Todos por la Copa Los atletas del patinaje se abren paso en la pista para ganar la Copa Municipal 2016 ➤ 21 COMUNIDAD
¡Aprobado! Productores importarán semillas Las asociaciones de productores agrícolas aportarán el capital necesario para realizar la importación de semillas papa. Ahora les corresponde tramitar los permisos sanitarios y demás documentación para la adquisición de los dólares Dicom, mientras el Gobierno se encargará de la logística del proceso ➤ 11 San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
PMVP: Bs. 100,00
Año 1 / N⁰ 26 / www.diariodelosandes.com / @diariodlosandes
LA GENTE SE PREGUNTA ¿DÓNDE ESTÁ?
El TEMor “viAJA” En AuTobús
Ser asaltado y perder la vida a manos del hampa son los miedos que enfrentan a diario los transportistas ➤ 6
CórdobA sE hundE En lA dEsidiA La basura y las malas condiciones en los centros de salud hoy muestran la peor cara del municipio ➤ 7
ANÁLISIS POLÍTICO
lA rECuPErACión sErá luEGo dE lA TrAnsiCión Asegura Ricardo Haussmann, no hay solución ante los errores estratégicos del actual Gobierno ➤ 9
#CIUDADTÁCHIRA
CrEATividAd y divErsión
Moda, gastronomía y festivales son efectuados en el Centro Sambil para mostrar el talento tachirense ➤ 18
ENTREVISTA
FRANCISCO SÁNCHEZ:
PRODUCEN LECHE… PERO NO LLEGA En lA zonA sur dEl TáChirA, a pesar de la escasez de medicamentos y alimentos para el ganado, no ha mermado la producción de lácteos. Mensualmente se producen más de 300 mil litros de leche y más de 100 mil kilos de queso, según datos del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Sin embargo, el rubro no llega a los anaqueles y quienes logran com-
prarlo lo adquieren a precios elevados. Para algunos residentes de estos municipios la escasez se debe a una “mafia”, otros sostienen que el problema radica en que los productores prefieren vender a terceros que paguen más por sus artículos, ya que el Gobierno y algunas empresas privadas, no pagan el costo real de producción ➤ 4-5
“Unos fueron a la frontera por buena fe y otros por negocio” Según el director del Centro de Estudios de Frontera e Integración, Francisco Sánchez, se ha evidenciado personas que van a Colombia por necesidad y otras que acuden a hacer negocios; a su juicio, la gente seguirá cruzando la frontera así no puedan pasar por la vía oficial ➤ 3
OPINIÓN ➤ 14 El síndrome del nido vacío Por Carlos G. Jaime M.
Aquí no va a pasar una “vaina” Por María Gabriela Cardozo
2
ZONA ACTIVA
EDITORIAL
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
■ losandes
VIÑETA
Otra vez el Táchira…
la frontera la abrió el amor y el hambre La dimensión real de lo que ocurre en la frontera de San Antonio del Táchira con el Norte de Santander, entre Venezuela y Colombia, aún no se ha analizado en su justo valor. Sin regionalismos, sin feminismos y sin pasiones, no hubo quién se relacionara con esta historia sin temblar por dentro. Ocurrió justo el día de la libertad -el 5 de julio- un acontecimiento lleno de iconos, de amor, rabia, hambre y fuerza. Una demostración que para cruzar los puentes que sean, como pueblo, sólo hay que unirse y la razón empujará cualquier obstáculo. La fuerza de unas 500 mujeres de la frontera en el Táchira, con rostros anónimos pero espíritus valientes reventaron las barreras con la fuerza del hambre y el amor. Agotadas de padecer por todo abrieron el paso a casi un año del cierre violento, del encierro en su territorio, de vejaciones y un largo periodo arañando en cualquier cola, esquina o lugar para conseguir algo de comer para saciar el hambre de sus hijos. Esos fueron los hechos que abrieron la frontera, no fue ningún gobierno, fueron unas tachirenses que hicieron en una revolución pequeña lo que parece simple, pero que mostró lo que son capaces de lograr con la fuerza de la razón. Después de su proeza las llamaron de todo, desde “bachaqueras” a “showseras”, pero el amedrentamiento no cobró resultados, es poco para lo que ya han padecido. Al regreso se veían plenas, para gente de otras naciones, incluso los colombianos no significaría mucho decir que las mujeres estaban plenas porque llevaban papel higiénico, pañales desechables, medicina y alimentos muy básicos. Lo que podían cargar sus manos, porque todo el tramo del cruce se ha hecho caminando, sin vehículos. La siguiente semana otra vez la frontera se abrió, ya no iban las mujeres solas, abrieron paso para los hombres, para todos. El último fin de semana, el 16 y 17 de julio la multitud de varias regiones del país también cruzaron, ya era Venezuela cruzando como río humano para ir a comprar lo que hace años no ven frente a sus ojos. Objetos simples como papel, una bolsa de leche, de avena, de harina de trigo o unas toallas sanitarias les hinchaba la alegría. Otra vez las podían ver en un anaquel, otra vez podía llevarlo a casa. Y otra vez se sintieron “en un país normal” por unas horas. Al cruzar a Venezuela ya todo era igual. Pero esa noche al llegar a sus casas hubo celebración, volvieron a comerse una arepa untada con mantequilla, que en muchos hogares lo añoraban. Hubo papel en el baño con la advertencia de administrarlo como el oro. Crema dental para los dientes. La pasta se aderezó con mayonesa y al otro día olió a café la cocina. A precios elevados por el devaluado bolívar, pero con valores por debajo del impositivo mercado negro que manda en Venezuela y llaman “Bachaqueo”. Otros llevaron un medicamento y todos cansados regresaban haciendo cuentas pero soñando con volver a cruzar y llevarse una bolsa de leche en polvo, unos rollos más de papel o un champú. Lo grande de lo simple pasaba ese día para cada uno. La fuerza de los tachirenses. Gente de aguante pero rebelde, al frente de la lucha por lo que no consideran digno, a pesar de lo lejos que están de la capital sigue mostrando que son vanguardia social y nunca han dejado de serlo. Ellos abrieron la frontera, no se sabe que más transformarán, pero transforman. Se atreven y no queda otra que respetarlos desde Bogotá y desde Caracas, así lo están haciendo, no hubo de otra para los gobiernos. Judith Valderrama
Gráfica: Mariana Duque
¿Mercal en Cúcuta? omo desesperados en cada rincón de Venezuela buscan leche en polvo, y no aparece. En los anaqueles de los supermercados del país no hay, y en el mercado negro solo algunos “bachaqueros” la venden y a muy altos precios; sin embargo cruzando la frontera, al otro lado del Rio Táchira, si se consigue, y hay hasta de Mercal, empresa del Estado. Once meses cumplió la frontera cerrada y al parecer las promesas de acabar con el contrabando de alimentos quedaron en veremos porque por las trochas todo pasa. En las calles la gente se pregunta ¿Será que ahora que hay sucursales de Mercal en Colombia?
C
LAS FRASES DE LA SEMANA
“Vamos a trabajar para tener una frontera que rápidamente podamos abrir, pero que sea una frontera segura y que realmente controlemos. La propuesta es trabajar conjuntamente, porque si no lo hacemos de esa manera es muy difícil de controlar. El contrabando no se controla si solamente lo hace un país” María Ángela Holguín
www.diariodelosandes.com
“Hemos definido que este fin de semana, a propuesta de Colombia, empecemos a adelantar una apertura definitiva. Este fin de semana no se va a permitir de ambos países el paso, solicitado por Colombia, con el objeto de colocar los equipos que leerán los sistemas de información en ambos puentes para poder regularizar los sistemas de negociación. Tendremos trabajo sábado y domingo” José Vielma Mora
losandes ■
ENTREVISTA DE LA SEMANA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
3
El paso de miles de venezolanos hacia el otro lado de la frontera habría puesto en evidencia que hay una crisis profunda en el país. A juicio del director del Cefi, es necesario el diálogo entre todos los niveles de gobierno de ambas naciones, para resolver las distorsiones existentes
“Lo que se pretendió con el cierre de la frontera sigue igual o ha incrementado” Mariana Duque @mariananduque
P
ara el director del Centro de Estudios de Fronteras e Integración – Cefi-, Francisco Sánchez, el diálogo entre los gobiernos de Colombia y Venezuela desde el nivel presidencial, el regional y municipal es necesario para resolver las diferencias existentes en ambas naciones, y lograr la apertura de una frontera con menos irregularidades. Aunque no se atreve a afirmar que se trate de una crisis humanitaria, está convencido que hay una “crisis aguda” que se habría visto reflejada en las miles de personas que cruzaron y regresaron con alimentos y productos de primera necesidad. Transcurridos 11 meses del cierre fronterizo, su evaluación es que los motivos por los cuales se llevó a cabo la medida no han cambiado. Cree que han empeorado. - ¿Qué lectura le da al paso masivo de venezolanos a Cúcuta durante el pasado fin de semana? - Parece evidente que hay una situación muy difícil, complicada de acceso a víveres y medicamentos, en todo caso productos de primera necesidad en Venezuela. Ante la cercanía con Colombia, con quien limitamos y la facilidad de paso por la vía terrestre, la gente evidentemente va al otro lado a conseguir esos productos que necesita para alimentarse y para su salud. - ¿Cree que este paso de 130 mil personas, según cifras de Migración colombiana, refleje una crisis humanitaria? -Lo que creo es que hay necesidades importantes, muy serias en Venezuela que se están paleando para algún sector de la población, porque cualquiera entiende que quien puede ir a Colombia a hacer una compra, aunque sea elemental, es porque tiene recursos para esto. Tanto para el viaje, como para lo que cuestan las cosas en Colombia, que como todos sabemos cuestan mucho más que los productos regulados en Venezuela, que tienen el problema que no se consiguen. No sé si es exactamente una crisis humanitaria; pero evidentemente hay una crisis muy profunda que afecta a los venezolanos que han encontrado con la apertura parcial de la frontera, una forma de medianamente solucionarlo. - Ante la falta de controles al cruzar, ¿esos pasos se podrían prestar para tráficos de sustancias ilegales? - En una frontera puede haber de todo. Hay tráfico pacífico de personas que van de un lado a otro a atender asuntos personales y legales, y otros que no. En estas condiciones, la mayoría de la gente va a resolver sus necesidades de alimentación y medicamentos. Lo otro corre paralelo. El tráfico ilegal que puede haber tiene otras vías como todos
sabemos, vías informales o trochas como bandas criminales como los grupos guerriles decimos. Nadie puede asegurar que todo lleros, es vox populi que siguen existiendo y el paso ha sido inocente; pero tampoco ha moviéndose en la frontera. Más bien lo que habido ningún incidente; es decir, ni las au- se pretendió con el cierre de la frontera, creo toridades venezolanas, ni colombianas, han que tanto en Táchira como en los demás estados fronterizos con Colombia sigue igual o reportado alguna cosa puntual. - ¿Cree que los revendedores también se ha incrementado. se aprovechen de estos procesos? En ve- En este nuevo paso ¿se puede connezuela se ve mucho producto colom- trolar el contrabando? biano. - Las autoridades tienen que ponerse de - Pudiera ser, pero es que los productos acuerdo. Aquí hay un problema, desde el colombianos están en Venezuela desde an- año 2005 las comisiones presidenciales de tes de esta apertura. Hay trochas y por ellas integración y asuntos fronterizos no se reúproductos colombianos han venido a terri- nen. Es un órgano formal de comunicación torio venezolano, por la razón elemental de y de relación entre los gobiernos de Colomque a pesar del diferencial cambiario y de los bia y Venezuela. Tenemos 10 u 11 años que costos en Colombia, traer esos productos por esta comisión no se reúne, igual que otras estos caminos verdes o caminos informales, que han existido. Si no hay diálogo entre cuesta menos que los de los revendedores de ambos gobiernos, es muy difícil, para no delos productos nacionales regulados. cir imposible, controlar el tema de seguridad Con esta apertura se ha visto gente que en la frontera, dentro de ello el contrabando. ha ido a comprar bienes para su consumo Por otro lado, entre los dos países hay personal; pero hay otra gente que lo trae a dos distintos regímenes económicos. Cohacer negocio, eso cabe entre lo posible. En lombia es un país cuya economía se mueve estas situaciones hay río revuelto. Hay gente en términos mucho más liberales, abiertos, que va con la buena fe, buena voluntad a re- con un tipo de cambio libre, fluctuante, de solver asuntos de alimentos y medicamen- acuerdo a la oferta y demanda; mientras tos, y hay otros que van a explotar algún negocio. - En estos 11 meses de cierre de frontera, ¿considera que ha cambiado algo de los motivos por los cuales se tomó la medida? - La situación persiste y se ha incrementado. Las autoridades venezolanas hacen referencia, sobre todo el Gobernador del Táchira, que se ha disminuido el contrabando de combustible; pero en todo caso cualquiera que pueda pasar al lado colombiano se da cuenta que sigue habiendo venta de combustible venezolano en estos llamados pimpineros; es decir, en el sector informal de la economía. No hay una conducción formal de exportación de combustible. Hay paso tanto de productos de allá para acá, como de productos de aquí para allá. Para nadie es un secreto que la gente si no puede pasar por la vía regular oficial, pasan por otros lados que no están protegidos por las autoridades, incluso ha habido denuncias y el mismo gobierno ha dicho que hay funcionarios policiales, funcionarios militares detenidos y encausados por formar parte de redes o han permitido el paso obviamente con bienes. El gobierno del Táchira dice que ha disminuido la inseguridad. Como no tenemos cifras oficiales es difícil tocar este tema para manejar con datos; pero en general el asunto de la inseguridad está en términos iguales, los irregulares de todo tipo, tanto las Gráfica: Arnaldo Cesaretti
“Desde el 2005, comisiones presidenciales de integración y asuntos fronterizos no se reúnen”
www.diariodelosandes.com
que de lado venezolano la economía es muy controlada, totalmente controlada. El Estado interviene en todos los asuntos económicos, hay unas tasas de cambio controladas y manejadas por el Gobierno. Cuando estas situaciones son tan diferentes, es muy difícil controlar las devaluaciones del bolívar. - Autoridades del Táchira criticaron que le hicieran una fotografía a la cédula de identidad de los venezolanos. ¿Eran necesarios estos controles? - En cualquier frontera. Para que no exista eso tendrían que los gobiernos ponerse de acuerdo y generar una legislación base; pero en todo caso tendría que generar alguna otra norma para que el flujo de personas sea más fluido. Como Venezuela puede regular la entrada de extranjeros a su territorio, que en sus aeropuertos o puertos su documentación es regulada y monitoreada, Colombia no está haciendo una cosa distinta que lo que se hace en cualquier país. En el caso de esta frontera del Táchira con Norte de Santander, hay legislaciones y tratados que permiten el flujo sin mayor inconveniente… Eso ha quedado interrumpido, maltratado desde la decisión del Gobierno venezolano del 19 de agosto cuando decidió cerrar la frontera. Luego Colombia aplicó una medida que en Derecho Internacional se llama retorsión; quiere decir, una medida legal que puede ser inamistosa, ante el comportamiento inamistoso previo de Venezuela, que fue pedir una serie de requisitos para poder ingresar a su territorio. - Este paso hacia Colombia ¿es una medida humanitaria o un aprovechamiento económico? Estiman que tuvieron ingresos de más de 4 mil millones de pesos por las ventas. - Cuando la frontera estaba abierta y los colombianos podían venir, económicamente lo aprovechamos los venezolanos, y si no, que le pregunten al comercio de San Antonio, Ureña y San Cristóbal cuando los colombianos venían y compraban comida, aparatos electrodomésticos. Que se lo pregunten a Margarita que se convirtió en un punto de vacaciones importante de muchos colombianos, porque su moneda es mucho más fuerte que la venezolana, lo que se acabó con el cierre de frontera. Eso no puede tener una connotación negativa. En Colombia lo han evaluado como una especie de corredor humanitario y lo veo en el sentido de seres humanos que prestan colaboración a otro. Cuando las autoridades colombianas no piden requisitos para ingresar, significa que es una decisión política que flexibiliza el asunto
RADIOGRAFÍA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
■ losandes Fotos: Raúl Márquez
4
Raúl Márquez @rauldmc
M
ás allá del pavimento, desde la Troncal Cinco, se extienden kilómetros de potreros que parecen reverdecer con el sol que nuevamente refulge, tras una lluvia repentina, que acompañada de fuertes vientos, azotó la zona sur de la entidad. A lo lejos, grupos de semovientes reposan bajo la sombra de algunos árboles, muy cerca de unos cuantos bebederos de cemento. “Aquí empieza el llano, y por eso la zona es llamada ‘La puerta del Llano’”, comenta mi acompañante, mientras nos movilizamos por el sector Recta de Ayarí, jurisdicción del municipio Fernández Feo. Con una superficie de 1.804 kilómetros cuadrados, la referida comarca destaca por su belleza, sus afluentes hídricos y la producción de leche y queso, tanto de bovino como de búfala. Mensualmente, la generación de estos rubros, que a pesar de la crisis no decae o lo hace en poca medida según explican los productores, convierte a la zona sur de la entidad en un lugar propicio para adquirir estos alimentos tradicionales en la mesa de los venezolanos. Con una producción mensual promedio de más de 300 mil litros de leche y más de 100 mil kilos de queso, según datos del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras de la jurisdicción, esta región es, hoy por hoy, una importante productora de estos rubros. No obstante, la escasez de medicinas y la carestía de insumos y alimentos, ciertamente, atentan contra la productividad de las unidades de explotación pecuaria. “PESE A LA CRISIS LA PRODUCCIÓN LÁCTEA SE MANTIENE”. Marisol Torres, coordinadora del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras –Minppat- en el municipio Fernández Feo, cuya sede se encuentra ubicada en la comunidad de Naranjales, parroquia Dr. Alberto Adriani, en la vía principal que comunica la jurisdicción con el estado Apure; con lo que respecta a la producción lechera y de queso, explica que si bien la escasez de algunas medicinas y vacunas ha incidido en la merma de la producción, estos rubros no se han visto tan afectados como el sector avícola y el dedicado a la cría de porcinos. “Actualmente, el municipio Fernández Feo cuenta con varias explotaciones agroindustriales, entre las que contamos diez queseras y tres centros de receptorías de leche o de acopio, las cuales producen estos rubros que luego son distribuidos, no solo en el municipio, sino a los estados centrales del país”, sostiene. Comenta, asimismo, que las receptorías de leche abastecen a la planta procesadora de la Nestlé, ubicada en San Rafael de El Piñal, antigua Industrias Lácteas del Táchira; así como a la planta Pasteurizadora Táchira, que funciona en el sector La Pedrera, en la vía al llano, municipio Libertador. “La Nestlé de San Rafael de El Piñal recibe unos cuatro millones de litros mensuales de leche, una parte importante provenientes de las
La zona sur del estado Táchira ofrece potencialidades pecuarias de gran envergadura para la economía regional y nacional
¿Dónde está la leche? producción láctea en unidades productivas que hacen vida en nuestra localidad, aunque también reciben de los estados Apure, Barinas, Mérida y Portuguesa”, aclara. Por otra parte, Torres indica que según las cifras de producción de queso del primer semestre de este año, se podría hablar de un repunte de este rubro en la zona sur de la entidad. “Al contrastar las cifras de los meses de enero a junio, podemos apreciar, en algunos casos, un repunte de la producción quesera en nuestro municipio. Quizá uno de los factores que influye en ello, podría ser que los productores de leche venden directamente sus rubros a las queseras. Por ejemplo, en febrero de este año la producción estuvo en más de 94 mil kilos de queso; mientras que en junio, se ubicó en más de 109 mil”, señala la fuente. En otro orden de ideas, Marisol Torres comenta que, actualmente, sus esfuerzos se dirigen a apoyar lo relativo con la formación de conucos y el impulso de la agricultura urbana. “En cuanto a la producción agrícola, venimos trabajando con talleres y orientando a pequeños conuqueros del municipio, con el fin de que aprovechen sus tierras. Creemos que es preciso que los habitantes de la zona sur tomen conciencia del difícil momento que estamos atravesando, y que justamente a través de los conucos podemos paliar en
El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y el Instituto de Salud Agrícola Integral llevan a cabo programas con el fin de apoyar la labor de los productores de leche y queso en la zona sur; no obstante, la escasez de medicinas y de alimento concentrado, atentaría contra la eficacia de dichas políticas, aseguran administradores de fincas dedicadas a estos rubros
algo la crisis alimentaria. Aunque a menudo se hace cuesta arriba, seguimos buscando estrategias para lograr estos objetivos”, subraya. EL FUNDO ZAMORANO Y EL QUESO DE BÚFALA. La leche y el queso de búfala constituyen otros de los productos que se generan en la llamada “Puerta del Llano”. En este contexto, encontramos al fundo zamorano Isaías Medina Angarita y su quesera, denominada “Quesera Láctea La Unión”, y la cooperativa artesanal “Coproince”, ambas ubicadas en Chururú, en la parroquia Santo Domingo de Fernández Feo. En cuanto a cifras, se estima que estas producen, en promedio, unos 3 mil litros mensuales de leche y unos 800 kilos de queso, de acuerdo con balance del primer semestre del año 2016 registrado por el Ministerio de Agricultura y Tierras de la localidad. Vale recordar, que en septiembre de 2014, al fundo zamorano en cuestión le fue conferido un reconocimiento por parte del Gobierno nacional, en virtud de haber solventado el financiamiento otorgado por la banca social para su apertura y funcionamiento. Actualmente, es de las pocas unidades de explotación que se orienta a la producción de búfalos en la zona sur. Según plantean vecinos de Chururú, producen un queso de alta calidad, el cual debe ser apartado con tiempo.
