaterra) dijo que los venezola- “Estuvieron – y creo que están – con las pa’burlarse de ti, apenas un Maduro le dice nos somos unos cobardes y discrepancias que si uno quiere enmienda, a un empresario “vamos a dialogar” tenemos el gobierno que nos el otro Asamblea Constituyente, otro calle pa’burlarse – que fue lo que hizo – bueno merecemos. Yo creo que no so- y renuncia, y otro Referéndum Revocatorio. se cae en la trampa. Parece que jamás ni nunca ha estado en la mente de los comumos cobardes, lo que estamos es desarticulados, porque los URGENTE UNIFICACIÓN. Si el escenario nacio- nistas que gobiernan Venezuela resolver partidos políticos que se auto- nal fuere que la oposición lograra desplazar los problemas que nos aquejan, y lo que definen como los canalizado- a Maduro del poder este año, el entrevis- quieren es profundizar la crisis”, enjuició res y organizadores de la so- tado comenta que se debe tomar en cuenta José Antonio Gil 

“¡Por favor! ¿Qué es eso? Qué es esa forma de manejar un país frente a una emergencia nacional que ha terminado en una crisis humanitaria. No voy a decir que la oposición ha sido negligente para asumir los retos que le impone el país, pero sí han sido incapaces” DATOS

48

Partidos son de oposición. 27 están agrupados en la MUD y 21 más por fuera de ésta. Ninguno de ellos llega a 3% de identificación partidista. Mientras que el Psuv tiene 22% de identificación.

92.5%

De la gente está percibiendo la situación del país como mala, el 55% de éste universo piensa que es muy mala.

www.diariodelosandes.com

70%

De la población aspira que Maduro se vaya del poder, 22% quiere que sea mediante la renuncia, un 48% espera que sea removido mediante el Referéndum Revocatorio. Un 30% de los encuestados son de la opinión de que permanezca en el poder, 22% piensa que debe culminar su mandato.


losandes ■

RESUMEN DE LA SEMANA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

Habitantes de diversos estados del país denunciaron atrasos, obstáculos y agresiones durante la realización del proceso

11

Gobierno y farc llegan a acuerdo sobre fin del conflicto

Firmantes validaron sus rúbricas para el revocatorio Edición y Recopilación

T

ras largas horas de colas y luego de haber sorteado diversos obstáculos y agresiones, quienes firmaron para solicitar el referendo revocatorio en contra del presidente Nicolás Maduro, lograron validar sus rúbricas ante el Consejo Nacional Electoral –CNE-. El sol, la lluvia y las largas horas de viaje para llegar hasta las sedes del CNE donde se efectuaría la validación, fueron obstáculos menores para cumplir con este proceso, comparados con las agresiones de las cuales fueron víctimas varios firmantes. Habitantes de Macarao, en Caracas, denunciaron que grupos violentos lanzaron objetos contundentes contra una unidad que trasladaba a varios electores; una situación similar se vivió en Machiques, en donde lanzaron piedras contra un autobús que efectuaba el transporte de personas hacia el CNE; en San Agustín, Caracas, militantes del Partido Socialista – Psuv- colocaron un punto rojo en las inmediaciones de la sede comicial para intimidar a los asistentes; y en Aragua los electores no podían acceder al CNE porque efectivos de la

Electores lucharon contra diversos obstáculos para validar sus firmas. Foto: Cortesía

Guardia Nacional mantenían la vialidad cerrada en Ocumare de la Costa. Dirigentes de la oposición también denunciaron que el CNE realizaba “operación morrocoy” para intentar retrasar el proceso; a nivel nacional, diversas personas manifestaron que tuvieron que esperar durante varias horas para poder validar su rúbrica y que las autoridades del ente comicial abrían tarde los centros de validación, contaban con poco personal y máquinas para atender a la ciudadanía y no atendían más personas después de determinada hora, motivo por el cual algunos firmantes debieron ir a las sedes del CNE los tres día del proceso. Estas quejas fue-

Los primeros estados en donde se cumplió con la validación del 100% de las firmas fueron; según información publicada por la Mesa de la Unidad Democrática –MUD-, Trujillo, Miranda, Guárico, Apure, Vargas y Táchira; la oposición indicó que solo durante el primer día del proceso, 71.557 electores, de 194 mil, refirmaron su decisión de realizar el revocatorio

ron presentadas ante las autoridades del CNE, quienes rechazaron las acusaciones en su contra y alegaron que los trabajadores del poder electoral también estaban siendo agredidos por la oposición. La rectora del CNE, Sandra Oblitas, indicó que se desarrolló una estrategia de agitación para generar hechos violentos durante el proceso de validación del 1% de las firmas; sostuvo además que el Consejo Electoral efectuó un proceso impecable. El presidente Nicolás Maduro también se pronunció con respecto al proceso de validación de firmas, alegando que las actividades efectuadas por la oposición no tenían posibilidades de desarrollarse, “yo lo he dicho, nada de lo que están haciendo tiene viabilidad política y la revolución aquí se va a continuar y va a tener a este presidente por lo menos hasta 2018”, aseveró 

Maduro: “Es inaudito que la oposición rechace el diálogo”

Capriles: “no se ha dado ningún proceso de diálogo”

esde el Teatro Nacional, en Caracas, el presidente Nicolás Maduro exhortó a la oposición a “cesar en sus ataques violentos”, buscar la unión nacional y superar los problemas; asimismo, aseguró que no ha “dudado en convocar un diálogo de paz”, El mandatario reiteró su llamado a establecer un diálogo “serio y contundente” con la oposición para preservar la paz y la soberanía, reseñó El Universal. En este sentido, lamentó que el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, rechace la iniciativa de conversar como vía para “asegurar la prosperidad económica y social del país”. “Es inaudito que se rechace el diálogo. Venezuela está exigiendo diálogo; yo quiero diálogo porque quiero paz, quiero superar los problemas, recuperar la economía, quiero la cooperación y la unión de todo el país; quiero diálogo para la unión y el trabajo, en medio de la diversidad”, enfatizó Maduro  AAL

l gobernador de Miranda, Henrique Capriles, informó que sostuvo una reunión con el subsecretario de Estado de EEUU para Asuntos Políticos, Thomas Shannon, que llegó este martes a Caracas, a quien aclaró que en el país caribeño “no hay diálogo”. “Se lo dije ahorita al señor Thomas Shannon, con quien tuve la oportunidad de conversar hace un par de horas, se lo dijimos, en Venezuela no se ha dado ningún proceso de diálogo”, dijo el opositor durante su programa “Pregunta Capriles” que se transmite por el espacio web Periscope. De acuerdo con información publicada en Runrunes, Capriles dijo que en Venezuela supuestamente lo que hay es “un llamado hipócrita, falso” del jefe de Estado, Nicolás Maduro, a un diálogo “con la única intención de comprar tiempo” para que no se realice el referendo para revocar su mandato”  AAL

D

l Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc llegaron a acuerdo sobre fin del conflicto. Se trata del punto 3 de los acuerdos y hace referencia al cese el fuego bilateral, garantías de seguridad para los guerrilleros que se desmovilicen, mecanismos para el desmonte del paramilitarismo y zonas de ubicación, informó la cadena de noticias CNN. “Las delegaciones del Gobierno nacional y de las FarcEP informamos a la opinión pública que hemos llegado con éxito al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la Dejación de las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz”, anunció la Presidencia de Colombia a través de un comunicado. Aunque el punto acordado se llama fin del conflicto, esto no quiere decir que se firme como tal el proceso definitivo de paz; lo que se acordó es el cese al fuego bilateral y el cese de hostilidades  AAL

E

Ana Alejandra Laya

E

www.diariodelosandes.com

río de Janeiro decretó “estado de calamidad pública” a pocos días de las olimpiadas 49 días de recibir los Juegos Olímpicos y ponerse bajo los focos del mundo, el estado de Río de Janeiro decretó el “estado de calamidad pública” por una crisis económica que amenaza con colapsar servicios esenciales como la seguridad o la salud. “La referida crisis viene impidiendo al estado de Río de Janeiro, honrar con sus compromisos para la realización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Río 2016”, señala el decreto del gobernador estatal interino Francisco Dornelles, publicado este viernes en el Diario Oficial estatal. Según la BBC, las enormes dificultades que atraviesa Río ya se reflejan; por ejemplo, en un aumento de los homicidios y robos en las calles, atrasos salariales, huelgas en centros de estudio y cierres de emergencias en hospitales. El escenario contrasta con la imagen de pujanza y esplendor que Brasil quería mostrar al mundo cuando en 2007 presentó la candidatura de Río para realizar los Juegos Olímpicos  AAL

A

Del Pino insiste en defender precios internacionales de petróleo l ministro para Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, reiteró este martes la posición que tiene el Gobierno nacional de proteger los precios internacionales del crudo que desde mediados de 2014 mantienen una tendencia a la baja, publicó El Mundo. Durante su intervención en el Consejo de Economía Productiva que se lleva a cabo en el Palacio de Miraflores, Del Pino señaló que los bajos precios perjudican las inversiones en la industria. Cuestionó que algunas de las empresas petroleras más grandes del mundo aún no hayan participado en las discusiones sobre el tema del equilibrio para escuchar las estrategias en la defensa de los precios. “Yo quisiera saber si ellos pueden desarrollar aguas profundas con un precio de 50 dólares”, recalcó  AAL

E


12

BAJO LA LUPA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

Durante casi tres meses, así han sido las colas en todos los municipios del Táchira. Gráficas: Arnaldo Cesaretti

Mariana Duque

Los tachirenses son los únicos que tienen que hacer horas de cola para abastecer sus vehículos de combustible. Modificar la agenda de buscar comida, trabajar y atender otras obligaciones para adquirir el hidrocarburo, genera un clima de tensión que las autoridades parecen no reconocer

@mariananduque

S

e levantó el día martes como de costumbre, a las 6 de la mañana. Preparó el almuerzo, se bañó y arregló. Debe estar en el trabajo a las 8 y 30. Cuando enciende el vehículo, se percata que a su día debe añadirle una cola más, la de la gasolina. “¡No puede ser! ¿Hasta cuándo las colas? Este estado es el único del país al que se le agrega una cola más”, expresó, al darse cuenta que tiene tan solo un cuarto de tanque. A Ana ya no le daba chance de hacer la cola antes de llegar al trabajo. Mínimo tarda hora y media en cola, y otro rato más buscando una estación de servicio abierta. En el camino va observando las colas. ¡Son kilométricas! El humor le cambia, no puede entender cómo un país petrolero no tiene para venderles gasolina sin mayores problemas a sus ciudadanos. “¡Menos mal y el cierre de frontera iba a acabar el contrabando!”, dijo. A su parecer, esa es la única excusa para que se registren colas, después de que la entidad había pasado varios meses tranquila, sin problemas para abastecer combustible. Cuando llega al trabajo, quienes tienen

