EDICIÓN


SÁBADO 12 de abril de 2025 Año 20 • No. 7156 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
La Casa Blanca propone reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA
El impacto ambiental detrás del filtro viral del Studio Ghibli Una tira adhesiva para reparar el corazón
Estamos a nada de comenzar con las vacaciones, celebraciones y representaciones de Semana Santa, una temporada importante tanto para creyentes como para zonas turísticas.
Por ello, en esta edición conoceremos algunos hechos y circunstancias de la vida de los doce apóstoles; para ello, conoceremos el trabajo de José María Zavala, periodista, historiador, cineasta y autor de referencia de la divulgación histórica en idioma español que nos presenta su libro ‘Los Doce’, donde aborda las leyendas, enigmas, curiosidades y vida de los Apóstoles, tanto antes, durante y después de su encuentro con Jesús.
Además, conoceremos un material impreso en 3D que se adhiere y adapta al corazón, material suficientemente elástico y resistente como para soportar sus latidos constantes, efectuado por científicos de Estados Unidos, este es un gran avance hacia distintos sistemas que permitirán reparar y reforzar órganos y tejidos internos del cuerpo humano.
Y ya que hablamos de Estados Unidos, recientemente la Casa Blanca propuso reducir a la mitad el presupuesto otorgado a la NASA para el año 2026, siendo esta agencia de gobierno una más de las afectadas por los recortes anunciados por el Ejecutivo.
Finalmente, y entrados en temas que nos afectan directa e indirectamente, expertos analizaron los impactos ambientales que produjeron la generación de fotografías al estilo Studio Ghibli, principalmente en el consumo de agua, situación que pone sobre la mesa las prácticas sostenibles que deben tener las compañías y modelos de IA.
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 12 de abril de 2025. Año 20 Número 7156 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
El impacto ambiental detrás del filtro viral del Studio Ghibli
Los 12 hombres que acompañaron a Jesús
La Casa Blanca propone reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA
Tres claves del juicio por la muerte de Maradona, a un mes de su inicio 12
Una tira adhesiva para reparar el corazón
14
RELATOS DE VIDA: Momentos 15 Pasatiempos
PEDAZOS DE VIDA: Perfume con notas de recuerdos
La reciente tendencia en redes sociales de transformar fotografías al estilo de Studio Ghibli ha capturado la atención de millones de usuarios en todo el mundo. Estas imágenes han permitido a las personas reimaginar sus recuerdos y momentos cotidianos con la magia del famoso estudio de animación japonés.
Sin embargo, detrás de esta moda aparentemente inofensiva, se esconde un significativo consumo de recursos naturales, especialmente de agua. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el medio ambiente.
EL ELEVADO CONSUMO DE AGUA EN LA GENERACIÓN DE IMÁGENES POR IA
Cada interacción con herramientas de IA requiere una infraestructura tecnológica compleja basada en centros de datos con miles de servidores. Estos equipos generan gran cantidad de calor, por lo que necesitan sistemas de refrigeración eficientes.
Muchos de estos sistemas utilizan agua para enfriar los servidores, mediante torres de enfriamiento donde el agua absorbe el calor y se evapora. Aunque efectivo, este método implica un consumo considerable. Herramientas como ChatGPT utiliza alrededor de 500 ml de agua por cada serie de entre cinco a 50 interacciones, según las estimaciones más recientes.
Álvaro Peña, experto en inteligencia artificial, señala a EFE que "la gente no es consciente del agua que se consume por generar una imagen con IA" y "mucho menos de que sea de medio litro por imagen". Además, destaca que "no se contabilizan todas las etapas que requieren agua, como la fabricación de chips o la refrigeración de los centros de datos".
CENTROS DE DATOS Y SU IMPACTO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS
Estudios recientes revelan cifras preocupantes sobre el consumo hídrico de la inteligencia artificial. La OCDE estima que, para 2027, la IA podría utilizar entre 4.2 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua al año. Esta cifra supera el uso anual de países como Dinamarca y alcanza la mitad del consumo del Reino Unido.
Grandes empresas tecnológicas también han reportado aumentos significativos. Microsoft, por ejemplo, reconoce que incrementó su consumo en un 34 por ciento en 2022, en parte por el entrenamiento de modelos como ChatGPT. Google utilizó entre seis y siete millones de metros cúbicos ese año, y Meta alcanzó los dos millones. Esta tendencia muestra cómo el crecimiento de la IA está estrechamente ligado a un mayor uso de recursos naturales.
