EL DÍA LUNES 3 DE FEBRERO, POR SER DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO, NO SE PUBLICARÁ LA EDICIÓN IMPRESA DE SU DIARIO PLAZA JUÁREZ. MANTÉNGASE INFORMADO A TRAVÉS DE NUESTRO PORTAL
@diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez www.plazajuarez.mx Y a través de nuestras redes sociales.
LA HISTORIA DE CADA DÍA...
DE BEBÉS PREMATUROS EN PLACENTAS MICROPLÁSTICOS ENCUENTRAN
SÁBADO 01 de febrero de 2025 Año 19 • No. 7098 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
Últimos días del festival ART WKND GDL 2025
Artefactos de guerra apocalípticos Altamira, allí donde nació el arte europeo
En este mundo lleno de microplásticos, no sorprende descubrir que estos restos se encuentran en altas concentraciones en las placentas de bebés nacidos prematuramente, lo que sugiere la posibilidad de que esta situación contribuya al riesgo y a la aparición de partos prematuros.
Además, en esta edición conoceremos las construcciones más extraordinarias ideadas, diseñadas y edificadas por los seres humanos, como el kilométrico radar del Pájaro Carpintero, en Ucrania; la monumental Pirámide del Fin del Mundo destinada a detectar un ataque nuclear, en EE. UU.; y el colosal Muro de Kinmen cuyos sonidos se escuchaban a más de 25 kilómetros de distancia, en Taiwán. Y en cuanto al arte, seguiremos los pasos del músico Kendrick Lamar, quien se ha posicionado en los libros de historia del hip hop consiguiendo 17 Grammys, un Pulitzer y la próxima estrella del Super Bowl.
Cerraremos con el festival de arte contemporáneo, diseño y arquitectura ART WKND GDL 2025, el cual inició el pasado jueves y finalizará el próximo 2 de febrero. En este evento, los participantes tendrán la oportunidad de relacionarse mediante residencias en México, permitiendo que artistas locales sean conocidos en Europa.
DIRECTORIO
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 01 de febrero de 2025. Año 19 Número 7098 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Kendrick Lamar, el (no tan) nuevo rey del rap
Artefactos de guerra apocalípticos
Altamira, allí donde nació el arte europeo 8
12
Encuentran microplásticos en placentas de bebés prematuros
14
Últimos días del festival ART WKND GDL 2025
15 Pasatiempos
COLUMNAS
11
10
PEDAZOS DE VIDA: Un pendiente RELATOS DE VIDA: Valiente
AGENCIA EFE I
17 Grammys (más siete nuevas nominaciones), un Pulitzer y música considerada por muchos como parte del mejor hip hop de la historia. Kendrick Lamar está en lo más alto del rap y este año empieza coronándose como la estrella del Super Bowl.
Un lugar al que seguramente no se imaginó llegar cuando comenzó sus primeros pasos como músico independiente en un barrio marginal. Y es que la de Lamar es una historia del héroe que llega de lo “underground” a lo más alto.
ENTRE MÚSICA Y VIOLENCIA
Kendrick Lamar Duckworth vino al mundo el 17 de junio de 1987 en Compton, California (Estados Unidos), en el seno de una familia afroamericana de clase humilde y trabajadora. Hijo de Paula Oliver y Kenny Duckworth, es el mayor de cuatro hermanos.
Kendrick creció en un entorno desigual, sacudido por la violencia de las bandas callejeras. Por ejemplo, con cinco años presenció un asesinato. Su familia vivía en casas del plan social Sección 8 y dependían de los programas de asistencia.
“Cuando creces en este tipo barrios y comunidades, tienes amigos a los que conoces desde la escuela primaria, amigos a los que quieres y cuya lealtad y confianza es tuya.... Y eso genera influencia”, dijo a NPR Music.
Desde muy pequeño, Lamar mostró interés en la poesía, la lectura y la escritura. Esto, unido a que con 4 años ya escuchaba rap, fue la causa de su vocación musical: “Me enamoré del hip-hop a esa edad. En casa, se escuchaba música todo el día y siempre ha sido mi pasión: es mi estilo de vida”.
A los 16 años, lanzó su primer mixtape bajo el seudónimo de K-Dot, ‘YHNIC (Hub City Threat: Minor Of The Year)’ (2004). A este le siguieron ‘Training Day’ (2005), ‘No Sleep Til NYC’ (2007), ‘C4’ (2009) y ‘Overly Dedicated’ (2010); además del EP ‘Kendrick Lamar’ (2009).