Nadie sabe, nadie dice… y siguen las colas vehículo comentan sobre el tema. “¿Vieron las colas para echar gasolina? ¡Está imposible! Ya no podremos sacar los carros”. El comentario la indigna aún más. Respira profundo y se dice a sí misma que al salir del trabajo lo logrará, conseguirá echar gasolina. Le preocupa que se le haga de noche, pues después de las 6 de la tarde es rápido que oscurece y los amigos de lo ajeno aprovechan para hacer mercado de teléfonos y carteras. Está consciente de que no hay seguridad a lo largo de las colas, que pueden llegar a superar las seis cuadras; a lo que se le suma la ausencia de iluminación en las calles de la capital tachirense

Del 1 de julio a diciembre de 2016, la Mesa de Combustible actualizará el sistema automotor tachirense para evitar que por la entrega de TAG a vehículos que no se mantienen en la entidad, se fugue combustible SONDEO

Pedro Gamboa: “No todas las bombas están trabajando, solo las grandes. Las de dos surtidores están cerradas”.

en horas de la noche. Trabaja todo el día. Hace lo posible por salir más temprano y consigue hacerlo a las 5 y 30. Se acerca a las estaciones de servicio de Barrio Obrero, donde por lo general abastece. Una de ellas tiene cola doble y supera las seis cuadras. Sale de allí y se traslada a una más cercana. Está cerrada. Sigue el trayecto hacia otra que se aproxima. Lo mismo, cerrada. En su esperanza por lograr su cometido, se va a la parte alta de la ciudad. Hay tres estaciones abiertas, pero las colas no pueden ser más largas. Ya le enciende la reserva del carro, su paciencia colapsó. Le dan ganas de llorar, no sabe qué hacer. Un amigo le dice que conoce a alguien que vende combustible en su casa, en un

Pablo Salas: “Al cerrar la frontera y seguir con esto se nota que el contrabando es por la vía grande, no por el bachaqueo”. www.diariodelosandes.com

municipio cercano, que vende una pimpina -20 litros- en mil bolívares. No tiene dinero, y le pide a quien le da el dato que le preste o que abogue por ella para que pueda hacerle una transferencia en la quincena. La persona accedió, y Ana con el miedo a quedarse varada por la falta de gasolina, se arriesgó. Llegó a la dirección que le dieron. Allí estaba el combustible. La persona le hizo el favor de echarlo al tanque. Ella ni idea cómo hacerlo, es la primera vez que compra por la vía ilegal, se sentía nerviosa; pero el sistema no le dejó otra opción. Aunque el tanque no llenó completo, le tranquiliza saber que tiene al menos dos días para hacer cola. En efecto, al día siguiente, Ana se va a intentar llenar el tanque, lo tenía por mitad.

José Jaimes: “Hay poco suministro a las bombas de gasolina. Para mí está llegando menos combustible a la entidad”.

Aleida Toloza: “Cada vez es peor. Para mí estas colas son por contrabando. Ahora las colas son para todo”.


losandes ■

BAJO LA LUPA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

13

Más de 12 millones de litros de combustible estarían dejando de llegar

as autoridades del estado Táchira deberían saber los motivos por los cuales volvieron las colas a las estaciones de servicio, de acuerdo a análisis realizado por un ingeniero que participó durante el año 2006 en el proceso de instalación del Sistema de Automatización y del dispositivo del TAG en las 111 estaciones de servicio existentes en la entidad. Indicó que tiene conocimiento de que han dejado de llegar a cada estación, tres gandolas por semana; lo que correspondería a 333 unidades de transporte de 38 mil litros de combustible cada una, para un total de 12 millones 654 mil litros que estarían dejando de llegar a la entidad, información que no ha podido ser confirmada por las autoridades con competencia en la materia a pesar de haber intentado contactarlos y corroborarla. Explicó que el sistema arroja ese tipo de situaciones, para ser corregidas lo más rápido posible. Acotó que a esto se le suma que no todos los puntos de expendio del hidrocarburo abren a las 6 de la mañana. Si lo hacen a las 8, ya serían dos horas de retraso, que se le suma a otra estación de servicio a donde estos vehículos llegan para ser abastecidos. “Si es un error en el sistema, no se puede solventar hasta que lleguen los técnicos, y la reserva de combustible de cada estación lo que dura es hora y media; pero eso también tienen cómo saberlo las autoridades”, acotó. Precisó que adicional a estas fallas está el hecho de que al menos cinco estaciones de servicio que operaban para todos los ciudadanos, fueron convertidas en internacionales, específicamente en: San Antonio, Ureña, Rubio, El Piñal y La Fría. “Si en cada una de esas estaciones abastecían 800 personas, esa es una población que se va a hacer cola en las demás bombas. Ya eso es colapsar el servicio”, agregó. La fuente comentó que el único lugar que no pudo ser actualizado con el TAG fue la localidad fronteriza de Delicias, a

L

Después de una hora de cola, cerraron la estación de servicio y se quedó de nuevo sin gasolina. Con la esperanza de lograrlo en otro lado, se va a otro expendio. Llevaba cuarenta minutos de espera, cuando los carros comenzaron a rodar muy rápido. Le preocupaba que una vez más se haya quedado sin la oportunidad de abastecer. En efecto así fue. Ese día volvió a irse a su casa sin combustible. Llega a contarles a sus padres lo ocurrido y se encuentra con que a su papá, que es taxista y necesita echar gasolina más seguido, le ocurrió igual. Después de dos horas de cola, se quedó por fuera. Pasaron dos días y Ana no pudo sacar su vehículo del garaje, las colas que se observaban le daban la idea que no podría abastecer y que el carro se le podía quedar en cualquier lugar. El sábado se atrevió a sacarlo y corrió con suerte, pudo abastecer. La historia de Ana se repite en cientos de venezolanos que tienen vehículo. 2 MESES Y 16 DÍAS. Tienen de nuevo las colas para abastecer combustible en el Táchira. Se habían acabado con el cierre de la frontera; pero después del 7 de abril de 2016 por la protesta en el Mercado de Táriba, aparecieron para quedarse. En su programa de radio “Vielma Mora Construye” del miércoles 3 de junio de 2016, el gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, afirmó que desde el día anterior no había colas y que habían descubierto que se debía a que las estaciones de servicio fueron obligadas a abrir más temprano. A pesar de ello la situación no cambió.

DATOS

5

Las colas en todos los municipios del Táchira son kilométricas, mientras otras permanecen cerradas, sobre todo en las del interior y la zona de frontera, en donde hay quienes hacen cola desde la noche anterior para estar de primeros al día siguiente y asegurar la compra de combustible. EN ENCUESTA. El Semanario de Los Andes a través de su cuenta en Twitter realizó una consulta los días 20 y 21 de junio, que arrojó que el 91% de los participantes consideró que existe contrabando de combustible a pesar del cierre de frontera; un 1% que no; un 3% que existe menos contrabando; y un 5% que igual que antes. Se intentó entrevistar a la integrante de la Mesa de Combustible del estado Táchira por el Consejo Legislativo Estadal –CLE- diputada Nellyver Lugo sobre el tema; pero no fue posible contactarla. De acuerdo a lo declarado en rueda de prensa por la parlamentaria junto al jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral –Zodi-, General José Morantes Torres, el día 7 de junio, las colas se deberían a que las estaciones de servicio no estarían iniciando sus labores en los horarios establecidos; existiría mala organización en las colas por parte de los operadores de islas; despacho lento; cobro por parte de operadores por dejar pasar vehículos que no hagan la cola; personas que surten tan solo cinco o diez litros de combustible; vehículos que surten en un mismo día a tanque completo a mitad de mañana y luego en horas de la tarde; así como algunos problemas con el transporte que sale de la Planta de Llenado de El Vigía. 

Estaciones de servicio deben despachar 24 horas al día: 2X3, Lago España, Sabaneta, Las Lomas y Servicentro Mara.

41

Bombas deben despachar los domingos, un poco menos del 50% existente en la entidad, de 8 am a 6pm.

www.diariodelosandes.com

donde después del cierre de frontera se estaría fugando todo el combustible y los alimentos, en vista de que no existirían mayores controles. “No es difícil saber de dónde vienen las colas. El sistema avisa si abrió o no una estación, si falló el servicio, si no llega combustible. Si no hay control digital, entonces el control es del hombre”, resaltó. EL SISTEMA FUNCIONÓ. De acuerdo al vocero, el Sistema de Automatización de Combustible funcionó y aún continuaría funcionando a pesar de no haber sido actualizado en 10 años. Destacó que durante los primeros tres años de uso, disminuyó el consumo del hidrocarburo por mes de 240 millones de litros a 145 millones, en vista de que por los lectores ubicados en las estaciones de servicio de frontera, se lograba descubrir a los vehículos que pasaban mayor cantidad de veces y así les bloqueaban el TAG.

2 millones 700 mil litros diarios de combustible, se habrían dejado de despachar en el estado Táchira a ocho días del cierre de frontera, según datos ofrecidos por la diputada Nellyver Lugo el 29 de agosto de 2015 “Se lograron detener personas, parar carros, y se vio una disminución importante en el consumo de combustible, realmente funcionó; pero todo sistema requiere ser actualizado porque la gente busca maneras de burlarlo y no se ha hecho. En este momento hacen falta técnicos preparados para ello. Para la fecha había un grupo de ingenieros que cambiaba las políticas y las adecuaba; ahora creo que no ocurre”, dijo. Comentó que esos ingenieros estudiaban los consumos y los movimientos que se registraban, por lo que está convencido de que esa instalación fue exitosa y sí tenía un fin de resolver la problemática, aunque algunos factores de oposición creyeran que solo se trataba de un negocio. Actualmente el Gobierno tendrían que hacerle un proceso de reingeniería al sistema, para adaptarlo a las nuevas necesidades y a la población existente  MD


14

ESTILO DE VIDA

TIPS

Rosalinda Hernández C. @roshernandez

L

os jugos “destox” o desintoxicantes, son bebidas que no son nuevas. Desde hace más de 30 años atrás han venido siendo usadas por su alto contenido nutricionional. Para la nutricionista y presidenta de la Sociedad Venezolana de Nutrición y Dietética, Mercedes Rojas, la historia de las también llamadas bebidas verdes, data de la preparación de los líquidos a nivel intrahospitalario. “Las bebidas desintoxicantes se hacían de manera artesanal, cuando no existían los ingredientes comerciales. Los dietistas hacían los famosos “preparados” a base de leche, proteínas, harinas, entre otros ingredientes para cumplir con la dieta de algunos pacientes”, explicó. Los preparados desintoxicantes de los que se habla tanto hoy en día, se caracterizan por ser coadyuvantes en los tratamientos adelgazantes; pero no porque sean fórmulas mágicas, sino porque la bebida es hipocalórica en relación a la rutina alimenticia que se hace habitualmente; como las meriendas ricas en calorías, galletas, tortas, snack, barras nutritivas, dulces y demás. De acuerdo a la nutricionista, el principal impacto que puede traer la ingesta de bebidas verdes, son los problemas a nivel gastrointestinal, debido a las mezclas no supervisadas por profesionales conocedores de la materia; razón por la cual el estómago y el esófago (donde se da la digestibilidad) se estarían viendo seriamente afectados. ¡CUIDADO CON LAS COMBINACIONES! Es válida la combinación de frutas y vegetales, -señaló la especialista- sin embargo se debe tener en cuenta que entre los vegetales están los crucíferos y tallos, que al combinarlos no pueden resultar tan buenos para todas las personas. “Si se tienen problemas con el ácido oxálico o ácido úrico y se empiezan a tomar a diario bebidas combinadas con tallos verdes (espinacas, acelgas) y crucíferos, indiscutiblemente los valores de ácido oxálico se van a incrementar y no estará otorgando el beneficio que la gente cree o espera”, precisó Rojas. Precisó que si no se evalúa el uso, frecuencias de consumo y las proporciones adecuadas, se está poniendo en alto un componente nutritivo que para cada caso no aplica de la misma manera y que no se presenta ventajoso, ni beneficioso. “La semilla de chía antes de ser consu-

Mercedes Rojas.