www.diariodelosandes.com
INSAI APOYA A PRODUCTORES CON PLAN DE VACUNACIÓN. El Instituto de Salud Agrícola Integral –Insai- persigue entre sus objetivos apoyar la gestión de los productores de la zona, llevando a cabo planes de vacunación. Por otra parte, es el ente encargado de tramitar la guía de movilización de productos pecuarios y vegetales. Henry Negro funge como el coordinador actual de la sede del Insai que funciona en Naranjales; con su equipo de trabajo se encarga de coordinar estos programas y procesos en los municipios Fernández Feo, Libertador y Uribante. Precisa, que entre sus funciones, una de las más importantes, es coordinar el plan de vacunación para la prevención de la fiebre aftosa, con el que se busca atacar cualquier posible foco de esta enfermedad en la región. “La lucha contra la fiebre aftosa no tiene tregua. Por ello, seguimos adelante con los planes de vacunación respectivos, donde a pesar de que hemos tenido dificultades para acceder a la cantidad de vacunas indispensables para cumplir con este programa en todas las unidades de producción, intentamos hacerlo”. Destaca, que en este particular, a menudo los mismos productores adquieren el insumo, por su cuenta, lo cual permite que no se detenga la acción del programa en la zona sur de la entidad. Por otra parte, explica que en estos momentos están dando a conocer una plataforma online, cuyo objetivo es que los pro-
losandes ■
RADIOGRAFÍA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
DATOS DE INTERÉS
Producción de queseras en primer semestre de 2016: Enero: 501.106 Kilos Febrero: 94.449 Kilos. Marzo: 131.381 Kilos. Abril: 143.849 Kilos. Mayo: 118.448 Kilos. Junio: 109.313 Kilos.
Marisol Torres.
Escasez no frena zona sur ductores y administradores soliciten en la Web lo concerniente a las guías de movilización. “Con el fin de apoyar el trabajo de los productores de la zona sur de la entidad, estamos promoviendo, en la actualidad, el uso eficaz de nuestra página Web; específicamente, estamos desarrollando talleres y encuentros con el propósito de que conozcan el Sistema Integrado de Gestión para movilización Animal y Vegetal –Sigmav-, el cual constituye una herramienta tecnológica que viene a agilizar lo referente a la solicitud de guías de movilización”, detalla Henry Negro. “¿QUÉ PASÓ CON LA LECHE?” Un grupo de fernandenses, entre ellos algunos administradores de fincas productoras de leche, fue abordado con respecto a la escasez de leche líquida pasteurizada y en polvo en la jurisdicción. En tal sentido, la mayoría coincide en que el problema radica en el hecho de que algunos productores ven más rentable venderla a las industrias queseras, puesto que estas pagan el precio justo, y no el establecido por el Gobierno, el cual está por debajo de los costos de producción. “No podemos concebir que aunque habitemos en una zona ganadera por excelencia, no contemos con leche para alimentar a nuestros hijos. Incluso acá funciona una planta como la Nestlé, pero al pueblo no le queda nada. Hace tiempo, algunos consejos comunales estaban organizando la manera de que esta procesadora nos vendiera leche en polvo, pero al final, la idea quedó solo en
palabras”, comenta Carmen Pimentel, habitante del sector Valle Lorena de Naranjales. Por su parte, José Luis Roa, vecino de San Rafael de El Piñal, indica que algunas personas ahora adquieren este producto en las mismas fincas. “Algunos productores venden sus productos a terceras personas, los cuales, lo hacen llegar a la comunidad. En estos días compré dos litros de leche en 800 bolívares. Por cierto, tenía meses que no la probaba”. El administrador de una unidad de producción, que pidió el anonimato, revela que el dueño de las instalaciones donde labora decidió, hace tiempo, asociarse a una quesera, pues de esta forma obtenía mayores beneficios. “Muchos hacen eso, pues vender la leche a las empresas que el gobierno estatizó, al final les trae pérdidas”, enfatiza. Un ama de casa, advierte, que al parecer con la leche de cartón se está perpetrando un negocio fraudulento, en vista de que hace algún tiempo, en algunos puntos de la entidad, se podía encontrar un combo, constituido por tres leches y un jugo. “No sé cómo un grupo de personas tenía acceso a estos productos para después revenderlos, por encima de su precio. Creo que eso debería ser investigado por las autoridades correspondientes”. Otros entrevistados alertan que es muy probable que este producto sea trasladado como contrabando a la república de Co-
lombia, a propósito de que el cambio monetario favorecería este delito. “Si bien, actualmente, estamos consumiendo productos elaborados en Colombia, para nadie es un secreto que aún muchas personas se dedican al bachaqueo. En este sentido, no sería raro que la leche líquida forme parte de esta red”.
Producción de leche registrada en las receptorías de leche provenientes del municipio Fernández Feo, primer semestre 2016: Enero: 256.520 Litros. Febrero: 233.061 Litros. Marzo: 271.311 Litros. Abril: 321.343 Litros. Mayo: 297.213 Litros. Junio: 374.925 Litros.
La cría de ganado bovino y de especies bufalinas, además de la producción quesera, configuran parte de esta riqueza; que a juicio de algunos productores de los municipios Fernández Feo y Libertador, pudiera representar mayores dividendos PROLIFERACIÓN DE QUESERAS ARTESANALES. Refieren algunos residentes de la zona sur, que en los últimos meses se viene acrecentando el funcionamiento de algunas queseras de carácter artesanal, a las cuales se dirigiría parte de la producción lechera que se origina en fincas de estos predios. “Sin duda, se viene observando que en los últimos meses se han abierto queseras artesanales a lo largo y ancho del municipio. En nuestro caso, llevamos el seguimiento de las más importantes, un total de diez industrias de este ramo. Solo esperamos que cumplan con lo referente a cánones de salubridad e higiene, así como con los protocolos de ley, en cuanto al personal y su relación de trabajo”, subraya Marisol Torres, representante del Mppat
www.diariodelosandes.com
Producción de queso de búfala en Fernández Feo (enero-mayo de 2016): Enero: 2.483 Kilos. Febrero: 1.380 Kilos. Marzo: 1.210 Kilos. Abril: 766 Kilos. Mayo: 537 Kilos. Fuente: Ministerio del poder popular para la Agricultura y Tierras de Fernández Feo.
5
6
PULSO COMUNITARIO
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
■ losandes
Especial Observatorio Venezolano de Violencia
L
os resultados de un estudio basado en la realización de grupos focales, ponen en evidencia la percepción que tienen los choferes de transporte público sobre uno de los principales problemas sociales del país que los afecta no sólo a ellos, sino también a los usuarios, coartando su derecho de trasladarse de una manera segura en la ciudad. El temor y la desconfianza son los sentimientos más recurrentes, asociados a la situación de inseguridad y violencia que viven cotidianamente los choferes de transporte público. No saben si regresan. En torno al primero, los choferes entrevistados coincidieron en que el principal temor que padecen es el de quedar lesionados o perder la vida. Comentaban cómo, día a día, muchos de ellos se despedían por las mañanas de sus familias sin tener la convicción de que regresarán con ellas al concluir su jornada, y cuánto les preocupaba, además, correr con la misma suerte de algún compañero, herido a causa de la delincuencia. Según un transportista de Ciudad Guayana, “la delincuencia nos está arropando totalmente; lo que estamos viviendo ahorita en la calle es un trauma como chofer, porque realmente uno sabe cuando sale a trabajar, pero uno no sabe si va a volver a su casa”. “La inseguridad es una situación muy preocupante. Ves a tu compañero en el hospital y piensas que te puede pasar a ti también”, afirmó un conductor de San Cristóbal. Cualquiera puede ser. Con relación a la desconfianza, según describen los choferes, puede recaer en cualquiera, porque quien menos se piense puede ser delincuente o su ayudante. Narraron casos de mujeres embarazadas o cargando niños, que tenían el arma en las pañaleras; casos de colectores o “charleros” (personas que abordan las unidades para vender algún producto o pedir dinero) que se encargan de hacerle seguimiento a los usuarios o reportar cuántas “vueltas” lleva el chofer, para sacar un cálculo de cuánto efectivo tiene; y casos más graves, donde hasta la Policía ha estado involucrada en los robos y actúa como cómplice. La desconfianza, a su vez, deviene en una constante intranquilidad y estado de hipervigilancia por parte de los transportistas y los usuarios. Cuentan cómo en las paradas y recorridos de cada ruta, se requiere tener “ojos en la espalda” y no descuidarse ni por un segundo, ya que “el de al lado puede ser un
Foto: Andrés Rodríguez
El estudio se desarrolló en el marco de un proyecto macro denominado Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana sobre los derechos a la Seguridad y la Integridad Física
El temor y la desconfianza viajan en “por puesto” delincuente”. “Algunos delincuentes se instalan en las paradas como un usuario normal, se montan y cuando están en la vía es que hacen el atraco a las unidades”, comentó un transportista de Cumaná. En el caso de la experiencia de los grupos focales en Barquisimeto, los choferes señalaron que su temor se intensifica ya que la desconfianza también se traslada a la Policía, en vista que algunos funcionarios activos han perpetrado robos en las unidades de transporte. “Imagínate tú, ¿en quién puede confiar uno? ¡Na'guará, los policías robando!”, exclamó un chofer larense. Culpas mutuamente atribuidas. Aunado a estos sentimientos de temor y desconfianza que se padecen en el transporte público, en ocasiones se detectó la atribución de responsabilidad mutua por la comisión de delitos: los choferes endosan la culpa a los usuarios y los usuarios transfieren la responsabilidad a los choferes. Los conductores argumentan que los pasajeros portan y exhiben objetos de valor como
El Observatorio Venezolano de Violencia, a través de sus sedes en Bolívar, Lara, Región Capital, Sucre y Táchira, realizó 10 grupos focales con choferes de distintas líneas de transporte público, e indagó en torno a los problemas de inseguridad y violencia que enfrentan conductores y usuarios
teléfonos inteligentes, que es lo que más buscan los delincuentes; y los usuarios afirman que los choferes se detienen en ciertas paradas peligrosas y no cierran las puertas, impidiendo que cualquier victimario ascienda y descienda del vehículo con facilidad; incluso, algunos pasajeros acusan a los transportistas de ser cómplices de los delincuentes, debido a que a ellos, en ocasiones, no los roban. Un conductor de San Cristóbal comentó: “se montaron y atracaron, y es culpa de uno… los pasajeros dicen que el culpable es el chofer pues está en complot con ellos, el culpable es el chofer porque uno no puede sacar el teléfono porque él ya está llamando al ‘choro’ en ese momento”. Prefieren ganar menos para preservar sus vidas. Bolívar y Táchira están separados por 958 kilómetros. Igual Lara y Sucre o la Región Capital están distantes entre sí y los separan no solo llanuras, montañas, ríos y ciudades, sino también costumbres, acentos y hasta comida. Pero todos tienen en común, la violencia y la inseguridad en el transporte público y todos han reducido sus horarios de trabajo y tomado medidas que los ayuden a superar el día a día lleno de temores y desconfianza.
“Antes, uno trabajaba hasta las 10 u 11 de la noche. Ahorita, se sale a trabajar hasta las 6 de la tarde o las 7 de la noche, porque es mejor que le quede un poquito de dinero a uno, que perderlo en un ratico”, comentó un transportista de Ciudad Guayana. Según expresó un chofer de Cumaná, “ya a las 5 de la tarde uno tiene que ir recogiéndose para su casa”. Esta restricción de horarios ha generado una serie de inconvenientes, tanto para los usuarios como para los propios transportistas. En el caso de los usuarios, como se presta servicio solo hasta la tarde, las paradas se colapsan a las horas de salida del trabajo y no se dan abasto para trasladar a todos los que hacen uso del transporte público. Algunos han tenido que optar por otros medios para movilizarse, como carros piratas, mototaxis o taxis, lo que ha aumentado el gasto destinado al transporte por parte de las familias. Por otro lado, los choferes afirman que perciben menores ganancias y, además, reciben multas por parte de la alcaldía al reducir sus horarios de trabajo. Pese a esto, los conductores defienden su posición y argumentan que más vale su seguridad y su propia vida, que el beneficio económico
DE LA AYUDA DIVINA AL TEATRO CALLEJERO Los especialistas también indagaron en los grupos focales acerca de las medidas de protección que han asumido los transportistas para protegerse del delito. Muchas fueron las medidas, pero 7 de ellas fueron recurrentes en todo el país: ♦ Encomendarse a Dios. En los grupos focales, la mayoría de los choferes manifestó experimentar una sensación de desamparo y desprotección por parte de las autoridades competentes, por lo que comentaron que no les quedaba otra opción más que la de encomendarse a Dios como medida de protección. ♦ Autodefensa. “Hastiados” de las situaciones de
violencia, o a fin de evitar padecerlas, algunos transportistas se procuran su propia protección, cargando palos, machetes y, en casos aislados, hasta “hierros” (armas de fuego). ♦ No denunciar. Debido al riesgo de represalias o bien porque “no sirve de nada”, los choferes de transporte público han optado por no denunciar los delitos a la Policía. ♦ Evitar ciertas paradas. “Si yo voy subiendo o bajando y veo unos tipos sospechosos parados por allí, no me les paro; si los veo sigo de largo”, comentó un conductor de la Región Capital. www.diariodelosandes.com
♦ Comunicarse entre los choferes. “En el caso de nosotros, hay unidades que avisan de cualquier caso irregular: “mira, pendiente que en tal zona hay unos tipos sospechosos”, manifestó un transportista de Barquisimeto. ♦ Simular avería. Si se tiene sospecha de robo, algunos choferes simulan que el autobús está dañado o se quedó sin gasolina, así todos los pasajeros se ven obligados a bajar, incluidos los posibles victimarios. ♦ Lanzarse de la unidad. Cuando va a ocurrir un atraco o se sospecha de uno, algunos pasajeros se lanzan de las unidades de transporte aun estando en movimiento.