Según dice a EFE la portavoz de energía, clima y movilidad de Greenpeace en España, María Prado, "en los centros de datos, el consumo de agua es altísimo" y se utiliza para tres cosas: refrigeración, generación de electricidad y fabricación de microchips.
Detalla además que "la refrigeración usa entre uno y nueve litros de agua por kilovatio hora de energía, y el 80 por ciento de esa agua se evapora". También advierte de que "la electricidad para alimentar los centros puede evaporar hasta 7.6 litros por kWh, lo que implica que la electricidad necesita mucha más agua que la refrigeración en sí".
LAS DIFERENCIAS
No todas las herramientas de IA tienen el mismo impacto ambiental. Modelos como ChatGPT, DALL·E o Midjourney, difieren en sus procesos operativos y, por ende, en su consumo de recursos, aunque todos son impulsados por inteligencia artificial.
ChatGPT, por ejemplo, se centra en la generación de texto y requiere una cantidad significativa de procesamiento para comprender y generar respuestas coherentes basadas en las entradas del usuario. Por otro lado, herramientas como DALL·E y Midjourney están diseñadas para crear imágenes a partir de descripciones textuales, un proceso que puede ser aún más intensivo en términos computacionales.
La generación de imágenes de alta calidad implica procesar complejos algoritmos y manejar grandes volúmenes de datos, lo que puede resultar en un mayor consumo de energía y, consecuentemente, de agua para la refrigeración de los sistemas involucrados.
María Prado remarca que "la huella real está invisibilizada", ya que "las grandes tecnológicas solo muestran una parte de la foto porque no están obligadas a publicar los datos completos". Por su parte, Peña agrega que "no hay suficiente transparencia" y que "algunas empresas, como Microsoft, han omitido datos o subestimado consumos".
HACIA UN USO RESPONSABLE
Ante este escenario, los expertos consideran que es clave que empresas y usuarios tomen conciencia del impacto ambiental del uso de IA. Las compañías deben apostar por prácticas sostenibles, como desarrollar algoritmos más eficientes, usar sistemas de enfriamiento con menor consumo hídrico y recurrir a energías renovables.
Algunas ya están actuando. Microsoft, por ejemplo, busca ser "positiva en agua" para 2030, reponiendo más agua de la que utiliza mediante proyectos de eficiencia y restauración de ecosistemas, según la propia empresa.
María Prado plantea que se deberían exigir procedimientos normalizados para medir el impacto ambiental de la IA. "Hoy no hay datos confiables ni suficientes regulaciones", se queja, y apunta directamente al papel de los gobiernos: "Deben asumir el liderazgo para imponer transparencia y sostenibilidad hídrica, energética y ambiental".
En esa misma línea, Álvaro Peña considera que "la responsabilidad es compartida entre usuarios y empresas", si bien él duda de que haya cambios "si no hay presión externa" y advierte de que no cree que "se tomen medidas si no hay una crisis visible como cortes eléctricos o problemas directos en el día a día".
Muchos aspectos relacionados con los doce apóstoles y con las circunstancias que los rodearon, antes, durante y después de su encuentro con Jesucristo, siguen siendo todavía muy desconocidos.
Simón Pedro; Andrés, hermano de Pedro; Santiago, hijo de Zebedeo; Juan, hermano de Santiago; Felipe; Bartolomé (también conocido como Natanael); Mateo (también conocido como Leví); Tomás (también conocido como Dídimo); Santiago, hijo de Alfeo; Tadeo (también conocido como Lebeo o Judas, hijo de Santiago); Simón, el cananita (también conocido como Simón el Zelote); y Judas Iscariote, quien más tarde traicionó a Jesús.
Son los doce hombres que acompañaron a Jesús y que él eligió como sus principales discípulos, ‘Los Doce’, quienes de manera más simplificada son conocidos como: Pedro; Andrés; Santiago el Mayor; Juan; Felipe; Bartolomé; Mateo; Tomás; Santiago El Menor; Judas Tadeo; Simón y Judas Iscariote.