♦ El 90% de las personas que acuden en demanda de una bebida verde o energizante, ya son conocedoras del producto y consultan sobre los contenidos en nutrientes, vitaminas, sobre los componentes, cuantificación de cada preparado o dosis exacta, por eso somos cautelosos con las combinaciones que se ofrecen.

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

♦ La Asociación Latinoamericana de Nutricionistas y Dietistas, recomienda incluir los cinco colores alimenticios a la dieta diaria y esos aportes están en frutas y vegetales. Los jugos se deben acompañar con ensaladas para terminar de completar la ingesta de colores. De las dos meriendas diarias, una de ellas puede ser con un jugo verde.

En la preparación de los jugos verdes también se presentan dificultades a la hora de adquirir los ingredientes para cada preparación, igual como en la búsqueda de cualquier otro tipo de alimento

La onda “destox”: Energizante y natural

mida se debe poner a remojar por un espacio entre 2 a 3 horas, hasta que se convierta en una mezcla viscosa y consistente para adicionarla a cualquier bebida. Es excelente para las vías digestivas pero no debe emplearse más que una cucharadita rasa” a la preparación, ejemplificó la experta. Existen algunos alimentos que benefician y otros no en algunas situaciones particulares de la vida de un individuo y esto depende de los estados o momentos por los que atraviesa el individuo y clínicamente tienen diferentes diagnósticos; por lo que es necesaria la atención de un profesional para implementar en su dieta el uso de bebidas verdes, con qué frecuencia se va a tomar y por cuánto tiempo lo hará, puntualizó. “Estamos viendo combinación de coliflor junto con semillas, ingredientes que no se deben mezclar, más aún cuando se tienen antecedentes de trastornos digestivos. Por lo que no deben ser tan alegremente usados”. La promoción de la salud basada en una alimentaMiguel Sánchez.

ción adecuada y una nutrición pertinente al para adquirir algunos ingredientes bases momento de vida que atraviesa el individuo para sus preparaciones. es urgente y necesaria. “Cumplir con la meta de llevar al cliente preparados de alta calidad, no ha sido fácil TENDENCIA A LO NATURAL. En San Cristóbal en estos tiempos que vive el país. Es difícil han venido cambiando a través del tiempo conseguir cada ingrediente. Yo voy directo al por diversas razones los hábitos alimenti- productor para reducir costos y busco las cios. Progresivamente se ha visto un au- frutas de temporada. Sin embargo el encamento en la población en la tendencia “fit- recimiento de los alimentos también nos ness”; nuevos y sofisticados centros de toca. Hoy puedo ir a comprar 20 kilos de entrenamiento deportivo han abierto sus fresa a 7.000 y mañana me puede costar puertas y por ende, ha crecido el número de 18.000 bolívares”, explicó. atletas, creando en la ciudad un ambiente en donde el gusto por lo sano y lo natural gana espacios cada día. Miguel Sánchez es propietario de la franquicia Green Drink, ubicada en el centro comercial Plaza San Cristóbal, y vio en el “boom” de comer sano y la práctica deportiva en San Cristóbal, un momento propicio para liExisten algunos ingredientes que resulgar los conocimientos adquiridos durante tan infaltables para la preparación de bebiseis meses de estudios en Estados Unidos, das “Green Drink”, es el caso de la miel de con el arte de combinar frutas y vegetales en abejas. Otras bebidas han tenido que somela preparación de bebidas energizantes. terse a dramáticos cambios o sustitución, Lo más difícil que ha tenido que sortear como las que tienen como base manzana y el negocio de “beber verde” es la dificultad kiwi, destacó el comerciante 

www.diariodelosandes.com

“Las bebidas desintoxicantes las está vendiendo gente que nada tiene que ver con la nutrición. Entran en los conceptos donde clasifican los alimentos como buenos y malos, cuando en materia nutricional no existen totalmente los buenos o malos”


losandes ■

SALUD Y BELLEZA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

15

Existen varias maneras de prevenir los dolores en las piernas; intentar no mantenerse en pie durante mucho tiempo, hacer ejercicio y utilizar un calzado adecuado ayuda a evitar este malestar

¿Dolores de piernas? Lee y descubre cómo aliviarlos Ana Alejandra Laya

Párate con un pie ligeramente leuna pierna a la otra y luego trata de pararte con un pie enfrente del otro, en vantado, elevándolo a una altura de vez de uno al lado entre 5 y 15 centímetros. i te toca estar de pie durante larHaz pequeños ejercicios estando de del otro. gas horas, bien sea por trabajo o pie, gira los tobillos de un lado a otro porque ya es casi una obligación para regular la circulación. Flexiona y para poder adquirir alimentos, proestira las rodillas. ductos de la cesta básica y artículos de También puedes colocarte en cuhigiene, es probable que a menudo suclillas, de vez en cuando. Al agacharte, De cada 2 fras de dolores en las piernas. aliviarás el cansancio de las piernas, personas mayores Permanecer parado por periodos por lo menos por unos instantes sentide 50 años sufre prolongados de tiempo; además de farás un alivio inmediato. de várices. tiga y cansancio, ocasiona problemas Para estar cómodo es esencial como: pie plano, inflamación aguda en contar con el calzado adecuado; ni la planta del pie (fascitis plantar), juatan altos, que causen inestabilinetes, edema, várices, insuficiencia vedad; ni completamente planos, nosa, dolores en la espalda, rodillas, que generen presión en el talón; piernas, rigidez en el cuello y los homrecuerda que los pies cargan con bros, entre otros. todo el peso del cuerpo y mienLa edad también incide en estas tras mayor estabilidad tenga el afecciones; especialistas médicos coincalzado, mucho mejor. Los zaCalorías gastas ciden en que con el paso del tiempo patos se deben seleccionar topor cada 30 los tejidos del cuerpo van perdiendo mando en cuenta el ajuste y cominutos modidad; es recomendable usar caminando a paso elasticidad y la capacidad de absorber determinados nutrientes, por eso una zapatos que mantengan firme firme, pero persona anciana es más propensa a el talón, que no sean tan ajusmoderado. sufrir lesiones en los pies y las piernas tados y que no cambien la por permanecer levantado en exceso. forma del pie. Existen varias maneras de prevenir estos problemas y aliviar el malestar. Estas son algunas de las recomendaciones que ofrecen los expertos y que puedes tener en cuenta si sufres de dolores o inflamaciones en piernas y pies, Centímetros es el o si constantemente debes permanecer límite de altura que parado. no pueden superar Lo más recomendable es no estar tus tacones; de pie durante largas horas. Es esencial evitarás sufrir de tomarse unos minutos para sentarse y juanetes y otros descansar. problemas si no Hay ciertas superficies que brindan superas esta alivio porque no son tan rígidas como marca. el concreto y la cerámica; algunas de ellas son los pisos de madera, corcho o de plástico recubierto y las alfombras. Si te encuentras al aire libre puedes pararte sobre la grama, eso ayudará a aliviar la tensión. Mientras permaneces de pie, camina un poco, esto cansa menos que mantener la misma postura por largo De cada 10 tiempo. mujeres usan Cambia de posición solo como ejerzapatos que no cicio, con eso mejorará la circulación son de su talla, la mayoría utiliza un sanguínea, recuerda que estar de pie por largos periodos reduce el suminiscalzado más tro de sangre a las extremidades infepequeño. riores, lo cual genera dolor muscular. Al hacerlo, también relajarás los músculos de los pies y las piernas. Intercala periódicamente el peso de

DATOS

1

Recopilación y edición

S

91 5

9

Las extremidades inferiores soportan todo el peso del cuerpo; mantenerse en forma, hacer ejercicio y alimentarse bien, ayuda a que las piernas y pies no se sobrecarguen www.diariodelosandes.com

Darle un buen cuidado a las extremidades inferiores al llegar a casa es importante; colocar los pies en agua tibia con sal de Epsom, esencia de menta o un poco de árnica permitirá que los músculos se relajen y que el dolor se reduzca significativamente; otra opción para desinflamar los pies y piernas es sumergirlos en agua con hielo para que se adormezcan un poco. Bañarte con sal de Epsom permite aliviar el síndrome de pierna inquieta mientras duermes. Los masajes son otra alternativa porque reducen la tensión y promueven el flujo sanguíneo. Empieza frotando los dedos de los pies y sigue hasta la pantorrilla; o coloca un rodillo (u otro objeto que cumpla esa misma función) bajo tus pies y pásalo por toda la planta de tus pies, puedes hacerlo con la mano o apoyando el pie contra el suelo. Usar esencias, aceites o cremas mentoladas para hacer los masajes, eso te dará más alivio. PARA PIERNAS EN FORMA. Todos los días haz entre 20 y 30 minutos de caminata manteniendo un buen ritmo, esto contribuirá a mejorar la circulación y a prevenir las várices. Si no puedes caminar a diario, por lo menos ejercítate tres días a la semana. Dedica unos minutos de tu día a levantar las piernas. Acuéstate y eleva las piernas, apoyándolas sobre la pared, unas almohadas o las barandas de la cama; así estimularás la circulación y aliviarás la sensación de pesadez. Antes de terminar de bañarte, ve alternando la temperatura del agua, entre fría y caliente, y moja tus piernas de manera ascendente desde el tobillo hasta la ingle, este ejercicio también es bueno para la circulación. Evita permanecer de pie por mucho tiempo; el cuerpo humano está diseñado para el movimiento. La ropa muy ceñida al cuerpo impide que la sangre fluya de manera adecuada, por eso es mejor usar prendas un poco más holgadas. Aliméntate bien y haz ejercicios; como andar en bicicleta, bailar o subir escaleras 


