03-08-24

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

VENEZUELA Y LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

SÁBADO 03 de agosto de 2024 Año 19 • No. 6946 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

La Luna y su atmósfera tenue

Los efectos de la IA en empleos de América Latina

Beber frutas y verduras en lugar de comerlas

Duele hablar de Venezuela, duele saber de testigos directos que es verdad que podían estar peor, pues ahora temen por sus familiares, que hoy por hoy podrían estar muertos; todo por oponerse a un régimen que no da para vivir y por ello debieron emigrar. Duele, pero hay que hablar de ello, por eso nuestro columnista, Luis Ángel Martínez, desmenuza la situación con todo y con un contexto indispensable. Por otra parte, hablamos también de la tenue atmósfera de la luna, que sería resultado del impacto de micrometeoritos a lo largo de miles de millones de años, lo que facilitaría la llegada de astronautas en un futuro “muy cercano”. Además, analizamos la pérdida de tiburones que ya es un problema muy grave, ya que los grandes escualos como el tiburón tigre o el gran tiburón blanco, ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema marino.

En temas de Inteligencia Artificial (IA), abordamos un tema poco explorado, ya que, de acuerdo a expertos, mejorará más empleos de los que eliminará.

En temas de salud, nos abocamos a ver las raíces de un problema común: el bajo consumo de frutas y verduras entre las y los ciudadanos comunes, pues según un médico, deberían intentar comer al menos cinco porciones de verduras (o aproximadamente 375 gramos) y dos porciones de fruta (unos 300 gramos) cada día.

¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 03 de agosto de 2024. Año 19 Número 6946 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

Venezuela y las venas abiertas de América Latina

Los efectos de la IA en empleos de América Latina

En peligro los grandes tiburones, fundamentales para la salud de los océanos

14

15 Pasatiempos 12

La Luna y su atmósfera tenue

Beber frutas y verduras en lugar de comerlas 11 10 COLUMNAS

RELATOS DE VIDA: Paracaidistas

PEDAZOS DE VIDA: Yue Lao

Los efectos de la IA en empleos de América Latina

AGENCIA EFE I

Entre un 26% y un 38% de los empleos de Latinoamérica (hasta 87.8 millones) podrían verse afectados por la inteligencia artificial (IA) generativa, incluyendo entre un 2% y un 5% de puestos de trabajo en riesgo de ser totalmente automatizados, advierten la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM).

La creciente inclusión de esta tecnología en el día a día no tiene por qué tener sólo efectos negativos en lo laboral, y de hecho al menos entre un 8% y un 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad sin necesidad de una total automatización, indica el nuevo estudio publicado por las dos instituciones. El informe indica sin embargo, que la mitad de los 17 millones de empleos cuya productividad podría mejorar con la IA se ven obstaculizados por brechas en el acceso digital y la infraestructura.

MEJORARÁ MÁS EMPLEOS DE LOS QUE ELIMINARÁ

En general, predice la OIT, "es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo".

Los más afectados por la IA generativa, capaz de generar texto, imágenes y otros medios en respuesta a comandos, serán los empleos formales en zonas urbanas, en manos de trabajadores con mayor educación e ingresos: asalariados y autónomos tales como vendedores, arquitectos, educadores o sanitarios, indican OIT y BM.

Por países, este tipo de IA podría afectar a porcentajes del mercado laboral que oscilarían entre el 27% en Ecuador (2.28 millones de empleos) y el 38% en Costa Rica (840 mil), ligeramente por debajo de la media de los países desarrollados, del 43%.

En cifras absolutas algunos de los países con más empleos afectados por la nueva tecnología podrían ser Brasil (37 millones, un 37% del total de trabajadores nacionales), Colombia (8.24 millones,

un 35%) o México (20.48 millones, también un 35%).

En Chile los afectados por la IA generativa podrían ser un 37% de los empleos (3.29 millones), en Perú un 31% (5.54 millones) y el mismo porcentaje se podría dar en Guatemala, donde los trabajadores afectados podrían ascender a 2.27 millones.

El estudio no comparó los datos de Argentina, ya que estos procedieron sólo de sus núcleos urbanos, por lo que el porcentaje de empleos afectados por la IA generativa fue sensiblemente superior al del resto de países de la región, del 44%.

"Cuando se despliegan de manera sostenible, las tecnologías digitales, incluida la IA generativa, pueden aumentar la productividad y la creación de más y mejores empleos", aseguró el economista jefe del BM para América Latina y el Caribe, William Maloney.

INVERTIR MÁS PARA BENEFICIARSE DEL CAMBIO

"Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades es vital que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para

garantizar que nadie se quede atrás", agregó el experto.

El estudio concluye con distintas recomendaciones para que la región aproveche plenamente el potencial de la IA generativa, que incluyen la implementación de programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.