“Muchos de los hechos y circunstancias que rodean a los doce apóstoles y a sus vidas, siguen siendo muy desconocidos; permanecen envueltos en el misterio; todavía no se han contado o se han contado mal", asegura José María Zavala, periodista, historiador, cineasta y autor de referencia de la divulgación histórica en idioma español.
Miembro de la Real Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con más de 30 años de experiencia, Zavala, es un especialista en la historia del Cristianismo, y ha publicado numerosas libros y dirigido siete películas basadas en sus propias investigaciones históricas, que se han convertido en obras de referencia.
En su último libro, ‘Los Doce’, Zavala aborda las leyendas, enigmas, curiosidades y vida de los Apóstoles, tanto antes, durante y después de su encuentro con Jesús, y desvela aspectos sorprendentes sobre estos discípulos que “más allá de sus papeles como pilares del cristianismo, fueron hombres con historias humanas y complejas”, según los describe.
Zavala señala que muchos de los descubrimientos arqueológicos que han marcado la historia del cristianismo están relacionados con ‘los doce elegidos’, como también llama a los apóstoles, destacando que “lugares como la tumba de Pedro bajo la Basílica de San Pedro en Roma o la casa de Pedro en Cafarnaúm, que no solo son hitos históricos, sino también puntos clave en la conexión entre fe y la evidencia tangible”.
También existen facetas de los apóstoles, que han fascinado a creyentes, historiadores y arqueólogos durante siglos, como la falange de Tomás conservada en Italia, el brazo de Judas Tadeo venerado en Roma y los restos atribuidos a Santiago en la Catedral de Compostela, todas ellas reflejadas en historias y envuelta en el misterios, que Zavala explora en ‘Los Doce’
Este autor dedica en su libro un capítulo a cada uno de los elegidos de Jesús, y analiza algunos enigmas históricos sobre ‘Los Doce’ a la luz de lo que ha descubierto en sus investigaciones, como los que traslada a EFE a continuación.
LOS RESTOS DE SANTIAGO EN COMPOSTELA
¿Son los restos venerados en la Catedral de Santiago (Galicia, España) verdaderamente los del apóstol Santiago? Zavala describe algunas pruebas fehacientes de la autenticidad de la sepultura compostelana del apóstol.
“La carta de Alfonso III el Magno, rey de Asturias (852910), es una prueba palpable y un foco de luz al mismo tiempo en medio de la controversia histórica que ha llegado a cuestionar incluso que la tumba del apóstol Santiago se encuentre hoy en la Catedral compostelana”, según Zavala.
Dirigida al clero y al pueblo del antiguo asentamiento galorromano de Tours, localidad francesa situada entre los ríos Cher y Loira, la carta de este monarca ofrece informaciones clave basadas en “testimonios orales y
escritos de gran valor, que ayudan a disipar cualquier duda al respecto”, asegura.
“En cuanto a lo que me preguntáis —escribe el soberano, en su Epístola — de qué apóstol es el Sepulcro que nosotros poseemos, sabed ciertisimamente que es del apóstol Santiago, Boanerges [que significa «Hijo del Trueno», como le moteja Jesús, igual que a su hermano Juan], hijo de Zebedeo, que fue degollado por Herodes, y que este Sepulcro se halla en el Arca Marmorica, provincia de Galicia”.
“Por disposición divina, como muchas verídicas historias refieren, su cuerpo fue conducido por mar en una nave hasta aquí y sepultado. De qué modo fue degollado en Jerusalén por Herodes, transportado aquí y sepultado y otras circunstancias, es manifiesto a todos y consta por cartas y relaciones auténticas de nuestros prelados y otros muchos testimonios”, señala Alfonso III el Magno en otros párrafos de su carta.
Otras pruebas de la genuinidad del sepulcro se encuentran en los extraordinarios privilegios concedidos por los romanos pontífices a la Catedral de Santiago, así como en las donaciones con que la enriquecen los reyes de España, desde Alfonso II, III y IV, que son sus verdaderos fundadores, hasta Felipe IV, quien decreta la ofrenda nacional al apóstol, según Zavala.
“Del mismo modo, la celebración de Concilios y asambleas nacionales, junto a la coronación de monarcas y otros hechos de gran relevancia histórica registrados en torno a la venerada tumba contribuyen también a su innegable autenticidad”, puntualiza.