losandes ■
PULSO COMUNITARIO
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
7
Alertaron los dirigentes un grave problema de contaminación a lo largo y ancho del municipio, y además dieron a conocer las precarias condiciones del CDI de la localidad. Fotos: Cortesía
Osiris Vivas
Desde la entrada y a lo extenso del municipio, bolsas y escombros adornan las calles; hay comunidades en las que no se presta el servicio desde hace dos meses
@osirisvivas2
S
everos problemas de contaminación, vialidad abandonada, fallas en el alumbrado público, servicio de salud en crisis e incremento de la inseguridad, se presentan en el municipio Córdoba. Representantes de partidos políticos de oposición aseguran que esta situación ocasiona un grave problema social, del que no vislumbran algún cambio. Roffson Varela, dirigente de Un Nuevo Tiempo; Dimas Rivero, coordinador municipal de Avanzada Progresista; Wilmer Angulo, dirigente de Acción Democrática y Asdrúbal Ortiz, miembro de la junta municipal de Primero Justicia, todos del municipio Córdoba, elevaron un llamado a la alcaldesa Virginia Vivas, a quien solo ven en medios regionales, a abocarse a trabajar por el municipio que hoy en día “ve con gran indiferencia”. Comentó Ortiz, que al menos tres de los principales problemas que atormentan a los lugareños son directamente responsabilidad de la Alcaldesa; entre ellos, recolección de desechos sólidos, alumbrado público y vialidad en avanzado deterioro; sin embargo, la falta de planificación y coordinación ha traído como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de los habitantes. Más de dos años acumulan los retrasos en la recolección de basura, lo que ha desencadenado un problema de contaminación extenso, dejando consecuencias en los pobladores, quienes deben aguantar olores putrefactos y sobrellevar la proliferación de roedores y gusanos en cada cuadra donde se acumulan desechos. En los sectores Golondrinas, Quebradita, El Cafetal, Andrés Eloy Blanco, desde hace dos meses no se retira la basura; y en otros lugares los retrasos cada vez son más frecuentes, pues solo un camión compactador es el que cubre las rutas
En Córdoba impera la insalubridad, el hampa y la ineficiencia municipales, lo que resulta insuficiente. Sobre este punto, acotó Varela que en días pasados Vivas ofreció declaraciones a medios regionales donde exhorta al Gobernador del Táchira a solucionar los problemas de recolección de desechos en el Hospital Central, aun cuando su municipio “se cae a pedazos”, no solo por el tema de basura, pues la vialidad y el alumbrado van a la par. LA ANARQUÍA PREVALECE. Sobre el tema de seguridad y salud pública, señalaron los dirigentes que aunque directamente no es de su competencia, al menos debería coordinar acciones. “No se trata de decir que es culpa del Gobierno nacional o regional, porque su función es dar a conocer las deficiencias y lograr una solución”, destacaron. Aseveraron que en lo que concierne al tema de seguridad hay mucha tela qué cortar; sin embargo, puntualizaron en la evasión de las funciones por parte de los organismos de seguridad, específicamente en la Policía, quienes concentran sus esfuerzos en cobrar un mínimo de multas diarias a motorizados, siguiendo órdenes del gobierno regional, dejando de lado sus prioridades y las que les demanda su código de ética. “En el municipio ya no se protege al ciudadano común, ese que anda a pie y que labora en comercios o plazas. Ahora la mentalidad del funcionario se centra en imponer multas, porque según se rumora entre ellos mismos, es de
El municipio que en tiempos anteriores era catalogado como uno de los más limpios, hoy muestra su peor cara. En la actualidad sobresale la contaminación, el hampa y otros problemas que acongojan a los habitantes
allí de donde se financiará el nuevo aumento policial”, destacó Ortiz; añadiendo que los mismos funcionarios incumplen el Decreto 511, dejando a un lado su moral, pues imponen multas por cauchos lisos, documentos vencidos; entre otros, cuando sus propias unidades están iguales o peores, y en algunos casos los funcionarios no tienen licencia y su seguro de responsabilidad social se encuentra vencido. Exhortó al Gobernador a tomar acciones sobre este asunto. En ese sentido, Wilmer Angulo, alertó sobre el pago de las multas en establecimientos comerciales de la entidad; es decir, que el dinero estaría siendo depositado en otras cuentas y no en la estipulada por el gobierno regional. “Tengo las pruebas de este y otros delitos”, manifestó. Para los dirigentes, el tema de seguridad es uno de los más delicados y menos atendidos; según los mismos, en el pueblo todos ven pero nadie sabe, consideran necesario el patrullaje policial y labores de inteligencia que permitan acabar con el flagelo; pero suponen que esto no se resolverá a corto plazo puesto que en la actualidad impera un divorcio de instituciones y falta de coordinación entre las mismas; llámese Alcaldía, Concejo Municipal, Prefectura, Policía Nacional y Guardia Nacional, donde cada quien “trabaja para sus intereses”, y por consiguiente, la anarquía reina en el lugar. Robos se cometen a escasos metros de quienes deberían velar por el orden ciudadano. Sobre la crisis de salud, manifestó Dimas Rivero que en esta sobresale no solo el desabastecimiento de insumos y medicamentos, pues las infraestructuras cada vez
www.diariodelosandes.com
están más deterioradas. Citó el caso del CDI de la localidad, el cual se encuentra en precarias condiciones. Este centro asistencial que en principio fue una alternativa de salud para los 39.600 habitantes, según el último censo; hoy en día sigue operativo, pero con la particularidad que atiende a sus usuarios en medio de paredes con moho y filtraciones, frisos desgastados y techos quebradizos. Aunado al problema de infraestructura, también afrontan la ausencia del servicio de ambulancia; de las 3 que habían en el municipio, ninguna se encuentra funcional, ya sea por falta de repuestos, baterías y cauchos. De acontecer alguna eventualidad, deben esperar el apoyo de los bomberos de San Cristóbal. El aspecto educativo tampoco escapa de la crisis social del municipio; infraestructuras siguen en deterioro constante por falta de mantenimiento y pintura. Recordaron el desplome de la escuela Antonio Rivera, de la cual auguran una lenta remodelación. A ello le sigue el improvisado funcionamiento del SAE, que no aportó los requerimientos básicos de la comunidad estudiantil; “es allí donde nos preguntamos, ¿hasta dónde llegan los deberes y compromisos de su gestión, alcaldesa?”, enunció Rivero. También denunció el cobro por concepto de inscripción o “colaboración” en instituciones públicas; tanto en educuación media e inicial, por un monto de dos mil bolívares. “El llamado es a Henry Parra, a que investigue y garantice la educación gratuita del socialismo que tanto pregonan”, agregó.
8
ANÁLISIS POLÍTICO
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
■ losandes
Alexander González @alexgonzalez08
R
icardo Hausmann, ministro de Planificación del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez; hoy director del Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del Desarrollo en la “Kennedy School of Government” de la Universidad de Harvard, concedió una entrevista a la periodista venezolana Aymara Lorenzo, publicada en El Estímulo. Reseña la comunicadora que este venezolano tiene trazadas en su pizarra algunas líneas de acción en el caso de la crisis que atraviesa Venezuela. COLAPSO HISTÓRICO. Hausmann dice que ante el error estratégico en que persiste el heredero de Chávez para gobernar, no hay posibilidad de solución, por lo que está convencido de que es inevitable un cambio en las ideas para ejercer el poder. Reflexiona que lo que viven los venezolanos dejará un gran aprendizaje; pero también profundas cicatrices por la magnitud de la destrucción del Estado y de la sociedad. “He trabajado en alrededor de 59 países y nunca he visto una crisis como la que Venezuela está enfrentando (…) un colapso en tantas dimensiones y con un costo social de tal magnitud que no tiene similitudes históricas (…) hay pocos casos en la historia con los que se pueda comparar la inflación y la hiperinflación. Y en esos pocos casos no hubo el resto de los colapsos en materia de educación, salud, de electricidad, seguridad”.
DESINFORMADOS. Ante la posibilidad de tomar correctivos en materia económica, Hausmann considera que el Gobierno ha invertido —y ha sido muy efectivo— en desinformar. “Esconde la información sobre lo que está pasando, ni siquiera quiere saber lo que está pasando; manda a parar la recolección de datos porque no le va a gustar leerlos si los recolectaran”. El especialista en Planificación Estratégica añade que los venezolanos no tienen conocimiento de la magnitud del problema. “Yo paso mucho más tiempo del que quisiera tratando de averiguar cuál es la situación de Venezuela; pero con muchísimas dudas sobre una cantidad de cosas porque este es el gobierno más opaco que hay en el mundo hoy”. Detalla Hausmann que Venezuela es el único país del mundo que tiene el retraso más grande en sus obligaciones de información al Fondo Monetario Internacional (FMI). Afirma que la última vez que se informó completamente lo que estaba ocurriendo fue en 2004. “El FMI es una organización que está plenamente informada de lo que sucede en Ecuador y le presta plata a Ecuador. También de lo que pasa en Nicaragua; pero nadie está informado de lo que ocurre en el país, y la oposición se está tratando de imaginar la magnitud del problema. Parte del problema es entender qué es lo que no entendemos”.
Para el exministro venezolano, que la gente esté dispuesta a pasar horas y horas de cola para ver si come algo, es el reflejo del fracaso en la conducción económica y social del país
Después de una transición política puede venir una recuperación económica námica donde pensamos que todos los problemas tiene que resolverlos el Gobierno, no que estos problemas los resuelve la sociedad. “La sociedad lo que necesita es el acompañamiento del Gobierno, pero no que este los resuelva. Para eso existe el mercado, la iniciativa privada. ¿De cuándo a acá los gobiernos son responsables de que haya comida? La comida la genera el mercado, los agricultores, los agroindustriales; las medicinas las genera el sector farmacéutico, no es que todas las cosas dependen de que el Gobierno haga algo; sino que el Gobierno empodere a la sociedad para que esta pueda hacer cosas”. Critica que el Gobierno ha querido controlar y sustituir a la sociedad en un conjunto de actividades que no sabe administrar: “Se agarró el acero y lo quebró; al sector cemento lo hundió, también al azucarero; hizo lo mismo con el sector automercado y ellos mismos dicen que el Bicentenario (la red de distribución de alimentos del Estado) es un desastre. Es un gobierno que ha tratado de sustituir a la sociedad y ha fracasado como Estado”.
CAMINO A SEGUIR. Para Hausmann, está muy claro el camino que hay que seguir: Devolver el poder a la sociedad para que resuelva los problemas que tiene y tener un Estado que la acompañe, que la eduque, que la resguarde, que le provea la infraestructura necesaria, que adjuSUSTITUIR LA SOCIEDAD. Reprocha el ex- dique los conflictos de manera justa, pero ministro que hemos caído en una di- que no pretenda sustituir a la sociedad. El declarante es enfático al señalar que no hay posibilidad de conseguir una
“No hay posibilidad de conseguir una solución a la crisis con el actual Gobierno”
solución a la crisis con el actual gobierno. “Esta es una crisis creada por las personas y las personas pueden salir de esta crisis. Venezuela no tiene por qué vivir en esta situación. No es que nos cayó una plaga, fue creada por error tras error, crimen tras crimen, que nos han llevado a donde estamos (…) Yo sí creo que después de una transición política en Venezuela, puede venir una recuperación económica relativamente rápida”.
vo gobierno, lo va a vivir (el país) como el más negro de su historia (…) Pero creo que de ahí va a salir un gobierno con un mandato: nunca más vamos a caer en este tipo de desastre. Y ¿cuáles son las lecciones que tenemos que sacar de esto? ¿Qué es lo que nunca más vamos a permitir que otro gobierno venga a vendernos? ¿Cuáles son las cosas que no podemos permitir que se hagan porque nos ponen en una situación de vulnerabilidad como personas, como ¿AGENTES EXTERNOS? Argumenta Haus- familia, como sociedad? Creo que tiemann que en todos los considerandos ne que salir de ahí un aprendizaje sodel Decreto de Emergencia, el presi- cial profundo”. dente Maduro cree que el desastre que está viviendo Venezuela es causa- “TRAUMA” DE 1989. La única intención de do por agentes externos que están des- tomar medidas de políticas de libre truyendo al país. “Que nos explique, por mercado fue la del segundo gobierno de favor, por qué no están destruyendo a Carlos Andrés Pérez, cuando HausNicaragua, a El Salvador, a Bolivia. mann fue ministro de Planificación, y Por qué Bolivia tiene superávit fiscal, in- fracasó. Hausmann cree que “el trauflación de un dígito y un solo tipo de ma” de 1989 se debió a que entre cambio, y la economía está creciendo; 1986 y 1988 Venezuela se manejó de si, supuestamente, esta guerra econó- una forma parecida, aunque no tan demica debería ser también contra ellos sastrosa. (…) Lo que está viviendo Venezuela no “El año 89 fue durísimo; pero los se puede resolver por las personas 90, 91 y 92 la economía venía creciendo que, con sus capacidades, crearon esta relativamente bien. Digo esto no para realidad. Venezuela no puede salir justificar las decisiones del gobierno de (adelante) sin un cambio político”. Pérez, porque a diferencia del 89 la caLa estrategia que ha definido la tástrofe la vamos a ver antes de que se MUD, que promueve la salida del go- tomen medidas, no después, porque la bierno de turno a través de un refe- economía está en proceso de implosión. réndum revocatorio, a discernimiento En el momento en que se tomen mede Hausmann, es una inversión muy didas, vamos a comenzar a ver la reimportante de tiempo y ese período va cuperación. La situación actual y la del a ser “el más negro” en la historia de Ve- 89 tienen similitudes profundas, siennezuela. do esta muchísimo más grave y pro“El período que va desde que haya bablemente tengamos que aprender de un referéndum revocatorio y luego esta y otras experiencias para poder sahaya una elección y se instale un nue- lir de donde estamos”
www.diariodelosandes.com
CONSEJO El consenso básico de una sociedad se refleja en su Constitución. Hay que hacerla cumplir. La Crbv dice que los venezolanos tienen derecho a un referéndum revocatorio y han dado todas las firmas necesarias. El Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia están jugando con la voluntad popular. El presidente Maduro está escondiéndose de la voluntad popular (…) el país ya le perdió la paciencia al Gobierno y no creo que a Maduro se le pueda dar otra oportunidad”, opina Hausmann.
losandes ■
TRIBUNA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
9
Felipe González Márquez Ex presidente del Gobierno español 1982 / 1996 elpáis.com
V
enezuela vive una triple crisis que divide y enfrenta al país y exige respuestas urgentes. Los desafíos son de tal magnitud que no admiten espera y, por eso, nadie puede plantear un “diálogo” para ganar un tiempo que los venezolanos no tienen agobiados por esta crisis. El diálogo debe hacerse para pactar salidas a la crisis. El diálogo debe hacerse para reconciliar a los venezolanos. El diálogo debe hacerse desde el respeto a la Constitución, a los derechos y obligaciones establecidos en ella. Eso no es objeto de canje y por eso no es negociable. LA CRISIS ES INSTITUCIONAL, SOCIOECONÓMICA Y DE SEGURIDAD CIUDADANA. Y lo primero que tienen que acordar las partes son los temas de la agenda, así como la composición de la mediación. La crisis institucional lo condiciona todo, impide las salidas democráticas y encrespa la relación entre las fuerzas políticas, los actores sociales y económicos y el conjunto de la ciudadanía. Esta crisis está motivada por la anulación del papel constitucional de la nueva Asamblea Nacional con mayoría abrumadora desde el 6 de diciembre del año pasado. Durante el mes que transcurrió entre ese día y el 5 de enero de 2016, que toma posesión, la Asamblea saliente cambió el Tribunal Supremo y la Corte Constitucional para producir una composición obediente al poder ejecutivo y anular así las decisiones de la nueva mayoría parlamentaria. Al mismo tiempo la Presidencia de la República promulgó leyes con el “poder habilitante” de la Asamblea saliente que han restado competencias constitucionales a la nueva Asamblea. Cuando asumió la nueva mayoría nacida de la voluntad soberana de los ciudadanos, no ha podido ejercer sus facultades de control del poder ejecutivo, ni sus facultades legislativas. La Corte Constitucional ha secado literalmente la actuación de la Asamblea Nacional, declarando “inconstitucionales” más del 90% de sus decisiones. Entre las muchas leyes anuladas está la Ley de Amnistía, que habría resuelto el problema de los presos políticos, de los exiliados y quienes han sido reprimidos. La democracia no es compatible con presos políticos y exiliados. Asimismo, la Presidencia de la República ha declarado la emergencia económica —prorrogada después dos veces y añadiéndole estado de excepción— saltándose las competencias de la Asamblea Nacional, con la complicidad obsecuente de la Corte Constitucional. O sea, vivimos la paradoja de que es la oposición la que está pidiendo al Poder Ejecutivo que se respete y aplique la Constitución vigente promulgada por el régimen actual. Por el contrario el Poder Ejecutivo, el Tribunal Supremo y otras instituciones del Estado como el CNE, obedientes a los mandatos de aquél, violentan la Constitución e impiden que funcione la división de poderes fundamental para el equilibrio democrático y la solución de los desafíos que enfrenta Venezuela. El primer elemento del diálogo es, por eso, el respeto a la Constitución, a la división de poderes y el cumplimiento irrestricto de
Los desafíos a los que se enfrenta Venezuela son de tal magnitud que no admiten espera. La división entre Gobierno y oposición no facilita que se aborden medidas para resolver una triple crisis: institucional, social y económica, de seguridad
Venezuela: Diálogo, pacto, reconciliación las normas establecidas en ella. Si esto fuera así, estaría fuera de cualquier controversia el derecho constitucional a promover el “revocatorio” y las instituciones como el CNE tendrían que cumplir en tiempo y forma todos los trámites legalmente previstos, salvo que incurran en prevaricación en sus funciones. Este es un derecho de los representados, no de los representantes, que son lo que pueden ser sometidos a revocatorio. PROPUESTA. Si se desea el esclarecimiento de hechos acaecidos y la reconciliación de los venezolanos, la propuesta de una Comisión de la Verdad puede ser útil. Pero lo lógico es que se constituya de forma paritaria —igual número de miembros de Gobierno y oposición— con una presidencia de consenso. El primer acto de su constitución sería la puesta en libertad de presos y regreso de exiliados, incluso si fuera a resultar de lo que concluya la Comisión. Esta salida corregiría la arbitrariedad que ha supuesto la anulación de la Ley de Amnistía y mejoraría el clima de reconciliación que se pretende. También se podría acordar la composición de la Sala Constitucional, con un nuevo equilibrio que le permita cumplir su función sin sometimiento al Ejecutivo. La crisis social y económica puede y debe ser abordada en otra mesa paritaria —Gobierno y oposición— a la que se invite a participar a los sectores productivos. Con carácter inmediato se debería abordar la crisis hu-
Se necesita ayuda de emergencia y canales de distribución que escapen al clientelismo. Si se desea una Comisión de la Verdad sincera, lo lógico es que se constituya de forma paritaria
manitaria, que se sigue agravando cada día, por la escasez de alimentos y, sobre todo, de medicamentos. Se necesita ayuda de emergencia y canales de distribución que escapen al bachaqueo y al clientelismo. Venezuela ha sido históricamente solidaria y ahora necesita solidaridad de la comunidad internacional. La mesa debe poner en marcha el aparato productivo del país, acordando de inmediato, con los actores empresariales, respuestas al problema alimentario y de medicamentos. Como fondo, debe enfrentar la profunda crisis económica, tanto en sus aspectos macroeconómicos como en la recuperación del aparato productivo de Venezuela. El plan de ajuste es necesario y cada día que pase se hará más difícil. Ya hemos vivido en otros países la experiencia dramática de la hiperinflación, del inmenso déficit acumulado, de la imposibilidad de pagar la deuda sin reestructuración y ayuda. El plan para reducir gastos y aumentar ingresos puede ser pactado entre las partes, para generar confianza interna y externa. Además, hay que preservar una línea de protección a los más débiles para que el ajuste no termine de destruirlos.