16

OPINIÓN

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

“Esos gays que mataron” arianna.mf@gmail.com

Carolina Jaimes Branger

tintos y que vivan las diferencias! Estas actitudes me preocupan, en particular en Venezuela, porque en un país tan polarizado, con gente que piense así, cualquier o no sé cómo se va a resolcosa puede pasar. ver en el mundo el tema de Y en este tema de la homofobia, siempre pienso en los extremistas musulmala película American Beauty, en la que el militar homónes, porque cada vez que lo pienso fobo resultó ser homosexual y como en un espejo, reme parece más complicada su soluchazaba lo que veía reflejado. Estoy segura de que mución. Agradezco no estar en el lugar chos de los que hicieron comentarios tan radicales y de quienes tienen que tomar decisiones, porque me de- tan insensibles son homosexuales que no han podido claro en absoluto incompetente. salir del clóset. Pero si eso es difícil resolver, lo que parece imposiHubo comentarios como el de una tuitera que había ble de hacerlo es la insensibilidad humana. Me he que- celebrado que mataran a homosexuales que ante las dado sin habla ante la reacción de algunas personas críticas que le llovieron, insistió: “así como ustedes por hechos como los que sucedieron en la discoteca de pueden ser gays sin problema alguno, deben aceptar Orlando. que las personas homofóbicas tienen todo el derecho Primero, porque casi todos los medios de comunide serlo”. También hubo respuestas brillantes, como cación reseñaron que “un grupo de gays fue asesinado “tenerle fobia a un ser humano no es un derecho”. Y en una discoteca”. ¡Caramba, señores! ¡No fueron ése es el punto medular: una cosa es la antipatía, el es“unos gays que mataron”! ¡Fueron seres humanos, tar en absoluto desacuerdo, y otra es la fobia. Otros copunto! ¿O es que los gays no son seres humanos? ¿Por mentarios, como el de otra tuitera que comentó algo qué estrechar la noticia al grupo masacrado? Estrechar como “si sólo fueron gays, no se perdió nada” suscitael criterio es propio de mentes estrechas. ¿Qué importa ron tantas respuestas contrarias que a la autora del inque hayan sido gays? Eso no lo hace ni más ni menos fortunado comentario no le quedó más remedio que trágico. Han podido ser blancos, negros, amarillos. Han cerrar su cuenta de Twitter. Me imagino que ya habrá podido ser altos, bajos, ricos, pobres. Aquí estamos abierto otra, con otro nombre, para seguir diciendo esfrente a una tragedia humana, y como humanos debe- tupideces. Pero me alegró la reacción masiva de indigríamos condolernos y preguntarnos qué podemos hanación. cer para que no suceda más. El pésame no es sólo para En estas actitudes están las semillas de los genocila Comunidad Lgbti. Es para toda la Humanidad. dios. Odios irracionales e infundados que llevan a las Segundo, porque si bien (y esto es un alivio) hubo más abyectas decisiones. Eso pasó con los judíos duun rechazo mayoritario, las reacciones de ciertas perrante el régimen nazi y ha vuelto a pasar al menos una sonas, sobre todo en el Twitter, me hicieron temblar. docena de veces en otros lugares después de eso. Nos Por rabia y por miedo. Por su contenido lleno de odio y cuesta aprender a los seres humanos. Los animales sectarismo y por constatar que hay personas que en matan por necesidad, los humanos por el gusto de mapleno siglo XXI piensan que hay otras personas que tar. ¿Quién es más animal? ¿Qué hacemos con esas merecen ser exterminadas, simplemente porque son semillas? ¿Las regamos para que crezcan y nos atene“distintas”. ¿Y qué es ser “distinto”? ¡Todos somos dis- mos a las consecuencias, o dejamos que se sequen?...  @cjaimesb

La alegría “He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz” Jorge Luis Borges legría es el broche de oro que cierra esta serie de entregas sobre las emociones básicas, una de mis favoritas, a la que conozco de cerca, y que me es consustancial como venezolana, caribeña y descendiente de italianos. Siempre he sabido cómo entrar rápidamente en la alegría, pero debo confesar que en este momento mi alma está atravesada de dolor por la crisis tan profunda de mi país, por la angustia que viven las personas que más amo, mis propios dilemas existenciales, por los muertos de Orlando, y tantas cosas más. En esta oportunidad no me fue tan fácil conectarme profundamente con la dicha. Aun así, hoy invoqué el espíritu de Celia Cruz y me pasé el día tarareando “la vida es un carnaval y las penas se van cantando”. Más allá de mis genes e historia, estar alegre es para mí una elección cotidiana. La alegría está asociada a la dicha, a la esperanza y a la celebración. Al igual que el resto de las emociones, se genera a partir del juicio de posibilidades que hacemos de un acontecimiento particular. Es nuestra reacción a un evento externo. La alegría tiene que ver con creatividad, energía, movimiento y relación con los otros. Lingüísticamente, como señala Fernando Flores, el juicio que subyace es “aunque no sepa lo que está pasando, el mundo pareciera estar lleno de oportunidades y eso me gusta”. Corporalmente se manifiesta como una suerte de aceleramiento o excitación general que nos impulsa a movernos, dificultando el permanecer quietos. La expresamos a través de la risa, el juego, la exploración, el baile y/o el canto. Su luz está en la conexión con el gozo y la parte liviana de la vida, facilita el movimiento, las ideas creativas, el foco en lo positivo, la integración con otros a partir de la risa y el disfrute, y evita el exceso de gravedad o el tomarnos las cosas demasiado en serio. Por otra parte, la sombra de esta emoción es la ligereza, la desconexión emocional como anestesia del dolor que se manifiesta en hedonismo o excesos, la laxitud, falta de seriedad y/o profesionalismo, la ausencia de límites y no saber cuándo parar, el chiste permanente, la burla, banalidad, superficialidad o falta de profundidad. Si bien la alegría es de las llamadas emociones positivas y en la que nos merecemos vivir, sugiero habitarla abrazando el “Camino del Medio” enseñado por el Buda, aquel que nos permite aliviar el sufrimiento y superar la no dualidad rechazando los extremos. La vía para ello es la meditación. De esto se trata la maestría emocional. Cambiar, aunque suene paradójico, tiene que ver con conservación. El biólogo Humberto Maturana sostiene que lo esencial en una transición no es el cambio, sino lo que en ella queremos conservar: Aquello muy valioso y constitutivo que deseamos tanto mantener y por lo que vale la pena cambiar. Si hay algo que yo considero clave conservar de nuestra venezolanidad es la alegría vital que nos hace optimistas, emprendedores, creativos, livianos, generosos, igualados, cálidos, cercanos y empáticos. La invitación es a cultivar la serena alegría como estado de ánimo existencial que nos conecta con el entusiasmo, cuyo significado etimológico es llevar a Dios dentro. Vivir la vida desde una plenitud que nos permita seguir cantando “La vida es una hermosura, hay que vivirla” 

A

“Defender la alegría como una bandera defenderla del rayo y la melancolía de los ingenuos y de los canallas…” Mario Benedetti

Y

Ajaz y Jezabel hoy Mons. Baltazar E. Porras Cardozo

a Biblia en el primer libro de los reyes (capítulo 21) narra episodios de la vida de los reyes de Israel. Uno de los peores monarcas en toda su historia fue Ajaz, ambicioso, malhumorado y despreocupado de las necesidades de su pueblo. Se antojó de la viña de Nabot, un hombre del común, quien se negó a vendérsela por tratarse de la herencia de sus padres. El rey regresó a su casa enfurecido. Su mujer, Jezabel, de peor calaña, le increpó, pues si era el rey de Israel, podía hacer lo que le viniera en gana. Se encargó de levantarle una calumnia al pobre Nabot y murió apedreado. Inmediatamente, llena de contento le dijo a su marido que tomara posesión de la viña como si nada hubiera pasado. Los libros de la Biblia están escritos para enseñarnos las virtudes y defectos de los humanos; y a la vez para que la voz de los profetas nos indiquen el camino que debemos tomar cuando obramos según nuestros intereses sin respetar lo más mínimo, ni la ley humana ni la divina. Son escenas que se repiten a lo largo de los siglos y nos muestran a dónde pueden llegar los que divinizan el poder y se olvidan de que no son dueños sino servidores del pueblo a ellos confiado. La situación venezolana es una parábola en acción. La escena narrada se repite casi al caletre. Cuando se tiene el poder como patente de corso que permite actuar según su parecer; cuando la ley es sólo una referencia que se interpreta de manera unilateral; cuando los poderes públicos no están al servicio de la colectivi-

L

www.diariodelosandes.com

dad sino a los mandatos del gobierno; cuando la justicia está mediatizada; cuando las libertades están amenazadas y coartadas; cuando la propaganda oficial deja muchas dudas sobre la veracidad de sus mensajes porque la ideología está por encima de la realidad; cuando no hay la menor sensibilidad humana ante las necesidades fundamentales como son el acceso a la alimentación, a la sanidad y al respeto a la vida y bienes ajenos, todo se trastoca. No son pocas las Jezabeles que están al frente de varios de los poderes públicos que esconden detrás de sus investiduras una conducta reprobable, pues no hay otra medida sino las apetencias del poder. El profeta recrimina, como lo hace la población que exige se atiendan sus necesidades y anhelos, y le increpa: ¿no te basta con asesinar sino que encima robas? Es el grito de la gente que debe ser atendido primero, pues es la única razón de detentar el poder. La auténtica democracia es plural y el pensamiento único es inadmisible por excluyente. El Papa Francisco con clarividencia nos dice: la realidad simplemente es, la idea se elabora. Entre las dos se debe instaurar un diálogo constante, evitando que la idea termine separándose de la realidad. Es peligroso vivir en el reino de la sola palabra, de la imagen, del sofisma. La realidad es superior a la idea. Esto supone evitar diversas formas de ocultar la realidad: los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los nominalismos declaracionistas, los proyectos más formales que reales, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría (La alegría del Evangelio, 231). Eso fueron Ajaz y Jezabel, los de antes y los de ahora 


losandes ■

OPINIÓN

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

Paquidérmica burocracia gubernamental Carlos G. Jaime M.

ntes de iniciar el tema debo aclarar términos. Paquidérmicos: Son un grupo de mamíferos de piel muy gruesa además de su gran tamaño y peso, lo que les confiere la característica de un andar lento y pesado. El uso ha consagrado el término como signo de la lentitud y pesadez en el andar, y por ende se trasmite a la lentitud en las ejecutorias. Burocracia: Del Francés Bureau (escritorio) y Cratos (poder), y aunque se le atribuye a un ministro francés del siglo XVIII, quien acuñó el término fue Max Weber quien lo popularizó. Según el mismo Weber, burocracia define la estructura de una organización que opera y funciona con criterios racionales. Así entonces el término ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano y preferiblemente se usa para designar las organizaciones públicas que constituyen el estado, obviando que también las instituciones privadas se apoyan igualmente en una organización burocrática, por ello resulta interesante acotar que el propio Weber consideró la burocracia como un tipo de poder y no como un sistema Social. El poder ejercido por el estado léase gobierno por medio de su clase dominante es la máxima expresión del poder burocrático oficial. Un marco nacional-legal concentrando el poder en la cúspide del sistema delegándolo hacia los niveles inferiores, no siendo los medios administrativos propietarios, intermediarios, ni sujetos de venta, o sucesión y como su nombre lo indica, simplemente administradores de bienes propiedad del estado. El término también asume una concepción peyorativa, y al increpar cualquier empleado como Burócrata se le está calificando como flojo, ineficiente, irresponsable, improductivo, y mantenido por el estado, porque el término se asocia a lentitud en los trámites y un profundo distanciamiento entre el prestador del servicio y el usuario por causa de un exagerado apego a los reglamentos y rutinas establecidos en los manuales. Es por ello los mexi-