Y ya en 2011, Kendrick Lamar presentó por fin su primer álbum, ‘Section.80’. Lo hizo como músico independiente, vendiendo 5 mil copias en una semana pese a carecer de publicidad en los medios.
HACIENDO HISTORIA EN EL RAP
Pero el verdadero punto de inflexión en su carrera llegó en 2012 con ‘Good Kid, M.A.A.D City’, un álbum inspirado en sus vivencias en Compton, con el que vendió 242 mil copias en una semana.
En 2015, fue el turno de ‘To Pimp a Butterfly’, que fusionaba géneros como jazz, funk y rap; y poseía un marcado carácter político en sus letras, abordando temas como el racismo y la injusticia social. Vendió 324 mil en su primera semana, y está considerado por la crítica especializada como uno de los mejores álbumes de Hip Hop de la historia.
Más tarde, en 2017, vio la luz ‘DAMN.’, un disco introspectivo que lo hizo merecedor del Premio Pulitzer. Fue la primera vez en la historia que un álbum de rap lograba ese reconocimiento.
Durante esta época, Lamar incursionó también en el mundo de la producción, destacando su trabajo en la banda sonora de ‘Black Panther’ (2018), de la que también fue compositor de algunos temas.
En 2022, presentó ‘Mr. Morale & the Big Steppers’, otro álbum conceptual que combinaba elementos de hip hop alternativo, consciente y político; con jazz, R&B, trap y soul, entre otros. Además, exploraba cuestiones como la identidad, las redes sociales, la libertad de expresión, la cultura de la cancelación, el capitalismo y el consumismo o el poder mediático.
Sin embargo, a pesar de tocar temas con mucha visibilidad y ser una estrella contemporánea, el rapero ha mantenido siempre un perfil discreto en lo que respecta a su vida personal.
Mantiene una relación con Whitney Alford, su amor de la adolescencia, con quien tiene dos hijos y con quien está comprometido desde 2015.
EL AÑO DE KENDRICK LAMAR
En noviembre de 2024, Kendrick lanzó el álbum ‘GNX’, que tuvo 44.2 millones de reproducciones en su primer día en Spotify y debutó en lo más alto de la Billboard 200. El título hace referencia al Buick Grand National Experimental (GNX) de 1987, el automóvil que conducía su padre cuando lo llevó a casa tras su nacimiento.
“Cuando escuché el ritmo, me sentí como Goku”, le dijo el rapero a su productor, DJ Mustard, sobre la grabación de este disco, según desveló Mustard a la propia Grammy Awards.
Por si esto fuera poco, Kendrick Lamar está nominado a siete Grammys para este 2025, por los temas ‘Like That’ y ‘Not Like Us’, que podría ser la primera canción con lenguaje insultante y ofensivo en ganar uno de estos premios.
Pero si Lamar está adueñándose de todos los titulares ahora es porque el 9 de febrero de 2025 protagonizará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LIX en el Caesars Superdome de Nueva Orleans. Un escenario que ya compartió en su momento con Eminem.
En esta ocasión estará acompañado por SZA y, además, los fans especulan sobre una posible aparición de Taylor Swift ya que ambos colaboraron en ‘Bad Blood’ (2014). El diseñador mexicano-estadounidense Willy Chavarria ha sido el encargado de crear el merchandising oficial del concierto.
Es por eso por lo que muchos señalan que 2025 será el año Kendrick Lamar, porque el rap tiene ahora un rey que ha llevado el “underground” a lo más alto. Y es que desde Compton hasta los escenarios más grandes del mundo, la estela de su música sigue creciendo.
DE GUERRA ARTEFACTOS APOCALÍPTICOS
El arquitecto, escritor y periodista cultural Pedro Torrijos, que se autodefine como un “de contador de historias en diferentes formatos y a través de múltiples canales”, recorre el mundo de manera sistemática en busca de las construcciones más extraordinarias ideadas, diseñadas y edificadas por los seres humanos, y que en muchos casos son poco conocidas.
Ha descubierto, visitado y descrito lugares sorprendentes, impregnados de “civilización, luz, calma, guerra o tiniebla” que los seres humanos han construido “empujados por deseos, pasiones y generosidad, pero a menudo lastrados por envidias, odios y maldad”.
Son lugares que “a veces abandonamos y olvidamos”, como explica en su libro más reciente, ‘La pirámide del fin del mundo y otros territorios improbables’.