durante muchos años, agravada por la caída de los precios del petróleo (¡pero solo agravada por eso!). La crisis de seguridad ciudadana, aunque sea responsabilidad del Ejecutivo, puede ser planteada por este y la Asamblea para acordar una ley que corte esta hemorragia que destruye a Venezuela. El plan de seguridad llamado OLP es el número 17 o 18 de los que se han implementado para corregir la creciente inseguridad que ha convertido a Venezuela en un país con índices de violencia inaceptables. Pero más allá de los fracasos evidentes de estos planes se pueden y se deben corregir elementos fundamentales desde el punto de vista de la seguridad ciudadana. El Gobierno puede proponer a la Asamblea una legislación que prohíba el uso de armas de fuego a los particulares y hacer un plan de recolección de las que hay dispersas por todas partes. La ley debe reservar el uso de las armas de fuego, en exclusiva, a las fuerzas de seguridad del Estado y, en su ámbito, a las Fuerzas Armadas. Los particulares, solo excepcionalmente y con autorización y control, pueden disponer de armas de fuego. Las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas lo agradecerán, pero sobre todo los ciudadanos empezaran a creer que es OPORTUNIDADES. Venezuela tiene recursos posible convivir en paz y en libertad humanos y materiales para salir de este marasmo. Tiene capacidad industrial instalada CONCLUSIÓN. No conozco sobre qué bases esque hay que poner a producir, lo mismo que tán trabajando los mediadores internaciocapacidad para producir alimentos y medi- nales para el diálogo aunque les deseo lo camentos para toda su población con exce- mejor, pero sé que incluso esa mediación dentes. El problema es de gestión, o, si pre- debe ser acordada entre la partes para gefieren, del fracaso de una gestión errónea nerar confianza
www.diariodelosandes.com
10
RESUMEN DE LA SEMANA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
Charly Aponte, concejal del municipio Tulio Febres Cordero de Mérida, dijo que esta transmisión de competencias y poderes del Presidente es un irrespeto a los seguidores del Gobierno quienes votaron por él, para que trabajara a favor de los venezolanos
Aspiran normalizar tránsito en frontera l gobierno de Colombia anunció este lunes, que no permitirá más pasos temporales de venezolanos a su territorio como los registrados los dos fines de semana anteriores y confió en que la próxima apertura sea definitiva, informó la canciller María Ángela Holguín. Después de reunirse con autoridades locales para evaluar la situación en la zona tras el cierre de los pasos internacionales ordenados hace casi un año por Caracas, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia indicó que los esfuerzos se concentrarán ahora en normalizar el tráfico de la frontera. “Hemos tomado la decisión de que no se va a repetir una jornada adicional como las registradas los pasados fines de semana, vamos a trabajar para que ya la próxima apertura sea definitiva, por lo que el próximo fin de semana no habrá paso”, señaló AC
E
“Frontera no abrirá este fin de semana” l gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora informó que el paso peatonal entre Venezuela y Colombia no será permitido esta semana, como parte del trabajo para abrir de forma definitiva la frontera. “Las autoridades colocarán los equipos que leerán todo el sistema de información en ambos pueblos”, explicó el gobernador e indicó que esto se debe a la solicitud realizada por el Gobierno de Colombia. No obstante, aclaró Vielma Mora que seguirán dando curso a los pasos autorizados por razones de salud, educación y de trabajo de las personas que así lo requieran. Vielma Mora se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, y el gobernador del departamento del Norte de Santander, William Villamizar, para trabajar en conjunto por la apertura definitiva AC
E
■ losandes
“Maduro militarizó el hambre de los venezolanos” Angélica Castro Recopilación y edición
T
ras la designación del Mayor General y ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, como el representante de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, y el hombre bajo quien está subordinado el resto de los ministros, Charly Aponte, concejal del municipio Tulio Febres Cordero de Mérida, expresó su rechazo a este nombramiento y afirmó que el Gobierno nacional se terminó de quitar la máscara para darse un autogolpe e instaurar una junta militar. Aponte considera que el presidente Nicolás Maduro debe renunciar por incapaz y en segundo orden por deslindarse de sus funciones como mandatario del país y entregárselas al Ministro de la Defensa, “no es de extrañar que este Gobierno siga con su descaro, ya que el Presidente militarizó el hambre, también perdimos el hilo democrático porque ahora será Vladimir Padrino López quien dictará las órdenes a los ministros y llevará las riendas de Venezuela”.
irrespeto a los seguidores del Gobierno quienes votaron por Maduro para que fuese Presidente de la República y gerenciara sus funciones a favor de los venezolanos, “pero hoy, por incapaz e incompetente, Nicolás (Maduro) le entrega sus funciones a un militar, este es un Gobierno que IRRESPETO. El edil dijo que esta trans- juega al declive de la nación”. Expresó su preocupación por el hemisión de competencias y poderes de cho que el Presidente le haya entreMaduro hacia Padrino López, es un gado el país al militarismo, pues aun cuando el Gobierno no explica las razones por las cuales entregó sus funciones a Vladimir Padrino López, ningún militar está capacitado
Para Charly Aponte es ilógico sentarse en una mesa de diálogo, si realmente se desconoce con quién se va a dialogar, puesto que ahora “no sabemos qué tenemos si un superministro o un copresidente”
para resolver la crisis alimentaria en el país. “Es una burla para quienes ostentan altos cargos en el Ejecutivo y es irritante el hecho que el país no sea dignificado para un mejor bienestar de los ciudadanos”. DIÁLOGO CON EL “SUPERMINISTRO”. Es ilógico sentarse en una mesa de diálogo, si realmente se desconoce con quién se va a dialogar, puesto que ahora no se sabe si tendremos un superministro o un copresidente, indicando que con esas agendas ocultas y el caos en el país no puede haber diálogo, aseveró que los ciudadanos lo único que quieren es el referéndum revocatorio y, por lo tanto, ese mecanismo constitucional es innegociable
Turquía desconoce paradero de 14 buques de guerra tras fallido golpe de Estado l menos 14 buques de guerra de la armada de Turquía navegan alejados del control de los radares del Gobierno turco después del fallido golpe de Estado del pasado viernes y tras el que miles de integrantes del ejército han sido detenidos. Según informa el diario The Times en su edición digital, se perdió el contacto con el comandante de la marina turca, Veysel Kosele el pasado viernes, jornada en la que se produjo el alzamiento militar que finalmente resultó fallido. Estos barcos, que navegan fuera de los radares turcos, albergarían en su interior a altos mandos militares que podrían estar relacionados con el alzamiento. Los investigadores turcos dudan si Akin Öztürk, comandante de las Fuerzas Aéreas de Turquía, huyó porque es uno de los instigadores de la asonada o porque ha sido capturado por colaboradores del golpe. Al menos 264 personas murieron durante el fallido
A
www.diariodelosandes.com
golpe de Estado del pasado fin de semana en Turquía, entre ellos 173 civiles, según el último recuento hecho público este miércoles por la agencia de noticias Anadolu. Entre las víctimas se cuentan 62 policías y 5 soldados leales al Gobierno y 173 civiles, a lo que se añaden 1.535 heridos. Entre quienes participaron en el golpe hubo 24 muertos y 48 heridos, precisa la agencia, confirmando así la cifra avanzada del pasado martes por el primer ministro, Binali Yildirim. NIEGA SU IMPLICACIÓN. El general Akin Öztürk, señalado como líder del intento de derrocar al Gobierno, ha desmentido su participación en la asonada del pasado día 15, e incluso ha afirmado que trató de detenerla. “No soy la persona que dirigió el golpe del 15 de julio de 2016. No sé quién planeó o dirigió este golpe”, ha asegurado el militar en su declaración ante la Fiscalía AC
losandes ■
Rosalinda Hernández C.
A
utorizar a las asociaciones de productores de papa del país a tramitar los permisos sanitarios y demás documentación para la adquisición de los dólares Dicom, y de esta manera importar directamente las semillas de papa desde Colombia y Canadá, se ha convertido en la decisión más correcta y acertada que el Gobierno venezolano ha tomado y que cumple las aspiraciones de las distintas asociaciones productoras del tubérculo venezolanos. El directivo de la Federación de Productores de Papa y Hortalizas de Venezuela, -Fenaphort- Aldemaro Ortega, indicó que una vez establecido el diálogo con el Gobierno y llegar al referido acuerdo, existen dos escenarios en los que se tramitará la compra e importación de las simientes. En un primer contexto,- explicó Ortiz- los productores del tubérculo del estado Táchira, a través de –Apropatáchira- presentaron la propuesta al Gobierno de facilitar los permisos necesarios para traer las semillas desde Colombia, con la cancelación de las mismas en bolívares, teniendo en cuenta que este tipo de pago es aceptado por los colombianos. La solicitud fue aprobada por el viceministro de Agricultura, José Gregorio Aguilera, con la condición de que sea el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, (Inia), el Servicio Nacional de Semillas (Sena-
11
El Ministerio de Agricultura y Tierras aprobó la solicitud hecha por las asociaciones de productores de papa, en donde ellos aportaran el capital para llevar adelante la importación. Mientras el Gobierno a través de sus instituciones se convierte en el operador logístico
@roshernandez
¡Aprobada la importación de semillas de papa! sem) y Agropatria, los garantes de esa importación, a fin de cumplir con los estándares y normativas de importación. Con esta decisión el Gobierno nacional se convierte a través de sus instituciones rectoras, en el operador logístico de la importación de semillas y los productores en los que aportan el capital para llevar adelante la transacción comercial, aseguró el representante de Fenaphort. “Los productores acudirán a un organismo privado y cancelarán la importación pero el operador logístico y quien al final traerá la semilla, será Agropatria. Se hará con dinero de los productores, bajo la supervisión del Estado”, destacó Ortega.
La papa de variedad granola, amarilis y R12, se consigue en el mercado colombiano, por eso se convierte en cautivo para los tachirenses. Mientras que los productores del centro esperan que el vecino país pueda proveerlos de las semillas de papa blanca que requieren FRASE
PERISCOPIO
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
A CANADÁ PRODUCTORES DEL CENTRO. En el caso de las semillas de papa para la cosecha en los estados Carabobo, Aragua, Lara y para la industria comercial, el Gobierno permitirá a los productores tramitar la permiso-
“El viceministro José Gregorio Aguilera fue categórico en decir que el Estado venezolano ya no importaría semillas de papa porque no tiene los recursos económicos para tal fin y estaría dando prioridades a otro tipo de importaciones”. Aldemaro Ortega.
logía requerida para optar por el dólar Dicom y comprar las simientes en el mercado canadiense. El Estado venezolano también sería el veedor, a través de Inia, Senasem y Agropatria, organismos encargados de traer la semilla al país. “Los productores asumiremos el reto de decir que solos podemos hacer las cosas bien, y el Estado debe aprender de esto que para gerenciar mejor, se deben delegar funciones y confiar en la empresa privada”, señaló Ortega. PERIODOS DE SIEMBRA. Explicó Ortega que para el caso del Táchira y demás estados andinos (Mérida y Trujillo), está asegurado el cumplimiento en los periodos de siembra. “Lo que más va a tardar es el tiempo que empleen los productores para cumplir con la tramitación y solicitudes de dólares. Entre 15 días a un mes se podría estar iniciando la importación porque la semilla está a disposición y muy cerca”, puntualizó.
DATOS
www.diariodelosandes.com
7
En los próximos días, los productores de papa tachirense comienzan con los trámites para la certificación de hectáreas para la siembra; una vez esté lista y aprobada, el Gobierno entrega el primer permiso en una operación conocida como de avance. Entretanto, los productores del centro del país, reveló Aldemaro Ortega-, aún cuentan con el tiempo suficiente para la siembra porque el periodo se cumple en el mes de diciembre. Por lo que en los próximos días se centrarán en reunir todos los documentos relacionados a la obtención de permisos para la adquisición de las divisas. “Para traer las semillas desde Canadá, nos dedicaremos a buscar o masificar los proveedores porque allí hay infinidades y no nos quedaremos con uno solo. Ahora si Colombia nos garantiza papa blanca y las toneladas de semillas que necesitamos, nosotros (productores del centro del país) nos quedamos con la papa colombiana y queda descartada la importación desde Canadá”, propuso Ortega
Mil productores serán beneficiados con la importación de 9.000 Ton. de semillas de papa para cubrir 10.000 hectáreas.
8
Millones de bolívares se calcula que será la inversión de los productores del centro del país en semillas de papa.
12
BAJO LA LUPA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
■ losandes
“les damos nuestro apoyo” Kevin Vergara, soldado de la PM
a actitud de los funcionarios de la Policía Militar de Colombia fue un tema de conversación entre los venezolanos que viajaron a Cúcuta, quienes se fotografiaron con ellos, les dieron la mano y le agradecieron su amabilidad. Kevin Vergara, soldado de la Policía Militar –PM- de Colombia, expresó su satisfacción porque ciudadanos lo abrazaron llorando y le agradecieron el buen trato, por cuanto de lado venezolano no sería igual. Afirmó sentirse complacido de darle el apoyo a hombres y mujeres de este país, recibiéndolos con un buenos días, unas buenas tardes o deseándoles un feliz retorno. “A los venezolanos hay que apoyarlos. Tenemos que ayudar al pueblo venezolano y al colombiano como una sola familia que somos, brindándole el mayor apoyo ya sea con unos buenos días, deseándoles feliz tarde o feliz retorno”, expresó. Considera que la frontera entre ambas naciones debe abrirse definitivamente, para acabar con la línea divisoria que los separa como países hermanos MD
L
“Excelente reactivación del comercio” osé Luis Granados montó un kiosco este domingo en una redoma de “La Parada” de Cúcuta. Aseguró que la reactivación del comercio sábado y domingo fue excelente. “Los venezolanos están comprando todo tipo de productos. Lamentamos que tengan un gobierno tan mal administrado”. Precisó que para este paso peatonal invirtió 3 millones de pesos colombianos, los cuales recuperó tan solo entre la tarde del sábado y el domingo en la mañana. “Se les ha dado muy buen precio para colaborarles”, afirmó MD
J
Personas con discapacidad, con niños en brazos y mujeres embarazadas cruzaron la frontera. La inclemente lluvia del sába
Aunque en la vía algunos autobuses se accide varios estados del país cruzaron el puente int Cúcuta lo que pudieron. La Federación Nacio las ventas superaron los 4 mil millones de pe
Desesperación y revivieron la fron Mariana Duque @mariananduque
“
Buenos días, bienvenidos”, escucharon ciudadanos venezolanos al pasar las barras metálicas que separan a Colombia y Venezuela sobre el puente internacional Simón Bolívar, de parte de la Guardia de Honor de soldados de la Policía Militar de Colombia que se apostaron posterior al punto de Migración. Sonrisas y lágrimas se dejaron ver; al tiempo que se escuchaba la palabra “gracias”. No podían creer el trato amable que recibían del otro lado, a pesar de que hace 11 meses la frontera fue cerrada por el Estado venezolano y deportados sin mayores consideraciones miles de colombianos. Banderas de Venezuela ondeaban en los brazos de algunos; mientras que otros la llevaban en sus gorras. El tricolor venezolano
con sus ocho estrellas no fue abandonado por quienes decidieron ir al otro lado a ver qué compraban. La apertura se dio a las 7 de la mañana –6 am de Colombia-. Las autoridades de Migración del vecino país habilitaron dos pasos distintos, en pasillos realizados con barreras metálicas para venezolanos y otro para colombianos. Todos debían tener cédula en mano; del otro lado, funcionarios fotografiarían el documento de identidad de quienes estaban ingresando, medida que no había sido tomada el fin de semana anterior. Fue desde las 3 de la mañana que comenzaron a llegar de todas partes del país a San Antonio del Táchira. Autobuses de las líneas Internacional, Unión de Conductores, Ureña y Circunvalación iban a reventar. Dejaban a los viajeros en la redoma donde inicia la avenida Venezuela y de ahí en adelante un mar de gente se veía a lo lejos. Se comenzaron a escuchar historias. Entre los que venían de más lejos, algunos fueron asaltados en los autobuses. “El viaje fue muy difícil porque hubo robos. Gracias a Dios no me pasó nada”, dijo Brayan Cruz, quien viajó desde Valencia. Funcionarios de la Guardia Na-
Productos venezolanos se siguen viendo del otro lado de la frontera, a pesar de 11 meses de cierre. Leche de Mercal era revendida en Bs 4.000; mientras que la mayonesa tenía un valor de 2.500
www.diariodelosandes.com
cional dejaron pasar a las 5 de la mañana hasta el punto de separación con el vecino país, sobre el puente. A pesar de los gritos de “queremos pasar”, “tenemos hambre”, la apertura fue hasta dos horas después. Pasadas las 9, era tal la cantidad de venezolanos que se llenó de extremo a extremo, hasta llegar a la avenida Venezuela. En medio del embotellamiento se vieron bebés recién nacidos llorar, niños pequeños en hombros quedándose dormidos, personas en muletas y sillas de ruedas, y mujeres embarazadas; mientras se entonaban las gloriosas notas del Himno Nacional, así como el “y va a caer, y va a caer”. Autoridades militares del lado colombiano pedían calma para evitar algún hecho que terminara en tragedia ante la multitud. La situación fue controlada y agilizado el paso. Una hora después todo volvió a la normalidad. La toma de fotos a las cédulas de identidad también dejó de hacerse antes de las 4 de la tarde. El sábado, un ataúd de un ciudadano que iba a ser enterrado en Colombia cruzó la frontera. Funcionarios de Defensa Civil lo bajaron del carro fúnebre que iba de Venezuela, lo pasaron por las barreras metálicas y lo subieron a otro vehículo, para su último adiós.
