COPA LIBERTADORES
Buen pie Aurinegros rompen el maleficio
El Venerable se manifestó
El Deportivo Táchira acaba con una racha negativa de 7 años sin ganar en fase de grupos del torneo de más prestigio de Sudamérica al imponerse al Olímpia de Paraguay 2 tantos por 1. El “Zurdo” Rojas fue el jugador más valiso del partido. Ahora tocará de visita, el próximo jueves 25 contra el Emelec de Ecuador ➤ 21 San Cristobal, 19 al 25 de Febrero de 2016
¿Milagro?... Judith del Valle Pérez asegura haber sido operada en Valera por el Doctor José Gregorio Hernández ➤ 12 INTERNACIONAL
PMVP: Bs. 60,00
Año 1 / N⁰ 4 / www.diariodelosandes.com / @diariodlosandes
BAJO LA LUPA
cONcLuYE VISITA PAPAL
Francisco cierra una apretada agenda por 5 ciudades de México tocando con sus mensajes los problemas que aquejan a la feligresía de este país centroamericano, llamando al cambio y a la reconciliación ➤ 13
DEPORTE
FABIáN uquILLAS: TOdO POR AMOR ➤ 19 ENTREVISTA
MINISTRA IRIS VARELA: “VENgO A REcONSTRuIR EL PARTIdO” La alta funcionaria asegura que no tiene roces con Vielma Mora ➤ 6-7
ZONA NORTE SE AHOGA EN BASURA EL PROBLEMA de la recolección de la basura de los 12 municipios que conforman la Mancomunidad de la Zona Norte del estado Táchira – Manorta- se ha venido agudizando con el paso de los años y los problemas económicos. La indolencia, la poca
inversión en maquinaria y la ausencia de planes para modernizar el proceso para la disposición final de los desechos han causado que este vertedero colapse, a la par que las comunidades se van cubriendo en basura ➤ 8-9
2
ZONA ACTIVA
EDITORIAL
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
■ losandes
VIÑETA
El viacrucis por la salud El padecimiento por la falta de medicamentos no solo golpea al venezolano de bajos recursos, porque así se tenga el dinero no se consiguen los fármacos para tratar, desde enfermedades menores hasta las más graves. El viacrucis lo sufren todos, debido a que ya la crisis de la salud está golpeando hasta a los centros de salud privados, en los que insumos y materiales para ciertos diagnósticos resultan muy costosos y difíciles de conseguir. La carrera que se corre para ganarle la batalla a la enfermedad y a la escasez, agobia tanto a pacientes como a familiares, quienes deben pasearse por todas las farmacias en busca de lo recetado por el médico; carrera que puede llegar hasta el vecino país pagando, con tal de conseguir el medicamento. La indolencia de quienes han tenido bajo su responsabilidad el manejo de recursos destinados a la salud y que lo han hecho de forma descontrolada y hasta desbocada, está llevando al sistema público a poner en riesgo la vida de toda la población. Tratar de esconder la crisis que atraviesa el sector salud nacional, resulta inconcebible. No se puede tapar la realidad de lo que está pasando en los centros asistenciales, cuando quien lo oculta, no se asoma ni a la puerta de la institución, solo envía emisarios que también mienten. Esto es inhumano. El sistema de la salud nacional está destruyendo las generaciones futuras. La riqueza más grande que tiene un país son los niños, y en Venezuela no se garantiza el derecho a la vida desde el primer momento que no hay fármacos, ni equipos para estabilizar a un bebé que nace prematuro. Alejandra Joves
¿Hasta cuando? ste miércoles y por tercera vez en una semana, se rompió el tubo das otras tantas viviendas del sector; así como a los pobladores de 7 matriz del Acueducto Regional del Táchira, en Las Vegas de municipios que dependen de esta aducción para abastecerse de Táriba, dejando afectadas por la inundación a más familias de agua. Gráfica: Andrés Rodríguez esta comunidad, porque en las dos veces anteriores quedaron anega-
E
LAS FRASES DE LA SEMANA
“Aquí no va a haber ni ley de amnesia, ni de amnistía ni reconciliación…aquí va a haber justicia, esa ley de impunidad no va a ser ejercida, no habrá libertad para los asesinos para quienes acabaron el país, para quienes trafican con droga, los ladrones, aquí habrá paz y justicia” Diosdado Cabello
www.diariodelosandes.com
“Ustedes han causado una enorme desgracia en Venezuela. Hay jueces que merecen estar presos y no dictando sentencias. Diosdado tú estás muerto, te dejaron solo cuatro miembros de la dirección nacional, te pasaron la aplanadora” Henry Ramos Allup
RADIOGRAFÍA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
3
Gráficas: Luis Parada / Arnaldo Cesaretti
losandes ■
Mariana Duque / María Gabriela Rangel @mariananduque / @MariaG_Rangel
L
a angustia que genera tener un familiar enfermo no es suficiente. Dormir a la intemperie, en el piso, en una acera, en la grama, sobre colchonetas, piedras o cartones es poco. Buscar medicinas de farmacia en farmacia y escuchar el constante NO, es realmente el peor temor de quienes por falta de recursos se ven obligados a acudir al Hospital Central de San Cristóbal. No niegan que el primer centro asistencial del estado Táchira tiene a los mejores médicos, que el personal del área de la salud hace lo que está en sus manos; pero les entristece darse cuenta cómo un país tan rico como Venezuela, en realidad es tan pobre para atender la salud de su pueblo. Para ellos no existen colores, ni bandos políticos. Las clases sociales los tienen sin cuidado. Más bien, escuchar a dirigentes nacionales y regionales decir que todo está bien, les indigna. Se preguntan “cuándo va a venir el Gobernador, los alcaldes, los diputados y concejales a darse cuenta lo que vivimos, ¡que vengan a atenderse en el Hospital Central cuando se sientan mal, para que vean lo que es bueno!”, exclaman. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 83, el derecho a la salud y el acceso a la asistencia social: “La salud es un derecho
La insalubridad es otra arista dentro del Hospital Central. Mientras un camión recoge los desechos del centro médico; batas quirúrgicas, gasas, tapa bocas y demás material descartable, vuelan a las afueras de la entrada a Sala de Parto y zonas cercanas. Esto demuestra el mal tratamiento de los desperdicios hospitalarios en el primer centro asistencial del Táchira
El “No hay” los angustia social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud; así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”. Para los familiares de los pacientes del HC, esto no se cumple. No niegan que allí dan un servicio público; pero la evolución del paciente depende de si sus seres queridos consiguen el dinero para comprar medicamentos, aquí o en Cúcuta, y si encuentran recursos para trasladarlos en ambulancias privadas a hacerles exámenes; pues dentro
La falta de comunicación en algunos casos con médicos y enfermeros, causa inquietud en los familiares porque esto les impide conocer el estado de salud de su ser querido
del centro asistencial solo cuentan con el servicio de Hematología. Son muchas las historias, los rostros de angustia, preocupación y cansancio. El hambre también se apodera de sus estómagos; pero en algunas oportunidades prefieren no comprar alimentos, porque ese dinero puede servir para un medicamento vital. Si son habitantes de la capital tachirense, podrían acudir a sus hogares a darse una ducha, una pequeña siesta y cambiarse de ropa, aunque prefieren no hacerlo porque en ese momento puede llamarlos el portero de la Emergencia, darles un récipe y mandarlos a resolver porque el Hospital “no tiene”. “SIN RESGUARDO”. En el lugar no hay un sitio para que ellos se resguarden. Se ven obligados a permanecer en el estacionamiento, áreas verdes y las vías de acceso a las diferentes puertas de ingreso. Ya dentro de la Emergencia no pueden estar. Parece que la orden de última hora fue reforzar la seguri-
www.diariodelosandes.com
dad, pues a las salas de espera no hay libre acceso –o por lo menos cuando el equipo del Semanario de LosAndes acudió al lugar-. En las puertas medio abiertas, una persona se encarga de preguntar hacia dónde se dirige y quién es su familiar, lo que limita que puedan descansar en las sillas dispuestas para ello. En las noches, no los dejan dormir allí adentro. Todo depende del guardia de seguridad que esté de turno, por lo que con bolsas, maletas, colchones, cobijas, sábanas y artículos de higiene, se ubican en cualquier rincón, esperando que pasen las horas y rogando a Dios que su ser querido salga pronto de aquel lugar. A esto se suma el peligro de ser atacados por la inseguridad. El Hospital Central no escapa a la realidad. Los amigos de lo ajeno andan pendientes de todo lo que sea aprovechable, y la oscuridad es su cómplice; además de que no hay equipo de vigilancia, ni tampoco hay policías. “Ellos brillan por su ausencia”
4
RADIOGRAFÍA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
■ losandes
Juan de Dios gasta un promedio de 5 mil Bs. diarios en medicinas
Pide al Gobierno mejorar dotación
“Es muy triste buscar medicamentos y que digan no en las farmacias”
“Buscar medicamentos ha sido un calvario” ara María González, familiar de una joven en Cuidados Críticos; los 20 días que lleva en el Hospital Central de San Cristóbal, acompañando a su sobrina, han sido un “calvario”. Asegura que la falta de insumos, medicamentos y equipos para realizar exámenes dentro de la institución, es “crítica”. “Uno tiene que estar de un lado a otro, viendo cómo consigue los medicamentos, todos los días nos piden cosas y no son fáciles de conseguir”, aseguró. Los exámenes que requiere el familiar de González, en su mayoría son hechos en instituciones privadas cercanas al Hospital Central, gastando un promedio de 4 mil Bs. diarios. En medicinas, asegura gastar otros 5 mil, dependiendo de lo que le pidan, ya que indicó que muchos de los fármacos solicitados no se consiguen en el mercado y solo ha tenido acceso a ellos por la caridad de otros familiares de pacientes del Central. “Aquí no hay nada, uno duerme aquí afuera, a veces uno le pide permiso al guardia que esté en la puerta de la Emergencia para que nos deje entrar allá porque la inseguridad a veces nos da miedo, aquí esto es oscuro y peligroso; además que hace frío”. Indicó que cuando deben trasladar en ambulancia a su familiar, el costo de gasto diario aumenta a “17 mil Bs. Creo que ya la hemos usado como 4 veces”. Para González, lo primero que debería mejorar el Gobierno es la dotación de insumos y medicamentos; además de considerar la creación de una “verdadera” sala de espera, donde como familiares puedan esperar por la mejoría del paciente en un área cómoda y segura MGR
P
Sobre colchonetas pasan día y noche los esposos Mora, esperando noticias de su hijo. Fotos: Luis Parada
María Gabriela Rangel @mariaG_Rangel
uan de Dios Mora, junto a su esposa, duermen sobre una pequeña colchoneta en la salida del área de Sala de Parto desde el 4 de febrero; están a la espera de noticias de su hijo de tan solo 24 meses, recluido en el Hospital Central en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales –Ucin-. El niño ha evolucionado satisfactoriamente, según comenta su padre; pero la carencia de insumos y medicamentos en el Central, pone de nuevo en riesgo su vida. Este lunes 15, le solicitaron llevar “Adrenalina”, la cual no se consigue con facilidad en la entidad. Le dicen que está desaparecida del mercado. “Es una odisea conseguir cualquier medicamento, aquí en el Hospital algunos los dan y los otros hay que buscarlos fuera. Es el caso de los alimentos que le dan vía sonda. En el piso 8, donde está el laboratorio nos piden el ácido fólico, que está desaparecido, y el Benutrex. En todas las farmacias a las que vamos nos dicen que tiene como 2 años que no traen el medicamento. Uno va al laboratorio y les explica, pero le dicen es que hay que traerlo porque es para el bebé”, lamentó. La única manera en la que Juan de Dios ha encontrado las medicinas para su hijo, es a través de la frontera con Colombia, “moviendo contactos, no hay de otra. El muchacho que me las está trayendo me cobra 5 mil Bs. por cajita de Benutrex, que le alcanza solo para 4 días, la primera vez que lo vi hablamos, hicimos amistad y me regaló la primera caja. Me dio la dirección del edificio en Cúcuta para comprarla y pues gracias a Dios un amigo es Guardia Nacional y él nos ayuda. No hemos tenido que pagar, hasta ahora”. Calificó el servicio que brinda el Hospital Central
J
Pese a que la frontera con Colombia tiene aproximadamente 5 meses cerrada, para Juan de Dios Mora y su esposa ha sido la única opción para conseguir los medicamentos para su hijo DATOS
como deficiente, dadas las carencias en insumos y medicamentos. Durante los primeros 9 días en el Central, gastó 50 mil Bs. comprando las medicinas, que no hay en el centro médico. “Es muy triste que a uno le digan: tráigame este tratamiento que su hijo lo amerita rápido, y uno sale y se vuelve nada buscando por todas las farmacias, por los Centros de Diagnóstico Integral –CDI-, por donde sea y no los consigo, no hay”, dijo. Igual pasa con los exámenes de laboratorio, tomografías o cualquier estudio especial que requiera el niño de tan solo 2 años, ya que tiene que ser trasladado hacia centros privados, a ver “si nos hacen allá los exámenes. Ahorita hablé con los especialistas y me mandaron para una clínica por Toyotáchira, a ver si me le hacen una tomografía del complejo logístico traqueal para poder descifrar el problema que tiene en la tráquea. Aquí no hay los equipos para hacerle el examen”, expresó. En cuanto a la atención por parte del personal de salud, indicó que es “muy bueno, hay muchos especialistas en la Ucin y las enfermeras también son buenas, por eso lado no tengo por qué quejarme”. “NEGOCIO” CON AMBULANCIAS. Juan de Dios y su esposa son habitantes de Rubio, municipio Junín, y por las carentes condiciones del centro de atención de dicha localidad, tuvieron que trasladarlo al Hospital Central de San Cristóbal. Lo hicieron en una ambulancia de los bomberos del lugar porque las asignadas al Hospital “no estaban por ningún lado”. Denunció que las mismas “están nuevas, en óptimas condiciones, y cuando se solicitó para hacer el traslado, me dijeron que estaban cumpliendo un servicio; pregunté qué debía hacer, ellos me mandaron al Cuerpo de Bomberos y allí me dicen que los del Hospital de Rubio tienen un negocio con las ambulancias, parece que viven alquilándolas”. Indicó que en ese momento pensó en alquilar una ambulancia del servicio privado, la cual le costaba alrededor de 15 mil Bs.; “uno es de bajos recursos, imagínese. Uno en una emergencia pues busca la manera; pero menos mal el Cuerpo de Bomberos me trajo a mi niño”
En la parte posterior del Hospital Central, gran cantidad de escombros adornan las calles del estacionamiento. Quienes allí laboran, dicen que son bienes públicos que no pueden sacar de la institución. www.diariodelosandes.com
El área más crítica es neonatología
“La situación en este hospital es imperdonable” Pedro”, acompañante de un paciente recluido en el Hospital Central desde hace 8 días, después de que le dispararan para atracarlo cuando traía desde Caracas un cargamento de pañales para una reconocida farmacia de la ciudad; pasó más de una semana durmiendo en el piso de la Sala de Espera, bajo condiciones que describió como indignantes. “No hay condiciones favorables para nadie, aquí en las emergencias te sacan, para la calle pues, y el familiar no puede ni siquiera ver qué está pasando con el ser querido de uno y acompañarlo”. Durante su estadía en el centro médico, pudo conocer de cerca el padecimiento de las madres que tienen a sus hijos en condiciones prematuras, calificando la situación de grave; por lo que pide a las autoridades, poner de su parte para solventar la falta de insumos. “Los médicos no son el problema, aquí hay muy buenos médicos; pero la falta de insumos es grave, a veces mandan unos medicamentos que tú ni siquiera en Colombia los consigues. Yo estoy viendo que la situación en este hospital es imperdonable. He visto aquí a familiares a quienes por falta de un medicamento se les ha muerto un ser querido. Hace como 5 días, estando aquí se murió un niño por un medicamento que son 3 ampollas para la maduración de los pulmones”, lamentó MGR
“
En la llamada “espera” del área de Sala de Parto, las sillas para el descanso de los familiares están prácticamente destruidas. Cada fila de asientos tiene entre 2 o 3 espacios inutilizables, obligando a quienes aguardan en el lugar, a sentarse en el suelo.
losandes ■
RADIOGRAFÍA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
5
Sirley Ruiz perdió a su única hija por falta de surfactante pulmonar y una incubadora
“Nadie me dijo que mi princesa necesitaba una ampolla al nacer” Mariana Duque @mariananduque
El 4 de febrero nació mi primera hija, la ilusión de mi vida. Fue el día más feliz. Nunca esperé que después de tanta alegría esto me pasara”, fue la expresión de Sirley Ruiz, al relatar la historia del nacimiento de su hija, quien por falta de incubadora y del surfactante para madurar sus pulmones, no pudo sobrevivir. Tiene 34 años de edad. Siempre quiso tener un hijo; pero no había podido. Quedar embarazada fue un sueño. Vivía en la costa colombiana junto a su hermana. Por sus altos niveles de presión arterial, a los cuatro meses de gestación se mudó a El Milagro, municipio Fernández Feo del estado Táchira, donde vive con su mamá. Allí su tensión cada vez era más baja. El clima la favorecía. Su control mensual lo realizaba una doctora de una clínica privada de la ciudad, quien a través de un doppler fetal, analizaba su estado. Consumía alimentos recomendados por la gineco-obstetra. No dejó de tomarse sus antihipertensivos, ni de ir a control prenatal. La especialista le dejó claro que su hija nacería antes de tiempo y ella se preparó para eso. Nunca tuvo un síntoma de aborto o sangrado. El 11 de enero, luego de la doppler –que debía practicarse cada ocho días-, la galeno le recomendó internarse en el Hospital Central. Allí se mantuvo “bajo los mejores cuidados” de médicos y enfermeras. El 4 de febrero le practicaron una cesárea porque la
“
Aunque estuvo hospitalizada casi un mes en el piso ocho, nunca supo lo que ocurría en el siete, en la Ucin, porque según dice, todo lo ocultan
presión alta ponía en riesgo la vida de ambas. “NO ME DIJERON DE LA AMPOLLA”. A las 6 y 30 de la tarde, con siete meses y tres días de gestación, nació “la princesita guerrera”, como llama a su hija. Sirley Ruiz no contiene el llanto. De sus ojos verdes y grandes, brotan lágrimas sin parar. Mientras relata su historia, la mano derecha la coloca sobre el pecho, el dolor no lo aguanta. No se trata de un malestar físico, sino emocional. “Mi hija nació casi asfixiándose; pero así chiquita como estaba lloró y recuperó su color. Me dijeron que la iban a llevar a la Unidad de Cuidados Intensivos porque tenía problemas de respiración”, expresó. El sábado 6 de febrero, día de su cumpleaños, Sirley logró verla. “Encontré a mi hija llena de vida. Movía los piecitos, las manos, sus ojos, la boca…Tenía oxígeno, al lado de otra bebé. Nunca la metieron en incubadora, porque según no había ahí. No me dijeron el peligro que corría mi hija”, relató. El médico de guardia le dijo que había evolucionado, pero que necesitaba una ampolla pulmonar desde el nacimiento. Ahí empezó su calvario. La pidió en Colombia, donde cuesta 2 millones de pesos. Su hermana que trabaja en una clínica en la localidad de Santa Marta, la conseguía en tres días. En ninguna parte del Táchira ni del país, familiares y amigos, pudieron acceder a ella. “Si yo sé que mi hija necesita esa ampolla en el momento de su nacimiento, me hubiera ido a parir a Colombia. A mi hija la hubieran atendido y esa ampolla se la colocan, porque a todo niño neonato cuando nace, se la ponen. Es la obligación colocarle su ampolla y meterlos en una incubadora como debe ser. Cosa que no hicieron con mi hija”. El domingo 7 de febrero, a las 7 de la mañana bajó a la Ucin, por las escaleras
su boquita seca, llena de espuma. Ya no movía sus brazos, no movía sus pies. Ya no era hiperactiva… Le pregunté al doctor ¿porqué mi hija está así?, él me contestó que era el equipo. Lo que respondió ese hombre, era que mi hija no era la única, que había muchos niños a los que tenía que prestarle atención”, relató entre sollozos. Las sondas de la niña también estaban llenas de sangre. No entiende qué sucedió, porque todos los niños se complicaron en ese turno, aseguró.