También aconsejan la mejora de los sistemas de protección social para estabilizar la transición a esta nueva tecnología, abordando las brechas de género que puedan surgir, así como mejorar la infraestructura digital e incentivar la adopción de tecnologías digitales.

"Gestionar eficazmente los impactos de la IA generativa requiere un diálogo social sólido e inclusivo que reúna a todas las partes", concluyó la directora regional de la OIT para Latinoamérica y el Caribe, Ana Virginia Moreira.

Con ello, aseguró, "se puede garantizar que el poder transformador de la inteligencia artificial se aproveche de forma responsable, abordando las necesidades de todos los trabajadores y mitigando al mismo tiempo los riesgos asociados con el cambio tecnológico".

I FOTO: ILLUSTRATIVA PEXELS-COTTONBRO

OPINIÓN

Venezuela y las venas abiertas de América

Latina

En 1971, Eduardo Galeano escribiría su magna obra "Las venas abiertas de América Latina", un texto en el que profundizaría en muchos temas que históricamente han provocado la pobreza y explotación de esta región. Inicia analizando la historia de saqueo que esta región sufrió desde la conquista española y cómo esta se ha ampliado con el paso del dominio comercial por parte de potencias extranjeras, mayoritariamente Estados Unidos e Inglaterra.

En el colonialismo, este autor explica cómo principalmente los reinos de España y Portugal usaron a estos países como fuentes para la extracción de recursos naturales como el oro, la plata, el azúcar y el café. Una crítica fundamental es el devastador impacto sufrido en las poblaciones indígenas de Latinoamérica, donde se implementó el trabajo forzado, genocidio e imposición de sistemas y modelos económicos que enriquecían a los reinos conquistadores.

Más tarde, en el siglo XIX, la gran mayoría, si no es que prácticamente todos estos territorios, lograron independencias y formaron naciones autónomas que, al parecer, podrían enriquecerse de sus propios recursos. Sin embargo, en este siglo, potencias emergentes como Estados Unidos, Inglaterra y Francia establecieron lazos comerciales que en el contexto eran desiguales. Como naciones en desarrollo, estos intercambios comerciales no eran justos, no en un sentido monetario, sino en la dependencia al comercio con estos países debido a las pocas y recientes relaciones diplomáticas con otras naciones, donde América Latina contaba con una débil infraestructura como para depender de sí misma. Latinoamérica vendía recursos naturales al extranjero, los cuales les compraba refinados de regreso.

Hasta la actualidad, Latinoamérica ha tenido un desarrollo económico ralentizado por la falta de infraestructura en muchos de sus sectores productivos, llámense agricultura, ganadería, acuicultura, minería e incluso petroquímica.

LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ

ORIUNDO DE PACHUCA HIDALGO, SIEMPRE ME HE CONSIDERADO ALGUIEN APASIONADO POR LAS DISCUSIONES Y ANALIZAR LOS TEMAS DESDE DIFERENTES ÁNGULOS. LICENCIADO EN PSICOLOGÍA, CON UN ÉNFASIS NO SOLO EN LA PSICOTERAPIA, SINO TAMBIÉN EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL. SIEMPRE HE PENSADO QUE LA CONDUCTA HUMANA NO SE QUEDA EN EL CONSULTORIO, ESTÁ ALLÁ AFUERA. EN LA SOCIEDAD, LA CULTURA, LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA. Y POR ESO DEBEMOS SER CRÍTICOS CON ELLA

Este breve análisis histórico y geográfico tiene sentido para comprender parte de lo que ha pasado este año en Venezuela. El dictador Nicolás Maduro se ha reelecto nuevamente bajo un proceso electoral que suena fraudulento. Incluso las cifras registradas por el MCM mencionan que el opositor Edmundo González Urrutia habría ganado avasalladoramente las elecciones de 2024. Muchos países han expresado diferentes posturas: en Latinoamérica, Bolivia, Cuba y Nicaragua han manifestado estar a favor de los resultados electorales; por su parte, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay han manifestado su rotundo rechazo e incredulidad por la victoria de Maduro; finalmente, bajo una posición más moderada a la fecha, Brasil, Colombia y México solo sugieren que haya “transparencia” en los resultados.

Desde años anteriores, la situación de la dictadura en Venezuela ha tenido críticas diversas. Incluso desde la OEA y Estados Unidos ya se habían lanzado diversas críticas a este régimen y un apoyo al presidente interino, ahora olvidado en el ojo público, Juan Guaidó. Incluso con las opiniones pasadas, se generaba un estado de angustia entre los venezolanos por la posibilidad de alguna intervención extranjera. Pero hasta la fecha nada de eso ha pasado. De hecho, había que ver las posiciones de países extranjeros que hace un par de años rechazaban al régimen de Maduro. Según Valora Analitik, la Unión Europea, Alemania, Reino Unido, España, Portugal e Italia solo se han manifestado por que «se haga un recuento transparente» —en escenarios como este, una postura “neutra” es igual a no hacer nada—.