losandes ■
BAJO LA LUPA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
13
zulay cruzó el puente en muletas para comprar alimentos “Me atreví a venir aun cuando me pusieron un tornillo en la pierna” n muletas cruzó el puente internacional Simón Bolívar, Zulay Casiblanco, habitante de la ciudad de San Cristóbal que fue operada de una pierna hace un mes. La limitación al acceso de productos de primera necesidad la llevó a viajar este domingo a la ciudad de Cúcuta, donde compró harina, arroz, pasta, panela, crema dental, jabón de baño, lentejas, papel higiénico, entre otros. “Me atreví a venir aun cuando me pusieron un tornillo en la pierna, porque las colas son horribles y no se consigue nada, ¿cómo hace uno? Gastamos 50 mil bolívares. Vale la pena hacerlo porque uno compra tranquilo y es más barato que al bachaquero. Mis hijos se han quedado a dormir en las colas para comprar productos regulados; pero no han podido, se hacen desórdenes horribles”. Espera que la frontera se abra en su totalidad para que las personas que tienen alguna limitación o enfermedad puedan adquirir lo que necesitan sin tener que caminar largos trayectos; además de que sería una solución ante el desabastecimiento en Venezuela MD
E
ado no los frenó, ni tampoco el radiante sol del domingo. Gráficas: Mariana Duque
ntaron y fueron asaltados, ciudadanos de ernacional Simón Bolívar y compraron en nal de Comerciantes de Colombia estima que sos
y “hambre” ntera EN LA PARADA. El sector conocido como “La Parada” de Cúcuta, ubicado al pasar el puente Simón Bolívar se convirtió en un “gran mercado”. Las calles fueron tomadas por vendedores ambulantes que ofrecían: harina de maíz, harina de trigo, panela, arroz, aceite, mayonesa, desodorante, champú, toallas sanitarias, papel higiénico, leche en polvo, pañales, café, entre otros. Venezolanos se veían ir y venir, preguntar de un lado a otro y hacer cola en las puertas de los supermercados que estaban abarrotados de gente. Vehículos fueron apostados en las calles y en su parte posterior tenían toda una “oferta” de productos. Los precios aumentaron en comparación al fin de semana anterior entre 500 y 1.000 bolívares. En las bolsas lo que más se notaba era el papel higiénico, harina de maíz y de trigo, arroz, pasta dental, arvejas, azúcar –aunque había poca para la venta-, fórmulas lácteas, pañales, toallas sanitarias y medicinas. Cauchos y bultos de perrarina también se hicieron ver. Otros vendían bolsas gruesas para
“volvería a viajar de barinas para comprar si siguen abriendo”
trasladar el mercado, que tenían un valor entre Bs 1.000 y 1.500, aprovechando que las habituales se rompían a medio de camino por el peso. Jugos de naranja, bollitos, pasteles y perro calientes también fueron vendidos en la mitad del puente. Los carretilleros tampoco perdieron el tiempo. Unos se ubicaron sobre el puente sábado y domingo; mientras que otros esperaban a las afueras de las bodegas y supermercados de La Parada. Cobraban entre Bs 1.500 y 3.000 pasar de un extremo al otro, dependiendo de la cantidad de bolsas y el peso. DE REGRESO. Por la avenida Venezuela volvió a desfilar un mar de gente en el retorno, que se llevó a cabo hasta las 11 de la noche del domingo, a diferencia del sábado que fue hasta las 6. Desde las 3 pm se instaló de nuevo la Guardia de Honor con los soldados de la Policía Militar, quienes le deseaban feliz viaje a los venezolanos. Funcionarios de Migración también lo hicieron. Se ubicaron a ambos lados
del canal de salida DATO aplaudiendo a quienes se devolvían a su nación. “Vuelvan pronto”, “feliz viaje”, “que Dios los bendiga”, se les escuchaba decir. Con bolsas en Mil venezolanos hombros, los com- pasaron a la pradores atravesa- ciudad de Cúcuta ron la avenida Ve- entre sábado y nezuela. A algunos domingo, según se les rompieron balance de las bolsas; otros Migración de hacían escala para Colombia. . soportar el peso hasta finalmente llegar a la redoma, donde de nuevo unidades de transporte público entraban y salían para devolverlos a San Cristóbal. Tal y como ocurre con la frontera abierta, la cola en la alcabala de Peracal se hizo sentir. Efectivos militares revisaron lo que llevaban los ciudadanos, lo que generó un atraso de al menos tres horas en el regreso
130
www.diariodelosandes.com
Del estado Barinas viajó Ignacio Ochoa para comprar alimentos y productos de primera necesidad en el vecino país n su bolsa llevaba harina de maíz, mantequilla, pasta, arroz, papel higiénico, harina leudante, entre otros productos, por los que tuvo que pagar Bs 50.000. Incluyéndole los gastos del viaje, la inversión fue de Bs 80.000. “Vale la pena venir a comprar por la comodidad de que se consigue el producto. Cuando usted se lo compra al bachaquero es mucho más caro, y la calidad sanitaria del producto también determina, porque al revendedor uno no sabe en qué condiciones le está comprando y es necesario tomar eso en cuenta”. Está dispuesto a seguir viajando a Cúcuta si en Venezuela no se vuelven a abastecer los anaqueles de los supermercados y bodegas como era antes; aunque destacó que este tipo de compras no pueden hacerse todas las semanas, ya que el sueldo tampoco aguanta MD
E
14
OPINIÓN
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
■ losandes
Un alto en el camino arianna.mf@gmail.com
Estabilidad “Él se enamoró de sus flores y no de sus raíces, y en otoño no supo qué hacer" El Principito, Antoine de Saint-Exupéry
El síndrome del nido vacío Carlos G. Jaime M.
i hay una expresión que para mí representa lo que significa andar por la vida sin tierra o estabilidad es aquella de “partida de caballo inglés y llegada de burro” o, al más puro estilo margariteño, “como lancha cochera”. Un sueño potente, una visión clara, ambiciosa e inspiradora del futuro es el 50% del camino. Lo que casi nadie nos cuenta es que el otro 50% tiene que ver con la ejecución disciplinada, con la rutina diaria y la constancia. Convertir sueños en realidades, aterrizar ideas y cumplir promesas requieren algo más que buena intención. Hace falta un cuerpo que nos acompañe.
S
Después del caos de la flexibilidad viene el orden que proporciona la Estabilidad. Esta es la disposición corporal que nos permite echar raíces, arraigarnos y conectarnos con la Tierra, los límites y el cuidado. Todo sueño o visión, para germinar, requiere un terreno fértil en el que sembrarse. La Real Academia Española se refiere a la estabilidad como la cualidad de permanecer largo tiempo en un lugar sin peligro de cambiar, caer o desaparecer; que se mantiene o recupera el equilibrio. Reconocemos esta disposición cuando el impulso del movimiento corporal es hacia abajo y tiende a quedarse en el mismo lugar, generando una suerte de inercia en el cuerpo que facilita la permanencia y las conductas repetitivas. Desde la estabilidad aparece la voluntad para mantenernos firmes en proyectos, ideas o relaciones; así como el deseo de mantener el estado actual de las cosas. La estabilidad nos permite aterrizar ideas, conectarnos con las raíces, poner límites, ordenar, controlar, perseverar, fijar estándares, repetir el pasado. En las organizaciones, esta disposición es clave para concretar la visión en un plan, organizar y definir estructuras, normas, políticas y procedimientos; así como desarrollar mecanismos de seguimiento y control, respetar las formas y sostener en el largo plazo. Lo que nos dificulta el exceso de tierra o estabilidad es soñar mundos nuevos, movernos de la zona de confort, desapegarnos de lo material, arriesgar, aventurarnos, innovar y navegar la incertidumbre. Su luz está en el arraigo y la permanencia y su sombra en el apego y la gravedad. Si estamos necesitando mayor estabilidad es nuestras vidas, podemos desarrollarla, además de meditando, a través de ejercicios tales como: caminar descalzos apoyando todo el pie y sintiendo la tierra, haciendo ejercicios de equilibrio, glúteos y abdominales, pesas con repeticiones, trotar a ritmo constante durante un buen tiempo. Ser respetuosos, disciplinados, trabajadores, ordenados y cuidar lo nuestro pasa por cultivar la estabilidad. Hacer de Venezuela el país que soñamos requerirá, además de la inteligencia del caballo (el pionero que es capaz de aventurarse y abrir nuevos caminos), la inteligencia del burro, que es quien camina una y otra vez los senderos marcados por el caballo hasta hacerlos caminos transitables, accesibles, seguros y sostenibles en el tiempo “El roble fuerte de hoy es sólo la bellota de ayer que arraigó en su suelo” Wilhelm Reich
Hoy en nuestra generación estamos sufriendo “El síndrome del nido vacío”, ya que buena cantidad de jóvenes, a palabra Síndrome es de oripor lo general buenos profesionales formados en nuestras gen griego y conlleva el signifiilustres universidades nacionales, han ido y están yéndose cado de “andar juntos”, y en a otros países, no para reforzar sus conocimientos y medicina se utiliza cuando varias regresar para contribuir al progreso nacional; sino en la patologías se caracterizan por tener búsqueda de mejores horizontes, dejando a sus padres síntomas (manifestaciones que refieprácticamente abandonados, porque ni siquiera disfrutare el paciente sentir) y signos (señarán de esa maravillosa relación abuelo-nieto que endulza les que encuentra el facultativo cuando realiza el examen nuestro ocaso vital. físico) similares. Así por ejemplo la fiebre, con sensación Es una verdadera aberración que nos hayamos transde malestar general, cefalea (dolor de cabeza) acompaña formado en una nación de emigrantes por causa de una una patología infecciosa (bacterias, o virus), pero tamgeneración de asaltantes del poder uniformados o no, que bién puede acompañar a enfermedades de origen alérgi- como émulos criollos de Atila cargados de profundo co, reumatoide, e incluso patología neoplásica. resentimiento social, se encargaron de destruir prácticaHoy en día se ha establecido un nuevo síndrome, mente la moral y economía, dilapidando las inmensas denominado “El del nido vacío”, que se caracteriza por riquezas de esta tierra de gracia, entregados a una sensación de soledad acompañada de depresión en supuesta ideología obsoleta y periclitada. mayor o menor grado, que experimentan los padres, tutoHe sido testigo de excepción de la soledad y res u otros familiares que conviven con los hijos cuando subsecuente depresión de padres que incluso han tenido uno o más de ellos, abandonan el hogar. Un fuerte lazo que emigrar también, para morir prematuramente y sus emocional entre padres e hijos puede acentuar el huesos cubiertos por la tierra de un país lejano; pero lo síndrome y empeorar la situación, especialmente cuando peor de ello es que la patria se desprende de jóvenes la distancia que los separa es muy grande y por lo tanto se talentos y va quedando en manos de ignorantes, incapadificulta la comunicación personal, que por cierto no es ces, ineficientes y para colmo soberbios, que como dicen llenada satisfactoriamente por internet. los abogados: “A las pruebas me remito”. Solo basta mirar Mi generación profesional, esa que fue de los años 50 a nuestro alrededor para darnos cuenta de la inopia en al 80, muchos abandonamos el país para estudiar en ins- que vivimos, aun cuando la grosera propaganda oficial titutos de educación superior, siempre con la firme intente distorsionar la realidad. convicción de regresar a Venezuela y poner en práctica los Este bache histórico va a ser superado más pronto que conocimientos adquiridos, y aunque algunos se quedaron tarde porque ya la pituita militar, que es muy sensible a la allá, la mayoría regresamos a poner nuestro grano de flatulencia de los movimientos sociales, está dando los arena al progreso. En el caso particular de la medicina, primeros pasos para una transición, sacrificando al herelogramos colocarla en un sitial de honor por su alta calidero, tratando de evitar una violencia que nadie quiere. dad, repercutiendo la misma en el ámbito internacional. Amanecerá y veremos. ¡Ujum!
L
Aquí no va a pasar “una vaina” María Gabriela Cardozo
truye en la medida que cada uno de nosotros sea más productivo, más honesto y más trabajador, dejando a un lado la viveza criolla que tanto nos caracteriza. ace días tuve la fortuna de Todos nos quejamos de los políticos, de los empresaescuchar en la Casa Sindical a rios, de los líderes sociales y de los jefes; pero cuando Laureano Márquez y a Luis nos llega la hora del examen de conciencia nos haceVicente León, y más allá de los chismos los locos. Y esto en las cosas cotidianas de cada tes y de las risas, pude quedarme día, en ceder un asiento en el autobús, en respetar el con dos ideas principales: La primesemáforo, en hacer la cola cuando nos corresponde, en ra es que un futuro estable para Venezuela pasa por la no botar la basura a la calle, en cuidar los bienes públireconciliación nacional. Tal vez esta idea suene descacos y pensar en el bien de los demás. bellada para los opositores radicales que claman venAquí no va a pasar “una vaina” hasta que cada uno ganza y justicia por todos los desmanes de los revolucio- de nosotros no asuma la cuota de responsabilidad que narios del Siglo XXI. Sin embargo, para lograr la estabi- le toca por haber nacido en la tierra de Bolívar. Aquí no lidad económica y social del país es necesario un acuer- va a pasar un meteorito que arrase con la corrupción, do nacional de todos los actores, a fin de poder convivir la injusticia, la matraca y los chanchullos. Ojalá fuese todos en paz. El futuro de Venezuela depende de un diá- tan fácil y tan rápido. Esto va a cambiar a medida que logo, que hasta los momentos, ha sido el gran ausente cada uno se eche a Venezuela sobre los hombros y de la política venezolana, producto de la soberbia de aguante el peso de una patria adolorida y golpeada por algunos de creerse “todopoderoso”. la mentira, el desdén y la avaricia de unos hijos que La segunda idea, y la más importante a mi parecer, olvidaron que lo que lo que cuenta al final de los años, es interiorizar que la Venezuela que todos anhelamos, la no es la cantidad de ceros en la cuenta bancaria, sino la Venezuela honesta, productiva, segura y en paz, se cons- ética y el honor
www.estrategia360.com.ve
H
www.diariodelosandes.com
losandes ■
PUBLICIDAD
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
15
JUZGADO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS MICHELENA Y LOBATERA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. Michelena, 16 de junio del 2016 206° y 157° EDICTO SE HACE SABER: A los sucesores conocidos y desconocidos de la ciudadana Teresa de Jesús Zambrano Vivas, venezolana, con cédula de identidad N° V-1.554.559, quien en vida estaba domiciliada en el Municipio Lobatera del Estado Táchira, que deberán comparecer por ante este Tribunal dentro del termino de 60 días continuos una vez conste en autos la consignación de la ultima publicación, a darse por citados en el horario de 8:30 de la mañana a 3.30 de la tarde en el juicio que por Reconocimiento de documento privado, ha sido incoado por ante este tribunal por el ciudadano Climaco Zambrano, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-5.657.693, debidamente asistido por el abogado Orlando Alberto Roa Ferreira, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 28.304. Advirtiéndoseles que si no comparecen en el lapso fijado se les nombrara Defensor Judicial con quien entenderá la citación, de conformidad con lo establecido en el artículo 232 del Código de Procedimiento Civil. El edicto deberá ser publicado en los diarios La Nación y los Andes, dos (2) veces por semana durante sesenta (60) días de conformidad con lo establecido en el artículo 231 del citado. JUEZ TEMPORAL Abg. ALICIA KATHERINE CARDENAS DE LÓPEZ. Exp N° 000-969-2016.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO TACHIRA.- San Cristóbal, 29 de junio de 2016. SE HACE SABER: A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE TENGAN INTERES, sobre el siguiente bien inmueble; Ubicado en la Calle Campo Elías, N° 7 anteriormente, actualmente en la Carrera 8 en Calles 1 y 2, N° 1-39 de la Población (ciudad) de Tariba, Municipio Cárdenas del Estado Táchira. El referido inmueble fue adquirido por la siguiente ciudadana: BALBINA GOMEZ CHACON, venezolana, mayor de edad, soltera, protocolizado en la Oficina de Registro Publico de Tariba, Estado Táchira, hoy Oficina de Registro de los Municipios Cárdenas, Guasimos y Andrés Bello del Estado Táchira, Registrado bajo el. N° 103, Tomo I, folios 154-156, Protocolo Primero, Primer Trimestre de fecha-25 de febrero del año 1949, en el término de QUINCE DIAS SIGUIENTES a la última publicación y consignación que del edicto se haga en el expediente, a fin de darse por citados en la causa signada con el N° 8431, por motivo de PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, que intenta la ciudadana: VICTOR JULIO SANCHEZ CARVAJAL y OLGA MARIA CARRERO, venezolanos, mayores de edad, titulares de la cédula de identidad N° V.-26.594.125 y V.- 4.209.951 respectivamente, contra siguiente ciudadano: BALBINA GOMEZ CHACON, venezolana, mayor de edad, soltera, domiciliada en la ciudad de Táriba, Municipio Cárdenas del Estado Táchira. El presente EDICTO deberá ser fijado en la puerta del Tribunal y se autoriza que el mismo, se publique 02 veces semanalmente en Diario La Nación, y una (01) vez semanalmente en Diario Los Andes y en el Diario Católico; por cuanto es un hecho público y notorio la problemática surgida respecto a la imprenta nacional, durante sesenta (60) días, en una dimensión que permita su fácil lectura y nitidez, conforme lo establece el artículo 692 del Código de Procedimiento Civil. Fdo. Abg. Diana Beatriz Carrero Quintero. Juez Temporal. Fdo. Abg. Tula L. Altuve Matheus. Secretaria Accidental. Exp. N° 8746. Mariela c.