La madre de la pequeña conserva informe médico y acta de defunción que confirman falta del surfactante pulmonar.
porque los ascensores fueron apagados. La noche anterior no logró dormir. Quería saber cómo estaba su hija, pero no la dejaron pasar. Le dijeron que fuera a las 11, tampoco lo logró. Durante la espera, alguien se comprometió a ayudarla a buscar el medicamento en el Hospital del Seguro Social con un informe médico; pero pudo pasar hasta las 4 de la tarde a pedir el reporte y finalmente a ver a su hija. Se colocó el gorro y la bata, necesarias para ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos. Lo primero que vio al entrar, fue a su niña abriendo los ojos. Estaba de medio lado. Sirley quería correr a abrazarla, pero la inflamación de la herida no la dejaba apresurarse. “Abrió sus ojos, se me quedó mirando. A un paso para llegar a su cuna, mi hija cerró los ojos, con un par de lágrimas en cada ojito… muy distinta a la hija que yo había visto el sábado. No era la misma. Tenía
“NUNCA DIO EL INFORME”. La madre empezó a rogarle al residente de turno que le diera la orden médica para poder tramitar en el Ivss la ampolla; pero no lo hizo. “Su contesta, su prepotencia. Su actitud era de que ya mi hija no estaba”. Llegaron las 2 y 30 de la madrugada del 8 de febrero y no tenían el informe. A la abuela de la niña la llaman a retén. Sirley baja con ella. En las puertas de la Ucin, el galeno le informa que a la bebé le dio un paro respiratorio. En medio de reclamos, el médico procedió a entregar el informe, para trasladarla a otro lugar. A esa hora le tenían un ventilador y estaba intubada. “Ahí si me hizo actas, ahí si me hizo un informe, ahí si me hizo un traslado, ahí si me hizo todo. ¡Ya pa’ que!”, exclamó. A las 4 y 30 de la mañana una enfermera la llamó a pabellón. En el lugar, encontró a su pequeña sin vida. “Me quedó una cesárea, unos pechos llenos de leche; pero vacía, sin ella. Tan solo tengo sus cosas, sus teteros, su ropa, sus pañales, y mi amor como madre”, expresa, al asegurar que en el Hospital Central no solo faltan insumos, sino que algunos profesionales ejerzan con amor. La compañerita de cuna de la niña Ruiz, murió al día siguiente, el 9 de febrero. La falta de ampollas y de incubadoras, le habrían limitado sus posibilidades de vida
La falta de un ventilador afectó a la bebé de Yovany Suárez
“Si usted es pobre en Venezuela, se muere” or falta de equipos de oxigeno –un ventilador- y ausencia de la ampolla del surfactante pulmonar, la hija de Yovany Suárez, habitante de El Piñal, municipio Fernández Feo del Táchira habría muerto el pasado lunes, 8 de febrero. Nació con 33 semanas de gestación el jueves 4, a las 7 de la noche. La madre tuvo problemas con la presión arterial. Rechaza las afirmaciones del gobernador José Gregorio Vielma Mora de que el Hospital Central está dotado. “Nos puede llamar a todos nosotros y preguntarnos si verdaderamente el Hospital lo vimos en capacidad de poder mantener enfermos… Hay un medicamento que se llama Survanta. Ese tratamiento no se consigue en Venezuela. En los días que estuve di vueltas, se llamó a varias partes. El Estado dice
P
80% de los medicamentos los compra el familiar, según denuncian médicos del HC
que hay el tratamiento. Apenas murió la hija mía salieron con que habían 20 inyecciones de este tipo, ¿dónde estaba la medicina?, ¿por qué no salió cuando verdaderamente se necesitaba?”, se preguntó. Conserva los récipes médicos de lo solicitado en el HC, así como los recibos de los exámenes. Algunos de sangre superan los 4 mil bolívares, mientras que otro tuvo un valor de 19 mil 050 bolívares. Tuvo que hacer varios viajes a la ciudad de Cúcuta, Colombia; para comprar medicinas. El hecho de ser una necesidad de salud no fue suficiente para poder cruzar el puente. Lograrlo, le costó 5 mil bolívares para la autoridad de turno. “Si usted tiene plata en Venezuela, vive y si es pobre se muere”, expresó, al tiempo
La opción de compra de medicamentos es Colombia, ante la falta de insumos en farmacias de Venezuela. Familiares de pacientes han tenido que pagarles a efectivos militares, más de 5 mil Bs. para que les dejen pasar tratamientos. www.diariodelosandes.com
que calculó que gastaron unos 135 mil bolívares en medicamentos. No le importa haber gastado, siempre y cuando su hija hubiera logrado llegar con vida a su hogar. No entiende por qué las autoridades hablan de que el HC es uno de los mejores del país, cuando la falta de insumos lo tendría atado de manos. “La atención de los médicos es una gloria. Para una persona de esas trabajar con las uñas, se nota que es un maestro. Le doy gracias a los médicos y a las enfermeras, que en los cinco días que duraron mi hija y mi esposa en el hospital, se portaron de lo mejor. Lástima que el central no está dotado”. Yovani recordó que hace 20 años nació su primera hija. En aquella oportunidad lo único que llevó fue una hojilla. Lo demás, lo colocó el centro asistencial MD
En las aceras, piedras y grama del primer centro asistencial del Táchira, duermen acompañantes de pacientes; sobre cobijas, sábanas, toallas, o en el mejor de los casos, en colchonetas, intentan descansar mientras esperan ser llamados por el portero de la Emergencia, por alguna eventualidad.
6
ENTREVISTA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
■ losandes
"De esta nos levantamos", dice la ministra tachirense Iris Varela. Gráficas: Luis Niño / Cortesía Mppsp
No afirma, ni niega una candidatura propia a la Gobernación del Táchira; dice que no vino en esta etapa a eso, sino a reconstruir el partido. Sin reservas, critica la distribución del gas doméstico en la región y reconoce que existen colas para adquirir alimentos; pero dice que deben analizarse varios factores, como la guerra económica y un mejor poder adquisitivo, que asegura, tiene el pueblo
“No vengo aquí a pelear con Vielma Mora me mandaron fue a reconstruir el partido” DATO
Judith Valderrama @juditvalderrama
Iris Varela se ha mantenido en la política nacional desde que se hizo diputada a Asamblea Constituyente en el año 2000. Es abogada y criminalista
S
e conoce por su trayectoria en el chavismo, su temperamento decidido y directo; además de ser la funcionaria autóctona del Táchira con mayor jerarquía dentro del Gobierno nacional. Es la ministra de Servicios Penitenciarios, Iris Varela, a quien el presidente Nicolás Maduro envía para “poner orden” en el Partido Socialista Unido de Venezuela -Psuv-, después de la derrota electoral del pasado diciembre, donde de siete diputados que se elegían, perdieron seis. “Vengo a jefaturar el partido. Después de una elección se analizan los resultados y siempre, en toda organización política, y el Psuv no es la ex-cepción, se dan cambios. Por supuesto, nosotros medimos nuestro éxito político por resultados. Si tenemos una or-
ganización política que no está produciendo lo esperado, que son victorias, hay que analizar porque nadie trabaja para no ganar una elección. Trabajamos para ganar y sostener nuestro proceso revolucionario y el poder político que hemos alcanzado por la vía electoral”, expone la Ministra. - ¿quién es responsable de la derrota en el Táchira? -“Bueno, creo que juegan muchos factores. Cuando uno está en política y va a una elección, o gana o pierde, así de sencillo. Nosotros no podemos estar pensando solamente en que nos derrotaron ahorita; aquí nosotros hemos ganado 18 veces y la Gobernación es nuestra. Aquí tenemos unas once alcaldías bolivarianas y ganamos un Circuito, póngalo como lo ponga, tenemos un diputado que ganó. Yo digo que juega mucho dentro de este resultado político lo que ha pasado en la
frontera, con la criminalidad; además, para nadie es un secreto que la criminalidad disminuyó a raíz de la declaratoria de los estados de excepción, y hoy el Táchira presenta menos criminalidad violenta. Eso es gracias a que se cerró esa frontera. Dios quiera permanezca así”. - Pero el mismo cierre de la frontera que evalúa como positivo, ¿no pudo ser causa de perder en esa zona con un 70% de votos? -“Pero vamos a trabajar. Para eso estamos aquí, para eso esta reunión, para revertir esa situación”. - ¿Y qué plantea, qué trae para lograr revertir lo que sucede con el Psuv del Táchira? -“Presentamos un Plan Estratégico de acción política
www.diariodelosandes.com
para rescatar el partido en el Táchira y se tiene por objetivo general, garantizar la permanencia del Gobierno bolivariano en el estado, que avance la revolución en el socialismo y se retome el control político”. Planteó cinco líneas de acción con objetivos específicos, dando prioridad a lo económico, considerando la “guerra económica” como un factor que ha dado resultado político a la oposición, y menciona que no se puede banalizar el término porque es una realidad. A juicio de la jefa del Psuv en Táchira, la crisis económica no es exclu-
La supuesta enemistad política que mencionan algunos, tiene con Vielma Mora, la juzga como una patraña y chisme; mientras llama a todos los que estuvieron, están y quieren seguir en el Psuv a incorporarse porque “reconstruirán el partido”, dice la Ministra
losandes ■
ENTREVISTA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
7
"A todos los compatriotas los estoy llamando , vine a ser factor de Unidad”.
“Aquí hay un desastre con el gas” a revisión que hace Iris Varela en la región, la lleva a afirmar que hay un desastre con la distribución del gas en el Táchira: “¿Y a quién afecta el problema del gas doméstico?, a los más pobres. Nosotros tenemos que consustanciar lo que decimos con lo que hacemos. Si los más desposeídos son nuestro fin último, tenemos que ir a solucionarle el problema a nuestro compatriota para hacerle la vida placentera”. - Además del gas, ¿ha visto las enormes colas por alimentos que hacen los tachirenses en el garzón y Makro?, por ejemplo -“Pero Makro es una empresa privada”. - Pero muestra cómo la gente está buscando alimentos, y si va al Abasto Bicentenario, que es del gobierno, también hay cola. ¿Por qué? -“Bueno, bueno te lo digo, ahí se evalúan dos cosas. Hay dificultades económicas, pero hay poder adquisitivo del pueblo. A diferencia de lo que pasaba en el año 89, cuando nos apli-
L
siva de Venezuela; la considera una crisis del sistema capitalista: “Aquí no se ha dejado de pagar pensiones, de construir viviendas, no se ha dejado de pagar sueldos y salarios para la administración pública a pesar de la crisis. A pesar de que por los 100 dólares que entraban por el barril de petróleo, ahora entran 24 o 20”. - ¿Y tiene el tiempo para poder reorganizar el Psuv en Táchira y seguir dirigiendo el sistema penitenciario? -“Sí se puede. En el Ministerio hemos hecho ya el trabajo y lo que nos queda es como un 10 por ciento para terminar, que está dentro de los planes. Lamentablemente, la oposición se agarra de un evento que se desata en una cárcel que no tiene régimen. Pero usted bien lo sabe, nosotros tenemos 78 recintos intervenidos. 70 de los cuales gozan del nuevo régimen penitenciario, 6 cárceles clausuradas”. Hace referencia a la prisión de Margarita, que convertirán al nuevo régimen. No da fecha precisa de este proceso, argumentando que avanzan con calma porque quienes están ahí recluidos, 1900 reclusos, no todos son los que merecen estar. “Lo que sí pueden estar seguros, es que así nos critiquen no vamos a sacrificar la vida de miles, por un grupo de mafias. No hemos tenido necesidad de apelar a eso, no lo haríamos porque no actuamos de esa manera, nuestra esencia revolucionaria nos impide actuar de esa manera”. -comentan en el mundo político local que Iris Varela y Vielma Mora tienen mala relación. ¿cómo harán
para entenderse en el Táchira? -“Eso es una patraña, eso es parte de la chismografía política de quien no entiende que aquí nosotros tenemos un objetivo. Yo tengo muy claro quiénes son los enemigos del pueblo y el enemigo del pueblo no es Vielma Mora. No vengo aquí a pelear con Vielma Mora, a mí me mandaron a levantar, a reconstruir el partido, a construir una organización victoriosa y extiendo un llamado a toda nuestra vieja militancia, a la gente que estuvo con nosotros en el MVR 200, a la gente que fundó con nosotros el Psuv. Los que han sido delegados del partido en los tres congresos ideológicos, y a toda esa gente que se ha excluido o auto excluido de la organización; incluso a los muchos que se fueron y montaron tienda aparte dentro de la revolución, a todos los compatriotas los estoy llamando. Vine a ser factor de unidad y vamos a revisar quién está atropellando como funcionario público al pueblo venezolano, lo vamos a revisar”. -Tienen denuncias de ese tipo. ¿cuáles casos por ejemplo? - “Se dijeron algunos casos, que no te los voy a plantear. Te voy a dar un ejemplo; algunas compatriotas que tienen un cargo público y el Gobernador les da una orden de atender a alguien, pasan seis meses y nos los atienden, cuando la gente llega y logran colarse en la oficina para que los atiendan, los mandan a sacar con seguridad. ¿Imagínese si eso no causa un daño? primero al pueblo, que sufre porque tiene una demanda, y segundo, se está burlando del Gobernador”
caba el paquete económico Carlos Andrés Pérez, que había de todo pero el pueblo no podía comprar, no tenían cómo comprar. El pueblo moría de hambre. Pasé por La Concordia, por el mercado campesino y había de todo. Nosotros hicimos mercado -bueno yo no, mis hermanos- en unos abastos que están en la esquina, había de todo, ahí en La Concordia. Que la gente está haciendo colas es la verdad; pero el Táchira es productor, estoy segura que aquí legumbres, hortalizas, aves, cerdo, no van a faltar. No falta ni en las cárceles que hay de todo. De repente pueden faltar otras cosas como los víveres, pero debo decirle también que nosotros estamos fabricando jabón y desodorantes en las cárceles”. - ¿Y dónde lo venden? -“En las tiendas de las cajas penitenciarias de las cárceles. Nos salen casi regalados porque la materia prima es nacional. Aquí a la crisis, como quien dice, al mal tiempo buena cara. Nosotros de esta nos levantamos”.
Varela: En esta etapa no pensamos en candidatura a la gobernación e acuerdo a los dirigentes del Psuv, Alejandro Méndez y Valentín Angarita, Leonardo Salcedo sería el próximo candidato a la Gobernación, por esa fuerza política en el Táchira. Sin embargo, Iris Varela opinó días antes de esa información, que “el candidato para la Gobernación debe ser la persona que garantice la victoria... Si es Vielma Mora, Vielma Mora cuenta con todo mi apoyo”. Ante la pregunta si sería ella la abanderada por el Psuv a la Gobernación del Táchira, contestó que no vino a la región a eso, en esta etapa: “Vine a organizar el partido. El candidato surgirá de acuerdo a los linea-
D
mientos de la Dirección nacional”. - Pero esa posibilidad no está negada, o sea, ¿sí puede ser la candidata? -“No, solamente que nosotros no pensamos en eso en esta etapa, nos interesa es reconstruir el partido. Estamos en la mejor condición, porque fíjate que en los momentos difíciles es que se conocen los amigos y tú aquí ves, en la Dirección regional del partido a Leonardo Salcedo, a Chayo, a un joven como Gerardo Barrera y hay muchos aquí. Tenemos la vanguardia y la retaguardia. Los que empezamos aquí, la dirigencia media y la nueva generación”.