EL DESCUBRIMIENTO DE LA TUMBA DE SAN PEDRO
“Pedro, el Príncipe de los Apóstoles, es el personaje más conocido y citado en los escritos neotestamentarios después de Jesús”, según Zavala.
“Se le menciona en ciento cincuenta y cuatro ocasiones, con el sobrenombre de Petros, que significa ‘piedra’, ‘roca’, según la traducción griega del nombre arameo que le asigna el Nazareno directamente: Kefa. Conocido también por Simón en el Nuevo Testamento, a Pedro se le cita de este modo setenta y cinco veces”, puntualiza.
Zavala relata cómo se descubrió en 1939 la tumba de San Pedro en las entrañas del Vaticano, que incluyó los largos trabajos de investigación previa y concluyó con el examen de los exteriores de la sepultura que confirmaron quién se enterró en ella.
Explica que el papa Pío XII proclamó alborozado, en un mensaje radiado de Navidad, que se había encontrado una tumba cristiana abierta… ¡y vacía!: ¡la tumba de san Pedro!. Sin embargo, la investigación se cerró, con cierto poso de decepción al no haberse hallado restos”.
Esto cambió cuando la doctora Margherita Guarducci, una autoridad en epigrafía griega y paleocristiana, tras dedicar seis años de su vida a examinar los grafitos descubiertos en los muros adyacentes de la tumba, logrando descifrar las distintas inscripciones hechas con punzón en las paredes del mausoleo.
Los mensajes que poco a poco salieron a la luz fueron tan reveladores como enigmáticos: “Pedro, ruega por los cristianos que estamos sepultados junto a tu cuerpo" o el rotundo “Pedro está aquí”, según explica Zavala.
La doctora Guarducci también distinguió, en las inscripciones, una letra ‘P’ con varias líneas horizontales que simbolizan la llave del Reino de los Cielos, añade. “Junto a esos grafitos, aparecieron algunos restos mortales que Venerato Correnti, catedrático de Antropología por la Universidad de Palermo, estudió con meticulosidad hasta concluir que algunos huesos eran humanos, y otros correspondían a un roedor atrapado en aquel remoto lugar”, explica el autor.
“Correnti concluyó que los restos pertenecían a un varón setentón de complexión robusta, que había vivido en el siglo primero, y localizó además algunos restos de hilo de oro y cierto tizne rojo que le hacen pensar que al difunto Pedro se le envolvió en un manto de oro y púrpura para proteger mejor su cadáver”, enfatiza Zavala.
EL GRAN MISTERIO DE JUDAS ISCARIOTE “¿Tenía Judas ya malas intenciones cuando Jesús le llamó? ¿Se fue depravando con el tiempo? ¿Cuáles fueron los motivos reales de su traición?”, se pregunta Zavala. Para este autor, “Nadie ecuánime y honesto con la verdad evangélica está en condiciones de asegurar que Judas es ya un ser depravado cuando Jesús le llama para formar parte de su Colegio Apostólico”.
Zavala sostiene además que “el Evangelio no ofrece ningún argumento para dudar de que la fe y el afecto de Judas por Cristo fueron al principio nobles y dignos” y que “el propio Jesús fue muy claro al respecto, al asegurar `No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros´”.
Señala que Judas realizó buenas obras al principio. Recorrió los caminos del Señor junto con los otros once Apóstoles predicando el Evangelio e incluso sanando algunos enfermos y expulsando demonios en el nombre de Cristo” y que “Jesús incluso llegó a considerarle en un primer momento por encima de algunos de sus discípulos y a confiarle su mayordomía”.
Entonces, según Zavala, surge la gran pregunta: ¿Cómo es posible que Jesús escogiera a este hombre y confiase en él desde el principio, teniendo en cuenta que el propio Jesús virtió un juicio muy severo sobre él: “¡Ay del hombre por quien el Hijo del hombre será entregado!; mejor le fuera a ese no haber nacido”
“En verdad, su elección es un misterio insondable”, concluye.
Esta noticia se conoce la misma semana que el elegido por el presidente del país, Donald Trump, para ser el próximo administrador de la agencia, el multimillonario Jared Isaacman, acudió a una audiencia en el Senado
Algunos expertos señalan que este recorte pondría en una situación muy difícil a la agencia y complicaría la permanencia de algunas misiones y puestos de trabajo
AGENCIA EFE I
La Casa Blanca propuso reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA para el año 2026, según indicaron varios medios nacionales, de acuerdo con una propuesta que el Ejecutivo envió al organismo.