Torrijos (Madrid, España, 1975; https://pedrotorrijos. com) ha descubierto y cuenta a la nutrida audiencia que lo sigue a través de sus artículos, podcasts, emisiones de radio, publicaciones en plataformas de internet y libros, historias deslumbrantes de avances científicos y construcciones monumentales.
También ha descubierto y narra en su libro las historias de algunas gigantescas estructuras bélicas tan sorprendentes como desconocidas para la mayoría de las personas.
Este arquitecto y divulgador describe tres colosales estructuras vinculadas a la lucha armada entre los países, que le han llamado especialmente la atención”, según explica a EFE.
Son “tres artefactos de guerra que no parecen de guerra y, sin embargo, como una sirena que suena en la noche, nos recuerdan que el miedo domina a la especie humana dejando a su paso los restos abandonados de cuando creíamos que mañana iba a ser el fin del mundo”, según destaca.
“Espero que sigan siendo solo ruinas como en la actualidad” y que nunca se reactiven, señala Torrijos, en referencia a tres megaestructuras en desuso, a las que califica como representativas y potencialmente inductoras de un Apocalipsis por radio, un Apocalipsis por miedo y un Apocalipsis por música, respectivamente.
EL PÁJARO CARPINTERO UCRANIANO
“En 1976, cientos de radioaficionados de todos los puntos de Europa comenzaron a escuchar en sus receptores de onda corta una serie de golpes marcados, uno tras otro, en un repiqueteo infinito (tac-tac-tac-tac-tac-tac-tac-tac-tac-tac…),
AGENCIA EFE I
al cual bautizaron como el ‘Pájaro Carpintero’”, señala Torrijos.
El ruido, similar al de las aspas de un helicóptero o al de un martillo neumático percutiendo, invadía todas las ondas del viejo continente y al cabo de unas semanas, su intensidad aumentó, ampliando su alcance a estaciones situadas en puntos de Sudamérica, Asia e incluso del Pacífico.
Según Torrijos, esta señal era capaz de interferir todas las frecuencias, e incluso las emisoras de la radio convencional, mientras que las transmisiones de la aviación comercial transoceánica también se vieron afectadas por aquel martilleo.
Nada alteraba al ‘Pájaro Carpintero’, cuya probable procedencia geográfica fue triangulada, acotándola a un radio de unos cientos de kilómetros, en la entonces República Soviética de Ucrania.
La intensidad del repiqueteo continuo era tan violenta y su alcance tan inabarcable, que el artefacto que lo emitía debía ser descomunal, aunque las autoridades soviéticas negaron por aquel entonces la existencia del artefacto que lo emitía.
En realidad se trataba del Duga-3, una estructura de más de un kilómetro de largo dividida en dos pantallas semipermeables compuestas por cientos de antenas de radar. Era una matriz de agujas metálicas apuntando hacia el cielo, elevándose a la altura de un rascacielos y asomándose entre las copas de los árboles más prominentes, según descubrió Torrijos.
El Duga-3 era la tercera iteración de los radares Duga, palabra rusa que significa ‘Arco’ y lanzaba ondas que rebotaban en la ionosfera, ampliando su radio de acción hasta distancias superiores a los mil kilómetros, muy por encima de la línea del horizonte, y dejando un rastro sonoro en forma de repiqueteo, que era ruido del Pájaro Carpintero.
“Gracias a su potencia, este radar permitía detectar los misiles balísticos Minuteman III con los que los Estados Unidos pudiese amenazar a la URSS, cientos de kilómetros antes de que impactasen en los centros urbanos u otros lugares sensibles del territorio soviético”, puntualiza.
Sus coordenadas son: 51° 18’ 16.34’’ N, 30° 3’ 53.18’’ E, según Torrijos.
LA PIRÁMIDE DEL FIN DEL MUNDO ESTADOUNIDENSE
La Pirámide de Nekoma era una monumental pirámide truncada de hormigón que se levantaba solitaria en la llanura de Dakota del Norte, según explica Torrijos.
Señala que esta megaestructura formaba parte del Complejo Stanley R. Mickelsen de Salvaguardia Antimisiles y estaba cerca del pueblo de Nekoma, y que “con el tiempo, también se le conoció como Pirámide de Dakota, y en unos cuantos artículos periodísticos la llamaron la ‘Pirámide del Fin del Mundo’”.
Medía —y todavía mide— unos sesenta metros de lado y unos treinta de alto, como un amenazador edificio de diez plantas sobre el horizonte de la pradera infinita, según este autor.