Reconstruir el Psuv es a lo que enviaron a Varela, dice que en esta etapa no están hablando de candidatos a la Gobernación.
www.diariodelosandes.com
8
BAJO LA LUPA
Mayela Guerrero / Ana Alejandra Laya
D
esde finales del año 2013, la Mancomunidad de la Zona Norte del Táchira –Manorta-, que agrupa los municipios Jáuregui, José María Vargas, Seboruco, Antonio Rómulo Costa, Francisco de Miranda, García de Hevia, Lobatera, Michelena, Ayacucho, San Judas Tadeo, Panamericano y Simón Rodríguez, presenta serios problemas en lo que se refiere a la deposición final de la basura. En la actualidad, la situación se ha agudizado, máquinas dañadas y grandes cantidades de desechos sin tratar, son parte del panorama del relleno sanitario de la asociación, ubicado en García de Hevia. La crisis generada por las deficiencias de Manorta causa inconvenientes en la recolección de desechos, alta acumulación de basura en las calles de los municipios, y daños ambientales y sanitarios que perjudican la calidad de vida de los miles de habitantes que residen en estas localidades. La falta de inversiones en mantenimiento y compra de maquinaria para realizar el proceso de recolección y deposición final de los desechos; sumada a la ausencia de planes entre la directiva de la mancomunidad y los alcaldes que conforman la organización, para modernizar y adecuar las instalaciones del vertedero a la realidad poblacional de cada municipio, son las causantes directas de la grave situación en la cual se encuentra Manorta. Pero la falta de interés no es de ahora. El putrefacto olor a basura que por la acumulación de desechos deben soportar quienes habitan en la zona norte, no llega a San Cristóbal, ni mucho menos a la capital del país, donde se concentran los institutos gubernamentales que pueden aportar soluciones a esta situación y aprobar los recursos que se requieren. Mientras los problemas de la Mancomunidad del estado Táchira -Mamdesta- y del vertedero de San Josecito son ampliamente divulgados y denunciados, y por ende suelen ser del conocimiento público, en el norte de la entidad se sufre en silencio y la mayor queja, por lo general, es la de los ciudadanos que caminan por calles llenas de desechos. Manorta fue creada en el año 1996, como un proyecto mediante el cual se tenía previsto consolidar la deposición final de desperdicios; pero desde el comienzo el plan no se desarrolló según lo pautado porque nunca se reunieron los cinco alcaldes que dieron inicio a la mancomunidad; al principio se tenía previsto la instalación de un incinerador de desechos hospitalarios y se contemplaba el funcionamiento de dos estaciones de transferencia; una en la vía Panamericana y otra en la avenida Cuarta, en La Grita, esta última apenas fue habilitada a principios de este año y eso por la crisis ocasionada por la basura. El mal funcionamiento del vertedero es otra de las causas principales del colapso de Manorta. Tras 17 años de acumulación, dos de las tres fosas del relleno están a tope; hay
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
Falta de visión y proyectos de expansión causan crisis de desechos de Manorta
La falta de interés para tratar de manera adecuada la deposición de los desechos sólidos, las escasas inversiones en maquinaria y la ausencia de planes para modernizar y adecuar las instalaciones del vertedero de la zona norte, han generado el colapso de la mancomunidad
De Manorta... ¿quién se acuerda? una gran cantidad de basura por fuera de la fosa restante y en la vía donde transitan los camiones. Aunado a ello, tampoco hay un control de los equipos que se han adquirido para Manorta, aseveró el representante de la Alcaldía de Jáuregui ante Manorta, Alejandro Arnal. Actualmente, 7 de los 12 municipios presentan serios problemas para poder ubicar los desechos de manera adecuada. Las calles de algunas poblaciones permanecen llenas de basura, por lo que varios alcaldes han optado por emplear determinados espacios que no suelen ser los más adecuados, como basureros transitorios mientras esperan una solución. Otras zonas empleadas en ocasiones para la deposición de basura, ahora están inoperantes, tal es el caso del vertedero de Boconó, en el sector Caño
En la actualidad, 12 municipios son afectados por la acumulación de basura y son los ciudadanos quienes sufren las consecuencias DATOS
■ losandes
Amarillo del municipio Samuel Darío Maldonado, el cual cerró a finales de enero porque requieren de un payloader para el traslado de los desechos. Asimismo, según el director de Servicios Públicos del municipio Panamericano, Paul Pérez, el relleno sanitario de Samuel Darío Maldonado se llenó de basura porque estaban recibiendo desechos de los municipios Jáuregui, Seboruco y Panamericano. Toda esta problemática hace preciso efectuar una inversión urgente en Manorta, y promover proyectos que permitan adecuar el vertedero a las necesidades reales de la mancomunidad. PARA RECUPERAR OPERATIVIDAD. La Mancomunidad de la Zona Norte del Táchira – Manorta-, espera por la entrega de 40 millones de bolívares por parte del Gobierno nacional, para poder recuperar su operatividad y así superar la crisis generada por la
Samuel Darío Maldonado, San Judas Tadeo, Lobatera, Seboruco, Antonio Rómulo Costa y Simón Rodríguez, envían semanalmente a Manorta un aproximado de 22,5 toneladas de basura, lo que suma un total de 135 toneladas. www.diariodelosandes.com
15
acumulación de basura en el vertedero de la zona norte. La situación empeora con el tiempo y solventarla es cada vez más difícil a causa de la creciente inflación y los problemas económicos que enfrenta el país. Para el año 2012, la mancomunidad entregó al Consejo Federal de Gobierno –CFG- un proyecto en el cual solicitaban recursos para solventar las necesidades de la organización, por un monto de 5 millones de bolívares que apenas fueron aprobados en noviembre de 2015, y aunque son insuficientes, continúan sin ser entregados. Ya para inicios de este 2016, la cifra es irrisoria, puesto que se requieren 8 veces más el monto aprobado. A la par de tal situación, los integrantes de la mancomunidad han solicitado el apoyo del gobierno regional; de acuerdo con el director general de Manorta, Duilio Pérez, aunque el conflicto de ideales políticos pareciera haber tenido más peso que los intereses de la población, habrían logrado un acuerdo con la Secretaría de Gobierno, y no directamente con el mandatario de la entidad, José Vielma Mora; la Gobernación aportaría el 50% del monto solicitado (20 millones de bolívares). “Nos dirigimos directamente con la Secretaria General de Gobierno del Táchira, y ella quedó que el 50 por ciento del aporte, de los 40 millones, los cubriría la Gobernación”, indicó. Los recursos aún no han sido entregados. Pese a que en tiempo récord culminaron y entregaron el proyecto, este no ha sido introducido en el presupuesto regional, manifestó Pérez; la mancomunidad ha conversado con el presidente de la Compañía Anónima de las Industrias Mineras del Táchira –Caimta- Nilton Trejo, quien fue comisionado por la Gobernación para tratar el tema, pero no han tenido respuestas. Ante el silencio, han buscado opciones; Duilio Pérez, indicó que si la Gobernación incumple el trato, trabajarían con 20 millo-
Toneladas semanales de desechos son trasladados a Manorta desde el municipio José María Vargas.
A diario, los municipios Jáuregui, García de Hevia y Panamericano, mandan al vertedero camiones con 7,5 toneladas de basura, que a la semana son 37,5 toneladas, cada uno
losandes ■
BAJO LA LUPA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
Hasta ahora la inversión millonaria realizada en la reparación de algunas de las máquinas de Manorta no ha solventado la crisis generada por la basura en la zona norte del Táchira nes de bolívares que recaudarían entre las alcaldías, con ello aspiran reparar una de las máquinas de empuje de desechos que está parada. Para poner operativo el vertedero, requieren que estén en funcionamiento dos máquinas de empuje y una compactadora. Por su parte, la secretaria de Gobierno, Miriam Febres, sostuvo que la Gobernación se ha encargado de atender las solicitudes realizadas por la Mancomunidad de la Zona Norte del Táchira, en especial en lo que se refiere a la maquinaria, puesto que estas se suelen dañar por los líquidos corrosivos y desde las instituciones gubernamentales se han encargado de brindar apoyo a Manorta. Instó a los alcaldes a ponerse al día con las deudas que mantendrían con la organización para que así tengan los recursos suficientes para efectuar el mantenimiento preventivo a las maquinarias empleadas en el vertedero. A juicio de Febres, la mancomunidad debe estar en contacto con las localidades que atiende y con los alcaldes, independientemente de la tendencia que sea. Refirió la Secretaria de Gobierno, que los alcaldes por ley tienen un porcentaje de su presupuesto que debe ir dirigido para la mancomunidad”, y exhortó a la Junta Directiva a evaluar los recursos para que se efectúe la reparación de máquinas que están dañadas actualmente. LA GRAN DEFICIENCIA. Desde el 2006 estarían solicitando la dotación de nuevos equipos, puesto que estos tienen que ser reemplazados cada tres años porque los líquidos lixi-
Desde Michelena envían, por semana, al relleno sanitario de la zona norte, un aproximado de 7 toneladas de desperdicios.
viados producidos por la basura, los corroen. También existen varios proyectos para el reemplazo de la maquinaria; uno de ellos, data del 2009, el cual plantea la adquisición de una máquina de selección y prensado de residuos, con la cual se reduciría la cantidad de equipos que se utilizan en el vertedero. Según asegura Duilio Pérez, no ha podido ser ejecutado debido a la ausencia de muchos alcaldes a las reuniones de la directiva de la mancomunidad. La gran deficiencia de maquinaria no ha permitido efectividad en el tratamiento de los desperdicios. En el vertedero hay tres fosas; en las dos primeras, la deposición de los desechos se hizo de forma eficiente; pero la tercera colapsó porque los equipos de compactación y empuje de basura están dañados y no se puede realizar el procedimiento adecuado para evitar la acumulación de los residuos. Por tal razón, hay una gran cantidad de basura fuera de la fosa y en la vía por donde transitan los camiones. Toda esta situación se discutió el pasado 19 de enero, cuando en el Concejo Municipal de Jáuregui, los ediles de la localidad interpelaron al director de Manorta, Duilio Pérez, para que explicara la realidad del vertedero. En la cámara edilicia, Pérez, aparte de hacer énfasis en los problemas ya expuestos, señaló que algunas alcaldías pertenecientes a la mancomunidad tenían deudas pendientes con Manorta. Aseveró que con ese dinero y un aporte adicional de las alcaldías, podrían reparar una maquinaria de empuje de desechos que les fue prestada por ConstruPatria, la cual está fuera de funcionamiento, y la reparación tiene un costo de 605 mil bolívares. Por su parte, el concejal de Jáuregui, Gilberto Parra, exigió una rendición de cuentas a la directiva de Manorta, a quienes emplazó a explicar dónde está el excedente de tres millones de bolívares que deberían estar en las arcas de la mancomunidad, y a su juicio, emplearse para la compra de repuestos y reparación de equipos; ya que cuando se reunieron los integrantes de la asociación el pasado 18 de enero, constataron que habían percibido una ganancia de 9 millones de bolívares, de los cuales estaba justificado el gasto de 6 de ellos. Explicó que tres millones de bolívares fueron utilizados para la reparación de maquinaria, y tres se emplearían para pagar el sueldo anual de los 12 empleados de la organización. Según Pérez, los 9 millones percibidos recientemente por Manorta, son recursos obtenidos por el pago de la deuda que mantenían cuatro de las 12 alcaldías con la mancomunidad y que empezaron a pagar en enero. INVERSIONES FALLIDAS. Durante el año 2015, Manorta invirtió Bs. 3.221.733 en la reparación de máquinas de empuje, compactadoras, un volteo y una camioneta pick up, explicó Pérez; el monto resultó insuficiente para reactivar por completo las operaciones del vertedero. Además, Bs. 1.493.127,20 se destinaron solo a la reparación de un Bulldozer 850 (empleado para empujar los desechos), al cual se le dañó el anillo del motor porque se recalentó; sin embargo, actualmente la máquina no funciona. La cotización para el arreglo del motor del Bulldozer se estima en Bs. 2.850.000
1.078
Toneladas de basura en total se procesan en Manorta para los doce municipios que conforman la mancomunidad.
9
“un desastre”
esde hace tres años las deficiencias en el vertedero del norte del Táchira han aumentado, al igual que las críticas sobre su operatividad. El concejal de Jáuregui, Iván Romero, sostuvo durante la interpelación a la directiva de Manorta, que en la mancomunidad ha faltado organización y planificación, por lo que hoy en día lo que se observa en el vertedero “es un desastre, este sitio está colapsado”. El presidente de Caimta, Nilton Trejo, también sostuvo que esta institución ha sido inoperante durante 18 años y en ello habrían incidido las diversas gestiones de quienes han gobernado los 12 municipios de la mancomunidad; aseguró que ellos “no tomaron como una prioridad el tema de la basura”. Al respecto, el director regional del Ministerio de Ecosocialismo y Agua, Gil-mer Zambrano, aseguró que en el vertedero existe un desorden y aunque cuenten con toda la maquinaria, será difícil recuperarlo; consideró necesario buscar urgentemente un ingeniero especialista en el tema y hacer un levantamiento de manera planificada para que los camiones de basura pue-
D
dan circular por el relleno sanitario. Aunado a ello, luego de la inspección al vertedero, se determinó que es urgente invertir en la recuperación del lugar, puesto que el manejo indebido de los desechos sólidos que se realiza en la actualidad puede afectar enormemente a las comunidades. Para Febres, es importante que quienes integran la mancomunidad, realicen una evaluación de los recursos que percibe, hacia dónde los dirigen y por qué se está deteriorando el vertedero; reiteró que hay cosas que debe corregir la institución, puesto que a través del Ministerio de Ecosocialismo y Agua, les habrían sugerido mejorar la deposición final de desperdicios, pero no se han efectuado las acciones pertinentes. “La basura no tiene color político, ni olor político”, expresó Febres; al tiempo que recordó a todos los que integran a la mancomunidad, que ellos prestan un servicio público y tienen que garantizar la salud a los habitantes de sus municipios. “La salud viene desde la recolección hasta la deposición final de la basura”, dijo
¿Y la procesadora de plástico? a peor inversión de Manorta resultó ser la adquisición en el año 2003, de una máquina procesadora de plástico, la cual sería empleada para el reciclaje de los desechos. La máquina, que nunca estuvo operativa, supuestamente se averió en una fecha no precisada y para el momento, estaría en reparación en manos de terceros; el representante de la Alcaldía de Jáuregui ante Manorta, Alejandro Arnal, dijo desconocer su ubicación. El equipo de reporteros de Los Andes trató de ubicar a la empresa que le habría vendido la máquina procesadora de plástico a Manorta a través del Registro Nacional de Contratista –RNC-, al cual debería estar suscrita la referida organización, por ser requisito indispensable para participar en las licitaciones de las instituciones públicas; sin embargo, la búsqueda fue infructuosa porque no se encontró registro, ni de la empresa, ni de la maquinaria en cuestión, aun cuando aparecen licitaciones efectuadas por y para beneficios de la mancomunidad en fechas anteriores.
L
INVERSIÓN MILLONARIA. Miriam Febres, secretaria de Gobierno, informó que a través de la Gobernación realizaron un proyecto en conjunto con el Mi-
www.diariodelosandes.com
nisterio de Ecosocialismo y Agua para beneficiar a todos los vertederos y rellenos sanitarios de la entidad; según el proyecto, se invertirían 700 millones de bolívares para la compra de nuevos equipos y maquinarias. El proyecto incluye la compra de máquinas para todos los vertederos, camiones cisternas, volteos, payloaders. Se aspira que una vez que la Gobernación tenga los recursos, realizarán un trabajo con el Ministerio de Ecosocialismo y Agua para analizar desde el área legal, cómo hacer el manejo adecuado de los equipos adquiridos. Señaló Febres que están a la espera de la aprobación de los recursos y que han elevado cartas al Presidente de la República, al Vicepresidente de la nación, al Director Ejecutivo del Consejo Federal de Gobierno –CFG-, exponiendo la situación. Asimismo, se esperaba que durante la semana del 1 al 7 de febrero, se reunieran con el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, para presentarle el proyecto. Los recursos para la compra de maquinarias serían aprobados a través del Fondo de Compensación Interterritorial – FCI-
10
RESUMEN DE LA SEMANA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
■ losandes
El escándalo que forzó la renuncia del director de la Policía de colombia ras meses de embates, acusaciones y señalamientos, el director general de la Policía Nacional de Colombia, general Rodolfo Palomino, presentó su renuncia por un escándalo que involucra una red de prostitución masculina que supuestamente operaba dentro de la institución y el Congreso de Colombia. Palomino renunció un día después de que la Procuraduría General anunciara una serie de investigaciones en su contra. El martes, el procurador Alejandro Ordóñez informó que se investigará al general por incremento patrimonial injustificado, posibles seguimientos e interceptaciones ilegales a periodistas y la supuesta creación y puesta en marcha de una red de prostitución masculina dentro de la fuerza policial, a la que se ha denominado “La Comunidad del Anillo”. En referencia a esa última acusación, el procurador dijo mediante un comunicado: “Este modus operandi habría tenido lugar presuntamente con la ayuda y complicidad de oficiales de la Policía Nacional, incluso del señor director general de la Policía Nacional”. “No soy culpable de ninguno de los cargos que se me imputa”, insistió Palomino luego de anunciar que había presentado su renuncia ante el presidente Juan Manuel Santos.