URBANIZADORA ALTO CRESPO, S.A. "ALCRESA" RIF. N° J-09003115-4 CAPITAL Bs. 20.000,00
CONVOCATORIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EN SU NOMBRE TRIBUNAL DE MUNICIPIO ORDINARIO DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS DEL MUNICIPIO PEDRO MARIA UREÑA, DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. San Juan de Ureña, martes (17) de mayo de dos mil dieciséis.
Por medio de la presente se convoca a los señores accionistas de URBANIZADORA ALTO CRESPO, S.A. "ALCRESA", para una Asamblea General Extraordinaria, a celebrarse en la sede de la Empresa, situada en Calle Quinimari, Quinta Hilfi, Urbanización Pirineos, en la ciudad de San Cristóbal, el día 29 de Julio de 2016, a las 4,00 de la tarde, con el objeto de tratar los siguientes puntos: UNICO: Participar la inactividad de la Compañía durante los ejercicios económicos comprendidos del 01-06-2014 al 31-052015 y del 01-06-2015 al 31-05-2016. San Cristóbal, 22 de Julio de 2016.
206° y 157° SE HACE SABER A la Sociedad Mercantil "POLÍMEROS Y COMPUESTOS DEL TÁCHIRA C.A", inscrita por ante el inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Táchira, bajo el Nro. 50, Tomo 9-A de fecha 16 de Abril del 2.007, representado por el Ciudadano: FREDDY JESÚS PAREDES RODRÍGUEZ de nacionalidad venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N°V-13.399.784, en su condición de parte demandada, domiciliado en un Galpón ubicado en la calle 16, N° 0-123, Zona Industria de esta Ciudad de Ureña, Municipio Pedro María Ureña, Estado Táchira, que deberá comparecer por ante este Tribunal, dentro de los quince (15) días de despacho siguientes, contados a partir de la publicación, consignación y fijación que del presente cartel se haga; a darse por citado en el expediente N° 2.1202.016 por Desalojo (Inmueble uso Industrial), seguido en su contra por la ciudadana ANGÉLICA MERCEDES RAMÍREZ SAYAGO, de nacionalidad venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-17.817.388, representados por su apoderado judicial el abogado GUSTAVO JOSÉ RANGEL JOLLEY, de nacionalidad venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V5.565.558, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 109.481. Se le advierte que si no comparece en el lapso señalado, por si ni por medio de apoderado se le designara defensor adlitem con quien se entenderá su citación y demás actuaciones del juicio. El presente cartel se publicará por la prensa en dos diarios, "La Nación y los Andes" de la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, con Intervalo de tres (3) días entre uno y otro. Todo de conformidad con lo establecido en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil. Deberá ser publicado en letra grande y con una dimensión que facilite su lectura, conforme a lo ordenado en la Resolución N.1939 del 27-01-93 del extinto consejo de la Judicatura. El incumplimiento de este requisito, traerá como consecuencia la no admisión de la publicación ordenada. Fdo. Abg. Luis Alberto Leon Melendres Fdo. La secretaria. Abg. Maria Manosalva Rojas Exp. 2.120-2.016 LALM/mgmr/msi.
POR LA JUNTA DIRECTIVA, ING. ILDA FILOMENA LOPEZ DE MORA PRESIDENTA
Nosotros, JOSEFINA DEL VALLE ROJAS DE URREGO, LIZETTE DEL VALLE URREGO ROJAS y MARCOS JAVIER URREGO ROJAS, de nacionalidad venezolana, mayores de edad, de estado civil viuda la primera y solteros los restantes, titulares de las cédulas de identidad Nos. V-4.048.179, V-18.564.297 y V18.564.275, en su orden, inscritos en el Registro de Información Fiscal (RIF) bajo los Nos. V-040481792, V-18564297-2 y V-18564275-1, respectivamente, domiciliados en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, por medio del presente documento declaramos: Que damos en venta pura y simple a GENEVIM PAOLA ROSALES MIRANDA, venezolana, mayor de edad, soltera, titular de la cédula de identidad No. V-18.256.190, inscrita en el Registro de Información Fiscal (RIF) bajo el No. V-18256190-4, domiciliada en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, el Fondo de Comercio denominado FARMA DESCUENTOS, con domicilio establecido en la Carrera 14Bis, número 2-48, Barrio Las Delicias, La Concordia, San Cristóbal, Estado Táchira, el cual tiene como objeto principal la compra al mayor y venta al detal de medicinas patentadas y productos naturales y biológicos, debidamente registrados en el Ministerio del Poder Popular para la Salud; material médico quirúrgico, equipos médicos, así como también la compra venta importación y exportación de todos los productos de perfumería y cosmetología, así como de cualquier otro ramo relacionado con el objeto principal. El precio de la venta es la cantidad de CIEN MIL BOLIVARES (Bs. 100.000,00), los cuales declaramos recibir en este acto mediante cheque Nº 00001023 de la cuenta Nº 01080098660100034373, librado contra el BBVA Provincial, en fecha 24 de junio de 2016, a nuestra entera satisfacción. El referido Fondo de Comercio nos pertenece así: a Josefina Del Valle Rojas de Urrego, tal como consta de documento inscrito por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Táchira, en fecha 2 de octubre de 2006, bajo el Nº 57, Tomo 25-B y por herencia de su cónyuge Olegario Urrego Acuña, quien en vida fue venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad No. V-17.299.046, inscrito en el Registro de Información Fiscal (RIF) bajo el No. V-17299046-7, según consta en declaración sucesoral de fecha 4 de septiembre de 2012, No. de recepción 15-57095 y No. de expediente 1352 y Certificado de Solvencia de Sucesiones de fecha 7 de noviembre de 2013, registro No. 1351, expediente No. 1352/2012, emitido por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT y a Lizette Del Valle Urrego Rojas y Marcos Javier Urrego Rojas por herencia de su padre Olegario Urrego Acuña, ya identificado, según consta en la declaración sucesoral antes referida. En esta venta se encuentra incluida la existencia del negocio con todo su mobiliario, útiles y enseres, los cuales ambas partes declaramos conocer y para cuyo efecto hemos levantado un inventario del mismo, que por separado hemos firmado en señal de conformidad. Es entendido que la presente venta es libre de todo pasivo o acreencia de cualquier naturaleza (civil, mercantil, y laboral), y en caso de que exista cualquier efecto de comercio que se encuentre en su poder, hasta la presente fecha aceptada por FARMA DESCUENTOS, queda sin efecto jurídico, comprometiéndose a destruir o inutilizar los mencionados instrumentos cambiarios, puesto que no existe ninguna obligación cambiaria o deudas acreditadas; en consecuencia, nada tienen que reclamarle por conceptos tales como: créditos o débitos a favor o en contra, utilidades, dividendos, sueldo, prestaciones sociales, derechos laborales, beneficio o indemnización de cualquier naturaleza, ni tampoco por cualesquier daño y/o perjuicio que hubiese podido causarse, por tanto, no hay nada pendiente de reclamación contra FARMA DESCUENTOS; y respecto de las obligaciones contraídas para con los terceros antes de la suscripción del presente documento, donde por Ley exista responsabilidad solidaria, las asumen íntegramente los vendedores por haber sido contraídas durante el tiempo en el que eran propietarios del Fondo de Comercio FARMA DESCUENTOS, y en el supuesto de que la compradora pague dichas obligaciones, tendrá acción de regreso por dichos pagos a terceros. Con el otorgamiento de este instrumento queda hecha la tradición legal del Fondo de Comercio vendido, libre de gravamen y con la obligación del saneamiento de ley. Y yo, GENEVIM PAOLA ROSALES MIRANDA, ya identificada declaro: Que acepto la venta que se me hace a través de este documento en los términos y condiciones expuestas. Así lo decimos y otorgamos en la ciudad y fecha de la nota respectiva. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ. NOTARÍA PÚBLICA QUINTA DE SAN CRISTOBAL Viernes, 08 de Julio de 2016 ESTADOTACHIRA 206 y 157 NOTA DE AUTENTICACIÓN El Anterior Documento redactado por el abogado Monica karinska Rangel Valbuena, inscrito en el lnpreabogado bajo el No. 97381, fue presentado para su autenticación y devolución según trámite de número 174.2016.2.1103. Presente sus otorgantes dijeron llamarse: Josefina Del Valle Rojas De Urrego de nacionalidad venezolana, mayor de edad, domiciliado en San Cristóbal Táchira, estado civil viudo, titular del Documento de Identidad cédula: V-4048179, Lizette Del Valle Urrego Rojas de nacionalidad venezolana, mayor de edad, domiciliado en San Cristóbal. Táchira, estado civil soltero, titular del Documento de Identidad cédula: V-18564297. Marcos Javier Urrego Rojas de nacionalidad venezolana, mayor de edad, domiciliado en San Cristóbal, Táchira, estado civil soltero, titular del Documento de Identidad cédula: V-18564275 y Genevim Paola Rosales Miranda de nacionalidad venezolana, mayor de edad, domiciliado en San Cristóbal Táchira, estado civil soltero, titular del Documento de Identidad cédula: V-18256190. Leído el documento y confrontado con sus fotocopias, firmado en estas y el presente original, en presencia del Notario, su otorgante expuso: SU CONTENIDO ES CIERTO Y NUESTRAS LAS FIRMAS QUE APARECEN AL PIE DE ESTE DOCUMENTO El Notario hace constar que informo a las partes del contenido, naturaleza y trascendencias legales de acto otorgado en conformidad con lo establecido en el Ordinal 2 del Articulo 78 de la Ley de Registros y del Notariado. En tal virtud lo declara Autenticado en presencia de los testigos Máximo Antonio Colmenares Cárdenas v Carolina Coromoto Gómez De Useche. titulares de los documentos de identidad: cédula: V- 12630899 y cédula: v-9223065, respectivamente ES Notario Público hace constar que tuvo a la vista 1) Documento de Identidad Cédula 2) Documento instituto ante el Registro Mercantil Tercero de la Circunscripción Judicial del Estado Táchira, de fecha 02-102006, bajo el N 57. Tomo 25-A, y Declaración Sucesor de fecha: 04-09-2012, No. de Recepción 1557095, y No. de Expediente 1352, y Certificado de Solvencia de Sucesiones de fecha: 07-11-2013, registro No. 1351, Expediente 1352/2012, emitido por el SENIAT. 3) Certificado Electrónico de Solvencia del Seguro Social de fecha: 02-07-2016, 4) Cheque de Banco Provincial N 00001023, de la Cuenta N 01080098660100034373, de fecha, 24-06-2016, Yo. Mario Tarazón Rangel, en su carácter ya expresado. Genevim Paola Rosales Miranda, Comprador, previamente identificado, por medio de presente DECLARO (DECLARAMOS) BAJO FE. DE JURAMENTO, que los capitales, bienes, haberes, valores o títulos del acto o negocio jurídico otorgado a la presente fecha, proceden de actividades lícitas, lo cual puede ser corroborado por los organismos competentes y no tienen relación alguna con actividades, acciones o hechos dé nos contemplados en las leyes venezolanas y a su vez. Yo. José Orlando Prato Gutiérrez, Josefina Del Valle Rojas de Urrego, Lizette Del Valle Urrego Rojas y Marcos Javier Urrego Rojas Vendedores previamente identificado declaramos que los fondas producto de este acto, tendrán un destino licito Fue solicitada la Habilitación por la urgencia jurada de caso, el Notario comprobada la misma, acuerda la Habilitación del presente documento de conformidad con el Art. 29, de la Ley de Registro Público y de Notariado Por Servicio Autónomo de Registros y Notarías se canceló la cantidad de Bs. 1947.00 . Según Planilla N 17400030607, de fecha 27/06/2016. NOTARÍA PÚBLICA QUINTA DE SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA, Número 63 Tomo: 32. Folios 196 hasta 198. Fdo. Notario ROSBELLA DEL ROSARIO CARRERO OVALLES. Fdo. Los testigos. Fdo. Los otorgantes.
Edicto REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITODE LA CIRCUNSCRIPCION JUIDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, San Cristóbal, 21 de abril de 2016.
SE HACE SABER A todas aquellas personas que tengan Interés en su condición de HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA CUYUS: ANA DE DIOS CHAVEZ DE GUERRERO, quien era portadora de la cédula de identidad N° V- 1.518.697, mayor de edad, fallecida en fecha 09 de enero de 2014,(tal como se evidencia en el acta de defunción y electoral de la Parroquia San Cristóbal, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, adscrita al Consejo Nacional Electoral), que por ante este Juzgado cursa el expediente N° 8253, donde demanda el ciudadano ERWIN ANTONIO GUERRERO CHINOSME, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V17.645.432, por el motivo de: PARTICIÓN DE COMUNIDAD HEREDITARIA, a los Ciudadanos PRIMERO: ANA YUDITH GUERRERO CHAVEZ. venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V- 9.216.863, domiciliad en San Cristóbal Avenida Carabobo, casa N° 19-51, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira; SEGUNDO: JORGE ENRRIOUE GUERRERO CHAVEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V- 5.760.894; en su orden; en su condición de herederos de la cuyus la ciudadana: ANA DE DIOS CHAVEZ DE GUERRERO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V- 1.518.697; que den comparecer por ante este juzgado, en el termino de NOVENTA (90) DIAS SIGUIENTES CONTADOS A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN Y CONSIGNACION QUE DEL EDICTO SE HAGA EN EL EXPEDIENTE, a cualquiera de las horas hábiles para despacho del Tribunal, a hacerse parte en el juicio anteriormente referido. El presente Edicto deberá ser fijado en la puerta del Tribunal y publicado en el diario "La Nación", "Diario Católico" y "Los Andes" de esta localidad, dos veces por semana, durante sesenta (60) días publicado en dimensión que permita su fácil lectura y nitidez en letra grande y con una dimensión que facilite su lectura, conforme lo establece el articulo 692 del Código de Procedimiento Civil. Fdo. Diana Beatriz Carrero Quintero Juez temporal Fdo. Abg. Tula Laurett Altuve Matheus
www.diariodelosandes.com
16
GUÍA MÉDICA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
www.diariodelosandes.com
■ losandes
losandes ■
PUBLICIDAD
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
CARTEL DE CITACIÓN JUZGADO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DEL MUNICIPIO CORDOBA DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO TACHIRA. SANTA ANA ONCE (11) DE JULIO DEL DOS MIL DIECISEIS (2016) 206° y 157° SE HACE SABER: A la ciudadana: SANDRA LILIANA GARCIA GUARIN, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad No. V14.503.083, domiciliada en la Urbanización la Quebradita N° 8, Avenida 1, carrera 2, entre veredas 2 y 4, Santa Ana, Municipio Córdoba, Estado Táchira y hábil, que debe comparecer por ante el Tribunal competente en el término de quince (15) días de despacho, contados a partir de la fijación, publicación y consignación del presente cartel, a cualquiera de las horas fijadas para despacho del TRIBUNAL CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, a darse por citado en el juicio bajo N° 8740, Comisión N° 6403, nomenclatura de éste despacho. El presente cartel se publicará en los diarios "La Nación" y "Los Andes" de esta localidad, con intervalo de tres (3) días entre uno y otro. Se le advierte que de no comparecer en el término señalado se le nombrará defensor con quien se entenderá la citación y demás trámites del procedimiento, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 223 del código de procedimiento Civil. FDO. EL JUEZ SUPLENTE. ABG JESUS ALEXANDER LANDINEZ. FDO. LA SECRRETARIA. ABG CARMEN O. ROSALES M.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EL JUZGADO DE LOS MUNICIPIOS URIBANTE Y SUCRE DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. PREGONERO, diecisiete de junio de dos mil dieciséis. 206° Y 157° CARTEL DE CITACION: SE HACE SABER: Al Ciudadano: JESUS MANUEL MOLINA GUERRERO, domiciliado en la Aldea Las Abras, Parroquia Potosí casa S/N Municipio Uribante del Estado Táchira, que deberá comparecer por ante este Despacho, dentro de los quince días de Despacho siguientes a la fijación y de la consignación que del presente Cartel se haga, acuda a darse por citado en el DIVORCIO POR RUPTURA PROLONGADA DE LA VIDA EN COMUN (185-A) que le sigue la ciudadana DIOSELINA MOLINA DE MOLINA, venezolana, mayor de edad, titular de la Cedula de Identidad N° V- 9.207.338, a fin de que dé contestación a la demanda en autos. Se le advierte que de no comparecer en el plazo señalado, se le nombrara Defensor Judicial con quien se entenderá la Citación. Otro cartel igual se publicara por la prensa en dos diarios de los de mayor circulación regional en la localidad con intervalo de tres días entre uno y otro. FDO. ABG. ANA CECILIA ARAQUE. JUEZA DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIADAS DE LOS MUNICIPIOS URIBANTE Y SUCRE DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. FDO. ABOG YOLIS ALEJANDRA DUQUE ZAMBRANO. SECRETARIA TITULAR EXP. CIVIL Nº 1.056/2015
CARTEL DE CITACION REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. TRIBUNAL TERCERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS SAN CRISTÓBAL Y TORBES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. San Cristóbal, trece (13) de julio del año dos mil dieciséis (2016). SE HACE SABER: A los ciudadanos EYDER JOSE GONZALEZ BARON, ALCIDES GONZALEZ BARON y FLOR ANGELA GONZALEZ BARON, venezolanos mayores de edad titulares de las cédulas de identidad Nros V18.256.880, V-18.393.471 y V-22.675.806, de este domicilio, parte en el expediente 5396-2016, llevado por el JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL AGRARIO TRANSITO Y BANCARIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN DEL ESTADO APURE que debe comparecer por ante éste Tribunal, en el término de QUINCE (15) DIAS CALENDARIO, contados a partir de la fijación, publicación y consignación que del presente Cartel se haga, a darse por citado en la Solicitud de Medida cautelar Innominada, Comisión Nro. 4319-16. El presente Cartel se publicara por la prensa en dos (02) Diarios de circulación Regional, con intervalo de tres (3) días entre uno y otro. Se le advierte que si no comparece en el lapso señalado por si, ni por medio de apoderado, se le designará defensor ad-litem con quien se entenderá su citación y demás actuaciones del juicio, todo de conformidad con el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil. Fdo. El Juez Juan José Molina Camacho. Fdo. La Secretaria. Fdo. Zulimar Hernández Méndez. Com. 4319-16. JJMC/Tapias
URBANIZADORA EL MANANTIAL C.A.