Este recorte de casi el 50 por ciento disminuiría el monto total de la NASA para 2026 hasta los 3 mil 900 millones de dólares.
"El plan contempla recortes de dos tercios en astrofísica, hasta 487 millones de dólares; de más de dos tercios en heliofísica, hasta los 455 millones de dólares; de más del 50 por ciento en ciencias de la Tierra, hasta los mil 33 millones de dólares; y uno del 30 por ciento en ciencias planetarias, hasta los mil 929 millones de dólares", informó el portal especializado Ars Technica.
Aun así, esta propuesta no es oficial, ya que no ha sido enviada al Congreso, donde las dos cámaras, ahora con mayoría republicana, deberán dar el visto bueno después de analizarla en las distintas comisiones.
El legislador demócrata George Whitesides aseguró al portal que esta propuesta "no saldrá adelante".
"Trabajaré junto a mis colegas del comité de Ciencia para dejar claro que esto mermaría el liderazgo estadounidense en el espacio e infligiría un gran daño a los centros de la NASA de todo el país", explicó.
Algunos expertos señalan que este recorte pondría en una situación muy difícil a la agencia y complicaría la permanencia de algunas misiones y puestos de trabajo.
Esta noticia se conoce la misma semana que el elegido por el presidente del país, Donald Trump, para ser el próximo administrador de la agencia, el multimillonario Jared Isaacman, acudió a una audiencia en el Senado antes de que la cámara vote a favor o en contra de su candidatura.
En la comisión, Isaacman, cercano al magnate Elon Musk, el hombre que está detrás de la mayor parte de recortes de la Administración, se mostró a favor de que la NASA pudiera autoabastecerse en un futuro.
Además, fue muy crítico con las misiones a la Luna: "Los estadounidenses llevan pidiendo el regreso a la Luna en el camino para llegar a Marte desde 1989 y se han gastado más de 100 millones sin ver los resultados previstos".
El nominado se alineó con los intereses del consejero delegado de Tesla y SpaceX y defendió los planes de llevar al ser humano a Marte. Musk, por su parte, reaccionó a la noticia y señaló que estos recortes le parecían "preocupantes".
"Estoy muy a favor de la ciencia, pero lamentablemente no puedo participar en las discusiones sobre el presupuesto de la NASA, debido a que SpaceX es un contratista importante de la agencia", añadió en un mensaje en X.
Hace unas semanas, su empresa amplió los contratos que tiene con la agencia para incluir en su lista de cohetes al enorme Starship de Space X, el mayor vehículo de transporte espacial del mundo, además de otros servicios que ya provee.
Pasaban las 9:00 de la noche, Rosaura estaba apurada para salir a comprar los enseres para la cena, el desayuno y el lunch de los niños, y la tienda estaba a punto de cerrar, tomó la cartera, una bolsa, las llaves de la casa y avisó a los hijos de su salida, no sin antes dar instrucciones sobre los deberes pendientes a cumplir antes de dormir.
Con lista en mano, para no olvidar algo, llegó al establecimiento a solicitar lo que decía el papelito, y conforme se lo daban lo guardaba en la bolsa, para finalmente realizar el pago correspondiente.
Una vez con todo lo apuntado, regresó a casa, que se encontraba a aproximadamente dos cuadras, caminó tranquila en tanto pensaba en las labores pendientes que llegaría a realizar para lograr dormir antes de las 11 de la noche.
Al llegar al hogar, preguntó a los menores lo que estaban haciendo y si habían avanzado en las obligaciones que faltaban, pero nadie respondió, escuchó que del baño y de uno de los cuartos provenía música, por lo que supuso que no la habían escuchado.
ANA LUISA VEGA
A la espera de que salieran, se dirigió a la cocina para acomodar los enseres y en su paso por uno de los sillones, saltó el más pequeño de los hijos, lo que provocó un salto mayor en Rosaura, seguido de un grito y un par de manazos.
El menor se reía mientras recibía los golpes ansiosos de la madre, a quien también se le escapó la famosa frase “chamaco cabrón”, y retomó camino hacia su destino original y continuar con los pendientes.