A

JUZGADO ORDINARIO Y EJECUTORIE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS MICHELENA Y LOBATERA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA Michelena, 6 de junio de 2016. 205° y 156° CARTEL DE CITACIÓN SE HACE SABER:

A la ciudadana Ailyn Sabrina Colmenares Mavares, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-18.162.438, domiciliada en la urbanización Santos Michelena calle 10 casa N° 18 del Municipio Michelena del Estado Táchira, que debe comparecer por ante Juzgado Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Michelena y Lobatera de la Circunscripción Judicial del Estado Táchira, dentro de un lapso de quince (15) días de despacho contados a partir de la publicación, fijación y consignación que de estos carteles se haga, a darse por citada en el juicio seguido por el ciudadano Santos Enrique Ramírez Moreno, titular de la cédula de identidad, N° V-13.688.075, debidamente asistido de la abogada Marleyin Zambrano Chacón, inscrita en el Inpreabogado N° 193.327, por ruptura prolongada de la vida en común. Si no comparece en el término señalado, por si o por medio de apoderado, el Tribunal le designara Defensor con quien se entenderá de la citación y demás tramites de acuerdo al artículo 223 del Código de Procedimiento Civil. El presente Cartel deberá ser publicado en los diarios La Nación y los Andes, con intervalo de tres (3) días entre uno y otro. Fdo. La juez temporal Abg. ALICIA KATHERINE CÁRDENAS DE LÓPEZ. Fdo. ARGILISBETH GARCIA TORRES la secretaria Sol N° 1766-2016

canos que son muy mordaces, los han etiquetado como “funcionarios tipo Kotex, porque viven pegados a las reglas”. Así entonces el ciudadano percibe al sistema como “un mal necesario” que pesa demasiado en la gobernanza, y es igualmente costoso. El problema nuestro es que cuando el finado llegó al poder en el 99, la Ley Orgánica Administrativa Central que el mismo firmó, en su artículo 39 establecía que habría 14 ministerios, y que a pesar que en sus alocuciones de campaña presidencial proclamó que más bien deberían ser menos, luego que se empoderó comenzó a aumentar los mismos, y 15 años después ya serían 32 ministerios. Adicionalmente al incrementar los poderes públicos que actualmente son siete, nos hizo el país con el mayor número de ministerios y poderes públicos, lo que subsecuentemente ha significado un brutal incremento de la nómina gubernamental. Es decir; que en 10 años el número ha aumentado en un 83%, y como este sector no es productivo porque no genera valor agregado, la consecuencia es una bestial carga económica que está pesando sobre la res pública, y por ende sobre los hombros y bolsillos de los ciudadanos Para colmo el sector privado presionado por las políticas de expropiación y ahora sojuzgado con la sequía de divisas, se ha hecho prácticamente improductivo lo que induce mayor gasto en subsidios, además de estar usando la nómina de empleados públicos como votos cautivos; así entonces este exceso de burocracia estimula la creación de peajes que tiene que pagar el usuario siendo una forma solapada de corrupción. Lo que se avizora en el horizonte es la profundización de la crisis económica que va a reventar más temprano que tarde, porque como bien decía mi abuelo, “Los hombres toleran que les hurguen el honor más no el bolsillo”, e igualmente “Amor con hambre no dura”. Veremos cuanto va a durar “el hambriento, amor” 

CARTEL DE CITACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. EN SU NOMBRE. JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. SAN CRISTÓBAL, VEINTICUATRO (24) DE MAYO DEL AÑO

Edicto REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITODE LA CIRCUNSCRIPCION JUIDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, San Cristóbal, 21 de abril de 2016.

SE HACE SABER A todas aquellas personas que tengan Interés en su condición de HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA CUYUS: ANA DE DIOS CHAVEZ DE GUERRERO, quien era portadora de la cédula de identidad N° V- 1.518.697, mayor de edad, fallecida en fecha 09 de enero de 2014,(tal como se evidencia en el acta de defunción y electoral de la Parroquia San Cristóbal, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, adscrita al Consejo Nacional Electoral), que por ante este Juzgado cursa el expediente N° 8253, donde demanda el ciudadano ERWIN ANTONIO GUERRERO CHINOSME, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V17.645.432, por el motivo de: PARTICIÓN DE COMUNIDAD HEREDITARIA, a los Ciudadanos PRIMERO: ANA YUDITH GUERRERO CHAVEZ. venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V- 9.216.863, domiciliad en San Cristóbal Avenida Carabobo, casa N° 19-51, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira; SEGUNDO: JORGE ENRRIOUE GUERRERO CHAVEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V- 5.760.894; en su orden; en su condición de herederos de la cuyus la ciudadana: ANA DE DIOS CHAVEZ DE GUERRERO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V- 1.518.697; que den comparecer por ante este juzgado, en el termino de NOVENTA (90) DIAS SIGUIENTES CONTADOS A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN Y CONSIGNACION QUE DEL EDICTO SE HAGA EN EL EXPEDIENTE, a cualquiera de las horas hábiles para despacho del Tribunal, a hacerse parte en el juicio anteriormente referido. El presente Edicto deberá ser fijado en la puerta del Tribunal y publicado en el diario "La Nación", "Diario Católico" y "Los Andes" de esta localidad, dos veces por semana, durante sesenta (60) días publicado en dimensión que permita su fácil lectura y nitidez en letra grande y con una dimensión que facilite su lectura, conforme lo establece el articulo 692 del Código de Procedimiento Civil. Fdo. Diana Beatriz Carrero Quintero Juez temporal Fdo. Abg. Tula Laurett Altuve Matheus

EDICTO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUIDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, San Cristóbal, 20 de abril de 2016. SE HACE SABER

DOS MIL DIECISÉIS (2016).

206° Y 157 SE HACE SABER: A los ciudadanos CAMILO ALBERTO ROJAS JAIME, JOSÉ CARLOS EDUARDO JAIME, CARLOS IVÁN ROJAS JAIME, CLARA MERCEDES ROJAS JAIME y SERGIO ALCIDES ROJAS JAIME, colombianos, en su carácter de Herederos del de cujus GUSTAVO ERNESTO JAIME, que deben comparecer por ante este Tribunal personalmente o por medio de apoderado en un término de cuarenta y cinco (45) días continuos, contados a partir del día siguiente a la publicación del presente cartel, y de haber sido agregados al expediente los ejemplares de los-periódicos, a darse por citados en el juicio civil N° 19593/2016 en el cual la ciudadana Fabiola Sánchez Ávila, asistida por el abogado Jesús Leonardo Useche Lindarte, demanda a los ciudadanos Camilo Alberto Rojas Jaime, José Carlos Eduardo Jaime, Carlos Iván Rojas Jaime; Clara Mercedes Rojas Jaime y Sergio Alcides Rojas Jaime, por Reconocimiento de Unión Concubinaria. El citado cartel será publicado en dos diarios de mayor circulación regional, durante treinta (30) días continuos, una vez por semana. Se les advierte que de no comparecer dentro del lapso señalado se les nombrará Defensor Ad-Litem, con quien se entenderá sus citaciones. Todo de conformidad con el artículo 224 del Código de Procedimiento Civil. Fdo. PEDRO ALFONSO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ. JUEZ Fdo. MARÍA ALEJANDRA MARQUINA DE H. SECRETARIA Exp. 19593/2016 PASR/sr

A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE SE CREAN CON DERECHOS sobre el siguiente bien inmueble: ubicado en la calle 11 entre carrera 25 y avenida 19 de abril, N 25-103, Parroquia Pedro María Morantes, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, enmarcado con los siguientes linderos: NORTE: calle 11, con una medida de siete metros (7,00 mts); SUR: terrenos que son o fueron de CECIRA BECERRA DE CÁRDENAS, en una medida de siete metros (7,00 mts); ESTE: terrenos que son o fueron de CECIRA BECERRA DE CÁRDENAS, en una medida de catorce metros; (14,00 mts);-OESTE: con cancha Metro Gol C.A., en una medida de catorce metros (14,00 mts), según consta de documento registrado por ante el Registro Publico del Primer Circuito del Municipio San Cristóbal de fecha 18 de julio de 1942, bajo el N° 29, protocolo primero, tomo 2; que den comparecer por ante este juzgado, en el termino de QUINCE (15) DIAS SIGUIENTES A LA ULTIMA PUBLICACION Y CONSIGNACION QUE DEL EDICTO SE HAGA EN EL EXPEDIENTE, a fin de darse por citador en la causa signada con el N° 8654, por motivo de PRESCRIPCION ADQUISITIVA, que intenta la ciudadana: IRAIDIS DEL CARMEN PERNIA BELANDRIA, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V8.110.552, contra los HEREDEROS DESCONOCIDOS de la cuyus CECIRA BECERRA DE CÁRDENAS, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad N° V151.425. El presente Edicto deberá ser fijado en la puerta del Tribunal y publicado en el diario "La Nación", "Diario Católico" y "Los Andes" de esta localidad, dos veces por semana, durante sesenta (60) días publicado en dimensión que permita su fácil lectura y nitidez en letra grande y con una dimensión que facilite su lectura, conforme lo establece el articulo 692 del Código de Procedimiento Civil. Fdo. Abg. Diana Beatriz Carrero Quintero. Juez Temporal. Fdo. Abg. Tula Laurett Altuve Matheus. Secretaria accidental. Exp. N° 8654. AAMM.

www.diariodelosandes.com

17


18

GUÍA MÉDICA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

www.diariodelosandes.com

■ losandes


losandes ■

DEPORTE INTERNACIONAL

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

Con el visto bueno de la Fifa, la International Football Association Board (Ifab), comenzó a aplicar en la Copa América Centenario y Eurocopa una serie de reglas en el popular deporte

En práctica doce nuevas reglas en el fútbol mundial DATOS

Eduardo Villamizar

L

a nueva era en uno de los deportes que más se práctica en el mundo, se debe tal vez, a la necesidad de cambiar un poco la mala imagen que dejaron los dirigentes de la federación. Conducta que obligó a los jerarcas a rendir cuentas ante la ley. Las nuevas normas, ya se aplican Se prohibió a los en la Copa América Centenario que guardametas atrapar los pases se disputa en Estados Unidos, y la Eurocopa de Francia, deben ser analizahacia atrás intencionados, una das dentro de un año. En definitiva, la Fifa propone la regla que fue modernización del fútbol. Una revoacogida con cierto lución que debe estar a favor de este escepticismo al deporte mundial.

1992

principio, pero que con el tiempo fue ENTRARON EN VIGENCIA. 1.- Terreno de inspeccionar el terreno de juego, podrá de sus futbolistas hasta igualar los del expulsar a un futbolista (por un in- rival para compensar. valorada en su juego mixto entre césped y grama ar- sulto, por ejemplo), pero no mostrarle 9.- A partir de ahora no se podrá justa medida. tificial.