T
"LA COMUNIDAD DEL ANILLO". Las investigaciones de la Procuraduría comenzaron tras las denuncias de Anyelo Palacios Montero, un capitán de la policía activo que dijo haber sido abusado por oficiales mientras era cadete. De acuerdo con el procurador Alejandro Ordóñez, esas acusaciones son respaldadas por otro capitán -en retiro- quien aseguró que se presionaba y amenazaba a cadetes para que tuvieran relaciones sexuales con oficiales de alto rango. Ordóñez también indicó que, de acuerdo a lo investigado por la Procuraduría, un senador también estaría implicado en esa red de prostitución llamada “La Comunidad del Anillo”. La declaración del capitán Anyelo Palacios fue enviada por la Procuraduría a la Fiscalía, junto con un video. Según el comunicado de la Procuraduría difundido este martes, respecto al video: “No solo sería una de las pruebas de la supuesta red de prostitución masculina (...) sino que también involucraría a ciertos miembros del Congreso de la República, en complicidad con algunos oficiales de la Policía Nacional”. El organismo aclaró que los casos en los que hay vinculación de miembros del Congreso, tuvieron lugar entre 2004 y 2008, de acuerdo con el testimonio de Palacios Montero. En el video tampoco hay referencia alguna acerca de intercambio de dinero o indicios de que se trate de una relación entre alguien que ofrece servicios sexuales pagos y un cliente. El mismo martes, tras la difusión de ese material, Ferro presentó la renuncia a su cargo actual como viceministro del Interior. Y ese día, mientras se encontraba de vacaciones en Cúcuta, departamento de Norte de Santander (del que es originario), Palacios Montero se presentó ante la Fiscalía local supuestamente a presentar nuevas pruebas sobre este caso
La alocución fue transmitida desde el Salón Ayacucho de Miraflores, para anunciar nuevas medidas económicas, como parte de la Agenda Económica Bolivariana que impulsa el Gobierno nacional
Medidas económicas incluyen aumento del salario y gasolina E
l presidente de la República Nicolás Maduro anunció la noche de este miércoles un nuevo aumento salarial a partir de 1º de marzo del 20%, más el ajuste de 2,5 unidades tributarias (UT) en la base de cálculo del bono de alimentación. El salario mínimo pasará de Bs. 9.649 a 11.578 bolívares, mientras que la cesta ticket aumentará de Bs. 6.750 a 13.275 bolívares, para un ingreso integral de 24.853 bolívares. Este nuevo incremento salarial, el primero de 2016 y el número 32 en los últimos 17 años, también aplica para los pensionados y jubilados. Maduro hizo el anuncio del nuevo precio de la gasolina de 91 y 95 octanos, que pasará a costar 1 y 6 bolívares respectivamente, y entrará en vigencia el próximo viernes 19 de febrero. El mandatario nacional indicó que los recursos que va a generar este nuevo sistema de precios del combustible serán dirigidos al Fondo de Misiones y Micromisiones y un 30% a la Misión Transporte. Maduro pidió a los venezolanos apoyar la decisión para garantizar la paz en el país. Dijo que esta es una medida “necesaria” para equilibrar la economía nacional y garantizar el buen funcionamien-
to de Petróleos de Venezuela, SA (Pdvsa). El presidente de la República informó este miércoles que el Consejo Nacional de Economía Productiva será ampliado por el territorio nacional con la participación de todos los sectores. Informó que esta nueva propuesta para recuperar la economía venezolana que presentó al país fue elaborada por representantes del sector público, privado y comunal. El mandatario nacional lamentó que la Asamblea Nacional (AN) le haya dado la espalda al Decreto de Emergencia Económica. Sin embargo, dijo que este está vigente, “no podrá esta situación con el carácter de un pueblo que está decidido a luchar”. Dijo que el sistema de fijación de precios fue caotizado. Calificó la Ley de Precios Justos como perfecta y flexible para establecer las tasas de ganancias en las diferentes cadenas de comercialización. El Presidente indicó que el motor agroalimentario debe ser el centro de todo el esfuerzo del país para producir y garantizar todos los eslabones de producción y comercialización. Pidió a los venezolanos respaldar la agricultura urbana. “Llamo a los venezolanos a activarse en el patio de su casa”. Maduro durante su alocución comentó que al cierre de 2015 los ingresos tributarios aportaron el 90% a la economía nacional, para cubrir los gastos públicos. Para 2016 el Gobierno
"Vamos a cobrar la gasolina porque estábamos pagando por echarla, los trabajadores de las bombas (estaciones de servicio) se quedan con mucho más dinero de lo que pagan", dijo antes de hacer el anuncio www.diariodelosandes.com
estima recaudar 400 mil millones de bolívares. “En Venezuela se ha construido una cultura tributaria que funciona, al año 97-98 cuando todavía gobernaba Ramos Allup el petróleo aportaba el 70% de todo el gasto para el funcionamiento del Estado, y los tributos internos de los impuestos aportaban cerca de un 25%”. Maduro ordenó hacer una reestructuración total de la Misión Alimentación. El mandatario nacional informó que ahora existirá una sola corporación productiva y distributiva en el país que agrupará a toda la red pública de alimentos (La Casa, Ceval, Abastos Bicentenario, Mercal y Pdval). “Abastos Bicentenario se pudrió y ordenó convertirlos en centros de distribución directo de los mercados y abastos comunales”, expresó el jefe de Estado. Dijo que esta nueva corporación deberá tener una gerencia más eficiente y simple. Señaló que el sistema Mercal y Pdval es el correcto. “Mercal que sea Mercal otra vez”. “Esto no va a ser de la noche a la mañana y preparémonos para las tensiones que surjan allí, pido máximo apoyo al popular del pueblo organizado y consiente”. Por otra parte, el Presidente indicó que hay más de 55 personas presas por desviar alimentos de la red de distribución pública a supermercados, restaurantes y panaderías privadas. Informó que el Ejecutivo ha ordenado reforzar la Operación Ataque al Gorgojo para desenmascarar a quienes le quiten los alimentos al pueblo
losandes ■
TESTIMONIO
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
11
El 24 de febrero cumple un año de haber culminado su estadía en la tierra. El disparo a quemarropa de un funcionario de la PNB, le permitió vivir tan solo 14 años. El recuerdo de su sonrisa no abandona a su padre, Erick Roa
“Hay culpables de peso en el asesinato de mi hijo” Mariana Duque @mariananduque
S
u alegría, hiperactividad y espíritu colaborador es lo que más extrañan sus padres. El día a día sin Kluiberth Roa se les ha hecho difícil; pero a la vez los hace mantenerse vivos, en la lucha por que quienes son corresponsables de su muerte, paguen por lo ocurrido aquel 24 de febrero de 2015.
No guardan odio en su corazón en contra del policía nacional bolivariano de 24 años de edad que disparó a quemarropa contra su hijo; sin embargo, se mantienen atentos de que la pena de 18 años de prisión sea cumplida. No permitirán que la impunidad se adueñe de este caso. Su padre, Erick Roa, ha llevado el caso en nombre de la familia a diferentes escenarios. Recientemente estuvo en la Asamblea Nacional exponiendo la situación a diez diputados; entre ellos los del Táchira: Gaby Arellano y Sergio Vergara, donde volvió a limpiar la imagen de su hijo. Sigue recordando con dolor e impotencia que el presidente de la República, Nicolás Maduro; y el gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, dijeron que el joven pertenecía a una “secta satánica de la derecha”; lo que no sería cierto. Los 24 de cada mes recuerda con más sentimiento lo ocurrido y tantas cosas que vivieron durante 14 años. “Fue muy fuerte el 24 de diciembre, no pasarlo con él. No tengo rencor en mi corazón. Hablando con los padres de todos los muchachos que han caído injustamente, dicen que los perdonaron; yo también lo perdoné. El muchacho me pidió perdón cuando lo estaban condenando. Yo se lo doy, sin rencor. Lo abracé y le dije: ¿Sabe qué hijo? Usted hizo algo que no debió haber hecho. Dios y la ley divina se encargarán de usted como ser humano. Mientras esté vivo, voy a estar pendiente que usted pague sus 18 años de prisión”. “AQUÍ HAY CULPABLES PESADOS”. “Muchos culpables” habrían detrás del asesinato del joven Kluiberth. Su padre explica que no se trata solo de quien ya fue condenado a 18 años de prisión; sino de once funciona-
DATOS
Gráfica: Andrés Rodríguez www.diariodelosandes.com
rios que están querellados, completamente identificados. Desconoce por qué la Fiscalía, el Poder Judicial no ha actuado. No sabe si quieren engavetar el caso. “Aquí hay culpables de jerarquía. Aquí hay culpables pesados, y vamos poco a poco, poquito a poquito como la gallina, comiendo. Sé que vamos a llegar algún día al responsable directo de todo esto”. Está seguro que su hijo lo ayudará a llevar la bandera de paz y de hermandad por el país. Cree que en Venezuela debe acabarse el cuento de los muertos de las guarimbas y los muertos de otro lado, porque a la final son hijos de la misma tierra. A su juicio, lo que debe acabar es la maldad, la persecución política y la impunidad. “Que dejen de estarle echando los muertos a personas que no los deben. Hay presos injustamente, a quienes les están acarreando los muertos, contra quienes no tienen ni la primera prueba… Toda persona que tenga hijos, sobrinos o hermanos, puede unirse a la lucha. Debemos agarrarnos todos de las manos, y entendernos como humanos”. “LE DIRÍA QUE LO AMO”. Con los ojos llenos de lágrimas y haciendo una pausa, Erick Roa pensaba qué decirle a su hijo si pudiera verlo tan solo un instante. Hizo saber que fueron muchas cosas las que pasaron por su mente y corazón; sin embargo, todo este sentimiento lo expresó en un “te amo”. “Le diría que lo amo, que me hace mucha falta”, dijo con la voz entrecortada. Los padres del joven que conmocionó al mundo por su forma de morir, le rendirán un tributo el próximo 24 de febrero cuando cumple un año de haber partido. Será a las 10 de la mañana en la carrera 15 entre calles 12 y 13 del barrio San Carlos de San Cristóbal, lugar donde fue asesinado a quemarropa por un funcionario policial, cuando el joven, que cursaba segundo año de bachillerato, observaba una protesta que ocurría en las inmediaciones de la Universidad Católica del Táchira – Ucat-. Ese fue el mismo punto de encuentro cuando el pasado 3 de noviembre, familiares y amigos conmemoraban el que sería su cumpleaños número 15
11
Funcionarios policiales estarían involucrados en la muerte del menor de edad. Esperan acciones de la Fiscalía.
12
CRÓNICA DE FE
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
■ losandes
Judith Pérez Pastrán, agradece su sanación a José Gregorio Hernández. El récipe manuscrito y la placa, donde se observa claramente la silueta de El Venerable. Gráficas: Ricardo Azuaje
Mayra Linares Estrada mayra.linares@diariodelosandes.com
J
udith del Valle Pérez Pastrán, nativa del municipio Simón Bolívar del estado Zulia, con 56 años de edad, tiene cuatro hijos y varios nietos, asegura haber sido operada por el Doctor José Gregorio Hernández, de un tumor en la médula ósea. Cuenta la paciente, que desde hace cinco años le fue detectado por médicos en el estado Zulia, que padecía de leucemia y de un tumor en la médula ósea, según lo indica, los diagnósticos que le habían dado estaba prácticamente muerta, no había nada qué hacer, si la operaban corría el riesgo de morir, por lo intrincado del tumor ya que estaba localizado en una parte sujetada por el sistema nervioso. Su vida transcurría en tratamientos para mantenerse, pero nada de intervenciones. Diversos doctores la habían visto, pero el diagnóstico seguía siendo el mismo. Desde hace unos meses se viene a vivir en el estado Trujillo, porque uno de sus hijos trabaja con la filial de Pdvsa Trujillo, tuvieron que mudarse, ahora reside en Motatán del sector Miraflores. Allí se encontraba el 23 de enero con una de sus nietas, se acababa de dar un baño cuando comenzó a sentirse muy mal, durante el día había presentado fiebre, tomaba Acetominofén, su hijo estaba pendiente de ella por teléfono porque estaba trabajando, pero horas más tarde se desmayó y quedó paralizada. Dice que no recuerda mucho lo que le
Judith Pérez Pastran asegura que José Gregorio Hernández la operó
“Mujer, te vengo a curar” ocurrió, pero de allí fue trasladada hasta la Clínica María Edelmira Araujo, en Valera, donde aún permanece recluida. En esta oportunidad al ingresar determinaron que padecía el virus de Zika y el Síndrome Guillain-Barré, quedó hospitalizada y en tratamiento, el diagnóstico no era nada alentador. Judith dice que aquel desmayo dejó su mente en blanco, sólo recuerda que pidió a José Gregorio Hernández que la ayudara. LO VIO. Durante la madrugada ya para el otro día, indica que estaba despierta y sola en la habitación, cuando vio que entró un doctor con bata blanca. Afirma que era José Gregorio Hernández. Entró al baño, se lavó las manos y se paró junto a su cama, cuenta que el cuarto estaba muy frío. Luego se acercó a su cama, le puso la mano en la frente y le dijo: “Mujer, te vengo a operar, pórtateme bien”. Allí la volteó de un lado y sintió cuando algo atravesó su columna, sólo sintió que era algo muy frio, y desde ese momento no supe más nada”, quedó dormida. Al otro día intentó levantarse y no podía, estaba muy débil, se cayó de la cama. Comenzó a sentir fuertes dolores de cabeza. Su doctor tratante Pérez Quintero la visitó, ella le contó lo ocurrido, éste le indicó que no se levantara sola si iba al baño y permaneciera acos-
Desde hace cinco años médicos le detectaron un tumor maligno en la médula ósea, estaba en tratamiento, no había podido ser operada, le indicaban que de hacerlo podría morir. Ingresó a una clínica privada por presentar virus de Zika y Guillain-Barré, asegura que fue operada por el Doctor José Gregorio Hernández, quien dejó unos récipes escritos indicando el procedimiento. Le realizaron una placa y en ella se refleja claramente la silueta de El Venerable
tada, mientras le hacían otras revisiones. En una de las gavetas de la habitación, donde guardan medicamentos, encontró unos récipes médicos que según fueron dejados por el Doctor José Gregorio Hernández, donde expresa lo que le había hecho, cito textual: “Paciente operada de médula ósea tumor total extirpado, fue operación incompleta, queda sacar fuera la masa sobrante externa, aquí en hospital. Como recomendación hago la salvedad que la paciente está en franca recuperación del virus antes expuesto que le activó el Sín-drome Guillain-Barré que gracias a ello, yo pude operarla por haberle quedado muerto el sistema lumbar y poder hacer el corte cónico y desprender”. Junto a ese informe dejado también está otro récipe, donde le indica preparar y tomar unas bebidas contentivas de unas ramas, tres veces al día. A los días, a la paciente debían hacerle una tomografía de estudios ampliados, para ver cómo estaba el tumor, tuvo que viajar a El Vigía porque allí estaba el aparato dañado. Fue trasladada aun con esos fuertes dolores de cabeza y aquellas punzadas que sentía donde indica había sido operada. PLACAS. Fue atendida en El Vigía, le realizaron tres veces la placa, le preguntan el diagnóstico que requiere el estudio y ella responde que tenía un tumor en la médula ósea. Le hacen los rayos x y los radiólogos salen asombrados y le preguntan que a cuál
www.diariodelosandes.com
santo ella le tenía fe, y ella les respondió que al doctor José Gregorio Hernández, el especialista le dice que su imagen salió reflejada en la placa. Le realizaron tres veces el examen, tardaron, pero ellos querían corroborar lo ocurrido. Al revisarla le dijeron, señora us-ted está completamente sana, no tiene nada, su médula está completamente limpia. El estudio ocurrió cerca del Miércoles de Ceniza. VOLVIÓ A NACER. La mujer con su voz quebrantada y lágrimas en los ojos expresa: “Yo no sabía si había vuelto a nacer, es algo tan inexplicable, no tengo cómo darle gracias a Dios por lo que ha hecho conmigo. Yo lo que le pedía a Dios era que me mantuviera con vida para criar a mis cuatro nietos, quienes me tienen sólo a mí y a su papá para hacerlos unos hombres de bien.” Al retornar nuevamente a la clínica, comenta que se le volvió a aparecer José Gregorio Hernández quien le dijo: “Mujer te voy agradecer traer la imagen mía para acá pero no te la lleves para tu casa, que quede aquí en este piso, donde yo te curé, pónganla en la UCI –Unidad de Cuidados Intensivos- para que todo el que entre allí pueda salir”. Cuenta la paciente que en ese viaje a El Vigía, su hijo John Pérez había comprado una imagen de José Gregorio Hernández, la cual tienen hoy en esa habitación, con un vaso de agua bendita y adentro un escapulario, tal cual como le indicó El Venerable que la colocara y tomara de esa agua. Judith Pérez hace el llamado y pide que ayuden a José Gregorio Hernández, como él la ayudó, ya que éste pudiese ser el milagro para que lo declaren santo. “Yo le pido mucho a Dios para que sigan ayudando a todos los enfermos que necesiten salud”. A LA ESPERA. Mientras tanto la paciente sigue recluida, bajo estudios y análisis, esperando respuesta de los médicos para la intervención en la que le extirpen la masa que según el récipe e indicaciones dejadas por José Gregorio Hernández deben terminarle de limpiar
losandes ■
ESPECIAL VISITA PAPAL A MÉXICO
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
13
Ana Alejandra Laya
A
treverse a soñar, reflexionar, cambiar, y sobre todo mejorar, no solo en el ámbito espiritual, personal o familiar; sino como país, fue el mensaje que el papa Francisco dio al mundo durante su visita a México. Para él, se trata de negociar: “Perder algo, para ganar todos”, promover el bienestar común y saber reconocer en los demás a un “hijo de Dios”, su llamado es al diálogo, “todo lo que podamos hacer para dialogar, para encontrarnos, para buscar una mejor alternativa y oportunidad es ya es un logro a valorar y resaltar… Las guerras se van gesteando de a poquito por la mudez y por los desencuentros”. El mensaje de reconciliación de Francisco no se queda en palabras, el Papa peregrino ejecuta lo que dice en acciones; el ejemplo lo dio al encontrarse en Cuba con el patriarca de la iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril; un histórico momento que fue postergado desde el cisma de 1054; un abrazo y el reconocer al otro como “hermano”, es la mayor muestra de que él busca “la unidad, mandada por Dios, por la que Cristo había rezado”. Durante sus visitas a Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Chiapas y Chihuahua, Jorge Mario Bergoglio dio discursos cargados de verdades sobre la realidad de este país; pero sus palabras traspasaron las fronteras y fueron reflejo de la situación de varias naciones de Latinoamérica, en especial de Venezuela. Francisco, recordó que los jóvenes son la “riqueza” de una nación; lamentó que eso se desaproveche por la falta de oportunidades porque “la pobreza y la marginación son el mayor caldo de cultivo para que los jóvenes caigan en la violencia y el narcotráfico”; también acertó al decirle a cada autoridad nacional y episcopal, los problemas causados por el tráfico de drogas, la inseguridad e inclusive por la discriminación hacia los grupos minoritarios; lamentó la desvalorización de las culturas propias de cada nación, “los indígenas aún esperan que se les reconozcan efectivamente la riqueza de su contribución y la fecundidad de su presencia”, expresó. Su mensaje es claro. A los obispos les pidió ser “de mirada limpia, de alma transparente, de rostro luminoso”, los instó a luchar contra el narcotráfico y la violencia, flagelos que consideró “una metástasis que devora”. Manifestó que no se debe tener miedo a la transparencia porque “la iglesia no necesita de la oscuridad para trabajar”, les solicitó contribuir a la unidad del pueblo. Al presidente de México, Enrique Peña Nieto, y demás autoridades de la nación, Francisco les manifestó que “cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de
Las palabras de Francisco resonaron en varios países, especialmente en aquellos donde incrementa el número de inmigrantes jóvenes y pareciera perderse la batalla contra la inseguridad y la discriminación
Atreverse a soñar, dialogar y reconciliar personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo”; asimismo, dijo a los dirigentes que su misión es trabajar para el bien de los ciudadanos y ofrecerles la oportunidad de ser dignos actores de su propio destino. Aprovechó para indicarle a la familia la importancia de comunicarse y luchar ante las adversidades, “vivir en familia no siempre es fácil, muchas veces es doloroso y fatigoso; pero creo que se puede aplicar a la familia lo que más de una vez he referido a la Iglesia: prefiero una familia herida, que intenta todos los días conjugar el amor, a una familia y sociedad enferma por el encierro o la comodidad del miedo a amar”. Señaló que “en la familia se aprende cercanía, se aprende solidaridad, se aprende a compartir, a discernir, a llevar adelante los problemas unos de otros, a pelearse y a arreglarse, a discutir, y abrazarse y a besarse”; consideró importante el tiempo de compartir y de dedicación a los hijos. A los jóvenes les enseñó a tener en cuenta tres palabras; riqueza, esperanza y dignidad. Riqueza, porque eso represen-
“En el corazón del hombre y en la memoria de muchos de nuestros pueblos está inscrito el anhelo de una tierra, de un tiempo donde la desvalorización sea superada por la fraternidad, la injusticia sea vencida por la solidaridad, y la violencia sea callada por la paz” DATOS
tan ellos; esperanza de confiar en Jesucristo y atreverse a soñar; y dignidad para que no se dejen “sobar el lomo y ser mercadería para los bolsillos de otros”. Les dijo que “se vuelve difícil sentirse la riqueza cuando nos vemos continuamente expuestos a la pérdida de amigos o de familiares en manos del narcotráfico, de las drogas, de organizaciones criminales que siembran el terror. Es difícil sentirse la riqueza de una nación cuando no se tienen oportunidades de trabajo digno”, es falso que “la única forma de vivir, de poder ser joven es dejando la vida en manos del narcotráfico o de todos aquellos que lo único que están haciendo es sembrar destrucción y muerte”. Invertir en la gente y en las familias, fue la recomendación que Francisco hizo a los empresarios, “la mejor inversión es crear oportunidades”, manifestó; y aseguró que “Dios pedirá cuenta a los esclavistas de nuestros días”; a su juicio, las personas estén al servicio del capital y eso ocasiona que “los trabajadores sean empleados como objetos para usar y descartar”. Instó a pensar en el futuro y preguntó “qué quiere dejar México a sus hijos, quiere dejarles una memoria de explotación, de salarios insuficientes, de acoso labo-
♦ Empresarios, la Iglesia Católica y el Gobierno pagaron los gastos de la gira del Papa. Los empresarios financiaron la instalación de servicios de telecomunicación, vuelos, traslados y la fabricación de los cinco papamóviles utilizados por Francisco. El Gobierno pagó los actos en los que participaron las autoridades, reparación de calles y remodelación de los lugares visitados. La Conferencia del Episcopado Mexicano informó que los gastos no fueron en el Papa; sino para la gente que participa en las actividades.