SEGUNDA CONVOCATORIA Capital Social Suscrito Bs. 1.000.000.00
La junta Directiva de la sociedad mercantil Urbanizadora El Manantial C.A., en ejercicio de las facultades que le confieren los estatutos sociales y en apego a lo establecido, en el Código de Comercio vigente, CONVOCA a los señores accionistas de la compañía para una Asamblea General Extraordinaria a celebrarse el día 27/07/2016 a las 8:00 am, en la siguiente dirección: Urbanización Parque Residencial Puerto Palmira, calle Guásimos, N° 17, sector La Flautera, Municipio Guásimos del Estado Táchira, con el fin de resolver el siguiente orden del día: PRIMERO: Remoción y nombramiento del Comisario. SEGUNDO: Cancelación del capital suscrito no pagado por parte de los socios. Nota: La asamblea se realizará con los socios asistentes de conformidad con los estatutos sociales y el código de comercio. Por la junta directiva ENRIQUE DE JESUS MATHEUS AVENDAÑO Director
www.diariodelosandes.com
17
18
#CIUDADTACHIRA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
■ losandes
Fotos: conestilodigital.com / Ig: @conestilodigital / Twitter: @CEDenlinea Redes sociales: Ig: @tusambilscTwitter: @tusambilsc_ Fb: Sambil San Cristóbal
EVENTOS ♦ 22 de julio, el Centro Sambil presentará junto a Monikerías, un desfile de modas en el que mostrarán las nuevas tendencias y opciones de vestuario para las niñas.
Alejandra Joves @alejandrajoves
C
entro Sambil San Cristóbal, siempre dispuesto a llevar a sus visitantes un ambiente grato y lleno de entretenimiento, mantiene actividades diversas en sus instalaciones. Cada semana, la moda, gastronomía, festivales, baile y entretenimiento se dan cita en las instalaciones del Centro Sambil.
♦ 24 de julio, activa tu salud con bailoterapia gratuita en el estacionamiento techado del centro comercial.
TARDE DE MODA. Sambil, siempre comprometido con Venezuela y sus talentos, ofreció en sus espacios un desfile de moda, a cargo de la emprendedora y diseñadora Mary Salvestrini, quien es estudiante de Diseño de Modas y lleva 2 años dedicándose al diseño, corte y confección de prendas. La colección estuvo inspirada en bodas fugaces en la exótica ciudad de ♦ 27 de julio, Las Vegas, ese estilo de boda que no se Sambil premia tu piensa mucho y simplemente sucede. esfuerzo, Los trajes, algunos blancos, como los tradestinado para dicionales de novia que varían entre larniños con gos y cortos; otros con combinaciones excelente de blanco y negro, recordando cartas y calificación dados; otro de color rojo, evocando a Las escolar. Vegas como la ciudad del pecado. Las modelos participantes forman ♦ 28 de julio, a parte de la academia Grado 33, bajo la disfrutar una tarde producción de Mary Contreras, de de música, EventPlanner y ConEstiloDigital.com.
amenizada por la agrupación Change Orquesta.
CELEBRANDO CON LOS PERIODISTAS. Día tras día, los profesionales de la Comunicación siempre están allí para informar a la colectividad; llevando el cómo, cuándo y dónde, siendo los ojos y oídos
En alianza entre el Centro Sambil San Cristóbal y Semanario Los Andes, cada semana se mostrarán en nuestro producto los eventos, promoviendo la participación y emprendimiento en la región. Los Andes siempre presente, apoyando las iniciativas de las empresas
Semanalmente el centro comercial Sambil San Cristóbal lleva a los visitantes diversas actividades participativas, comprometidos siempre con el talento y con Venezuela
Emprendimiento, creatividad y diversión en Centro Sambil de la sociedad; por eso, Sambil San Cristóbal y Lidotel Hotel Boutique, dos empresas hermanas, agasajaron a los periodistas en su día. Fue propicia la oportunidad para mostrar a través de un video, el trabajo que realiza diariamente el departamento de Mercadeo, a cargo de la licenciada Carmen Blanco y sobre todo agradecer a todos por sus espacios y disposición en la difusión de los eventos que realiza este centro de entretenimiento, comprometido con su gente y Venezuela.
menores de 5 años, Chamos Recreación ofreció un parque para que los más pequeñitos disfrutaran de juegos adaptados para ellos. La diversión central estuvo en la tarima de plaza El Agua, donde niños, padres y visitantes participaron de un show de magia y títeres; los padres felices cantaron y obtuvieron premios para sus hijos. Canta Chamos con sus coreografías, melodías y colorido vestuario, hicieron el ambiente propicio para que los niños pasaran un día inolvidable con la presentación de personajes como Dora La Exploradora; DIVERSIÓN Y COLOR PARA LOS NIÑOS. Sam- Elsa, de Frozen; y los consentidos Minbil San Cristóbal celebró el Día del Niño nie y Mickey. con una amplia programación de actividades gratuitas, de las que desde su SHOW GOURMET PARA DEGUSTAR. Cada apertura los más pequeños disfrutaron. semana, Centro Sambil trae para sus viEste es uno de los días más importan- sitantes el Show Gourmet; una protes del año, cuando se recibe una gran puesta que en cada oportunidad ofreafluencia de visitantes. ce una muestra gastronómica variada, Los niños se divirtieron en inflables donde expertos en la cocina enseñan, toubicados en la súper feria de comida y talmente gratis, cómo preparar una dien la entrada de fórums shops; también versidad de platos, ofreciendo además degustaron en distintas zonas del cen- prácticos tips y ejemplos de preparación tro comercial, de cotufas, algodón de totalmente en vivo; un show destinado azúcar y obleas; además, para los niños para aquellos amantes de la gastronowww.diariodelosandes.com
mía y para quienes quieren aprender un poco de este arte que toma auge en el país. Los asistentes pueden degustar y compartir experiencias en el fascinante mundo de la cocina. Una de las presentaciones estuvo a cargo de los amigos de Trozos FastFood (en Instagram @trozos_fast_food), quienes mostraron su versión de un Panini de pollo, bañado en una salsa de queso mozzarella, pimentón y tomates confitados, cubierto de una ensalada al estilo César, en un pan de submarino, un poco más pequeño de lo usual. Al iniciar, el chef Christopher Rodríguez explicó la preparación, comenzando con la tocineta en cuadros en el sartén para luego agregar el pimentón, crema de leche y el queso, esto para crear la salsa base; en otro utensilio, a fuego medio colocó los tomates confitados para luego, junto con la ensalada al estilo César y el pollo, agregar los ingredientes y obtener el panini, caliente y al gusto. Esta actividad gastronómica es realizada bajo la producción del Departamento de Mercadeo conestilodigital.com / CAGL
losandes ■
DEPORTE INTERNACIONAL
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
19
Jonathan, cabalgó el giro nacional n barinés se alzó con la corona del giro ciclístico nacional. Yonathan Monsalve hizo gala de su buen momento deportivo no solo para coronar con éxito la ruta nacional, sino además conseguir uno de los dos cupos disponibles para Venezuela en el ciclismo de ruta de las Olimpiadas de Río. El llanero totalizó un tiempo general de 34 horas, 5 minutos y 35 segundos. Lo acompañaron en el podio general, los criollos José García (Cavebici-Yaracuy) y José Alarcón (Lotería-Táchira), campeón de la edición 52. Monsalve, que en esta oportunidad se enfundó la camiseta de un equipo tachirense, el JHS, prácticamente dominó de principio a fin la carrera, porque desde la segunda etapa disputada de El Piñal hasta Socopó de Barinas, se colocó la camiseta de líder para no soltarla jamás, pese a los ataques de varios rivales.
U
El 20 de julio, día nacional de Colombia fue una jornada negra para Nairo Quintana, que cedió 28 segundos ante Chris Froome y dijo prácticamente adiós a su “sueño amarillo”. Nairo no resistió el contraataque del líder del Tour. Pero la cosa fue a peor, porque Nairo se quedó a más de 3 minutos, matemáticamente es todavía posible, pero si sufres en tu terreno, no hay ningún futuro
Tour de Francia: “Un todo por el todo el último día de los Alpes” Nelson Altuve P. Recopilación y edición
S
ólo quedan etapas de montaña. Etapas alpinas para intentar que el tren del Sky descarrile, jornadas durísimas para probar al sólido “maillot amarillo”, Chris Froome. En el Movistar, como en 2013 y en 2015, han dejado los deberes para el final. Nairo Quintana, habla de Morzine como de un examen de septiembre: “Allí me jugaré el todo por el todo. El último día parece muy exigente y se puede afrontar de distintas formas en caso de que las fuerzas acompañen. Quizá para entonces el equipo de Froome se haya desgastado”. El colombiano, acabó segundo del Tour en 2013 y en 2015 por una táctica excesivamente conservadora. En 2013 partía como gregario y alternativa a Alejandro Valverde, KO tras la etapa de abanicos. En 2015, esperó a lanzar su all-in a la pe-
núltima jornada, en Alpe d’Huez, donde se quedó sin triunfo parcial y a 1:12 en la clasificación, pese a que sí descolgó a Froome. Según se desprende de sus palabras, la estrategia de 2016 no variará: “Un todo por el todo el último día de los Alpes”. Su compañero de equipo Valverde, explica que su escuadra sabe cómo actuará para tratar de hacer daño, aunque sin desvelar los detalles: “Vamos a atacar y tenemos un plan, pero evidentemente no lo diré para que lo conozcan los rivales”. Por su parte, Eusebio Unzué deslizó un posible pacto con el Astana: “Existen puntos comunes entre ambos. Aru mejora sus prestaciones en la tercera semana, como Nairo, y aún no hemos visto su versión más agresiva”. En algo coinciden Quintana, Valverde y Unzué: “Las jornadas con más peligro eran la subida del miércoles a Finhaut, por venir después de un día de descanso, y la de Morzine, por la acumulación de los esfuerzos”.
Chris Froome buscará sentenciar el Tour en estos recorridos, mientras que para Nairo Quintana, Romain Bardet, Adam Yates o Bauke Mollema será la última oportunidad para arrebatar el liderato al ciclista del Sky
corrido rugoso, que perjudica a los contrarrelojistas puros y que puede beneficiar a los favoritos a la general.
La recta final del Tour de Francia nos depara etapas en las que se decidirá quién vestirá el maillot amarillo en los Campos Elíseos
ETAPAS CLAVES EN LOS ALPES. Jueves 21: 18ª etapa. sallanches - Megève (17 kilómetros, Cri): Segunda y última crono del Tour que, de nuevo, vuelve a tener un re-
viernes 22: 19ª etapa. Albertville saint-Gervais Mont blanc (146 km.): Etapa corta, pero exigente para el pelotón, con hasta 4 puertos puntuables. Los corredores afrontarán las subidas: la Forclaz de Montmin, la Forclaz de Queige, la Montée de Bisanne, (Hors Categorie de 12,4 km). En Saint-Gervais Mont Blanc, terminará la etapa en la estación de esquí de Le Bettex. sábado 23: 20ª etapa. Megève - Morzine-Avoriaz (146,5 km.): La última etapa de montaña podría decidir el ganador del Tour de Francia. Los corredores afrontarán los puertos montañosos de: Aravis, la Colombière, la Ramaz, el Col de Joux Plane, (Hors Categorie de 11,6 km). Terminarán en un rápido y peligroso descenso hasta Morzine. Todos buscarán atacar a Froome en un terreno donde se ha mostrado fuerte
www.diariodelosandes.com
PODIO DE HONOR VUELTA A VENEZUELA 2016. Campeón por puntos: Jonathan Monsalve. Campeón de los sprint: Yorman Fuentes. Campeón de la montaña: Juan Ruiz. Campeón joven: Anderson Paredes. Campeón por Equipos: Fedeindustrias Cavebici – Yaracuy. GANADORES POR ETAPA. Etapa 1. Kelvin Sepúlveda (JB Deportiva-Colombia). Etapa 2. Jonathan Monsalve – JHS –Táchira. Etapa 3. Enrique Díaz – Cavebici - Yaracuy. Etapa 4. Juan Ruiz – Policía-Emcontru Trujillo. Etapa 5. Fernando Briceño – Gobernación Zulia. Etapa 6. Pedro Gutiérrez – Kino Táchira. Etapa 7. José Alarcón – Lotería del Táchira. Etapa 8. Bayron Guama – Selección Ecuador. Etapa 9. Xavier Quevedo CavebiciYaracuy. Etapa 10. Xavier Quevedo – Cavebici – Yaracuy NAP
20
DEPORTE LOCAL
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
2
3
4
■ losandes
1
5
1.- “Una familia unida”, así se definen en la fundación Niños por Venezuela. 2, 3 y 4.- Los chamos hacen trabajo de acondicionamiento físico. 5.- En la cancha, los chicos aprenden y disfrutan al máximo. Gráficas: Arnaldo Cesaretti
Nelson Altuve P.
En el plano deportivo, siempre reciben invitaciones para disputar encuentros con otras escuelas de San Cristóbal o municipios cercanos del Táchira. El pasado fin de semana hicieron un intercambio con los equipos del Deportivo Táchira, en la cancha de la Ucat, con resultados importantes donde los chamos de la “Fundación Niños por Venezuela” mostraron todo su talento
“
Nos han cambiado la vida, nos alegran todos los días”; así, con estas palabras Wilmer Castro define lo que ha significado para él y el grupo de trabajo en la “Fundación Niños por Venezuela”, la labor altruista que vienen cumpliendo para brindar un apoyo sostenido a niños que habitan en zonas muy vulnerables de San Cristóbal; pero que han encontrado en esta institución deportiva un sitio donde se llenan de aprendizaje y valores. Son más de cien niños, exactamente 120 pequeños que en las categorías Compoticas, Mundialito, Pre-infantil, Infantil C e Infantil A, reciben las instrucciones de tres entrenadores que realizan con el grupo de chicos, trabajos que van desde el acondicionamiento físico, trote, trabajo táctico, conceptos básicos y mucho toque con el balón, para que los chamos vayan adquiriendo las destrezas propias del fútbol. Toda esa gratificante labor la ejecutan en la cancha de Barrancas los días lunes y viernes; mientras el miércoles y jueves se mudan al campo de barrio El Río. Juan Jaimes, Ender Chávez y José Molero, son los tres entrenadores de la “Fundación Niños por Venezuela” que reúne a chicos de las comuni-
Fundación Niños por Venezuela brinda valores y amor de familia dades de Rómulo Gallegos y el barrio El Río, además chicos que llegan de otros sectores. La labor no es solo deportiva, porque además reciben charlas motivacionales, fortaleciendo los valores, el amor por los padres y familia, el compromiso con la familia, el compartir con los amigos. Allí se realiza un trabajo de docente que también pasa por ayudarles a desarrollar otras habilidades, como el tema de la música. En el grupo también hay varias niñas. “Hemos logrado con mucho trabajo y sacrificio ir dotando a los niños de su respectivo equipamiento; es decir, los uniformes, los guayos, porque son pequeños y sus padres no tienen tantos recurso, por eso buscamos apoyo de gente que
Los chicos corren de un lado a otro, escuchan los consejos de sus instructores, se entretienen dominando o golpeando el balón; a los alrededores de la cancha, los padres y representantes siguen con atención lo que hacen sus pequeños. Los promotores del proyecto observan con gozo la alegría de los talentos en formación
nos respalda en esta labor; como el amigo Jorge Vivas de la empresa Auto Diagnóstico Napoleón”, dice Wilmer Castro. El gerente de la firma Lubribat Táchira, una de las empresas patrocinante, asegura que también los padres y representantes de los niños se han entusiasmado y apoyan. “Ellos nos ayudan a vender rifas, en las vendimias, con afiches, para conseguir recursos que nos sirven para brindarles hidratación en los entrenamientos y juegos, para la compra de uniformes”. Resalta que igualmente consiguieron el apoyo del Ipasme, institución donde al grupo de niños les hacen chequeos médicos constantes; allí se valoran para llevar un registro de su condición y aportar soluciones si alguno de los jovencitos así lo requieren, resalta con entusiasmo el principal motiva-
www.diariodelosandes.com
dor de este proyecto, Wilmer Castro. La organización y planificación es fundamental en la “Fundación Niños por Venezuela”. La institución no cobra inscripción, no se pagan mensualidades. El objetivo es que los niños estén motivados, se esmeran en ello, y por eso, los chamos son buscados en sus comunidades para ir a entrenar y también son devueltos a sus casas al finalizar el trabajo del día; esto gracias a que cuentan con una unidad de transporte que pertenece a la institución deportiva. Wilmer Castro, manifiesta que están abiertos a contar con más gente que aporte. “Son muchas cosas en las que podemos ayudar a estos muchachos, brindarles valores, una mejor calidad de vida; eso sí, trabajando todos por igual y en familia, porque aquí somos eso, una gran familia unida”
losandes ■
DEPORTE LOCAL
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
21
Velocidad y concentración en la primera parada de patinaje Club Panda. Fotos: Arnoldo Cesaretti
Niñas, niños y adolescentes, en representación de los clubes que hacen vida en el área metropolitana, se tomaron la pista del velódromo JJ Mora, con el fin de mostrar sus habilidades en la primera parada de patinaje Club Panda
Todos quieren la Copa Municipal de Patinaje DATO
Eduardo Villamizar
tica. Pese a ello, un grupo de entrenadores, padres y representantes, se las ina pista de calentamiento del genian para equipar y motivar a los peabandonado velódromo JJ Mora, queños atletas en sus jornadas diarias. es el escenario de la primera Los clubes de patinaje que abren sus parada de patinaje 2016, organizada por puertas a los futuros ases en línea, son; el Club Panda. Club Panda, OlímpiLa prueba vivió el pasado fin de se- cos y Generación mana la primera etapa y contó con el Cano. Estas escuelas Atletas competirán protagonismo de niños y adolescentes ayudan a la formaen el evento, dise- de los clubes que trabajan en el muni- ción física, mental y ñado en tres para- cipio San Cristóbal. espiritual de la nuedas. Bajo la resSon tres las escuelas encargadas de va camada de deponsabilidad de rescatar un deporte que motivado a las portistas. los clubes: Panda, condiciones económicas por las que La gran familia de patines en línea Olímpicos y Gene- atraviesa el país, consiguen una serie de ya inició la lucha por el podio que se deración Cano elementos perturbadores para su prác- cidirá en tres paradas. La primera organizada por el Club Panda suRESULTADOS PRIMERA RONDA bió el telón el pasado sábado. Los comisarios o jueces tu- Saab Monsalve Asheley Sarahit. Club Olímpicos. C: Párvulo. vieron que luchar contra las condiciones climatológicas para - Sánchez Arias Herick José. Club Olímpicos. C: Párvulo. sacar adelante la parte “A” de la - Navas García Valeria Isabella. Club Olímpicos. C: Infantil A. competencia que contó con un - Arellano Guerrero David Santiago. Club Olímpicos. C: Infantil A. universo de 95 atletas en sus di- Tapias Flores Camila. Club Olímpicos. C: Infantil A. ferentes categorías. - Candelas Sanabria Angeline. Club Olímpicos. C: Infantil B. La categoría Párvolu fue la - Becerra Ruiz Arbany. Club Olímpicos. C: Infantil B. encargada de iniciar la fiesta, - Rubio Saenz Valerie. Club Olímpicos. C: Infantil B. esta división la conforman los - Jaramillo Albarracín. Club Olímpicos. C: Infantil C. niños con cuatro años de edad. - Avilan Cho Carlos Aaron. Club Olímpicos. C: Infantil C. Luego el turno le correspondió - Salazar Marievory Alazar. Club Olímpicos. C: Infantil C. a los integrantes de infantil “A”,
95
L
“B”, “C” y Cadetes. Los competidores debían mostrar en el menor tiempo posible su habilidad a la hora de esquivar los obstáculos a lo largo del recorrido indicado por el grupo de jueces.