Ante este clima político resuena parte del interesante análisis del politólogo español Santiago Armesilla: «En un contexto internacional no existe algo como “izquierdas” o “derechas”… cada estado busca sus propios intereses en base a sus procesos internos y externos… por ejemplo, España puede

atacar y criticar a Maduro, pero los hoteles Meliá siguen allá en Caracas funcionando… a la comunidad internacional (la OEA) no hay que verla como una realidad efectiva porque nunca lo ha sido y nunca lo será, hay estados, hay imperios que miran por sus intereses y si a alguno le viene bien Maduro o Edmundo González en la presidencia, hará todo lo posible para que gobierne quien gobierne pueda sacar su tajada».

Estas opiniones justamente se contextualizan con el surgimiento del foro político-económico de BRICS+, un tratado que crea una alianza alternativa entre países que han sufrido desventajas (Brasil, Rusia, India, China, entre otros) con el G7 (un tratado económico encabezado por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, etcétera). Esto pone a Venezuela en el ojo del huracán, un territorio que busca ser anexado por ambos tratados internacionales por la riqueza de sus grandes recursos naturales y, ante todo, su petróleo. Las comunidades internacionales no están preocupadas por el sufrimiento de la represión de millones de venezolanos; están preocupadas por quién pueda sacar su tajada de la riqueza de este bello país de Sudamérica. Junto a la opinión de Armesilla, puede complementarse la opinión que en 1933 publicaron Sigmund Freud y Albert Einstein en un libro llamado "¿Por qué la guerra?". En aquel texto del siglo XX, ambos concluyen con un reconocimiento mutuo de la complejidad de la guerra, coinciden en la necesidad de mitigar los impulsos agresivos que pueden llegar a tener los individuos y establecer estructuras económicas y políticas para fomentar la paz. Son críticos sobre cómo esto está influido por intereses económicos y políticos y, en buena medida, por cierta naturaleza humana que tiende a la agresividad. Pero, si se me permite, este estudio

no aplica solo a la guerra, tiene diferentes aproximaciones a las que este modelo puede aplicarse a otros eventos; Freud y Einstein explicaban cómo estos elementos también se relacionaban con el creciente totalitarismo del siglo XX. Ahora, en la actualidad, esto también resuena: la dictadura que vive Venezuela parte de la tergiversación y manipulación de la política venezolana que a inicios del siglo XXI perfilaba para convertirla en una potencia mundial. La agresividad y la codicia de un hombre han hecho que se empobrezca al pueblo venezolano bajo un totalitarismo absoluto. No olvidemos cómo Maduro en 2013, con un lapsus freudiano (decir por “error” lo que en realidad se piensa) dijo: «los capitalistas especulan y roban como nosotros». Pero las acusaciones internacionales nos dejan claros sus intereses económicos.

Tal es el caso que la comunidad internacional no ha lanzado ninguna crítica o represalia hacia Nayib Bukele, presidente de El Salvador, que ha sido reelecto pese a ser un acto inconstitucional, pero que se mantiene por ser útil a la economía occidental. Solo se puede concluir por ahora que, para los tratados internacionales, importa poco el sufrimiento venezolano. Hay una preocupación nula por las condiciones que vive su gente y solo hay un interés en la posibilidad de balcanizar la zona. Ninguna resolución para la liberación del pueblo venezolano puede ser de la mano de la injerencia de “comunidades internacionales” que solo ven a esta vasta nación como una fuente de dinero. Por parte de México y de este autor, solo queda desearle al pueblo una pronta recuperación de su libertad y la grandeza que tienen, desearles que pronto puedan recuperar el país bajo sus propias manos y no en las de una minoría explotadora interna o internacional.

I FOTO: AGENCIA EFE

EN PELIGRO LOS GRANDES TIBURONES, FUNDAMENTALES PARA LA SALUD DE LOS OCÉANOS

Los tiburones de gran tamaño resultan vitales para la salud de nuestros océanos por sus hábitos alimentarios, pero están en peligro de extinción debido principalmente a la sobrepesca, el cambio climático y la pérdida de hábitat, según un estudio dirigido por científicos de Florida.

Grandes escualos como el tiburón tigre o el gran tiburón blanco ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema marino, por ejemplo ahuyentando a las presas que pueden consumir un exceso de pastos marinos y de otras plantas imprescindibles para mantener la salud de los océanos.