ral o de trabajos esclavos, o quiere dejarle la cultura de la memoria de trabajo digno. Qué atmosfera van a respirar –nuestros hijos-, un aire viciado por la corrupción, la violencia, la inseguridad y desconfianza; o por el contrario, un aire capaz de de generar alternativas, renovación o cambio. Generar es ser cocreadores con Dios, claro que eso cuesta”. Francisco, al celebrar el Jubileo de la Misericordia con los detenidos en el Centro de Readaptación Social –Cereso- número 3, les expresó a los asistentes que es necesario que ellos ayuden a frenar la violencia y la exclusión; aseveró que las cárceles son “un síntoma de una cultura que ha dejado de apostar por la vida” y sostuvo que “el problema de la seguridad no se agota solamente encarcelando; sino que es un llamado a intervenir afrontando las causas estructurales y culturales de la inseguridad, que afectan a todo el entramado social”. Durante la histórica homilía realizada en Ciudad Juárez, Francisco, luego de rezar en el Río Bravo que divide a México y Estado Unidos, unió a dos países en una sola misa. Desde la frontera señaló que: “Estamos a tiempo de reaccionar, de transformar, modificar lo que nos está destruyendo”. Afirmó que la violencia no es sustentable, que siempre hay posibilidad de cambio y que la misericordia de Dios invita a realizar esa transformación. Hizo énfasis en el sufrimiento que deben padecer quienes emigran de un país y deben cruzar fronteras sorteando todo tipo de tratos crueles, huyendo de una realidad violenta. Destacó que: “Son las lágrimas las que pueden generar un rotura, capaz de abrir a la conversión”. Su último mensaje en México fue: “Es tiempo de conversión, de salvación, de misericordia, por eso digamos, junto al sufrimiento de tantos rostros, junto a tu inmensa compasión y misericordia, Señor apiádate de nosotros, purifícanos de nuestros pecados y crea en nosotros un corazón puro y un espíritu noble”
♦ 25K de retuits logró la imagen del Papa junto a la imagen de la Virgen de Guadalupe, el texto que acompaña la gráfica, dice: “Mirarte simplemente Madre, dejar abierta solo la mirada. Mirarte toda sin decirte nada, decirte todo mudo y reverente”.
www.diariodelosandes.com
♦ En Morelia, Michoacán, un fiel ocasionó que el Papa se cayera sobre una persona que estaba en silla de ruedas, el hecho generó polémica porque Francisco le dio un enérgico regaño a quien lo tumbó, “no seas egoísta”, le profirió.
14
SALUD
LA CIFRA
850
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
María Gabriela Rangel @MariaG_Rangel
E
l Cementerio Municipal de San Cristóbal, se encuentra a punto del colapso según sus autoridades, quienes aunque no tienen fecha exacta de hasta cuándo podrá estar en funcionamiento, les preocupa que los sitios destinados para las fosas comuKilogramos de nes están prácticamente repletos. El restos de material problema es que desde octubre el camanatómico han posanto no solo alberga cadáveres; sido enterrados en sino también se entierran desechos fosas comunes anatómicos u orgánicos provenientes dentro del del Hospital Central en la llamada “reCementerio serva”. Municipal desde Estos desechos llegan sin ningún octubre del tipo de tratamiento según aseguran pasado año. quienes allí laboran, y de hecho, son llevados en un camión tipo volteo con una lona que cubre los restos durante el camino desde el primer centro de atención médica del Táchira en la avenida Lucio Oquendo, hasta el Cementerio de la calle 16, en donde son enterrados. Explican que solamente llegan congelados los cuerpos “enteros” que provienen de las cavas de Anatomía Patológica del Central; y junto a ellos, el camión también transporta en bolsas plásticas -de basura- las vísceras, placentas, extremidades, y todo tipo de restos anatómicos. Estos son tirados en el pasillo principal del área de la reserva del Cementerio; allí, el volteo levanta su cabina y deja caer todo el material que contienen en la arena, y luego los sepultureros lle-
DATOS
A punto del colapso por entierros de desechos orgánicos del Hospital Central
“Alerta sanitaria” van en carretillas los restos hasta la fosa. “Los que traen a los finados deberían saber cómo bajarlos del camión, no deberían tirarlos como animales, como perros, porque fueron seres humanos como nosotros. Ellos como no sienten el dolor ajeno, llegan y tiran los cuerpos allí, y uno como trabajador hace todo lo posible para llevarlos y darles sepultura en la fosa”, dijo un obrero que tiene más de 30 años laborando en el Cementerio y prefirió mantener su identidad en secreto. En cuanto a los restos orgánicos, indicó que no tienen tratamiento, “solo vienen en la bolsa y bueno, cuando las tiran del camión estas se revientan, algunas, y caen ahí en el piso; uno los recoge de nuevo, los monta en la carretilla y así se llevan a la fosa”. Esta situación preocupa a los trabajadores del camposanto, ya que no cuentan con protección a la hora de realizar los entierros de los cuerpos y las vísceras del Hospital Central. Explicó el empleado que si hay guantes los usan; si no, no. Igual pasa con los tapabocas “que casi nunca hay”. Indicó que aunque él y sus compañeros saben que esto puede traer con-
secuencias perjudiciales para la salud por la contaminación que genera un cuerpo en descomposición en contacto directo con sus manos, no tienen miedo de enfermar. “Eso es sangre, eso es contaminación; pero bueno, uno con tantos años aquí, uno ya es inmune a todo, aquí ya a uno no le pasa nada”. Antes, señaló, el trato a los cuerpos era diferente, los mismos eran trasladados en bolsas selladas para evitar que se derramara cualquier fluido o se tuviera un contacto directo con el occiso. NO AGUANTA MÁS. Desde el año pasado las autoridades del Cementerio; así como del Concejo Municipal de San Cristóbal, alertaron sobre el colapso del camposanto de la ciudad; sin embargo, a la fecha continúa laborando, ahora ocupándose también del entierro del material orgánico del primer centro médico de la entidad. Desde hace 4 meses se comenzaron a hacer los entierros de desechos anatómicos del Central en el Cementerio Municipal, motivado a la avería del incinerador del centro médico. La primera sepultura tuvo un peso de aproxi-
La razón por la que los desechos orgánicos provenientes del Hospital Central son enterrados en el Cementerio Municipal de San Cristóbal, es que desde hace ocho meses el incinerador está fuera de servicio. www.diariodelosandes.com
■ losandes
madamente 350 kilogramos de desechos, puestos bajo tierra. Actualmente la capacidad del Cementerio es limitada; por lo que el encargado del camposanto, Alfredo Rosales, alerta que a lo sumo, podrán enterrar 3 o 4 cargamentos más en fosas comunes. “El espacio en La Reserva es bastante limitado y también está a punto de colapsar, hay una recarga en el espacio y pues estamos viéndonos cortos. El llamado es al Ministerio del Poder Popular para la Salud, para que se preocupen por la reparación del incinerador”, señaló. Explicó que no puede colocar un lapso de tiempo exacto de funcionamiento de la reserva o fosas comunes, porque todo dependerá de las cantidades y cada cuánto se realicen los operativos. Indicó que normalmente (antes de octubre) se realizaban 4 operativos de entierro, solo desde dicho mes al mes de febrero, ya se han realizado cuatro más del Hospital Central. En cuanto a la exhumación del material anatómico, detalló que por ser estos residuos peligrosos, la medida de profundidad es mucho más grande, requiere de más espacio. “Esa fosa se tapa y no se vuelve a abrir. Ese espacio queda totalmente inoperativo. Es por eso que ese espacio está tan reducido. Son fosas comunes, no se mueven ni se sacan los restos al tiempo como en otras. Por eso hacemos un llamado a los entes encargados, porque la capacidad se nos está
Denuncian que dentro del Hospital Central se está creando un foco de contaminación a la altura del crematorio; ya que pese a que no está funcionando, presuntamente son llevados hasta allí los desechos orgánicos.
losandes ■
SALUD
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
15
Para este mes estará en funcionamiento el crematorio or inversión en la actualización y sustitución del equipo, desde agosto 2015 se encuentra fuera de servicio el crematorio (incinerador) del Hospital Central de San Cristóbal en el estado Táchira; por lo que, a partir de la fecha, los desechos orgánicos están siendo congelados y enterrados en una fosa común dentro del Cementerio Municipal. La información la dio a conocer Freddy Prato, director de la Corporación de Salud del estado Táchira – Corposalud- quien desmintió que los desechos del Central sean arrojados en el vertedero de San Josecito. “El Hospital Central no traslada desechos orgánicos al vertedero de San Josecito, en el municipio Torbes, todos los desechos en su momento se incineraban y ahora los tenemos en resguardo dentro de un ambiente del servicio de Anatomía Patológica o Morgue”, explicó. Señaló que solo están ajustándose al estándar que exige la norma de Salud Ambiental; por lo que esperan que sea para finales de este mes de febrero que se ponga en funcionamiento. “Necesitamos una chimenea de mayor envergadura, más alta y elevada para que el humo que emana de la cremación sea purificado y no salga con algún factor que pueda afectar el sistema respiratorio (…) estas actualizaciones es que tendremos filtros de mayor potencia, engranaje del equipo para que cumpla sus funciones, de igual forma a lo que pasa en los cementerios donde se crema y uno ve que al incinerar, no hay salida de humo”, señaló. Rechazó a su vez la denuncia realizada sobre la existencia de un foco de contaminación en el área del cre-
Gráficas: Arnaldo Cesaretti / Luis Parada
P
SIN RESPUESTA En tres oportunidades, el equipo del Semanario Los Andes buscó que el encargado del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua, en Táchira, Gilmer Zambrano, para que diera una entrevista al medio de comunicación para conocer cuáles son las competencias de su cartera en el manejo de los residuos orgánicos o anatómicos (calificados como peligrosos) y si deben garantizar la deposición final de los mismos; sin embargo, no se pudo obtener respuesta MGR agotando y pues no tenemos capacidad para más operativos”, apuntó Rosales. LLAMADO DE ALERTA. Una “alerta sanitaria” realizaron trabajadores del Hospital Central de San Cristóbal, al cumplirse 8 meses desde que el crematorio de dicho centro médico está fuera de servicio. La denuncia la realizó Melquiades Delgado, secretario General de la Federación de Trabajadores del Táchira y enfermero del primer centro asistencial, quien hizo “un llamado de alerta”, ya que los desechos no están siendo tratados de forma correcta, enviándolos al Cementerio Municipal solamente congelados y en ocasiones, presuntamente, también son llevados al vertedero de San Josecito. “Los desechos como las placentas, miembros superiores o inferiores que se extraen a los pacientes por alguna amputación o cualquier circunstancia, esos des-
echos pasan, según nos informan, derecho al Cementerio de San Cristóbal; y si no, van derecho al vertedero de San Josecito cuando eso debería ir al crematorio, eso es una alerta”, señaló. Asimismo, indicó que además se está creando un foco de contaminación en el Hospital Central, en el área de crematorio; ya que, según expone, pese a que no funciona, ahí depositan restos humanos, los cuales se quedan acumulados allí hasta que consigan un transporte para trasladarlos. Explicó que tiene conocimiento de que los desechos están siendo movidos del Central al Cementerio cada 8 días. Delgado hizo un llamado al gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, para que interceda y ponga en funcionamiento el crematorio del Central, invirtiendo en la salud para que “de una vez por todas se logre salir de la crisis en la que estamos”. Indicó que son muchos los equipos médicos que dentro del primer centro de salud se encuentran dañados, poniendo en riesgo no solo al paciente; sino al personal de salud que labora en la institución. “Cuando llegó el gobierno de Vielma Mora, aquí se acabó todo porque ese señor nunca ha venido para acá a ver qué necesitamos, aquí como trabajadores, como tachirenses, solo viene a criticar y a llamar ladrones al personal”, rechazó. Dijo que razón tiene el alcalde de Torbes, Maldonado, cuando a principio del mes de febrero prohibió que se llevaran desechos orgánicos o anatómicos al vertedero de El Palmar, ya que solo han ocasionado que la contaminación de la zona se acentúe
“Una de las soluciones es que la Corporación de Salud solicite al Ivss o al Cementerio Metropolitano, el crematorio que poseen y utilicen ese servicio para no tener que enterrar los restos en el camposanto” Alfredo Rosales, administrador del cementerio municipal
Freddy Prato, director de la Corporación de Salud.
matorio, ya que según asegura, ningún desecho es depositado en el lugar; por el contrario, son congelados mientras que se pueden trasladar hasta el Cementerio Municipal. “Nosotros rechazamos ese tipo de declaraciones en las que algunas personas dicen que los olores dentro de la institución o los alrededores de la Emergencia y por el lado de la institución no se soportan porque hay desechos orgánicos y eso es totalmente falso, porque el mecanismo de acción que estamos tomando en cuenta, desde hace unos 4 meses aproximadamente, es ubicar los desechos en la Morgue y previo apoyo del Cementerio, se depositan en un lugar confiable dentro del mismo”, indicó MGR
No compete a la Alcaldía deposición final de desechos a alcaldesa del municipio San en el Vertedero de El Palmar, ha ocaCristóbal, Patricia Gutiérrez de sionado que la contaminación en el Ceballos, recordó que no es com- lugar sea mayor MGR petencia de la municipalidad hacerse cargo de la deposición final de los desechos orgánicos producidos por el Hospital Central, porque los mismos requieren un tratamiento especial y es el estado a través del sistema de salud, quien debe garantizar su destino. “Cada unidad hospitalaria debe tener un crematorio, las tenerías, carnicerías, todos los que producen este tipo de desechos peligrosos y altamente contaminantes por el tipo de químicos que se utilizan. Cada empresa debe garantizar el transporte y pagar en el lugar donde se va a incinerar”, señaló. Asimismo, indicó que la Ley de Residuos Sólidos establece que las alcaldías se encargan solo de los desechos domiciliarios. Los hospitalarios e industriales quedan en manos del Ministerio del Ambiente, de acuerdo a normas especiales. Para Gutiérrez de Ceballos, la mala Patricia Gutiérrez de Ceballos, alcaldesa de San deposición de los desechos orgánicos Cristóbal.