Minutos después de la inocente broma, que casi le ocasiona una golpiza, el pequeño tomó el celular de su madre, se le veía entretenido escribiendo y mantenía la risa burlona por la reacción.
Al acercarse Rosaura a checar lo que su hijo estaba haciendo con el dispositivo, se dio cuenta que la bromita había sido grabada, subida a las redes sociales y compartida a la familia.
Primero lo regañó y le propinó un par de zapes, después no tuvo más remedio que repetir el momento varias veces con sus hijos para revivir el ingenio y las risas.
Aún el recuerdo de tu olor me persigue, ese maldito perfume que te adueñaste y absorbías como esponja con tu piel, varias veces al notarlo he creído que vuelves, que estás cerca, que me volverás a besar y a desnudar como tantas veces, en nuestros encuentros furtivos, ocurrió.
A veces, el viento se encarga de traer fantasmas materializados en notas de esa fragancia maldita que ya no sé si es real o si el deseo ha sido el cargado de que pueda percibirla con mi nariz. Decirte que no te extraño a estas alturas, sería una mentira, porque por eso te escribo esto, porque la espera y el deseo también cansan pero esté último no se puede controlar.
En el parque, en el páramo, en aquellos lugares que visitamos… ni siquiera la cafetería llena de aromas, llena de notas de pan y levaduras, de mantequillas y canela, de granos de café recién tostados… ni siquiera este espacio se ha salvado de que por lo menos un par de veces haya percibido tu maldito perfume.
Ahora aquí escribiendo, nuevamente mi memoria se encarga de torturarme, pareciera que yo lo quiero, pareciera que lo deseo, pero en el fondo repudio todo esto, tu existencia, tu ausencia y a la vez también detesto tu presencia, y me odio a mí por ser tan débil y por haberme mostrado tan fuerte cuando todo sucedió.
Algunas ocasiones he soñado contigo, siento tus manos y tus labios sobre mi cuerpo, y volvemos a estar en la cama que muchas veces como a mí, dejaste desnuda. Sueño con tu cuerpo, con tus dientes, con tus labios, te siento dentro de mí y entre mis piernas escurre la ansiedad, despierto para verme sola enredada entre las sábanas, con las cobijas convertidas en una alfombra de gruesas nubes.
Y al final, ni el olor a tierra, ni a flores ni al agua podrida son suficientes para no seguir oliéndote, para que tu perfume se quede atrás, o se hunda junto con tu cuerpo en el olvido. Solo quiero decirte que lo siento, nunca quise que acabaras aquí, debajo de una lápida corriente y con este santo que, con el tiempo seguramente, se quedará sin cabeza, al igual que los ángeles de aquella tumba se quedaron sin alas. No me mato porque no quiera sino por el temor de volverte a encontrar y tener que oler, como castigo, tu perfume por toda la eternidad.
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
La tirita o 'curita', conocida en muchos países por su nombre comercial Band-Aid, es un pequeño apósito o venda adhesiva con material textil esterilizado en su centro, que se usa para cubrir y proteger las heridas y cortes en la piel y ayudar a su curación, siendo uno de los productos sanitarios más vendidos en las farmacias y utilizados en el mundo.
Ahora, un equipo de investigadores estadounidenses ha conseguido incorporar algunas de las características y funciones de este apósito, al desarrollo de lo que describen como ”una tirita para el corazón”, diseñada para ser usada en el interior del cuerpo humano y que podría adherirse al músculo cardíaco para ayudar a reparar sus defectos o lesiones.
Los científicos enfrentan un desafío formidable en su búsqueda y desarrollo de materiales que sean capaces de reemplazar y reparar distintas partes del cuerpo humano. Este desafío consiste en que los tejidos de nuestro organismo a menudo son fuertes y a la vez elásticos y además varían de forma y tamaño, explican desde la Universidad de Colorado en Boulder (CU Boulder).
Un equipo dirigido por la CU Boulder en colaboración con investigadores de la Universidad de Pensilvania, Upenn, ambas en EE. UU., ha dado un paso decisivo para resolver ese problema.