1998 Los “Legisladores” del fútbol sancionaron en favor del juego limpio, y a partir de ese momento las entradas por detrás son sancionables con tarjeta roja.

2.- Si se detuviera el partido por interferencia de “un miembro del cuerpo técnico, suplente, jugador sustituido o expulsado, se reanudará el juego con libre directo o penalti”. 3.- El calzado deberá ser del mismo color que los pantalones. Y si un futbolista sale del terreno de juego para cambiarse las botas, ya no necesitará la autorización el árbitro principal para volver. 4.- Desde que el árbitro ingresa a

amarilla. 5.- El tiempo que usan los futbolistas para beber agua también se podrá añadir al tiempo agregado. 6.- Los partidos se darán por empezados con el balón moviéndose en cualquier dirección. 7.- Se prohíbe el gesto de detenerse en la carrera para ejecutar un penalti. Si el árbitro lo considera, el futbolista podría ver una tarjeta amarilla. 8.- En la tanda de penaltis para evitar que un equipo provoque expulsiones para quedarse sólo con especialistas, el otro equipo deberá reducir el número

El período de prueba será de un año y en la Asamblea General de 2017, cuando finalice la temporada 2016/17, se evaluará cómo las nuevas reglas afectan al juego

COPA AMÉRICA CENTENARIO

Un Messi histórico lleva a argentina a la final rgentina se clasificó a la final de la Copa América Centenario al golear por 0-4 a Estados Unidos en un partido en el que Lionel Messi volvió a marcar y se convirtió en el máximo artillero en la historia de la Albiceleste. El equipo de Gerardo “Tata” Di Martino venció con autoridad a un rival gris, superado en todos los pasajes del juego por una Argentina que cumplió el guión. Messi, con un gol y dos asistencias, lideró nuevamente a Argentina, en la que también marcaron Ezequiel Lavezzi y Gonzalo Higuaín, por partida doble. A casi un año de haber disputado la final de la Copa América de Chile, la Albiceleste tendrá el domingo una nueva oportunidad de lograr un título que le ha sido esquivo desde hace 23 años  EV

A

decir que un futbolista está en offside (fuera de lugar) por un brazo o una pierna. 10.- Lo que antes se consideraba como roja por “último recurso” u “ocasión manifiesta de gol”, quedó suprimido. Sólo habrá expulsión si la conducta lo merece, como una patada violenta. 11.- La incorporación de “Árbitros Asistentes de Video” a los partidos de fútbol será por un período de dos años, para analizar solamente jugadas de goles, tarjetas rojas, penales o problemas para identificar a los jugadores. 12.- Los cambios en los partidos seguirán siendo tres, se agregó la opción de hacer un cuarto cambio exclusivamente durante las prórrogas 

Cristiano ronaldo rompió el hechizo l portugués Cristiano Ronaldo se convirtió, con su gol en el minuto 49 contra Hungría, en el primer jugador que marcar en cuatro Eurocopas diferentes (2004, 2008, 2012 y 2016). Los dos jugadores habían marcado un total de seis goles en la máxima competición europea de selecciones, sólo por detrás del francés Michel Platini, con nueve, y el inglés, Alan Shearer, con siete. Además de Ronaldo e Ibrahimovic, otros jugadores habían marcaron en tres Eurocopas, pero ya no están en activo: los portugueses Nuno Gomes (2000, 2004, 2008) y Hélder Postiga (2004, 2008, 2012), el francés Thierry Henry (2000, 2004, 2008), el alemán Jürgen Klinsmann (1988, 1992, 1996) y el checo Vladimir Smicer (1996, 2000, 2004)  EV

A

www.diariodelosandes.com

19

RESUMEN EUROCOPA

Europa filtra sus invitados a selección croata de fútbol bajó a España de la nube al ganar 2-1 y arrebatar al actual campeón continental el valioso primer puesto del Grupo “D” de la Eurocopa, algo con lo que casi nadie contaba. El equipo de Vicente del Bosque, que tanto había gustado en los dos anteriores partidos, no supo descifrar el libreto que le propuso su rival y desaprovechó el tanto inicial de Álvaro Morata. Nikola Kalinic e Ivan Perisic propiciaron la remontada balcánica. Croacia cerró el grupo como líder con siete puntos, uno más que España, que se marcha a la parte del cuadro más difícil y el lunes jugará unos octavos eléctricos ante Italia en Saint-Denis. Polonia confirmó su pase a octavos como segunda del grupo “C” con una victoria por la mínima ante Ucrania. Los polacos pasan invictos y con los mismos siete puntos que Alemania. A Polonia le espera en octavos el débil Suiza en Saint Etienne.

L

OTRAS DE LAS SORPRESAS. Gales, de la mano del delantero Gare Bale, derrotó 3-0 a Rusia y llevó a su selección al primer lugar del grupo “B” por encima de Inglaterra. Los ingleses empataron sin goles ante Eslovaquia y dejaron escapar el liderato de su grupo. Las variantes por parte del DT Roy Hodgson no dieron resultado ante la “cenicienta” del grupo. Gales chocará en octavos ante el mejor tercero de las llaves (por ahora “C” Irlanda del Norte o “D” Rep. Checa). Por su parte Inglaterra se las verá con el segundo clasificado del grupo “F”. Entre tanto, Francia líder del Grupo “A” jugará el cuarto partido de octavos de final el 26 de junio en Lyon, contra el tercer clasificado del Grupo C/D/E (el de Alemania, el de España o el de Italia). En el Grupo “F”, clasificó Portugal al empatar 3 a 3 con Hungría e igualmente avanzó Islandia como segundo del grupo al vencer a Austría 2 -1. La serie de octavos se inicia este sábado  EV


20

2

DEPORTE NACIONAL

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

1

3

1.- El merideño José Rujano quiere ganar en su terreno y asistir a Río. 2.- Trujillo se alista para disfrutar de la competencia ciclística. 3.- San Cristóbal será punto de partida de la Vuelta a Venezuela.

DATOS ♦ Lilibeth Chacón es la carta del Táchira para luchar el cupo en femenino, en la ruta a disputarse en tierras merideñas. ♦ A partir del 19 de julio se correrá la Vuelta de la Juventud, en suelo tachirense, luego de ser suspendida al no tener Min Deporte, disponibles los recursos para la competencia. ♦ Profeta en su tierra. Yonathan Monsalve se acreditó el título de campeón en la Vuelta a Barinitas, disputada en la última semana de mayo.

Nelson Altuve P.

L

a temporada del ciclismo nacional comenzó a tomar calor durante el mes de junio. Este fin de semana tendrá lugar el Campeonato Nacional de Ruta en las categorías Élite y Sub 23, que permitirá la escogencia de los ciclistas que nos representarán en los Juegos Olímpicos de Río. El calendario de las competencias programadas por la Federación Venezolana de Ciclismo arranca con las pruebas previstas en las montañas andinas desde el viernes 24 y hasta el domingo 26 del presente mes. Las mismas revisten tal importancia porque hay tres cupos en juegos – dos en masculino y un cupo femenino – para la cita olímpica, de allí que lo más granado del ciclismo nacional se hará presente. José Rujano, pese a no llegar en su mejor forma, luego de la caída sufrida en la Vuelta a Colombia el fin de semana anterior, anunció que estará presente en la competencia. A continuación presentamos el cronograma de las competencias del nacional de ruta que permitirá la escogencia de los ruteros a la cita olímpica: Viernes 24: Contrarreloj individual, entre Estanques y Tovar, a las 9 am. 29.7 kilómetros. Varones. (Élite y Sub 23). Contrarreloj individual, entre Quebrada del Barro – Tovar, a las 10 am. 18.6 kilómetros. Mujeres. (Élite y Sub 23).

Tres cupos dispuso la UCI para que Venezuela tenga representación en los Juegos Olímpicos de Río. Los varones lucharán por dos boletos y las damas por un pasaje a la cita olímpica

Además de la cita nacional a efectuarse entre las poblaciones merideñas de Tovar y Santa Cruz de Mora, se avecina la Vuelta a Trujillo, la Vuelta a Venezuela y la Vuelta de la Juventud, estas dos últimas carreras en el mes de julio

Pedales a toda marcha sábado 25: Prueba de ruta. Tovar (salida y llegada), a las 9 am. 82.2 kilómetros. Mujeres. (Élite y Sub 23). Domingo 26: Prueba de ruta. Santa Cruz de Mora (salida) – Aldea Paiva (llegada), a las 9 am. 201 kilómetros. EN TRUJILLO Y CON LA EDAD DE CRISTO. Bajo la mirada y bendición de la Virgen de La Paz, ciclistas de Venezuela y Colombia estarán rodando durante varios días por las carreteras de Trujillo, en cumplimiento de la XXXIII edición. De acuerdo con Aso-Ciclismo de Trujillo, la carrera tendrá siete etapas distribuidas de la siguiente forma: 1era Etapa. Miércoles, 29 de junio. 9:30am. Trujillo-Trujillo (144,110 Kms). 2da Etapa. Día jueves, 30 de junio. 9:30am. Betijoque – Sabana de Mendoza (153,500 Kms). 3era Etapa. Viernes, 1 de julio. 9:30am. Motatán – Timotes (101,150 Kms). 4ta Etapa. Sábado, 02 de julio. 9:30am. Flor de Patria-La Puerta (129,400 Kms). 5ta Etapa. Domingo, 03 de julio. 3pm. Circuito Av. Bolívar (72,800 Kms). 6ta Etapa. Lunes 04 de julio.