L
www.diariodelosandes.com
16
OPINIÓN
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
Emergencia económica, impericia y ceguera ideológica Héctor Silva Michelena
a Malo, a excepción de las expectativas de las empresas. — Más del 60% califica como “igual” la situación de su a inflación, la devaluación, el conempresa respecto al trimestre anterior. trol de precios, las expropiaciones y — El 67% reporta que su producción cayó en el trimestre la aguda escasez no son sino con(fue de 58% en el trimestre anterior), siendo más alto en las secuencias de las políticas económicas medianas y pequeñas empresas. impuestas por el chavo-madurismo en 17 — El 71% de los encuestados reporta caída de los inventaaños de gobierno. rios. Esta cifra fue de 63% en el trimestre anterior. Como dijo Albert Einstein: “Todos — Las respuestas negativas superan a las positivas en somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignora- cuanto a inventarios y producción en todos los subsectores mos las mismas cosas”. No todos ignoramos que cuando Hugo encuestados. Chávez llegó el poder ya hacía una década que el socialismo Se sabe que la escasez no se define en términos absolutos, (con la URSS como eje) había colapsado ¿Por qué? El fracaso sino en relación con la demanda del producto. Donde no hay de las economías socialistas de cualquier tipo se debió a la demanda, no hay escasez. Y esa relación es recíproca: donde conjunción de tres características que les eran intrínsecas, de hay producción es porque hay demanda. ahí su demostrada inviabilidad histórica: En Venezuela los precios de los productos básicos están 1.- La asignación de la mayoría de bienes por parte de un regulados por la Sandler mediante el obsoleto mecanismo de aparato administrativo, bajo el cual los productores no se ven estimar un “precio justo” (¡Ay, sabio de Aquino!) según una forzados a competir unos con otros. fórmula que sostiene que la idea de costo más unas ganancias 2.- El control directo de las empresas por el partido y sus que no pueden exceder de un 30%. ¿Pero quién detiene el seccionales políticas. alza de los costos ante una inflación intermensual acelerada, 3.- Y la falta de competitividad, democracia política y sumada a un control de cambios rígido y distorsionado? Con libertad. esa fórmula llega muy pronto un momento en que las gananSin embargo, lo principal fue que el crecimiento del biencias son menores que cero. Y eso es algo insostenible a largo estar económico pasó a depender del cambio tecnológico. plazo. Hacia los años ochenta, ya el crecimiento dependía mucho Por ejemplo: si el Plan de la Nación, im-perativo (socialista más de la capacidad de innovación y de su disponibilidad para autoritario) o indicativo (democrático social), estima una adoptar nuevas tecnologías que rindieran mejores productos. demanda global de alimentos de, digamos, $1.000 al año, y se Y en eso las economías socialistas fracasaron rotundamente. estima que, para satisfacer ese objetivo, se requerirán insumos No es que los ejecutivos no dieran órdenes para que la tec- por valor de $1.500 en ese año, pero sólo hay disponibles unos nología mejorara. La verdad es que sin la competencia nutrida $800, entonces no se podrá alcanzar el objetivo deseado. Y es de los mercados (tanto nacional como internacional) ninguna así como se crea inevitablemente una brecha entre oferta y empresa estaba obligada a innovar. Y sin la motivación de la demanda: eso que llamamos escasez. competencia no hay innovación. En otra parte del resumen ejecutivo 2015 de Conindustria Así, la cuestión para el socialismo es si se puede diseñar un se lee el 59% de los encuestados señalan un descenso en las mecanismo económico que permita la innovación pero inhiba ventas y que el 43% mantiene expectativas negativas para el una distribución regresiva como en el capitalismo. segundo trimestre del año. Además: ¿Es posible fomentar una competencia entre las empresas — El 41% de las empresas señala que no invertirá en el que impulse la innovación sin un régimen de propiedad priva- próximo trimestre. Y la mitad sólo realizará inversiones de da de los medios de producción? Esta pregunta es vital, pormantenimiento. que hasta el momento presente no se han observado procesos — El acceso a materias primas y a las divisas, así como la de innovación en una economía, aparte de los fomentados por incertidumbre, fueron los principales obstáculos para aumenla competencia. tar la producción durante el trimestre. Y éste es el quid del problema económico en el país: el — La capacidad utilizada nuevamente cae por debajo del gobierno es un enemigo acérrimo de la competencia. 50%. Y se reduce con respecto al mismo trimestre de años Desde hace más de tres años, los empresarios industriales anteriores. Su nivel cae en los tres estratos: grandes, medianas han venido denunciando la ejecución de inspecciones “sumay pequeñas industrias. mente agresivas” en el sector privado y le pidieron al Gobierno Tenemos, pues, tres severas restricciones: materias primas hacer lo mismo en las empresas expropiadas. Carlos nacionales e importadas, acceso a las divisas para importarlas Larrazabal, presidente de Conindustria hasta 2013, dijo en y la incertidumbre, cuya importancia es fundamental. junio de 2015 que “nos gustaría ver al Gobierno del presidente Utilizando los métodos adecuados, estimamos el valor de Nicolás Maduro inspeccionando a todas estas empresas tal estas restricciones en un 50%, lo que explica claramente por como están inspeccionando las privadas, para que vean las qué nuestra industria manufacturera apenas trabaja por causas del desabastecimiento que aqueja al país”. debajo de la mitad de su capacidad instalada. Larrazábal calculó que durante la Revolución Bolivariana, La supuesta “guerra económica”, entonces, parece sólo un iniciada por el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) subterfugio político del gobierno que la población electora y continuada por Nicolás Maduro, fueron expropiados “más venezolana no se tragó, vistos los aplastantes resultados lograde 1.400 establecimientos industriales”. Y agregó que “la gran dos por la oposición el 6D pasado. Una derrota tan severa que, mayoría no está produciendo lo que se producía antes”, pese a desde esa misma alta madrugada, Maduro, viendo en peligro que tienen en nómina el doble de personal. Esas empresas la pérdida de su presa (el Poder de hacer lo que les venga en están produciendo “nada o una fracción” de los volúmenes gana, sin control alguno) no ha hecho otra cosa que lanzar contabilizados cuando eran empresas privadas. “palos de ciego”, esperando que uno de esos palos rompa la La escasez y el desabastecimiento, especialmente en alilámpara y la capilla militar-civil pesque en la oscuridad. mentos y medicinas, hoy en día azotan gravemente a los veneY por eso el decreto 2.184 de Emergencia Económica zolanos. Y la torpeza del gobierno ha empujado al país al debía ser rechazado, como en efecto lo hizo la Asamblea borde una crisis humanitaria, cercanas a la hambruna, y a cri- Nacional en la sesión del 22 de enero de 2016. Actuando con sis que incluyen enfermedades epidémicas y otras graves mesura, sopesando el efecto de los artículos del decreto y sin como cáncer, mielitis, esclerosis múltiples y en placas, ACV, poder contar con los informes solicitados por la AN a los etcétera. Y las encuestas de los últimos treinta meses presenministros del área económica, quienes se negaron a someterse tadas por Conin-dustria muestran significativamente algunas al proceso de indagación y estudio en un silencio administratide las grandes causas de estas crisis. He aquí su resumen eje- vo, para el cual la Comisión Especial designada estaba facultacutivo: da por el Artículo 193, la Asamblea Nacional rechazó el decreLa Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre to, según se lee en información publicada en la página web de de 2015 refleja un estancamiento de la manufactura: El Nacional el 22 de enero de 2016, bajo la firma de Isaac — Todas las variables se mantienen en el rango de Regular González Mendoza
L
www.diariodelosandes.com
■ losandes
Celebrar el amor Antonio Pérez Esclarín @pesclarin
l pasado 14 de febrero, celebramos el día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el amor que celebramos? ¿Qué es para nosotros el amor? Hago estas preguntas porque estoy convencido de que la palabra amor es muy usada y abusada, y siento que nos estamos volviendo incapaces de amar. Si bien abordé ampliamente este tema en mi libro “Educar es enseñar a amar”, quiero retomar aquí algunas cuestiones esenciales. Con frecuencia, el supuesto amor no pasa de ser un mero gustar, una atracción, un sentimiento, un deseo de posesión. Por confundir al amor con una emoción o un simple sentimiento, muchas personas se enamoran y desenamoran con una gran facilidad, pues los sentimientos suben y bajan, aparecen y desaparecen, son volubles, inconstantes. Pero si el amor no es un mero sentimiento, ¿qué es entonces el amor? Intentaremos responder esta pregunta valiéndonos de la definición de Aristóteles en su Retórica: Amar es querer el bien para el otro en cuanto otro. El amor es, en primer lugar, un acto de la voluntad. Implica decisión, elección, coraje y capacidad de entrega y sacrificio para mantenerse firme en esa decisión. Es un ejercicio supremo de la libertad. Un amor sin voluntad es un amor inmaduro, superficial, un mero sentimiento que va y viene según soplen los vientos. Es el falso amor de una vida sin hondura, sin compromiso, que va mariposeando de cuerpo en cuerpo sin adentrarse en el alma de las personas. El amor, como todo lo que está vivo, o crece o muere. El amor vence a la muerte, pero la rutina y el descuido vencen al amor. De ahí la necesidad de alimentarlo todos los días con detalles, con sonrisas, con atenciones, con palabras…, apartando todo lo que pueda debilitarlo o dañarlo. El fracaso de muchos matrimonios se debe a que, por no seguir alimentando su amor, lo dejaron morir de hambre. Amar a una persona significa preocuparse y ocuparse por su bienestar, por su felicidad. Quien ama quiere lo mejor para la persona que ama. ¿Cómo puede decirte alguien “te amo” y después maltratarte, engañarte, abusar de ti, humillarte y faltarte al respeto? Pero amar no es consentir, sobreproteger, sino ayudar a la persona a superarse, a ser mejor, más libre, con más capacidad de amar. El amor no es ni permisivo ni autoritario. La permisividad lleva al capricho, y el autoritarismo a la timidez o la agresividad. Por eso, el amor abraza, pero no retiene. No genera dependencia, sino que da alas a la libertad. El amor significa la afirmación, no la posesión o utilización del ser amado. El amor confiere a la persona amada la libertad de ser ella misma. No manipula, no se aprovecha, sino que está pendiente de buscar su bien, aunque ello suponga esfuerzos y acarree sufrimientos. Quien ama de verdad no sólo ayuda a ser mejor al otro, sino que se esfuerza cada día por ser más bueno para así poder ser un mejor regalo para la persona que ama. Más que regalar cosas, se regala él o ella, regala lo mejor de sí mismo: su tiempo, su atención, su sonrisa, su escucha, su vida. Lo mejor que pueden hacer los novios por sus novias, los esposos por sus esposas, los padres por sus hijos, los amigos por sus amigos, los profesores por sus alumnos, es intentar cada día ser mejores
E
losandes ■
BELLEZA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
DATOS Los países donde más se gasta en maquillaje, son Estados Unidos, Japón, Brasil, China y Reino Unido (2.142 millones). Durante el 2015, Venezuela y México gastaron 1.031 millones y 918 millones de euros en maquillaje. En el 2014, venezolanas, japonesas y británicas fueron las mujeres que más gastaron en maquillaje. En 789.4% aumentó el consumo de maquillaje en Venezuela entre el 2007 y el 2014.
Francis L. Pérez Rivero
L
a belleza nunca pasa de moda, se trata de un tema que va mutando en relación a los estándares pero que se mantiene en boga; todas y todos buscan esa perfección que los acerque a eso que la sociedad ha convertido en belleza. La concepción de la misma puede variar de acuerdo al individuo, país y los gustos de cada cual, en su sentido más amplio, está definida como la cualidad de una persona, animal o cosa capaz de provocar en quien los contempla o los escucha, un placer sensorial, intelectual o espiritual. Para las mujeres, la cosmética y el cuidado personal es esencial, la rutina comienza desde primera hora de la mañana y hasta antes de ir a dormir; el uso de mascarillas, cremas, masajes, maquillaje y tratamientos renovadores son comunes para las féminas. En el caso de Venezuela, la tendencia ha incrementado, siendo incluso el segundo país de Latinoamérica con mayor demanda de los productos, por debajo de Brasil, según un estudio del Centro Estratégico y de Investigación -EAE- en el que se evidencia la importancia que este sector tiene en los países emergentes. Como muestra de la pasión por los coloretes, los lápices de labios y otros productos embellecedores en algunos países de América Latina, basta analizar este dato: el gasto per cápita de las venezolanas en productos de maquillaje para el año 2014, fue de 76 dólares, pese a la profunda escasez y crisis eco-
La piel refleja salud, pero también emociones. El estrés y la depresión tienen consecuencias directamente proporcionales a la piel, como la aparición de manchas o la resequedad. En momentos de mucha tensión, lo recomendable es desconectarse del mundo para conectar con el alma
El maquillaje y el cuidado personal representan los gastos más altos de las mujeres hoy en día; es necesario tener en cuenta otras alternativas que sustituyan o ayuden a reducirlos, el uso de productos biológicos y orgánicos están cada vez más de moda
Belleza + creatividad = Economizar nómica, lo que evidencia que la crisis que ha azotado a la economía mundial, no ha repercutido en el área del maquillaje; por el contrario, se ha registrado un incremento constante del sector en los países analizados. Hoy en día, los establecimientos que se identifican bajo el concepto de spa, emplean una combinación de aguas termales, masajes, programas de ejercicio y alimentación, regeneración mental y tratamientos de belleza; pero también es posible lograr experimentar los beneficios de un spa en casa sin tener que pagar una fortuna. ¿CÓMO? Unos cuantos elementos y algo de disposición son los requisitos. Planearlo con anticipación también es importante, especialmente en lo que se refiere al tiempo; de esta manera podrás disfrutar de una verdadera relajación por espacio de una hora, medio día, o incluso un día entero. Para la acción se requieren muchas toallas suaves, una bata de baño, cepillos, esponjas y piedra pómez, guantes de fibras naturales, aceites esenciales; si deseas, velas aromáticas y una botella o jarra con agua mineral.
Empieza el día con movimiento. Despierta tu cuerpo y ponlo en acción. Los ejercicios de estiramiento y el yoga son muy convenientes. Toma un desayuno saludable; un jugo de frutas o verduras, o la mezcla de ambos enriquecerán tu organismo. Las ensaladas también son muy apropiadas y deliciosas. Si eres amigo de las bebidas calientes, no te olvides de una infusión de hierbas. Con el cepillo de crin o de cerdas naturales, haz un corto y estimulante cepillado por todo el cuerpo. Una mascarilla facial puede ser aplicada en este momento. Recuerda tener el rostro limpio antes de esparcirla, una piel bonita es reflejo de un cuerpo sano. La piel consta de aceites naturales que en exceso, causan barros y en casos más serios, acné. Otro factor puede ser la aparición de puntos negros por la acumulación de suciedad en los poros, ya sea piel muerta o cosas del ambiente. Para resolver esto, vas a necesitar: azúcar morena o blanca, champú, gel de baño o jabón de barra (que no contenga aceites). Humedece tu cara con agua tibia para abrir los poros. Coloca la cantidad
www.diariodelosandes.com
17
de champú o gel que creas necesario y lígalo con la azúcar. Mézclalo hasta que se convierta en una pasta. Aplica en toda la cara, frotando suave hasta que las perlitas de azúcar desaparezcan, la misma acción la puedes ejecutar en el resto del cuerpo a la hora del baño; otra opción muy económica es usar la borra del café. Las cremas para la celulitis casi siempre tienen un ingrediente en común: la cafeína, ya que supuestamente mejora o acelera el metabolismo. Una buena solución es recoger residuos del café y mezclarlos con aceite de coco o aceite de oliva. Con esa mezcla, frota con movimientos circulares durante unos minutos sobre las áreas afectadas. Luego lo enjuagas con abundante agua. CONSEJOS. El café puede añadirle no solo brillo; sino también color a tu pelo. Cuela una o dos tazas de café fuerte y ponlo a enfriar. Te lavas el pelo y luego te echas el café en la melena, y te lo dejas por 20 minutos. Después lo enjuagas y te pones el acondicionador como de costumbre. Lo puedes hacer hasta una vez a la semana. Las mismas propiedades que permiten al café reducir la celulitis, pueden alisar y estirar la piel; la textura del café molido actúa para remover las células muertas. Ajo, cebolla, ingredientes buenísimos para cocinar; pero si horas después tus manos conservan ese aroma, la cosa cambia, lo bueno es que no necesitas costosas cremas para desprenderte de esos desagradables olores; frota tus manos con los residuos del café, incluyendo debajo de tus uñas y luego enjuaga con agua tibia. Gracias a que el aloe vera posee propiedades antiinflamatorias, es un buen ingrediente contra el acné; puedes aplicar sábila sobre las zonas donde tenías acné para suavizar y regenerar la piel
18
GUÍA MÉDICA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
www.diariodelosandes.com
■ losandes
losandes ■
DEPORTE LOCAL
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
Gráfica cortesía: Genaro Pascale
Fabián Uquillas dice que gerencia Sport Táchira Ad honorem, como también lo hace con los equipos IDTONA – Fona, Amo Táchira, Fundata-Gobierno del Táchira. Afirma tener la capacidad para manejar también el IDT y la Fundación del Atleta
19
“Yo solo trabajo por amor al ciclismo” Nelson Altuve P.