Han desarrollado una forma de imprimir en 3D un material denominado hidrogel, logrando que sea lo suficientemente elástico como para soportar los latidos del corazón, lo bastante resistente como para sostener la carga aplastante que soportan las articulaciones y fácilmente moldeable para adaptarse a los defectos particulares de cada paciente, según esta universidad. Este avance ayuda a allanar el camino hacia una nueva generación de biomateriales (o materiales que nuestro organismo tolera y pueden utilizarse para sustituir o reparar un órgano o un tejido orgánico, dañados o enfermos).
HIDROGELES QUE SE ADHIEREN A TEJIDOS Y SE ADAPTAN A ÓRGANOS
Los biomateriales producidos con el nuevo método desarrollado por la CU Boulder, podrán utilizarse para reparar defectos en el corazón y fabricar vendajes internos que administren medicamentos directamente al músculo cardíaco, mientras bombea sangre por todo el cuerpo, según explican.
También podrían usarse crear parches para cartílagos; administrar medicamentos regeneradores de tejidos a los órganos; contener los discos situados entre las vértebras de la columna que estén abultados; o suturar a las personas operadas en quirófano sin infligirles daño tisular como puede ocurrir con una aguja y una sutura convencional, según
“Los tejidos cardíacos y cartilaginosos tienen una capacidad muy limitada para repararse a sí mismos. Cuando se dañan, no hay vuelta atrás”, afirma el autor principal de la investigación, Jason Burdick, profesor de ingeniería química y biológica en el Instituto BioFrontiers de la CU Boulder.
“Al desarrollar materiales nuevos y más resistentes para mejorar ese proceso de reparación, podemos tener un gran impacto en los pacientes”, destaca Burdick.
Explica que hasta ahora los dispositivos biomédicos se han creado mediante moldeo o fundición, técnicas que funcionan bien para producir implantes idénticos en masa, pero que no son prácticas cuando se trata de personalizar esos implantes para pacientes específicos. Las impresoras 3D han abierto un nuevo abanico de posibilidades para las aplicaciones médicas y permitirán fabricar implantes personalizados, ya que al depositar capa tras capa de distintos materiales, incluidas las células vivas, permiten a los investigadores crear objetos multidimensionales de muchas formas y estructuras, según la
Con un nuevo sistema, los científicos han logrado imprimir en 3D un material conocido como hidrogel, el material del que están hechas las lentes de contacto, y que ha sido su candidato favorito para fabricar tejidos, órganos e implantes artificiales.
ENREDADOS
Conseguir hidrogeles impresos en 3D, fuertes y a la vez elásticos, no ha sido una tarea sencilla, ya que “estos materiales tienden a romperse cuando se estiran, a agrietarse bajo presión o son demasiado rígidos”, lo que les impide deformarse y adaptarse a la forma y movimientos de los tejidos, como los del corazón.
Para lograr tanto resistencia como elasticidad en los hidrogeles impresos en 3D, Burdick y su equipo se inspiraron en los gusanos, que se enredan y desenredan repetidamente entre sí, formando en “masas de gusano” tridimensionales que tienen propiedades tanto sólidas como líquidas.
Su nuevo método de impresión, conocido como CLEAR, sigue una serie de pasos que “enredan” las moléculas largas dentro de los hidrogeles impresos en 3D, de forma muy similar a esos gusanos entrelazados, aumentando su resistencia y, “lo que es aún mejor”, confiriéndoles la capacidad de adaptarse y adherirse a los tejidos y órganos húmedos de origen animal.
“Ahora podemos imprimir en 3D materiales adhesivos que sean lo suficientemente fuertes como para soportar mecánicamente el tejido animal”, señala el coautor principal Matt Davidson, investigador asociado en el Laboratorio Burdick. “Nunca habíamos podido hacer eso antes”, recalca.
Este laboratorio ha solicitado una patente provisional de este avance y Burdick adelanta que su próximo paso será efectuar más estudios para comprender mejor cómo reaccionan los tejidos a la presencia de los hidrogeles impresos en 3D.
AGENCIA EFE I
A un mes del comienzo del juicio que busca determinar si siete trabajadores de la salud son culpables de homicidio simple con dolo eventual por la muerte de Diego Armando Maradona, el proceso ha puesto especial énfasis en esclarecer lo sucedido durante los últimos quince días de vida del ídolo argentino y cuáles son los factores que desencadenaron en su muerte el 25 de noviembre de 2020.