9:30am. Monay-Monumento de La Paz (102,800 Kms). 7ma Etapa. Martes, 05 de julio. 9:00am. Circuito Al Valle De Motatán (113,000 Kms). Entre los equipos que ya confirmaron su presencia en el giro a la entidad andina, figuran: Lotería del Táchira, Kino Táchira, Gobernación del Zulia, Lotería del Zulia, Gobierno de TrujilloEmcontru-Policía, Café Flor de PatriaEmastru Trujillo, Fedeindustria-Gobierno de Yaracuy, Cavebice - Fundey Yaracuy, Fundadeportes-Carabobo, Fundación La Villa-Táchira, Bici MotoJEP Táchira, Fundación José Rujano Mérida. Por Colombia dirán presente: Fundación Hernán Buenahora y Team Coyote Store. SIN DESCANSO AL GIRO NACIONAL. La Vuelta a Venezuela en Bicicleta forma parte del Circuito América Tour de la Unión Ciclística Internacional, y tiene rango 2.2. La quincuagésima edición se disputará del 8 al 17 del mes de julio y recorrerá nueve entidades del país, en un terreno plano en más del 80 por ciento de la ruta presentada por la FVC. Finalizando el giro trujillano no habrá descanso para los pedalistas porque de inmediato muchos enrumba-

www.diariodelosandes.com

rán hasta San Cristóbal, sitio de partida de la Vuelta a Venezuela. A continuación el recorrido del giro nacional: Etapas: Viernes 8. Etapa 1. Circuito cerrado en San Cristóbal. 100 kilómetros, 9.30 am. sábado 9. Etapa 2. Peribeca (Táchira) – Santa Bárbara (Barinas). 185 kilómetros, 9:30 am. Domingo 10. Etapa 3. Ciudad Bolivia (Barinas) – Guanare (Portuguesa). 150 kilómetros, 10:00 am. Lunes 11. Etapa 4. Guanare (Portuguesa) – Santo Domingo (Mérida). 150 kilómetros, 09:30 am. Martes 12. Etapa 5. Ospino (Portuguesa) – Tinaquillo (Cojedes), 185 kilómetros, 9:30 am. Miércoles 13. Etapa 6. Campo Carabobo (Carabobo) – Barquisimeto (Lara), 195 kilómetros, 9:30 am. Jueves 14. Barquisimeto (Lara) – Fuerte San Vicente (Yaracuy), 121 kilómetros, 9:30 am. Viernes 15. San Juan de Los Morros (Guárico) – Valle de La Pascua (Guárico), 215 kilómetros, 10:00 am. sábado 16. Valle de La Pascua (Guárico) - circuito cerrado. 100 kilómetros. 9:30 am. Domingo 17. Altagracia de Orinoco (Guárico), 70 kilómetros, 10:00 am 


losandes ■

DEPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

21

así será itinerario del baloncesto criollo para llegar a río a selección venezolana de baloncesto se encuentra ultimando la entrega de la lista final de convocados para el Suramericano de Baloncesto Masculino de Fiba Américas que se jugará en el Poliedro de Caracas del 26 junio al 2 de julio. Los dirigidos por el entrenador Néstor “Che” García, realizaron una preparación previa desde el pasado 31 de mayo, con 26 jugadores convocados a la selección. Los últimos focos de este trabajo fue el torneo cuadrangular Israel Sarmiento, que se realizó entre el 21 y 23 del presente mes en el Domo Bolivariano de Barquisimeto, estado Lara, contra las selecciones de Colombia y Uruguay. En este evento, Venezuela presentó dos equipos (A y B). El grupo estuvo entrenando en España y juegos amistosos con equipos locales. Una vez culmine el Suramericano, el equipo viajará el 6 de julio a Lituania con 16 jugadores para seguir su ruta a los Juegos Olímpicos, Río 2016. En ese país tendrán tres duelos. El primero contra Lituania (tercera del mundo), el 10 de julio en la ciudad de Vilnius; contra Bielorrusia el 12 de julio en Alytus; y el tercero contra Holanda en Keidainai el 14 de julio. El 15 de julio viajarán a España para sostener un partido de preparación en Madrid el 20 de julio; y luego dos amistosos contra la selección española (segunda del mundo) el 23 de julio en Málaga o Granada; y el 25 en Valladolid. Para el 26 de julio el equipo viajará a Estados Unidos con 14 jugadores, y el 29 de ese mes enfrentará a la selección de ese país (primera del mundo) en la ciudad de Chicago. Luego del amistoso contra EEUU, el equipo venezolano regresará al país el 30 de julio, y se espera que emprendan su viaje a Río de Janeiro, Brasil el 1º de agosto, para iniciar su concentración a los Juegos Olímpicos 

L

LeBron James, festeja con sus compañeros la hazaña de darle a su ciudad un título en más de cincuenta años.

Con su anhelo, hambre y determinación, James guió a los Cavaliers a cambiar la historia y a escribir una nueva, a despedazar el script con el que se supone iba a concluir esta temporada

LeBron James guió a los “Caballeros” a la hazaña DATO ♦ Debido al formato que la NBA decidió implementar para este año, agregando un día de descanso extra entre partidos que requieran un viaje, esta fue la final más extensa en la historia del deporte estadounidense, con un total de 18 días.

Nelsón Altuve P. Recopilación y edición

J

ames, Kyrie Irving y compañía, lograron lo imposible: nunca un equipo de la NBA que estuviera abajo 1-3 en unas Finales NBA había logrado recuperarse para ganar el título, a lo sumo, sólo habían forzado a un Juego 7 para perderlo. Las probabilidades eran mínimas, escasas, un panorama casi desolador, desesperanzador, una sensación de “otra vez va a pasar lo mismo”. Dos juegos consecutivos de 41 puntos y para culminar la hazaña, en el séptimo encuentro, LeBron acumuló su séptimo triple doble en una final, con 27 puntos, 11 rebotes y 11 asistencias para guiar a sus Cavaliers (Caballeros) al primer título en su historia y hacer que las palabras campeón y Cleveland se conjugaran positivamente en más de cinco décadas. No fue fácil, por eso cuando se consumó la hazaña, el ahora tres veces ganador del trofeo MVP de las finales se tiró al piso, a llorar, a liberar todo ese peso del que se había despojado, no sólo al ganar ese juego, esa serie que pare-

Fue una categórica victoria con todo en contra y que quedará ahí para los anales de la NBA, no sólo por lograr que Cleveland triunfara en el modo en el que lo hizo; sino también porque tuvieron la capacidad de vencer al equipo que estaba preparado para ganar, pero no para perder.

cía una misión imposible; sino al tener una infancia llena de carencias, de pobreza, de mudarse de un lado a otro, de padecer, de no tener una figura paterna, de convertirse, gracias a la etiqueta de la revista Sports Illustrated, en El Elegido, de corresponder a la altura de las expectativas, de quitarse etiquetas y ponerse otras, de liberarse, simplemente de liberarse. NO SE REPITIÓ LA HISTORIA. Cuánto trabajo le costó a los Warriors de Golden State culminar con una temporada en la que fueron prácticamente invencibles, imponiendo una histórica marca de 739, incluso desplazando la mágica temporada de 1995-96 de los Chicago Bulls. Ejercer una hegemonía sobre el resto de la NBA, convertirse en el azote de una liga como en su momento en la historia lo fue Gengis Khan, metafóricamente hablando. Por momentos, parecía que las cartas ya estaban echadas, que los californianos iban directo y sin escalas a conseguir su segundo título consecutivo, pues juegos que parecían perdidos, los de Steve Kerr los rescataron de las formas más inverosímiles; Stephen Curry, ganador de su segundo nombramiento como MVP de la liga, hundiendo triples casi desde otra zona horaria, al igual que Klay Thompson, y Draymond Green, con su cuestionable manera de hacer las cosas. Cuando Golden State estaba al borde del precipicio, sacó fuerzas de don-

de parecía no quedaba ya nada, al estar abajo 1-3 en la Final del Oeste ante un impetuoso equipo del Thunder de Oklahoma City, pero los de Kevin Durant y Russell Westbrook cometieron el error de dejarlos respirar y confirmaron ser el equipo elegido, a ese punto, para repetir el campeonato, al recuperarse y avanzar a la final. Del otro lado, los Cavaliers llegaron a ponerse a medio camino de las finales de la NBA, cuando en la Final del Este marchaban 2-0 sobre los Raptors de Toronto, hasta ese punto, con una postemporada perfecta (10-0), no sin antes pasar por problemas de química, el despido de David Blatt, las dificultades para hallar armonía y un estilo de juego y muchas adversidades. La historia parecía que se iba a repetir, como en 2014-2015. Los Warriors estaban a medio camino de conquistar su segundo título, 2-0 arriba en la serie y tras vencer en Oracle Arena por sendas palizas de 104-89 y 110-77, el guión estaba ejecutándose acorde a lo esperado. La serie volvió a Cleveland y en Quicken Loans Arena, una gran actuación de James le dio el triunfo a los Cavs 120-90, dándoles algunas esperanzas, que rápido, en el Juego 4, se diluyeron con una victoria de Golden State por 108-97, pero en ese juego empezaron a cambiar la cosas con el golpe de Green a LeBron en la ingle que derivó en una suspensión por acumulación de faltas flagrantes 

www.diariodelosandes.com


22

EXPEDIENTE DE LA SEMANA

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

■ losandes

Mientras los tachirenses hacen largas colas para abastecerse de combustible, una mafia de contrabandistas seguiría operando en la frontera colombo-venezolana.

CIFRA

Raúl Márquez @rauldmc

3

H

Con la instalación de los chips para el abastecimiento de combustible en la entidad, se quisieron controlar los altos índices de contrabando; al cabo de los años, muchos usuarios se quejan, por cuanto señalan que ha sido un mecanismo ineficiente y que en muchos casos, abre un nuevo compás para delitos como la corrupción y el tráfico de influencias

asta tres horas deben invertir los tachirenses en las distintas estaciones de servicio para abastecer su automóvil de combustible. Entretanto, se sigue reportando, de manera extraoficial, que el contrabando de extracción hacia territorio Millones 600 mil colombiano no mengua, a pesar del litros se estarían vendiendo al mes cierre fronterizo y de la implementación, desde hace algunos años, del Sisen la entidad, tema Integrado de Abastecimiento de según el Combustible – TAG-. gobernador José Para muchos, este sistema además Gregorio Vielma de ser humillante, da cabida a nuevas Mora. formas de corrupción. Y es que a pesar de los esfuerzos de las autoridades, este DATO delito persiste en golpear la sociedad, comprando conciencias y constitu♦ El 2 de marzo de yendo una “oportunidad” para quie2012 se publicó en nes viven del contrabando de extracla Gaceta Oficial ción. de la República En este orden de ideas, las autoriBolivariana de dades policiales han reportado la capVenezuela número tura de bandas dedicadas al bacha39875, la queo de combustible, utilizando para resolución 002, la ello el mecanismo de los chips, en una cual norma la operación donde, presuntamente, se manera de han visto involucrados funcionarios de suministrar el los distintos organismos de seguridad e combustible a los incluso algunos que laboran en las ofivehículos en los cinas de Pdvsa. En un trabajo periodístico publiestados cado en el semanario Quinto Día, Sefronterizos, bastiana Barráez da cuenta del modus iniciándose de esta manera el uso operandi empleado en la entidad por una banda de contrabandistas, quienes del TAG o chip en habrían utilizado el sistema de los la entidad. chips para obtener dinero de manera ilícita. En este particular, sostiene la periodista que “una mujer hacía el contacto para vender los chips a quienes no cumplían los requisitos necesarios. En la Monumental (lugar de asigna-

ción del chip) se contactaba a un hombre que mandaba más que un dínamo. Todos allí obedecían al individuo, quien ni siquiera era funcionario. Un día apareció una comisión, destituyó al personal y ordenaron capturar al hombre de poder, quien se fugó. A la mujer que vendía los chips no la tocaron “por razones políticas”. Tampoco neutralizaron los chips”. No sería el único caso en el que los chips son utilizados por los llamados “gasolineros” para cometer sus fechorías. En enero de 2015 fueron capturados por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, en García de Hevia, dos ciudadanos mientras transportaban varias pimpinas de combustible a territorio colombiano en dos motocicletas. Al momento de practicarles la respectiva revisión corporal, los funcionarios les hallaron cinco chips o TAG electrónicos, lo que encendía nuevamente las alarmas, apuntando la posible existencia de un comercio ilícito para la obtención de este tipo de dispositivos en la región.