“En cada uno de sus cuatro lados, un inquietante círculo metálico miraba a todas partes, oteando más allá de la vista. Cada círculo, cada ojo, era un complejo sistema PAR, siglas que corresponden tanto a Radar de Adquisición Perimetral, como a Radar de Matriz de Fase”, según la describe Torrijos.
Destaca que esta Pirámide era capaz de detectar múltiples objetivos, en lo que respecta tanto a su localización como a su velocidad.
Bajo tierra, a apenas unos cientos de metros de los radares, descansaban, en sus silos, treinta misiles antibalísticos LIM-49 Spartan de largo alcance y setenta proyectiles Sprint de corto alcance, según puntualiza.
“En el caso de que la Pirámide localizase algún misil soviético —los temibles R-16, R-26 y R-36—, el complejo estadounidense lanzaría uno de sus propios cohetes para interceptarlo, y como el sistema de radar estaba directamente conectado a los silos, la respuesta sería prácticamente instantánea”, según este autor.
Para asegurar la destrucción de los misiles nucleares que amenazasen el territorio norteamericano, las contramedidas (los misiles del complejo Mickelsen) también eran nucleares, apunta.
“Al igual que el Pájaro Carpintero, la llamada ‘Pirámide del fin del mundo’ no es más que el resto de un pasado en el que el miedo dominaba a la especie humana. Ahora son ruinas de cuando creíamos que mañana sería el fin del mundo”, enfatiza. Sus coordenadas son: 48°34’ 36’’ N, 98°22’ 16’’ O, según Torrijos.
EL MURO SÓNICO TAIWANÉS
Esta megaestructura “es una secuela de la época en la que arreciaban los enfrentamientos entre la República Popular China (comunista, liderada por Mao Zedong) establecida en el continente, y la República de China (capitalista, presidida por el general Chiang Kai-shek) establecida en la isla de Taiwán, a ambos lados del estrecho de Taiwán, a finales de la década de 1940", de acuerdo a Pedro Torrijos.
Explica que uno de los territorios en disputa por aquel entonces era el archipiélago de Kinmen, situado en una bahía, técnicamente insular pero rodeado casi completamente por tierras continentales, donde permanecían tropas leales a Chiang Kai-shek.
“Tras unos cruentos enfrentamientos entre ambos bandos, la guerra pasó de los fusiles y la artillería a ser propagandística, por medio del mutuo bombardeo de panfletos, que ensalzaban las bondades de uno y otro sistemas: capitalista y comunista”, apunta.
Señala que “a finales de 1967, el ejército de Taiwán construyó en una base militar de Kinmen, un cubo de hormigón de diez metros de lado por diez de alto horadado por cuarenta y ocho agujeros en los que instalaron altavoces de alta potencia”.
El objetivo de la construcción, llamada ‘Muro de Emisión de Beishén’ y alta como un edificio de tres plantas, era atronar a los vecinos chinos que se encontrasen al otro lado de la bahía, según este investigador.
“Como el altavoz desarrollaba una intensidad acústica similar a la del reactor de un avión despegando, las arengas propagandísticas y la música de moda en Taiwán que emitía el Muro a diario, no solo alcanzaban los seis kilómetros que le separaban de la costa continental, sino que se escuchaban a más de veinticinco kilómetros de distancia”, concluye Torrijos.
Sus coordenadas son: 24° 29’’ 19.9’’ N, 118° 18’’ 47.1’’ E, según Torrijos.
EL KILOMÉTRICO RADAR DEL PÁJARO CARPINTERO, EN UCRANIA; LA MONUMENTAL PIRÁMIDE DEL FIN DEL MUNDO DESTINADA A DETECTAR UN ATAQUE NUCLEAR, EN EE. UU.; Y EL COLOSAL MURO DE KINMEN CUYOS SONIDOS SE ESCUCHABAN A MÁS DE 25 KILÓMETROS DE DISTANCIA, EN TAIWÁN, SON TRES DE LAS ESTRUCTURAS BÉLICAS MÁS EXTRAORDINARIAS, CONSTRUIDAS BAJO LA CONJUNCIÓN DE LA ARQUITECTURA Y LA INGENIERÍA.