ESTAS SON LAS CLAVES DE LO QUE VA DEL PROCESO:
LAS PATOLOGÍAS PREEXISTENTES
Peritos de diferentes especialidades que participaron de la autopsia que se le practicó a Maradona el día de su muerte han enumerado en distintas audiencias las múltiples patologías preexistentes que encontraron en el cuerpo del astro.
La autopsia reveló una cirrosis hepática, una patología pulmonar de larga data, un “aumento monstruoso de la cavidad abdominal”, alteraciones en sus riñones y en el corazón -que según los peritos pesaba “más del doble de lo normal”- hallaron una “miocardiopatía dilatada” y signos de isquemia.
La parte acusatoria busca demostrar que estas patologías fueron subestimadas por el equipo médico que trataba a Maradona y distintos testimonios, como el del cardiólogo Oscar Franco, que trató al exfutbolista dos meses antes de su muerte, apuntaron en ese sentido.
Según declaró este jueves Franco en la décima audiencia del juicio, el médico de cabecera de Maradona, el imputado Leopoldo Luque, se negó en septiembre de 2020 a realizarle al astro un estudio cardiológico clave que "podría haber evidenciado un riesgo potencial".
LA
Del 03 al 11 de noviembre de 2020, Maradona estuvo ingresado en la Clínica Olivos, donde fue operado por un hematoma subdural.
Mientras allí se recuperaba, se llevó a cabo una reunión entre familiares, médicos de la clínica, de la empresa de medicina prepaga Swiss Medical y los imputados Leopoldo Luque y Agustina Cosachov en la que se plantearon dos alternativas: continuar con el tratamiento de Maradona en una clínica de rehabilitación o hacerlo en una casa bajo la modalidad de ‘internación domiciliaria’.
Dadas las patologías preexistentes de Maradona, la querella afirma que la internación domiciliaria por la que finalmente se
optó fue “una forma de condenarlo a muerte” y una de las claves de este proceso es esclarecer quién tomó esa decisión.
Jana Maradona, hija del astro, aseguró que Luque “dijo que era una locura llevarlo a una clínica” y la convenció enfáticamente de trasladarlo a la casa de la localidad de Tigre (provincia de Buenos Aires) en la que murió.
El testimonio de Verónica Ojeda (expareja de Maradona y madre de su hijo menor, también presente en la reunión) y al menos dos mensajes de Whatsapp enviados por Luque corroboraron la versión de Jana.
“ABANDONADO A SU SUERTE”
La querella aseguró que Maradona fue “abandonado a su suerte” por el equipo médico encargado de cuidarlo y durante el primer mes del juicio puso especial énfasis en probarlo.
“Nos aseguraron que iba a estar como si estuviera internado pero en una casa y que iba a haber una ambulancia siempre", declaró Verónica Ojeda y al menos cinco testigos más.
Un vecino, no obstante, declaró que la ambulancia solo permaneció en la puerta del domicilio durante los primeros
dos días que Maradona estuvo allí y ninguno de los testigos dijo haber visto aparatología médica en la casa.
A su vez, los testimonios indicaron que era imposible que los enfermeros imputados, Ricardo Almirón y Gisela Madrid, advirtieran si Maradona necesitaba algo o entraba en crisis médica, ya que permanecían en una habitación demasiado alejada de la suya.
En ese sentido, uno de los peritos de la autopsia, Mauricio Cassinelli, aseguró que el corazón de Maradona presentaba signos inequívocos de haber atravesado un período de agonía que -debido a la hora en la que el paciente fue controlado por última vez- estimó puede haber durado “hasta doce horas”. El perito ofreció también otra prueba favorable al argumento de la querella, al afirmar que Maradona presentaba "un edema generalizado, de pies a cabeza", una acumulación de cuatro litros y medio de líquido que, según el perito, “no se produce de un día para el otro” sino en “un mínimo de diez días”.
El juicio continuará el próximo martes, y se espera que se extienda hasta al menos el mes de julio.
Hoy es el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, encuentra las palabras relacionadas
+ En esta época del año el calor aumenta.
¿Qué hacer para cuidar el agua durante esta temporada
de estiaje ?
Por un futuro más sostenible, juntos cuidamos el agua.
Mantente atento a las redes oficiales de Caasim y descubre más consejos.
@Caasim
771478 24 00 Caasim