En las últimas semanas, surtir de combustible el automóvil se ha convertido en todo un calvario para los tachirenses. Entretanto, el gobierno regional plantea que podría tratarse de hechos de sabotaje en el marco de lo que llaman la “guerra económica”

¿EL CHIP HA DETENIDO EL CONTRABANDO DE COMBUSTIBLE HACIA COLOMBIA? Usuarios de distintas estaciones de servicio de la entidad fueron abordados acerca de la funcionalidad del chip como medida contra el bachaqueo de combustible. José Escalante, habitante de Tá-

Los chips y el contrabando de combustible riba, dijo que; a su juicio, el contrabando seguía igual. “La mayoría sabemos que luchar contra el contrabando es muy difícil, pues estamos hablando de un negocio que lleva muchos años y en el que hay mucha gente involucrada”, subrayó. Un vecino del municipio Fernández Feo, en la zona sur de la entidad, indica que para controlar este flagelo sería preciso cambiar de manera constante a los funcionarios apostados a lo largo de la frontera, quienes en muchos casos se ven obligados a formar parte de esta red de complicidades. “No quiero decir que son todos, pero para nadie es un secreto que muchos funcionarios se dejan comprar por unos cuantos miles de bolívares. Es como una enfermedad incurable que nos afecta a todos, porque con el chip se buscó enfrentar este delito, pero resulta que los gasolineros los compran en grandes cantidades; es decir, que la cosa es todavía peor”. “Con el chip nos marcaron a todos, como si todos fuésemos contrabandistas, y resulta que los que se dedican a esa acción delictiva salieron favorecidos, puesto que incluso se rumora que los compran y pueden adquirir la cantidad de gasolina que quieran”, dijo un habitante de San Cristóbal. Los encuestados criticaron, asimismo, lo relativo al cupo mensual de gasolina, que catalogan como una im-

www.diariodelosandes.com

posición absurda y que incluso está cercenando el derecho de contar con tan importante recurso. “Un tío tiene una finca y debe estar casi rogándoles a los dueños de las estaciones o a la Guardia Nacional para que le vendan gasoil. Es algo humillante”, comenta una dama. “ES UN MISTERIO”. La diputada Nellyver Lugo, integrante de la mesa de combustible en la entidad por el Consejo Legislativo del Táchira, en información divulgada por medios locales en el mes de marzo del presente año, sostuvo que se abriría una investigación por un equipo multidisciplinario que incluye a la Fuerza Armada y al Ministerio de Petróleo y Minería, con la finalidad de develar las causas de las largas colas que se registran en las estaciones de servicio. “Hemos tratado de nivelar los inventarios de combustible en la entidad, que fue lo que originó la aparición de colas después de la sinceración de la gasolina”, publicó correodelorinoco.com Tras varias semanas del anuncio, los tachirenses esperan los resultados de las pesquisas y que de una vez y por todas se presente un balance de las acciones emprendidas por el Gobierno para superar esta contingencia, como es el caso del cierre de la frontera y la implementación del TAG 


losandes ■

1

2

3

San Cristóbal, del 24 al 30 de Junio de 2016

SUCESOS

23

1.- Miguel Eduardo Parra Rodríguez, el comerciante fallecido. 2.- Se presume que la víctima saltó del piso nueve o diez, y cayó sobre el techo de Observación de Emergencia, donde falleció a causa de polifracturas. 3.- La esposa de Parra Rodríguez llegó al centro asistencial tras enterarse por una emisora de radio sobre lo ocurrido. En medio de su crisis, fue auxiliada por un joven paramédico de Protección Civil. Fotos: Amanda Sanabria

Miguel Eduardo Parra Rodríguez (60), falleció a causa de polifracturas y según sus familiares, sufría de fuertes depresiones que le llevaron a perder el control, presuntamente por la suspensión del tratamiento, ya que no fue posible conseguir en farmacias, ni en ningún otro lugar, los medicamentos que necesitaba

Investigan muerte de paciente que saltó de uno de los pisos superiores del Hospital Armando Hernández

L

a trágica muerte de un comerciante, ocurrida en horas de la mañana de este miércoles en el Hospital Central de San Cristóbal, deja al descubierto, una vez más, una de las más terribles realidades que se viven en Venezuela, donde la falta de medicamentos se ha convertido de manera directa o indirecta en una causa de muerte sobre la cual no se llevan estadísticas; pero que son algo cotidiano para la población que con gran dolor e impotencia, ve sucumbir a sus seres queridos. Miguel Eduardo Parra Rodríguez (60), comerciante de oficio, saltó desde uno de los pisos más altos del Hospital Central de San Cristóbal, encontrando la muerte a causa de polifracturas, caso que está en etapa de investigación por parte de funcionarios de la División Contra Homicidios del Cicpc – Táchira, que acudieron al sitio para conocer sobre la situación en el mismo escenario de los hechos. CONSTERNACIÓN. De por sí, el hecho en los primeros momentos fue motivo de una

gran consternación entre decenas de personas que a esa hora se encontraban en el primer centro asistencial de la región. Un hombre saltó al vacío y al parecer se trata de un paciente que no conseguía medicamentos para tratar sus dolencias, era lo que se repetía de un lado a otro. La confusión inicialmente fue tal, que ni las mismas autoridades policiales destacadas en nuestro primer centro asistencial sabían con exactitud lo que había ocurrido. Esta versión supuestamente fue suministrada por un hombre que acompañaba al ahora fallecido y comentó que había acudido al Hospital en busca de ayuda. Los agentes rápidamente se trasladaron hasta la azotea de servicio de Observación de Emergencia General para tratar de ayudar a la víctima; pero cuando llegaron al sitio, nada podían hacer ante el fallecimiento de la víctima. Las emisoras de radio informaron sobre la identidad del fallecido y pocos minutos después, comenzaron a llegar al lugar, incrédulos familiares que intentaban tener detalles sobre el incidente en que esta persona estaba involucrada. “No, no puede ser”, exclamó una hermana; en tanto que un sobrino intentaba verificar los datos para corroborar la identidad del fallecido. También hizo acto de presencia la esposa de Parra Rodríguez, quien a

Funcionarios policiales del Cicpc asumieron la investigación desde el punto de vista policial sobre lo ocurrido; en tanto que los parientes de pacientes que llegaron al lugar, manifestaron su angustia y preocupación por no encontrar, por lado alguno, los medicamentos que sus familiares requieren; en algunos casos, en situaciones de extrema gravedad

pesar de la pena que le agobiaba, atendió a pital Central”, comentaron, para aclarar que tampoco se sabe con exactitud desde los periodistas y aportó algunos detalles. qué altura saltó. Algunas personas aseguSIN MEDICAMENTOS. Explicó que Miguel ran que cayó del piso diez y otros que fue Eduardo Parra se desempeñaba como co- del piso nueve; pero en ambos, esta posimerciante en la zona de El Samán, cerca bilidad fue negada. Incluso se comentó que del Terminal de Pasajeros, en la urbaniza- el hombre sí estuvo en el piso diez y que ción Juan Maldonado, en La Concordia, y ante la desconfianza que su presencia proque debía seguir un estricto tratamiento vocó, fue desalojado. Varias comisiones de la División Conpara mantenerse bajo control, ya que estra Homicidios del Cicpc Táchira estuvietaba sufriendo de depresiones. A la escena llegaban otros familiares ron en el lugar, bajo el mando del inspeccuando se comentaba que probablemente tor Víctor Morales, y se encargaron del el hombre sufrió una crisis que le turbó la levantamiento del cadáver, que fue traslarazón y lo llevó a cometer el terrible acto en dado a la Morgue para la respectiva auel cual perdió la vida. Esto ocurrió, al pa- topsia. Los funcionarios se abstuvieron de recer, porque desde hace algunos días no hacer comentarios y tan solo se limitaron era posible que cumpliera con su trata- a decir que se había convocado la presenmiento, puesto que no se conseguía, por cia de los familiares en la sede policial, lado alguno, el anti depresivo que debía para conversar con ellos sobre la posible tomar. “Recorrimos una gran cantidad de causa del suicidio, que a todas luces es farmacias y buscamos por todos lados, sin atribuido a una persona perturbada. En tanto, familiares y parientes se laéxito, y la falta de tratamiento complicó su situación, hasta el punto que lo llevó a mentaban por la muerte de Miguel quitarse la vida”, comentaron más ade- Eduardo, alegando que de haber conseguido el medicamento y seguido con el tralante. En el momento que se trataba este tamiento, esto no hubiera ocurrido. Otras tema, un vigilante de seguridad interna del personas, por su parte, comentaron que Hospital Central se acercó al grupo de per- esta es una situación que se ve a diario en sonas que se encontraban en la parte ex- nuestro primer centro asistencial, donde se terna del recinto hospitalario, y pretendió palpa a cada momento la angustia y desesperación de familiares que reciben los desalojar a los periodistas, sin éxito. Voceros policiales, por su parte, mani- nombres de medicamentos que deben festaron que las circunstancias de este aplicar a los pacientes y regresan con las caso no estaban claras y que existían con- manos vacías porque no los consiguen. En tradicciones. “Lo único claro es que no se algunos casos, las circunstancias son extrata de un paciente que estuviera recluido tremas y las consecuencias impredecibles, en alguno de los pisos superiores del Hos- comentaron más adelante 

www.diariodelosandes.com


Arranca el ciclismo

Nuevos monarcas

La depresión lo llevó al suicidio La depresión y falta de medicamentos para tratarla, llevó a la muerte a un comerciante de 60 años de edad, quien terminó suicidándose al lanzarse de uno de los pisos más altos del Hospital Central de San Cristóbal ➤ 22

La temporada de ciclismo da la largada con el Nacional que abrirá dos cupos más a Río ➤ 20

San Cristóbal, del 24/06 al 30/06 de 2016

PMVP: Bs. 80,00

Año 1 / N⁰22 / www.diariodelosandes.com

Cleveland Cavaliers comienza a escribir una nueva historia al lograr titularse en la NBA ➤ 21

NADIE EXPLICA EL PORQUÉ DE LAS INTERMINABLES COLAS

¿TAMBIÉN LA GASOLINA? DÉFICIT DE 12 MILLONES DE LITROS

Kilométricas colas para abastecer de combustible deben soportar los tachirenses. Desde hace más de dos meses se incrementaron las colas en las estaciones de servicio, sin que ningún personero del Gobierno explique o dé un argumento coherente sobre el problema que las causa. Primero se dijo que era momentáneo por las protestas realizadas en el mercado de Táriba y hasta intentaron ocultarlas, diciendo que ya no había; mientras que un ingeniero que participó en 2006 en el proceso de instalación del sistema de los TAG, asegura que las autoridades del Táchira deberían saber por qué volvieron las colas a las estaciones de servicio. Agregó que tiene conocimiento que han dejado de llegar tres gandolas por semana por cada estación, que se traduce en 12 millones 654 mil litros menos en la entidad ➤ 12-13 y 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.