-MURO SÓNICO DE KINMEN. TAIWÁN. I FOTO: RHEINS
ALLÍ DONDE NACIÓ
Altamira, EL ARTE EUROPEO
VARIAS PERSONAS VISITAN LA NEOCUEVA DE ALTAMIRA, REPLICA MILIMÉTRICA Y EXACTA DE LA CUEVA ORIGINAL DE ALTAMIRA, PALEOLÍTICO SUPERIOR QUE NO SE PUEDE VISITAR POR MOTIVOS DE CONSERVACIÓN, ILUMINADA CON LA LUZ DE VELAS, EN SANTILLANA DEL MAR, CANTABRIA. I EFE/PEDRO PUENTE HOYOS.
INTERIOR DEL MUSEO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA. I FOTO: AMALIA G. M.
FOTO:AMALIA G. M.
AGENCIA EFE I
El reciente descubrimiento de nuevas figuras y grabados paleolíticos en la cueva cántabra de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) constata el enorme potencial que para los investigadores y también que en las distintas galerías hay mucho más arte rupestre del que hasta ahora se conocía.
Como la directora de Altamira, Pilar Fatás ha asegurado, estos descubrimientos suponen «abrir una puerta» a seguir conociendo el pasado. “Y también cómo eran aquellos seres humanos primitivos que habitaron y pintaron los techos y paredes de la cueva durante al menos 36 mil años”. Nuevos hallazgos y resultados que se enmarcan en la investigación ‘El primer arte de la Humanidad, la cueva de Altamira’ que “ha permitido documentar 33 figuras, representaciones de animales, como ciervos o un «posible» caballo, en su mayoría grabados muy finos, parte en color rojo y otras zonas en carbón negro, publicados en la revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología ‘Sautuola’”, señala la arqueóloga. Quien señala además que según los nuevos hallazgos “estas manifestaciones gráficas comenzaron en la segunda mitad del Gravetiense (entre 32.500 y 24.500 años a.C.). Y lo hicieron con una actividad gráfica muy puntual, centrada en el grabado y figuras de trazo muy simple”.
A su juicio, Altamira tiene aún «muchísimo potencial» para los investigadores. Y si bien hasta ahora su trabajo se encontraba muy limitado por el acceso restringido a la cueva original debido a razones de conservación, en los últimos años esta situación ha cambiado gracias a la mejora de las tecnologías.
DEL ORIGINAL A LA RÉPLICA
A la Cueva de Altamira en la localidad cántabra de Santillana del Mar le corresponde el privilegio de ser el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del Arte Rupestre del Paleolítico Superior, un descubrimiento sorprendente por la calidad de sus pinturas y por la magnífica conservación de sus pigmentos.
Las pinturas del interior de la cueva fueron descubiertas en 1879, pero la comunidad científica de la época, muy reticente a admitir que el hombre primitivo fuera capaz de realizar una obra de tal belleza y complejidad, tardó veinte años en aceptar su autenticidad. Lo que el público ve es una réplica exacta en tamaño y calidad a la original. Se trata del Museo de la Cueva de Altamira, en un lugar muy cercano a las originales donde todo está milimétricamente calcado del original, conocida como la Neocueva, una réplica exacta de la cueva, ya que la cavidad original tiene el acceso restringido desde 1974 y desde 2002 permanecen casi totalmente, a cinco personas a la semana, elegidas por sorteo debido a criterios de conservación. Existe una larga lista de espera,
que actualmente está cerrada, nos informan, puesto que el periodo de espera llega hasta 2035.
DON MARCELINO SANZ DE SAUTUOLA
Cuentan que en 1868 un vecino de la pequeña localidad de Altamira, entró en una cueva donde había entrado su perro. Se llamaba Modesto Cubillas y era aparcero de Marcelino Sanz de Sautuola, propietario de tierras y licenciado en Derecho y persona de múltiples inquietudes, biología y arqueología, disciplina que daba sus primeros pasos. Poseía don Marcelino una gran colección de fósiles y sílex tallados, y seguía todo lo que se publicaba en Europa relativo a este campo. Este interés le llevó a visitar Altamira y a viajar a París para visitar la Exposición Universal de 1887, una estancia que le movió a explorar varias cuevas cercanas a las localidades donde residía entre Santander y Puente San Miguel, ésta última muy próxima a Santillana del Mar, en cuyo término se encontraba la cueva de Altamira, a la que volvió entre el verano y el otoño de 1879, pero ésta vez acompañado de su hija María, de ocho años.
¡MIRA PAPÁ BUEYES PINTADOS!