E
n el análisis que se hizo sobre la actuación del club Lotería del Táchira y otras divisas que corrieron la Vuelta al Táchira de enero pasado, etiquetados con el nombre de algunos organismos regionales –publicados en el Semanario LosAndesnos preguntamos sobre quiénes eran los que estaban al frente de esos elencos y apareció el nombre de Fabián Uquillas, quien acudió a nuestras oficinas para responder algunas interrogantes y rechazar conceptos emitidos en ese trabajo. Uquillas, es presidente del Instituto del Deporte Tachirense (IDT), una ficha inamovible dentro del Tren Ejecutivo del gobernador Vielma Mora. Lleva tres años al frente del organismo deportivo. En muchas ocasiones el propio Gobernador ha profesado su admiración y amistad con Fabián, y por esa confianza y respaldo que tiene el ex atleta, ha logrado ampliar su radio de acción a otras instancias, tomando las riendas de Sport Táchira –apéndice de la empresa Lotería del Táchira– que rige los destinos del club Lotería del Táchira y su filial Kino Táchira. - Los equipos de Lotería y Kino siempre se preparan para ganar la Vuelta al Táchira, es el principal objetivo en toda la temporada ¿Cómo catalogas la actuación de enero? “Para mí no es un fracaso haber terminado segundo en la general individual con Jorge Abreu, ni tampoco tercero con Yosvangs Rojas, ni cuarto con Yeison Delgado; además, logramos el título de los sprint con
Yorman Fuentes, el título de los sub 23 con Luis Mora, ganamos la general por puntos con Abreu, segundos y terceros por equipos con Amo Táchira y Lotería del Táchira”. Dice Uquillas, mientras le echa un ojo a la nota en su móvil digital. Argumenta con un tono de interrogación, “lo hecho por el joven Luis Mora en la Vuelta es un éxito”. Considera que perder la Vuelta al Táchira con José Rujano no es un fracaso, porque –según él– es el mejor corredor de Venezuela. “Este año la prueba la ganó Chavarría, quien viene de ser quinto en su país; el costarricense ganó en buena lid”. Rechaza de plano que se hayan producido alianzas en carretera entre estos equipos. “En varias etapas hubo ataques de unos contra otros, hay ciclistas que no se pueden ni ver. Aquí no hubo tal alianza, no existe ese pool de equipos como tú lo escribes ahí. Son equipos totalmente diferentes”. - Pero muchos de esos ciclistas que están en Amo Táchira, en Fundata, IDTONA, pasaron en algún momento por Lotería y Kino, ¿cómo no tienen relación entre ellos? “La creación del equipo Fundata fue a última hora y se hizo para no dejar fuera de carrera a varios ciclistas de Lotería del Táchira, eso contó con la aprobación de la Federación. Te aseguro que ni siquiera en la última etapa hubo alianzas para atacar al líder”, manifiesta. - ¿Cómo hace para atender tantas ocupaciones, gerenciar Sport Táchira, cinco equipos de ciclismo; además de ocuparse del Instituto del Deporte y la Fundación del Atleta Tachirense?; ¿no es ilegal tener tantos cargos, abarcar mucho? “Mi función es ad honorem, una solicitud del gobernador Vielma Mora. El ciclismo es una disciplina estratégica para la entidad, como lo es el fútbol, por eso le dedicamos todo el tiempo posible. Estoy al frente de varios equipos, es una responsabilidad. Fíjate que creamos la Fundación del Atleta Tachirense para autogestionar y de esa forma fomentar más la práctica del ciclismo”. - Desde su posición como presidente del IDT, tiene la “flecha” para conseguir recursos, estando en el poder todo se hace más fácil. “A mí me dieron esa res-
En 2015, el Sport Táchira manejo la cifra de 32 millones de bolívares. Para la preparación del equipo Lotería del Táchira que correría la edición 51 de la Vuelta al Táchira, se asignaron 12 millones de bolívares. “Aquí debemos resaltar que son dineros que se invierten en otras disciplinas, como el fútbol en cuanto a la atención integral de los equipos, transporte, material deportivo, logística; además, este año se va a incorporar a la creación de los grupos culturales relacionados con danzas, compra de instrumentos musicales”. El equipo Sport Táchira cuenta con un grupo de 20 ciclistas en las categorías prejuveniles y juveniles; 24 ciclistas entre los élite y sub 23. Tienen en proyecto crear el equipo infantil
ponsabilidad, no es “flecha”, creo que eso me lo he ganado a pulso con mi trabajo. Me dieron una responsabilidad, yo digo que más bien es capacidad de gerenciar”. Y pregunta: ¿“Quién más puede gerenciar un equipo de ciclismo”?. Confiesa que ha tenido mucho apoyo de las empresas privadas para seguir trabajando en la Fundación del Atleta Tachirense, recibiendo aportes de entes como Pellizari, Ciro, Sofitasa, Concafé, la ONA Fona, entre otros. Lee y relee la nota de la discordia, frunce el ceño, y suelta. “Por qué no se critica a otros corredores, a otros equipos de aquí que no hicieron nada. Algunos ciclistas se fueron de Lotería porque les ofrecieron más dinero, dónde están los resultados”. Al fin consigue un punto de acuerdo. En el tema de la revisión de la estructura del equipo de ciclismo Lotería del Táchira, dice que ya están en el plan de contrataciones. Refiere que José Chacón ya firmó y aunque ya tiene cierta edad, considera que su experiencia es vital para mantener el equilibrio con la juventud de corredores como Yosvangs, Salinas y Abreu, que deben asumir el liderazgo en futuras carreras. “Creo que también los técnicos, los entrenadores necesitan profundizar en sus conocimientos. Tenemos gente valiosa como Pumar, Salazar, vamos a seguir confiando en su trabajo. Hemos tocado a otros ciclistas pero están fuera de nuestro presupuesto. - Hubo cierta inconformidad de algunos ciclistas por el tema de las bicicletas. Se dijo que otros equipos estaban corriendo con máquinas nuevas y los “loteros” con varias repotenciadas. Lotería tiene tres años sin comprar material deportivo. ¿Qué hay de cierto? “Sí, efectivamente desde hace dos años no hemos adquirido material deportivo. Estamos trabajando en eso. Debemos ajustarnos a la realidad que vive el país. No es fácil conseguir la aprobación de los dólares pero trabajamos en eso”, agrega Uquillas;
www.diariodelosandes.com
destacando que por otro lado, hacen una labor integral con los ciclistas, como en el caso de Yeisson Delgado, al que le dieron casa y carro. - ¿Cómo hace para estar pendiente de tantas obligaciones? “Soy un gerente deportivo con capacidad para poder programar y ejecutar proyectos para desarrollar la actividad deportiva en la entidad”. - ¿Existe transparencia en el manejo de los recursos que recibe? “Yo tengo todo soportado, cuento con los avales, como se manejan los recursos en la Fundación del Atleta Tachirense, está invitado para que revise lo que tengan que revisar, todo está al día, transparente. No llegan recursos del IDT a Fundata, ni un bolívar, todo lo hacemos por auto gestión”. - ¿Qué pasó con el tour Lotería del Táchira que no se corrió en diciembre? “El tour de Lotería del Táchira no se realizó porque no convenía en ese momento. Había un estado de inseguridad, teníamos informaciones de que podían ocurrir problemas, por eso tomamos la decisión de no hacerlo. Por cierto, voy a la Convención de Ciclismo a solicitar el cambio de fecha del tour Lotería del Táchira para el mes de agosto, en el aniversario del Kino”. - ¿Por qué Uquillas se toma atribuciones que corresponde a la Asociación Tachirense de Ciclismo? “Porque soy el gerente de varios clubes de ciclismo. Con esto no voy a tomar la Asociación. Mira, aquí hay clubes que no existen, eso hay que decirlo, que no funcionan, eso es para revisar. Yo solo trabajo por amor al ciclismo”. Remata, indicando que la Lotería del Táchira es una gran institución, que en Sport Táchira están optimizando y saneando el funcionamiento, que van a armar un equipo sub 23; que no hay intereses extra deportivos, ni oscuros en la conformación de equipos de ciclismo, ni en el manejo de los dineros, que todo es legal y transparente
20
DEPORTE LOCAL
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
■ losandes
Lucas Prieto Dávila supervisa desde hace 48 años la largada de la Media Maratón Internacional de San Sebastián. Fotos: Luis Parada
DATO
Eduardo Villamizar
49ª
uando solo restaban minutos para bajar el banderazo de la 48° edición de la Media Maratón Internacional de San Sebastián, prueba que abre el calendario de las carreras de fondo en el país, las miradas de los presentes en la plaza Bolívar, se centraron en la figura del profesor Lucas Prieto Dávila, quien fue objeto de un homenaje por parte de autoridades civiles y de la federación venezolana de atletismo, gracias a su aporte en la organización de la emblemática prueba pedestre. Y, es que Lucas Prieto jamás imaginó que la idea de crear una competencia de largo aliento, en el marco de las festividades del mes de enero, se convirtiera con el paso de los años en la carrera más importante a nivel nacional, y apetecidas por los mejores atletas del continente en sus años dorados. Conocer detalles de este proyecto que, aparte de elevar el gentilicio tachirense y congregar a centenares de corredores en sus diferentes categorías no es sencillo, pues Prieto Dávila prefiere hablar de los protagonistas de cada edición y el tiempo oficial que emplearon en la carrera. Todo comenzó en la década de los sesenta, cuando alternaba sus funciones de entrenador y profesor de educación física en el liceo militar Jáuregui de la Grita. “Desde joven me dediqué más
Es la edición de la Media Maratón Internacional de San Sebastián, a disputarse en las principales avenidas de San Cristóbal en 2017, llevará el nombre: Lucas Prieto Dávila.
C
Las autoridades de la Federación venezolana de atletismo reconocieron el trabajo de Lucas Prieto Dávila al frente de las 48 ediciones de la Media Maratón Internacional de San Sebastián, al exaltarlo al Salón de la Fama del Atletismo nacional. Así mismo la cámara municipal lo galardonó como hijo ilustre de la ciudad
Cada mes de enero San Cristóbal se convierte en la capital deportiva del país, gracias a la Vuelta al Táchira y a la Media Maratón Internacional, pruebas que nacieron del ingenio de hombres y mujeres de esta tierra, para dar realce a las fiestas en honor al patrono de la ciudad, San Sebastián
La herencia de Lucas Prieto Dávila a dirigir y ayudar en eventos de-portivos a favor de las comunidades, y por cosas de la vida me incliné por el atletismo, a pesar que tenía conocimientos en otras disciplinas”, manifestó. A partir de ese momento, Lucas Prieto Dávila se toma en serio el nuevo rol y aplica los conocimientos aprendidos en las aulas. “Cuando llegué al atletismo hice un análisis de lo que eran las pruebas de fondo en el país. En la década de los cincuenta, sesenta se caracterizaba por los llamados atletas dorados; Horacio Esteves, Martínez Herrera Héctor Tomas, entre otros. Corredores que no figuraban en las pruebas de 1500 metros planos, o sus marcas eran discretas, solo Florentino Oropeza en los sesenta dejó el nombre de Venezuela en
alto”, recordó el dirigente deportivo. Con números en la mano, y una gran preocupación por el futuro del atletismo a nivel nacional, el joven dirigente deportivo ve en la Feria de San Sebastián el marco perfecto para realizar una prueba de largo aliento. “En 1964 preparamos un proyecto para presentar una carrera de fondo y cuatro años más tarde la junta de ferias, bajo la presidencia de Alejandro Becerra Paz, aprobaron la prueba, apegados a lo que era la carrera de San Silvestre en Brasil, la Playa en Uruguay, pruebas que tenían ritmo y prestigio internacional. Así nació la carrera de San Sebastián”, enfatizó. Con luz verde para organizar la fiesta del atletismo llegó el día de la prime-
FRASE
“La Media Maratón Internacional de San Sebastián siempre ha contado con el apoyo de la empresa privada y entes gubernamentales, el problema está en la asignación de recursos, lo que retrasa el trabajo organizativo; invitaciones, hospedaje y premiación a los atletas” Lucas Prieto www.diariodelosandes.com
ra edición. “El 11de enero de 1969, con una distancia de 17 kilómetros, se da el primer banderazo de la carrera de San Sebastián, la salida fue en la quinta avenida, carrera 5 antigua Volkswagen, para recorrer las 5ta. Avenida, 19 de abril, la calle 16, pasaje Cumaná, cuesta del 23 de enero, y finalizar en el estadio Táchira. El ganador de la prueba fue el colombiano Víctor Mora García”, recordó. La prueba en su primera versión había dejado gratas sensaciones pero, solo hasta 1971 sube de categoría. “La carrera había despertado el interés del comité de ferias, por ello la segunda edición se realizó con un recorrido no oficial de 18 kilómetros 600 metros, con victoria para Rafael Ángel de Costa Rica. Pero fue hasta el 17 de enero de 1971 cuando ya se estableció como Media Maratón Internacional de San Sebastián. La primera versión en sus 21 kilómetros fue dominada por el mexicano Pablo Garrido Lugo con tiempo de 1h 11’ 16’’ y 0cho años después el colombiano Víctor Mora Garrido ganó y dejó en jornada nocturna el récord de 1 h 1’39”, dijo un tanto nostálgico Prieto Dávila
losandes ■
FÚTBOL NACIONAL / INTERNACIONAL
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
Eduardo Villamizar
Santa Fe de Seijas iguala con el cerro Porteño de los Farías
U
n Deportivo Táchira con muchas dudas en su sistema táctico motivado al flojo inicio del Torneo doméstico, inició el pasado martes su participación en la Copa Libertadores de América, frente al Olimpia de Paraguay. El compromiso por el grupo 7 se realizó en el estadio de Pueblo Nuevo, escenario que recibió la visita de 10 mil aficionados, quienes esperaban ver el “renacer” de los muchachos de Carlos Maldonado. Táchira llegó al primer choque contra Olimpia con cierta cautela, producto de la serie de lesiones que han acompañado al campeón nacional desde el inicio del Torneo Apertura, y que enviaron a la enfermería a los referentes, Gerzon Chacón y Francisco Flores. El debut de los atigrados en la copa libertadores 2016, se inició con dominio del Olimpia, que desde el pitazo inicial del brasileño Heibert López quería dominar al conjunto de casa, que recurría al pelotazo para poder sacudirse del avance de los tricampeones de la Copa Libertadores. A medida que transcurrían los minutos el conjunto atigrado tomaba control del compromiso, gracias al sistema 4-3-3, permitiéndole a Jorge “Zurdo” Rojas tomar las riendas en la media cancha y alimentar a César González, Edgar Pérez Greco y a Sergio Herrera. Táchira fue más que Olimpia en la primera media hora de juego, “maestrico” dio el primer campanazo, pero Diego Barreto pudo conjurar el cabezazo del capitán tachirense, quien unos minutos después sería reemplazado por Marcelo Moreno. Por su parte, la visita ajustaba la marca y adelantaba las líneas con la intención de cortar los avances tachirenses. Olimpia respondió con Fredy Bareiro y de juego aéreo puso a prueba las condiciones de José David Contreras quien la envió al tiro de esquina. El Carrusel Aurinegro ganó confianza y con el acelerador a fondo se internó en los predios de la cabaña de Barreto, objetivo que consiguió Yuber Mosquera sobre los 42 minutos, luego del tiro de esquina que cobró magistralmente “Zurdo” Rojas. Con el primer gol del atigrado en la presente edición de la Copa Libertadores de América, y una serie de jugadores amonestados entre ellos tres del Deportivo Táchira (Carlos Cermeño, Yuber Mosquera, Williams Martínez) con tarjetas amarilla y la expulsión del paraguayo Carlos Rolón por entrada fuerte sobre Edgar Pérez Greco, finalizó el primer tiempo de un compromiso que quedó para la historia entre tachirenses y paraguayos. CONFIADOS EN EL SEGUNDO TIEMPO. La segunda parte salió redonda para los intereses del conjunto amarillo y negro, ya que la visita tuvo que replantear el cotejo ante la
Nelson Altuve
l equipo colombiano Santa Fe y el paraguayo Cerro Porteño se trabaron en un duelo fuerte por el grupo 8 de la Copa Libertadores, en la altura de Bogotá, donde los dirigidos por Pelusso llevaron la iniciativa con acciones de peligro permanente en el área del cuadro visitante conducido por los hermanos César y Daniel Farías, ex técnicos del Deportivo Táchira. El guardameta paraguayo Antony Silva destacó por cuatro oportunas intervenciones, que neutralizaron maniobras de gol claras del Santa Fe. Dos remates se estrellaron en los palos del arco porteño. El jugador venezolano Luis Manuel Seijas estuvo en el once titular y provocó algunas acciones de riesgo. La próxima fecha tendrá al “Ciclón” recibiendo en su casa al Cobresal el 25 de febrero, mientras los “cardenales” visitarán al Corinthians el 2 de marzo
E
Gráficas: Andrés Rodríguez
Deportivo Táchira dominó 2-1 al difícil Olimpia de Paraguay. Los tantos de Yuber Mosquera y Edgar Pérez Greco, dan una luz al conjunto que dirige Carlos Maldonado
¡Qué noche de Copa Libertadores! expulsión de Carlos Rolón. Táchira mantenía el control con “Zurdo” Rojas, dicho dominio le permitía tocar a los costados, abrir la cancha con los laterales, justamente fue Carlos Lujano quien levantó una pelota sobre el palo de la mano derecha de Barreto y como una sombra apareció el “flaco” Edgar Pérez Greco y de un certero frentazo la envió al fondo de la red, para el segundo tanto del compromiso. La anotación le permitió al conjunto tachirense seguir con el comando del encuentro, e incluso se dio el gusto de adelantar las líneas con el fin de aumentar el marcador. Entretanto la visita aplicó dos variantes, Wilson Pitton y José Núñez entraron para complicar la zona defensiva del atigrado. Táchira respondió con el ingreso de José Miguel Reyes por el intermitente Sergio Herrera y Héctor Pérez por el “Zurdo” Rojas Olimpia sacó la mejor nota en los cambios, gracias al tanto de José Núñez al conseguir
El Carrusel Aurinegro vuelve al terreno de juego este domingo cuando visite al Ureña SC, en el estadio de Pueblo Nuevo por la quinta jornada del Torneo Apertura. En la segunda fecha de Copa Libertadores, Táchira visitará al Emelec de Ecuador el 25 de febrero FRASE
21
“Contento con el resultado, lamentablemente nos marcaron en un partido que nos salía redondo” Jorge “Zurdo” Rojas
DATOS
una pelota filtrada a las espaldas de los “confiados” centrales Martínez y Ángel. La visita complicó al campeón nacional sobre el último cuarto de hora de juego, pero finalmente los muchachos de Carlos Maldonado pudieron contener los ataques paraguayos y dejar en su cancha los 3 puntos del primer choque de la Copa Libertadores, ante el histórico y difícil Olimpia. FICHA TÉCNICA. (Venezuela) deportivo Táchira Fc: 2. José Contreras, Carlos Lujano, Wilker Ángel, Williams Martínez, Yuber Mosquera, Juan Carlos Mora, Carlos Cermeño, César González (C) (Marcelo Moreno 37’), Jorge Rojas (Héctor Pérez 90+2’), Edgar Pérez Greco, Sergio Herrera (José Miguel Reyes 72’). DT: Carlos Maldonado. (Paraguay) club Olimpia: 1. Diego Barreto, Gustavo Mencia, Miguel Paniagua, Carlos Rolón, Salustiano Candia (C), Cristhian Riveros, Robert Piris, William Mendieta (José Ariel Núñez 53’), Claudio Vargas (Wilson Pittoni 72’), Fredy Bareiro, Luis Caballero (Alejandro Silva 46’). DT: Mauro Caballero
♦ Deportivo Táchira no ganaba en fase de grupos desde el año 2009. El técnico era Carlos Fabián Maldonado. ♦ Edgar Pérez Greco sumó el tanto 96. 10 las derrotas que acumulada el aurinegro en fase de grupos entre las Copas del 2011, 2012 y 2015.
www.diariodelosandes.com
Se salvó el fútbol l presidente de Metropolitanos FC, Mariano Díaz Ramírez, explicó que el equipo desistirá en el recurso de amparo que pedía el regreso a la Primera División del fútbol nacional, que había tenido sentencia favorable de la Corte Primera en lo Contencioso Administrativo. Si la FVF hubiera notificado a Fifa la injerencia de un tribunal externo, el máximo ente futbolístico pudo haber emitido sanciones, que en última instancia incluyen la desafiliación de Venezuela de todo torneo internacional. Con el retiro del amparo, este caso no trascenderá y Metropolitanos jugará en Segunda División durante 2016
E
Directivos y cuerpo técnico de Metropolitanos FC ofrecieron rueda de prensa para dar a conocer la situación del club.