Todos los participantes buscan el podio en la Copa Municipal.
Los atletas derrochan elegancia y picardía en la pista del Velódromo JJ Mora.
Los triunfadores tomarán ventaja al resto del grupo de cara a las siguientes paradas de la Copa Municipal a disputarse en los meses de septiembre y octubre de este año La jornada deportiva fue acompañada por padres, representantes y aficionados, quienes colocaron algo de alegría en una instalación que está en total abandono. Los seguidores de esta disciplina esperan la pronta intervención de los responsables del deporte en la región, para que lo más pronto posible le den una mano amiga a un escenario que es patrimonio de los tachirenses. El campeonato municipal de patinaje continúa este domingo 24 de julio en el velódromo JJ Mora. Desde las 7 de la mañana los atletas disputarán la parte B, de la primera parada Copa Club Panda, que fue suspendida por decisión de los jueces el pasado sábado
www.diariodelosandes.com
Este domingo 24 de julio sigue el campeonato municipal de patines en línea.
Tres clubes de patinaje van por el campeonato municipal.
22
EXPEDIENTE DE LA SEMANA
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
■ losandes
Vecinos de diversos sectores del Táchira exigen mayor vigilancia, ante el aparente crecimiento de robos de bombonas, aires acondicionados y bombas eléctricas
Alarma ante robos de bombonas, aires acondicionados y motobombas CIFRA
159 Personas fueron aprehendidas en flagrancia, según dato aportado por el director de Seguridad Ciudadana del Táchira, Ramón Cabeza, el pasado 21 de junio.
DATO El patrullaje inteligente consiste en el despliegue operativo de unidades policiales encargadas de ejecutar de manera oportuna, funciones de vigilancia y prevención del delito en sectores específicos para garantizar la seguridad ciudadana. Los funcionarios y funcionarias están divididos por cuadrantes. Se desplazan mediante patrullas o motocicletas. Esta organización proporciona alta movilidad y oportuna atención de las denuncias que realizan las comunidades. Por cada cuadrante se asigna un número telefónico que está a disposición de todos los miembros de la comunidad.
Raúl Márquez @rauldmc
L
a situación crítica por la que atraviesa el país, desde el punto de vista económico, viene generando cambios en el modus operandi y el objetivo de la delincuencia, en lo que a atracos y robos se refiere. En este particular, se han dado casos en los que bandas de ladrones acechan los hogares con la finalidad de sustraer bombonas, aires acondicionados, bombas eléctricas, motocicletas, bicicletas y hasta la ropa de los tendederos. Vecinos del sector Naranjales, en el municipio Fernández Feo, zona sur de la entidad, denuncian que han sido víctimas del hampa, en lo concerniente al robo de sus cilindros de gas doméstico. “Ya me han robado dos veces la bombona de gas. Y a pesar de que hice la denuncia en la sede de Politáchira de San Rafael de El Piñal, no he podido recuperarlas. Si bien los funcionarios me dijeron muy amablemente que harían lo posible por capturar a los responsables, han pasado dos meses y nada. La inseguridad está tan descontrolada que ni siquiera respeta a las instituciones educativas, pues hace algunos meses se robaron también una bombona en el colegio Fe y Alegría”, comenta una de las personas afectadas, que pidió se reservara su identidad. Asimismo, un ama de casa que vive en un sector llamado Los Manguitos, en la citada jurisdicción, explica que en el mes de mayo le robaron su motocicleta. “Bastó un breve descuido para que amigos de lo ajeno se llevaran mi motocicleta, la cual se encontraba en el patio de la casa. Lo peor es que el hecho sucedió en horas del día. La verdad es difícil que aparezca; lo más probable es que haya sido desarmada y vendida por partes. Apenas tenía seis meses de haberla adquirido”, expresa. Un habitante de San Lorenzo, parroquia Santo Domingo del referido municipio, explica que a una vecina le robaron la ropa que se hallaba en los tendederos de su patio. “Como ahora existen varias partes donde venden ropa de segunda o usada; resulta que pantalones bluyín, suéter y hasta zapatos, son los nuevos botines para los ladrones. Algunos vecinos sospechan de un grupo de muchachitos, de paso menores de edad; sin embargo, las autoridades son las encargadas de investigar. Esperamos que desarticulen estas bandas que comienzan a proliferar en el
Parte de los encuestados plantean que se deben reforzar los planes de seguridad; puesto que, según ellos, en algunos barrios o urbanizaciones, los funcionarios de seguridad “brillan por su ausencia”
Funcionarios policiales indican que la persona que sea víctima de hurto o robo en su hogar, debe dar parte a los entes policiales, puesto que con una denuncia formal y oportuna existe mayor posibilidad de recuperar los objetos sustraídos y capturar a los autores de los hechos.
municipio”, explica la fuente. ROBOS EN SAN JUAN DE COLÓN. Según trascendió en algunos medios locales del municipio Ayacucho, zona norte del Táchira, en los últimos días se ha denunciado a los entes de seguridad, una serie de hurtos perpetrados contra comercios de la zona céntrica de San Juan de Colón. En estos casos, los aires acondicionados serían el objeto más apreciado por los delincuentes, dado el alto costo que estos presentan. De acuerdo con los afectados, es prioritario que se cumpla de manera más efectiva la acción de los cuadrantes de seguridad, lo cual sería fundamental para la disminución de estos hechos delictivos que se vienen registrando en diversos sectores del municipio Ayacucho. Por otra parte, se pudo conocer que en algunas urbanizaciones de Lobatera, municipio Lobatera, el hampa ha conducido su acción delictiva a la sustracción de bombonas. “Es intolerable que esto suceda, cuando se habla de tantos planes de seguridad. Lo cierto es que
los afectados, además de pasar un mal momento, nos vemos en la necesidad de buscar dinero con el fin de comprar otro cilindro, que por cierto son difíciles de conseguir y sus precios están por encima de las nubes”, detalla una de las afectadas. EN LA CAPITAL DEL TÁCHIRA LA SITUACIÓN NO ES DISTINTA. Incluso algunas personas son atracadas, tras salir de sus compras en algunos centros comerciales, donde ahora no solo los ladrones les exigen sus celulares o prendas de valor; sino que les arrebatan sus bolsas de mercado. Cifras de hurtos y robo genérico habrían repuntado en un 25%. Ramón Cabeza, director de Seguridad Ciudadana del gobierno regional, en rueda de prensa, dio un balance de los primeros 20 días de junio, resaltando que “gracias a la actuación de los cuerpos de seguridad del estado, también logramos el desmantelamiento de un total de 21 bandas delictivas en diferentes sectores de San Cristóbal y el interior del estado, lo que refleja la eficiencia de la acción policial en nuestra entidad”.
www.diariodelosandes.com
Asimismo, indicó a el-informe.com que fueron recuperadas 21 motocicletas y 49 vehículos, como resultado de las acciones ejecutadas por funcionarios de los distintos cuerpos de seguridad del estado. En cuanto a detenciones, se refirió que 159 personas fueron aprehendidas en flagrancia. En lo que concierne a las cifras referidas al hurto genérico, sostuvo que “ha mostrado un ligero repunte para situarse en un 25% en lo que va a esta fecha y comparando las cifras con los meses anteriores”. De igual modo, señaló que en el delito de robo de motocicletas “ha tenido una incidencia de más o menos 15% en el aumento de ese tipo de delito, en comparación a los meses que nos antecedieron”. No obstante, en este mismo contexto, aclaró que el hurto de vehículos y de motocicletas habría disminuido en los veinte días de junio en comparación con los meses anteriores, “lo cual indica que la actuación policial para evitar hechos de esta naturaleza, ha tenido su efectividad y ha sido satisfactoria y positiva”, subrayó Ramón Cabeza
losandes ■
1
2
San Cristóbal, del 22 al 28 de Julio de 2016
3
5
SUCESOS
23
4
1.- Las operaciones desarrolladas en lo que va de mes por el Cicpc – Táchira, bajo el mando del comisario Marcos Quevedo, han llevado al desmantelamiento de quince bandas delictivas. 2.- En los primeros momentos de la investigación se logró el arresto de un hombre y dos mujeres y la recuperación de dos gandolas, que ya estaban listas para ser llevadas a territorio colombiano. 3.- El número de detenidos por el robo de vehículos de carga en diversos sectores del país se eleva a cuatro, que ya están a la orden del Ministerio Público. 4.- Se observa el listado de los grupos delictivos que el Cicpc ha desmantelado en menos de un mes. 5.- El Coronel Ramón Cabeza, acompañado de la comisaria Yajaira Velasco, jefe de Investigaciones del Cicpc San Cristóbal, ofreció declaración sobre el desmantelamiento de bandas. Fotos: Cicpc - Táchira, Andrés Rodríguez, J.A. Hernández
En la operación que se cumplió en Las Mesas, vía a Seboruco, se logró el arresto de tres personas y la recuperación de dos gandolas que habían sido modificadas y dotadas de documentos falsificados. Estaban listas para ser llevadas a territorio colombiano, a través de trochas y caminos verdes
Desmantelan en Táchira banda dedicada al hurto y robo de gandolas en todo el país Armando Hernández
U
na banda delictiva que desde territorio tachirense operaba a nivel nacional, dedicada al hurto y robo de carros de carga, particularmente de camiones de los conocidos como gandolas, fue desmantelada por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas –Cicpc-, delegación estadal Táchira, que lograron la captura de cuatro personas y la recuperación de dos vehículos, que estaban listos para ser trasladados por trochas o caminos verdes a territorio colombiano, donde eran esperados por potenciales compradores. La información fue conocida en medios de la referida delegación policial, a instancias de declaraciones suministradas por el comisario Marcos Quevedo Cedeño, jefe del despacho mendionado, quien fue consultado sobre el desmantelamiento, en los últimos días, de al menos quince bandas delictivas, que de manera organizada operaban en el Táchira y de lo cual había hecho referencia, durante su acostumbrada rueda de prensa semanal, el Coronel Ramón Cabeza, director de Seguridad ciudadana del gobierno regional. BANDA ORGANIZADA. Según se conoció a través de una conversación con el jefe del Cicpc, desde hace algún tiempo funcionarios de la sub delegación de La Fría estaban desarrollando operaciones para tratar de identificar a los integrantes de una pode-
rosa banda que se ocupaban de robar camiones, cargados o no, en diversos lugares del país, los cuales eran trasladados a predios rurales del estado Táchira, donde los ocultaban en una especie de período de “enfriamiento”, mientras que procedían a practicarles modificaciones, incluyendo el cambio de placas y seriales, al tiempo que los dotaban de una nueva documentación, falsificada, por supuesto, que era utilizada para la venta de tales unidades automotoras. Mediante labores de inteligencia policial e investigación de campo, los detectives lograron llegar hasta un sector denominado como “El Contento”, en la vía principal de Caño Amarillo, en la población de Las Mesas, Municipio Rómulo Costa, donde estaba ubicada una de las “conchas” de la banda, donde fueron encontrados dos camiones, a los cuales se les practicaba cambio de seriales, color y les dotaba de nuevas características para intentar burlar la acción de las autoridades. En este lugar fueron arrestadas tres personas, entre las cuales se encuentran dos mujeres y un mototaxista, al tiempo que se recuperaron los camiones y se confiscó evidencia de diversos tipos. CAMIONES RECUPERADOS. Quevedo Cedeño dijo más adelante que en el sitio fueron recuperados un vehículo clase camión, Marca Freightliner, modelo tracto camión, color blanco, año 2008, placas A47AY9J, las cuales no le pertenecen, por cuanto su verdadera matricula es 95VFAN y que aparece como solicitado ante la sub delegación del Cicpc, en Chivacoa,
En La Fría fue apresado un conocido comerciante, apodado “Orejitas”, Considerado como el jefe de la organización que cuenta con ramificaciones a nivel nacional
estado Yaracuy, por el delito de robo de vehículo con fecha 5 de julio del presente año. El otro carro recuperado es un camión marca Iveco, rojo 2010, placa A59AZ3K, que presenta el serial de carrocería 8XVM4MRS6AV603801 (alterado) y serial de motor FEBE06816805915 (alterado). Asi mismo le había sido retirada la chapa del serial de carrocería ubicada en la cabina, razón por la cual, fue difícil establecer el origen del carro, pero luego se comprobó que estos seriales le corresponden a otro camión de misma marca y características, que se encuentra solicitado con fecha 9 de junio del presente año por el Eje de Investigación de robo y hurto de vehículos del Cicpc en el estado Carabobo donde fue robado por hombres armados, y bajo amenaza de muerte a su conductor. En cuanto a las personas detenidas quedaron identificadas como Ramón Alejandro E. de nacionalidad venezolana, mototaxista de ocupación; Yamileth Johana G, de 36 años; Angélica Johana M, de 21 años; y Endry Jackson C. G, de 35 años de edad, quienes están a la orden de la Fiscalía IX del Ministerio Público. VENDIDOS EN COLOMBIA. Se comentó luego que se trata de una poderosa banda, con un alto número de integrantes que desde hace algún tiempo está operando a nivel nacional, particularmente en el área metropolitana de Caracas, oriente y centro del país, donde se apoderan de gandolas para trasladarlas a territorio tachirense y hacer cambios de sus características y de esta manera burlar a las autoridades venezolanas y llevarlas a territorio colombiano donde son comercializadas, en algunos casos, para desarmarlos y vender sus partes
www.diariodelosandes.com
como repuestos. Para sacar los camiones hacia el vecino país, la banda contaba con experimentados choferes, diestros en conducir por caminos de difícil acceso, conocedores de la zona, que eran los encargados de llevarlos a través de trochas o caminos verdes, buscando aquellos sectores apartados y de poca presencia policial. Las detenciones fueron practicadas el pasado martes en la zona norte del estado Táchira y el jefe del Cicpc, consideró, que no es prudente aportar otros detalles sobre el grupo, ya que está en pleno desarrollo una macro investigación que podría verse afectada y que involucra a una gran cantidad de funcionarios que en todo el país busca a integrantes de la banda, ya identificados. De hecho, en la población de La Fría, fue arrestado el presunto jefe de la banda, un comerciante de apellido Colmenares, apodado “Orejitas” y a cuyo nombre estaban varios de los documentos falsificados de los cuales eran dotados los camiones robados para ser movilizados. QUINCE BANDAS DELICTIVAS. El comisario Quevedo informó sobre el desmantelamiento en el estado Táchira, de al menos quince bandas delictivas dedicadas a diversos tipos de delitos, que van desde el robo de carros, atracos y distribución de drogas, hasta la extorsión y el homicidio, sobre lo cual se informará oportunamente. Dijo que en Rubio, Municipio Junín, fue desmantelada una banda dedicada a cometer hurtos, conocida como “Los Panaderos”, puesto que cometían delitos en establecimientos de esta naturaleza. De momento han sido detenidos un hombre y dos mujeres, todos ellos panaderos
Campeón Nacional
Los “amigos de lo ajeno” se llevan todo… Bombonas, aires acondicionados, ropa usada y hasta el mercado son robados por los malientes que se mantienen al acecho, esperando una oportunidad para apropiarse de los bienes ajenos ➤ 22
El barinés Jonathan Monsalve se alzó como el ganador del giro ciclístico del país ➤ 19
San Cristóbal, del 22 al 28/06 de 2016
PMVP: Bs. 100,00
Año 1 / N⁰26 / www.diariodelosandes.com
Amor y familia Son los valores que promueve “Niños por Venezuela”, una fundación que ha cambiado la vida de muchos jóvenes ➤ 20
GOBIERNO DE COLOMBIA COLOCARÁ SISTEMAS DE INFORMACIÓN
¡NO PASA MÁS NADIE!
ADIÓS A LAS COMPRAS MASIVAS… POR AHORA La búsqueda desesperada de alimentos en Colombia por parte de los venezolanos, y las elevadas ganancias por ventas que superaron los 4 mil millones de pesos no se volverán a repetir, por ahora, según anunciaron las autoridades de ambos países, quienes esperan que la próxima vez que se permita el paso por el Puente Internacional Simón Bolívar, sea definitivo.
Los representantes de Colombia y Venezuela se reunirán para tratar la situación fronteriza, mientras que quienes vieron en los mercados colombianos una oportunidad para adquirir los productos que en los anaqueles del país escasean, seguirán esperando con ansías el día en que nuevamente puedan volver a tierras neogranadinas ➤ 10-12 y 13