Mientras él, exploraba agachado el suelo en busca de huellas del pasado paleolítico, la pequeña María, que si podía estar en pie se entretenía iluminando con la lámpara que portaba iluminando la bóveda penetrando en la cavidad donde se encontraba. Hasta que exclamó: “¡Mira papá, bueyes pintados!”.
Habían transcurrido miles de años desde que unos ojos humanos se habían posado por última vez sobre aquellos bisontes. Sautuola explicó por qué no había advertido antes la presencia de aquellas pinturas porque “para reconocerlas hay que buscar los puntos de vista, sobre todo si hay poca luz, habiendo ocurrido que personas que sabían que existían, no las han distinguido por colocarse a plomo de ellas”.
(Se trataba, por cierto, de María Sanz de Sautuola, quien se casará tiempo después con el banquero santanderino, Marcelino Botín López, creador de la saga familiar de banqueros, Botín-Sanz de Sautuola, del Banco Santander hasta la actualidad).
El descubrimiento de esa creación hubiera podido suponer la gloria para el estudioso cántabro, pero sólo fue el inicio de un purgatorio que se prolongó hasta su muerte. Sautuola no tuvo ninguna duda acerca de las pinturas: eran del Paleolítico, la misma época cuyos restos materiales había encontrado en el suelo. En 1880 publicó Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander, donde daba cuenta del descubrimiento. Uno de los primeros en confirmar las ideas de Sautuola fue el geólogo y médico, Juan Vilanova y Piera, catedrático de Paleontología de la Universidad de Madrid y por entonces la máxima autoridad española en materia de Prehistoria. Vilanova visitó la cueva en aquel año y desde entonces fue uno de los más firmes defensores de la autoría prehistórica de tan excepcionales representaciones.
¿BURLA?, ¿ENGAÑO? ... Y OTROS RECELOS DE LA PROFESIÓN
Pero la idea de que las pinturas fuesen obra del hombre “primitivo” (al que por entonces se le atribuían escasas capacidades intelectuales) suscitó amplias reservas, como en el caso de Francisco Quiroga o Rafael Torres, profesores de la Institución Libre de Enseñanza que tras publicar un informe del asombroso carácter de las imágenes les llevó sin embargo a rechazar su antigüedad: “En la técnica del pintor de Altamira entran estos elementos: perspectiva lineal, perspectiva aérea, color desleído en agua o grasa, pincel”, lo que juzgaban incompatible con las facultades del hombre paleolítico sino posterior, obra de soldados romanos que ocuparon el territorio cántabro.
Existía una prevención ante un hallazgo tan singular, puesto que hasta entonces no se había descubierto ninguna pintura prehistórica y ciertamente su factura parecía asombrosamente moderna, que se extendió a los expertos franceses, como Émile Cartailhac, el organizador de la sección de prehistoria de la Exposición de París quien en 1881 quien rechazó la autoría paleolítica y consideró que las imágenes se habrían realizado entre 1876 y 1879, época de las dos visitas de Sautuola a la cueva, pero aceptó sin vacilar el carácter paleolítico del poblamiento de Altamira, atendiendo a los restos de útiles y vegetales hallados.
Cartailhac basaba su opinión en los trabajos del ingeniero Édouard Harlé, que afirmó que la pintura podía desprender con el dedo por lo que le pareció reciente y eso atendiendo a que había pruebas que avalaban la antigüedad de las pinturas, como concreciones calcáreas formadas sobre las mismas. Harlé se vio influido por las voces de que las pinturas eran un engaño atribuido al pintor Paul Ratier, quien había hecho para Sautuola una copia de las pinturas para ilustrar el libro con el hallazgo, Breves apuntes...
Para Gabriel de Mortillet, otro colega de Cartailhac, todo se debía a las suspicacias con que se acogió el hallazgo, “que fueron hechas para que todos se rieran de los crédulos paleontólogos”. La polémica no concluyó hasta unos años después del fallecimiento de Sautuola en 1888.
Y el descubrimiento de grabados y pinturas parietales, entre 1890 y 1901, en las cuevas francesas de La Mouthe, Pair-non-Pair, Les Combarelles, Mas d’Azil y Font-deGaume zanjó por fin la cuestión en favor de Altamira: eran muchos los lugares donde los hombres del Paleolítico habían realizado imágenes tan impresionantes como las de la cueva cántabra.
En 1902, en un gesto de honradez intelectual, Cartailhac publicó su famoso artículo: “Les cavernes ornées de dessins. La grotte d’Altamira (Espagne). Mea culpa d'un sceptique”, donde reconocía la autenticidad de las pinturas de Altamira, y desde entonces se convirtieron en el legado más impresionante del arte rupestre europeo.