22
EXPEDIENTE DE LA SEMANA
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
■ losandes
Raúl Márquez @rauldmc
E
l 28 de diciembre de 2015, el Observatorio Venezolano de Violencia publicó sus proyecciones anuales de homicidios ocurridos a nivel nacional, en las cuales, el país alcanzó una tasa inédita de 90 fallecidos por cada 100.000 habitantes. En concreto, el informe contabilizó 27.875 homicidios; diez mil más, con respecto a la cifra dada a conocer por la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, a inicios de este mes. La data de la citada ONG, comparada con la del año 2014 –ubicada en 24.980 homicidiosindica un aumento de un 11.5%. En este orden de ideas, los crímenes con desmembramiento se situaron en un pedestal de honor, en el análisis cualitativo de las cifras criminalísticas del país, correspondientes al 2015, por lo macabro y el impacto social, cuyos ecos generan incertidumbre y un estado constante de indefensión en la población venezolana. Según una investigación de Contrapunto.com publicada en agosto del año pasado, sumando los casos reseñados por la prensa regional y nacional, unos 25 homicidios se habrían cometido bajo esta terrible modalidad. Refiere la nota en cuestión, que “solo en dos de estos hechos el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) ha hecho público el hallazgo de los culpables y sus detenciones, tal son los casos de Jacqueline Mezzadri Dugarte (43), quien estuvo desaparecida durante un mes antes de ser localizada el 6 de febrero en Táchira y el de Liana Hergueta. Pero solo el homicidio de esta última, de la comerciante localizada en Las Palmas, en Caracas, tuvo una respuesta gubernamental a través de los medios de comunicación. El ministro González López fue el vocero de la resolución del crimen, e indicó que los presuntos homicidas son activistas políticos de la oposición”. Esta cifra revela un aumento con relación a la reseñada en un trabajo periodístico de Globovisión, publicado en el mismo mes pero del 2014, el cual sitúa en 17 los homicidios con desmembramiento, cometidos a nivel nacional. Cabe comentar, que cuatro de estos casos fueron esclarecidos por el Cicpc, en el marco de la investigación de varios homicidios en el área Metropolitana de Caracas, en la llamada operación “Cementerio clandestino”, cuya labor fue reconocida con el galardón “Cangrejo de oro 2015”. Casos en el Táchira. La onda expansiva de esta terrible práctica no dejó incólume al territorio tachirense. El macabro hallazgo de un cuerpo
Jacqueline Elena Mezzadrí Dugarte (43)
El homicidio con descuartizamiento cobró en 2015, según cifras extraoficiales, más de veinte víctimas, a nivel nacional. En el Táchira, se perpetraron dos crímenes bajo esta modalidad. A inicios del año, una dama, con discapacidad auditiva, fue envenenada, estrangulada y descuartizada en el Guayabal, municipio San Cristóbal; en tanto que en Colón, otra mujer, de 26 años, fue asesinada y decapitada por su pareja
Alerta nacional ante homicidios con descuartizamiento semienterrado –descompuesto y descuartizado- en una zona boscosa de la aldea Guayabal, municipio San Cristóbal, encendió las alarmas. Era la mañana del viernes 6 de febrero de 2015. Al cabo de las experticias de tipo forense ejecutadas por una comisión de la Unidad Contra Homicidios del Cicpc de la región, se determinó que se trataba de Jacqueline Elena Mezzadrí Dugarte (43), la cual padecía de discapacidad auditiva y del habla. La opinión pública tachirense quedó consternada con los resultados preliminares de la investigación. A las pocas horas, el Ministerio Público logró privativa de libertad contra cinco ciudadanos sordomudos, sindicados de ser los presuntos autores del hecho, entre los que se encontraban su hija, una adolescente de 16 años de edad. Asimismo, la pareja de Jacqueline fue apresada, quien simuló también padecer dicha discapacidad. El juicio se
Según algunos especialistas en criminalística, este tipo de homicidios no son originarios del país, sino que en algunos casos son “copiados” de grupos irregulares, por bandas delictivas criollas, que lo emplean para demostrar superioridad DATO
Jessica Raquel Durán López (26)
encuentra en pleno desarrollo. DESMEMBRAMIENTO EN COLÓN. El sábado 26 de diciembre de 2015, otro caso de femicidio con desmembramiento se registró en la entidad. Jessica Raquel Durán López (26), TSU en Informática, fue asesinada y luego decapitada y casi desmembrada por su pareja, en el apartamento que compartían en el edificio “Vianneiky Valentina” del barrio Las Flores de San Juan de Colón, municipio Ayacucho. Sus restos fueron hallados en la nevera, en lo que es catalogado como otro episodio dantesco en la historia criminalística regional. En cuanto al presunto asesino, se dijo que tras cometer el horrendo hecho, le envió un mensaje de texto a su padre donde confesaba el homicidio. Se trataría de J. Mejía, de 26 años de edad. Al parecer, huyó a territorio colombiano. Autoridades lo buscan afanosamente. Delitos violentos arropan al país. Frente a este panorama, el abogado y criminólogo, Fermín Mármol García, en una entrevista publicada en El Diario de Caracas, el domingo 14 de
“Solo en el mes de junio (de 2015) fueron reportados cinco casos de personas descuartizadas en el país; mientras que los estados Aragua (6), Miranda (4) y Distrito Capital (3) fueron las entidades con mayor número de casos ese año”. Contrapunto.com
FRASE
www.diariodelosandes.com
este mes, aseguró que “lo primero que tenemos que precisar es que Venezuela no solo sufre de alta incidencia criminal, sino que también sufre de conductas muy violentas de sus ciudadanos”. Por otra parte, añadió, que la impunidad sería el germen de la alta tasa de criminalidad que se desborda en el país. “De 100 delitos que se materializan o consumen, solo seis son castigados, es decir, que la impunidad ronda el 94%; y parte de esa impunidad se debe a que las instituciones del sistema integrado de seguridad son muy débiles”, subrayó. Una fuente del Cicpc consultada al respecto, explicó que esta modalidad de asesinato con descuartizamiento, busca, por un lado, obstaculizar la investigación criminalística, “borrando” la principal evidencia del hecho; y por otro lado, materializa la saña del homicida al momento de atacar a su víctima. Alegó el funcionario, que la mayoría de estos hechos de sangre corresponden a la venganza, a la lucha entre bandas delictivas o a crímenes pasionales
CIFRA
24 Homicidios o más, con desmembramiento se habrían cometido en el país en 2015
“La inseguridad en Venezuela es un problema de salud pública y el ciudadano pasó a ser un `sobreviviente´” Fermín Mármol García
losandes ■
SUCESOS
San Cristóbal, del 19 al 25 de Febrero de 2016
23
Los oficiales supervisores, Amador Torres e Ignacio Fernández; director General y jefe de Recursos Humanos, mostraron al periodista, inconsistencias detectadas en los documentos presentados por algunos aspirantes. La anormalidad detectada ha obligado a investigar los documentos de unos 300 oficiales de Policía, egresados de los últimos cursos. Gráficas: Arnaldo Cesaretti
Armando Hernández
La situación irregular fue detectada en la Dirección de Recursos Humanos, cuando se analizaron las constancias presentadas por un grupo de jóvenes, deseosos de ingresar a la institución, donde indicaban haber egresado de un curso que nunca fue dictado, y títulos de bachiller con notas certificadas falsas
U
na situación sin precedentes en los organismos policiales del país, fue detectada por funcionarios de la Policía del estado Táchira, que mediante investigación de campo, descubrieron la presencia de “policías chimbos” que lograron ingresar a la institución, de manera irregular, con la presentación de documentos forjados que adquirían a manera de “combo”, a una red de falsificadores, cuyos integrantes están siendo buscados activamente. La información que fuera suministrada a principios de semana por el director de Politáchira, comisionado Amador Torres, da cuenta sobre la destitución, inicialmente, de unos 18 oficiales; al tiempo que se anunció una exhaustiva investigación para aclarar la situación en que se encuentran unos 300 agentes, de al menos tres promociones, sobre los cuales recaen sombras de dudas, que deben ser disipadas. DOCUMENTOS FALSOS. Las alarmas se encendieron cuando en la División de Recursos Humanos de Politáchira, se recibieron los documentos de algunos jóvenes que aspiraban ingresar a la institución, y se detectó que existían serias inconsistencias entre los datos, situación que más tarde fue descubierta en documentos de otros “aspirantes”, que ya se encontraban trabajando como oficiales de la Policía estadal. Las investigaciones fueron dirigidas por el comisionado Ignacio Fernández, director de Recursos Humanos, a quien llamó la atención, varios aspectos en los diplomas que fueron entregados, no solo el formato, que no coincidía con el documento original que se entregaba en la Escuela de Formación Policial de Barinas; sino que además, algunos de los aspirantes testificaban haber egresado del curso No. 62; el cual, según el acucioso funcionario averiguó, nunca se había realizado. A fin de hacer las verificaciones con mayor propiedad, se solicitó de los interesados la presentación de otros documentos; entre ellos, el título de bachiller en fondo negro, en los cuales, al momento de ser sometidos a experticias, se determinaron inconsistencias y otras irregularidades. En los diplomas de graduación no solo se observó que estaban impresos en mitad del pliego; sino que además, los sellos, sig-
DATOS
Investigan a decenas de policías chimbos nos y claves no se correspondían con el documento original. No solo se estableció que aquellos egresados del curso 62, que pretendían formar parte de la Policía del Táchira, presentaban documentos falsos; sino que además existían en los cursos 60 y 59, situación que arrojaba dudas sobre la condición de algunos funcionarios actualmente en servicio. COMBO DE DOCUMENTOS FALSOS. Los comisionados Amador Torres e Ignacio Fernández, explicaron que las primeras confrontaciones con funcionarios sospechosos de utilizar documentos forjados, llevaron a descubrir que los habían adquirido en territorio tachirense, de manos de falsificadores que les habían ofrecido “el combo”, que consistía en diploma de graduación de policía, emitido por la Escuela de Barinas; notas certificadas del mismo curso, título de bachiller con sus respectivas notas, también falsificadas. Se observó en uno de los casos, que el título de bachiller había sido expedido luego que el interesado se había graduado de policía, lo cual es ilógico porque para poder ingresar a la Escuela, se exigía a los interesados haber concluido su educación media diversificada, explicaron Torres y Fernández. DECENAS DE POLICÍAS EN LA MIRA. De acuerdo a lo dicho por los jefes policiales, se sabe que
Uno de los diplomas del famoso curso 62, que nunca fue dictado.
se explicó por parte de los investigadores, que tal situación había sido notificada a la superioridad, y concretamente se hizo mención del viceministro del Sistema Integrado de Policía, General Giuseppe Cacioppo, quien se mostró muy interesado en la situación y fue enterado de todos los detalles. De las investigaciones se sabe a ciencia cierta, que esta situación irregular existe en algunas policías municipales del estado Táchira, donde hay funcionarios que lograron ingresar con la utilización de este tipo de documentación, y se espera instrucciones para actuar en consecuencia. Trascendió en otras fuentes, que se tiene previsto en el transcurso de las próximas horas, el arribo a la región de una comisión de alto nivel, perteneciente Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mprijp), y que a través del Vice-ministerio del Sistema Integrado de Policía (Visipol), se sumará a las investigaciones que se encuentran en pleno desarrollo. Los oficiales de Politáchira que suministraron la información, se mantuvieron cautos en sus declaraciones y evitaron ahondar en detalles que lleven a identificar a integrantes de la mafia de falsificadores. No obstante, se supo que en la semana en curso, fue practicado un allanamiento en el sector de Vega de Aza, municipio Torbes, NOTIFICACIÓN A LA SUPERIORIDAD. Así mismo, cuyos resultados no han sido revelados
existe una investigación que involucra a unos doscientos o trescientos policías de los últimos cursos, y que de hecho, se detectó irregularidades que han llevado a la desincorporación de varios de ellos. Tenemos el caso de un funcionario que trabajó por espacio de tres años para la Policía Municipal de Torbes y consigue su transferencia a Politáchira, donde luego se detectó que la documentación presentada era falsa. Esta misma irregularidad se observa en algunas solicitudes de reingreso; por lo que la Policía se encuentra en una situación muy delicada que le obliga a mantenerse a la expectativa y alerta máxima, para evitar ser burlada y que ingresen a sus filas, hombres que por utilizar documentos forjados, se han colocado al margen de la ley y aparecen incursos en actividades delictivas que se deben dilucidar a nivel del Ministerio Público. De hecho, Torres dijo que la situación está siendo trabajada de manera conjunta con fiscales del Ministerio Público, que deberán decidir el destino de los ciudadanos implicados en lo que pareciera ser una falsificación masiva de documentos públicos. En la actualidad, ninguno de ellos forma parte de la Policía estadal; pues unos, al verse descubiertos, se apresuraron a solicitar la baja y otros fueron destituidos.
Diferentes formatos despertaron sospechas y luego se encontraron las inconsistencias que probaban la falsificación de documentos. www.diariodelosandes.com
En uno de los casos se observa, por la documentación presentada, que el aspirante se graduó primero de policía y luego de bachiller.
Títulos falsos
Asesinatos macabros Dos desmembramientos en Táchira forman parte de la cifra nacional de 2015. Esta terrible modalidad de homicidios ha venido en aumento en los últimos años ➤ 22
Falsificadores hicieron su agosto con certificados de la escuela de Formación Policial ➤ 23
San Cristóbal, del 19/02 al 25/02 de 2016
PMVP: Bs. 60,00
Año 1 / N⁰4 / www.diariodelosandes.com
FALTA DE INSUMOS Y EQUIPOS AGUDIZA LA CRISIS
EN RIESGO VIDA DE PACIENTES DEL HC
Erick Roa: “No hay rencor en mi corazón” La sonrisa de Kluiberth siempre está presente en la memoria de su padre ➤ 11
PLANETA FÚTBOL Liga Venezolana Jornada 5 Sábado 20 de Febrero Portuguesa FC vs. Deportivo La Guaira Deportivo Anzoátegui vs. D. JBL de Zulia Domingo 14 de Febrero D. Petare vs. AC D. Lara Monagas SC vs. Estudiantes de Caracas Ureña SC vs. Deportivo Táchira Atlético Venezuela vs. AC M. de Guayana Trujillanos FC vs. Llaneros Zamora FC vs. Caracas FC Zulia FC vs. Aragua FC Carabobo FC Vs. Estudiantes de Mérida
Liga Postobon (Colombia) Jornada 5 Domingo 21 de Febrero Nacional vs. Fortaleza Once Caldas vs. Tolima Chicó vs. Aguilas Millonarios vs. Jaguares Bucaramanga vs. Alianza Junior vs. Pasto Envigado vs. Santa Fe Cortuluá vs. Patriotas Equidad vs. DIM Cali vs. Huila
Liga de España Jornada 25 Viernes 19 de Febrero
Levante vs. Getafe Sábado 20 de Febrero
Las Palmas vs. Barcelona Spanyol vs. Deportivo La Coruña Deportivo Betis vs. Sporting Celta vs. Eibar Domingo 14 de Febrero
La muerte de neonatos en el Hospital Central, por presunta falta de medicamentos, insumos y equipos para los bebés que nacen antes de tiempo o con alguna complicación durante el parto, son hechos que se repiten con frecuencia y están afectando cada vez más a un mayor número de familias en la entidad. El drama de la salud contada por sus protagonistas de manera exclusiva, nos hace ver lo frágil que es la vida cuando no se tienen recursos económicos suficientes ➤ 3-4-5
Sevilla vs. Rayo Vallecano Real Madrid vs. Málaga Athletic Bilbao vs. R. Sociedad Granada vs. Valencia Atlético de Madrid vs. Villarreal
Liga de Italia
Jornada 26 Viernes 19 de Febrero Bolonia vs. Juventus Sábado 20 de Febrero Verona vs. Chievo Inter vs. Sampdoria Domingo 21 de Febrero Torino vs. Carpi Atalanta vs. Fiorentina Genoa vs. Udinese Sassuolo vs. Empoli Frosinone vs. Lazio La falta de operatividad del crematorio del Hospital Central acelera el colapso del Cementerio Municipal de San Cristóbal, pues Roma vs. Palermo desde agosto se están depositando allí en fosas comunes los cuerpos y desechos orgánicos procedentes del primer centro asis- Lunes 22 de Febrero tencial, lo que podría agravar la situación del camposanto, pues no podrán recibir estos desechos por un largo tiempo ➤ 14-15 Nápoles vs. Milan
A punto de colapsar