RELATOS DE VIDA
Valiente
ANA LUISA VEGA
Era muy conocido por los habitantes de la colonia, quienes evitaban pasar por ese lado de la acera para no sufrir de un espanto por el ladrido o en el peor de los casos, una mordida.
El canino de nombre “Valiente”, dominaba esa esquina que está frente a la tienda de Doña Rosita, habitaba en un terreno baldío enrejado para evitar la entrada de personas ajenas a la propiedad.
En el espacio de terreno, el famoso perrito por su cara de pocos amigos, contaba con dos baldes, para el agua y otro para la comida, además de una casa de madera, de esos productos especiales para los caninos.
La mayor parte del tiempo, Valiente se entretenía ladrando a los que pasaban y si el espacio se lo permitía, lograba agarrar a uno que otro con su dentadura; y en el resto hacia excavaciones.
Un día, después de llevarle agua y comida, el dueño dejó la puerta entreabierta sin fijarse, y el perruno se dio cuenta del hecho hasta que corrió para ladrar a un peatón, y acto seguido, para salir a corretear a un perro que lo había visto feo.
Fue tanta la adrenalina de correr para alcanzar a un perro, que cuando se detuvo, no reconocía donde se encontraba, comenzó a olfatear y seguía avanzando para poder dar con su hogar, del que nunca había salido.
Al cabo de unas horas, con la desorientación y hambre por la corredera, lo valiente de su nombre desapareció, se sentía desamparado y temeroso, las rejas que lo protegían ya no estaban, tampoco su casa y menos sus trates para agua y comida, se refugió debajo de una camioneta y se dispuso a dormir.
Al otro día, los ladridos de una jauría lo despertaron, pero seguía escondido debajo de la unidad, hasta que una voz conocida lo llamó a salir, era su dueño que llevaba una vara en la mano para ahuyentar a los perros que se le acercaran, y desde muy temprano salió para buscarlo.
Una vez en su hogar, la valentía de su nombre regresó a su cuerpo, se pavoneaba y corría a un costado de la reja para ladrar a los peatones, y a unos cuantos perros.
PEDAZOS DE VIDA
Un pendiente
Cuesta mucho trabajo y tiempo, encontrar a la persona perfecta. A veces eso se da de una forma inmediata, se pacta antes de que suceda e incluso se puede llegar a hacer por escrito, pero otras ocasiones, la incertidumbre reina y con ella también una serie de eventos desafortunados alrededor de la ausencia de aquella persona en la que se pudo haber depositado toda la confianza.
En la caja había como 70 monedas de oro puro, unas joyas y un papel con letras que ya no se entendían pero que parecía ser el registro de todo el contenido de la caja. Algo que no podría explicar es cómo después de las múltiples obras realizadas en el lugar, la caja pudo ser encontrada por una persona seis generaciones después de la que con sus propias manos puso ahí sus ahorros para el futuro.
¿Cuánta avaricia y amor al dinero se debe tener para decidir quedarte por décadas en el lugar dónde ya no perteneces? Dicen que cuando los muertos quieren dar las pertenencias que con recelo cuidaron al estar vivos, la persona indicada puede ver una especie de flama que sale justo en el lugar
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
donde está escondido el tesoro. Y que si la persona equivocada rasca en el lugar por casualidad, el tesoro se convierte en carbón; también, dicen que si el muerto no quiere que encuentres sus pertenencias, las cambia de lugar.
Doña Agustina vio todo lo que sucedió tras su partida, no quiso avanzar hacia el camino marcado y se quedó llena de avaricia, cuidando su tesoro, hasta que aquella mañana comprendió que ya no era su tiempo, entonces dejó que Carmelita encontrara la caja, la mucha supo agradecer a la difunta que se le presentó en sueño, le encendió una veladora, le puso un poco de agua y con eso le abrió el camino al más allá.
Cuesta mucho tiempo encontrar a la persona perfecta, pero cuesta mucho más entender que no tiene razón de ser acumular tanta riqueza, porque al final esa trampa del deseo podría esclavizarte por una eternidad. Doña Agustina se fue, en paz, pero por mucho tiempo agonizó por el temor a que esa caja cayera en manos equivocadas. No se podía ir dejando este pendiente y como dice el refrán “nadie sabe para quién trabaja”.
Encuentran microplásticos en placentas de bebés prematuros
Los microplásticos, que miden menos de 5 milímetros, y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, están muy extendidos. Ahora, una nueva investigación ha encontrado altas concentraciones de restos de ambos en las placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.
Los investigadores utilizaron espectrometría de masas de alta sensibilidad para analizar 175 placentas; 100 placentas recogidas a término y 75 prematuramente (menos de 37 semanas de embarazo).
"La tecnología avanzada nos permite ahora medir con precisión los microplásticos de formas que no habíamos podido hacer en el pasado", afirma en un comunicado Kjersti Aagaard, del Hospital Infantil de Boston y del Instituto HCA.
Los investigadores descubrieron que los niveles de microplásticos y nanoplásticos eran "significativamente más altos" en la placenta prematura y se encontraban en niveles mucho mayores que los medidos anteriormente en la sangre.
Esto llevó al equipo científico a concluir que es probable que los plásticos se acumulen en la placenta durante el embarazo, con una mayor exposición y acumulación en los casos de parto prematuro.
Además, según el estudio, un parto prematuro no solo acumuló más microplásticos y nanoplásticos en su placenta en relación con un parto a término, sino que lo hizo en un momento más temprano del embarazo.
"Esto sugiere la posibilidad de que los plásticos acumulados puedan estar contribuyendo al riesgo y a la aparición de partos prematuros", dice Aagaard.
Cuando se combina con otras investigaciones recientes, este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares, que "demuestran un riesgo real de la exposición a los plásticos sobre la salud y la enfermedades humanas", continúa la investigadora.
Los resultados de esta investigación, en la que también participan científicos de la Universidad de Nuevo México, se publicaron en Pregnancy, la revista oficial de la Sociedad de Medicina Maternofetal. Los detalles también se presentaron en la reunión anual de la organización.
AGENCIA
Últimos días del festival
GUADALAJARA SERÁ EL EPICENTRO DEL ARTE
CONTEMPORÁNEO, DISEÑO Y ARQUITECTURA EN MÉXICO
AGENCIA EFE I
El arte contemporáneo, el diseño y la arquitectura serán los ejes que articulen el ART WKND GDL 2025 que dio comienzo este jueves en la ciudad mexicana de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, con decenas de actividades en recintos culturales públicos y privados y la participación de artistas de todo el mundo.
Unos 20 centros culturales, entre galerías, museos, así como espacios urbanos albergarán las exposiciones, recorridos, proyecciones y charlas; además cinco artistas o colectivos abrirán las puertas de sus estudios de trabajo para que el público conozca su trabajo.
Alexandre Latscha, de la Galería PDP en París, afirmó que participar en este festival es una oportunidad para generar nuevos lazos que permitan residencias en México, que artistas locales sean conocidos y encuentren un espacio en Europa, así como que las galerías europeas lleguen a países latinoamericanos.
“Hay esta generación de arte emergente muy fuerte. A partir de aquí, de Guadalajara, se construyen colaboraciones con museos importantes de América, de Inglaterra, y eso es lo importante”, expresó.
Latscha, en conjunto con la empresa cofundada por Isaac Hernández, Soul Art Productions, trae por primera vez a Guadalajara 14 obras de cuatro artistas de Francia, Bélgica y España en la exposición ‘Hoja por hoja’ en la Casa Taller José Clemente Orozco (1883-1949), lugar donde el muralista trabajó en su estadía en Guadalajara.
La exposición es una de las 15 que serán desplegadas en diversos lugares de la ciudad como parte de este festival impulsado por diversos colectivos, galerías y promotores culturales de la ciudad con la intención de que crezca y se convierta en un referente del arte contemporáneo.
Emilia Hernández, cofundadora de Soul Art Productions, aseguró que el ART WKND GDL 2025 mezcla la tradición y la vocación artística que tiene la ciudad y será una plataforma para conectar a diversos actores del mundo cultural.
“Nuestro interés es que cada año crezca más, que cada año se sumen más galerías internacionales a participar en él, nacionales, locales, internacionales, porque al final es una buena plataforma para que se establezcan diálogos y conexiones entre artistas”, dijo.
Con el afán de consolidar este festival, los ayuntamientos de la ciudad se sumaron con intervenciones en parques y espacios públicos, recorridos en museos y videomappings en edificios históricos para contribuir a la diversidad de propuestas artísticas.
El ART WKND GDL 2025 será realizado del 30 de enero al 2 de febrero con el apoyo de instancias como el Architectural Digest y Vogue México y Latinoamérica.