Pero sus muchas y diversas contribuciones a la salud de los océanos están amenazadas, además de por la sobrepesca, por "la extracción de energía, las actividades navieras", según destaca el estudio dirigido por Florida International University (FIU) y divulgado en la revista Science.

"Cuando miramos alrededor del mundo, vemos que los tiburones pueden desempeñar muchas funciones diferentes en los ecosistemas, y algunas de ellas son extremadamente importantes", dijo Mike Heithaus, coautor del estudio y decano ejecutivo de la Facultad de Artes, Ciencias y Educación de FIU. En ese contexto, Heithaus precisa que resulta imperativo "mantener una diversidad de tiburones en nuestros océanos, así como una amplia gama de tamaños de tiburones", con el fin de "reconstruir poblaciones que han sido muy reducidas y gestionar la dinámica de los tiburones en los océanos", muy afectada por las actividades humanas y el cambio climático.

Heithaus ha dedicado su carrera científica a estudiar el papel ecológico de los tiburones. Sus dos décadas de trabajo en Shark Bay, Australia, arrojan el "estudio más detallado del mundo sobre el papel ecológico de los tiburones, el cual ha sido utilizado como base para lograr cambios positivos en las políticas de conservación de estos", de acuerdo a un comunicado de la FIU. El científico ha documentado los papeles de diferentes especies y cuáles evitan que las presas coman demasiado o que su población crezca demasiado.

Por ejemplo, herbívoros como las tortugas y las vacas marinas pueden consumir pastos marinos en exceso. "Cuando los tiburones ahuyentan a estas presas, logran que los pastos, así como otras vegetaciones marinas necesarias, crezcan y se recuperen antes de que regresen los herbívoros", indica el comunicado.

"No estamos diciendo que los tiburones grandes sean los únicos que importan. Hay mucho más que los tiburones de todo tipo están haciendo para dar forma a ecosistemas enteros", dijo, por su parte, Simon Dedman, científico marino de FIU y coautor principal del estudio.

Dedman subrayó que, "lo que sí sabemos, es que los tiburones grandes de algunas especies desempeñan un papel muy importante en la salud de los océanos y necesitan una mejor protección".

En ese sentido, además de ayudar a mantener el equilibrio en la cadena alimentaria, los tiburones "se alimentan en aguas costeras, devuelven nutrientes al arrecife o mueven los nutrientes que se utilizan en la base de la cadena alimentaria".

El problema es que la abundancia de tiburones de las especies oceánicas se ha desplomado un 71 por ciento en los últimos 50 años. Hasta el punto de que las poblaciones de las cinco especies principales de tiburones de arrecife han disminuido un 63 por ciento.

La cuestión de la conservación de los tiburones se vuelve aún más crítica a medida que aumentan las temperaturas de forma global, lo que lleva a algunos escualos a dirigirse a nuevas áreas donde pueden encontrar las temperaturas en las que prosperan. Además, con la expansión de industrias como la acuicultura y el turismo, los encuentros de personas con tiburones probablemente aumentarán, por lo que resulta fundamental implementar medidas que protejan a los tiburones, "una especie clave para la salud de los ambientes marinos".

"Si la gente quiere océanos sanos, necesitamos poblaciones de tiburones sanas", subraya Heithaus.

RELATOS DE VIDA

Paracaidistas

Todo empezó como un acto de nobleza mezclado con la inocencia de los más pequeños que habitan en la privada habitacional, creían que levantar a un cachorro de la calle, sería su acto bueno del día, además que no tendrían dificultad para cuidarlo si lo hacían entre todos.

Durante los primeros dos meses, la misión se mantenía, “Manchitas” era alimentado con las sobras de comida que todos los niños le daban de sus casas, a la entrada de cada una de ellas también tenía un recipiente con agua y un espacio para dormir.

Todos en la privada lo conocían bien y lo aceptaban, era tanta la confianza del perrito que un día ingresó a la privada con una compañera canina, quien tomó el lugar como su hogar, sin que los residentes se rehusaran a la presencia de otro visitante.

Al cabo de dos meses más, los dos perritos se convirtieron en cinco, los niños de la residencia eran las más felices, se la pasaban jugando con los tres cachorros nuevos, y mantenían la misión de alimentarlos y cuidarlos, pero la resistencia de los habitantes comenzaba a sentirse y escucharse, pero lo dejaron pasar, porque la familia perruna era buena guardiana de la privada.

Tiempo después, comenzaron a llegar más perros

callejeros a la privada, y si bien solo hacían acto de presencia de entrada por salida, el lugar simulaba una perrera pública, con la inconveniencia de que había más desorden, los nuevos visitantes regaban la basura contenida en bolsas, hacían sus necesidades en cualquier lugar y en ocasiones eran agresivos.

La buena acción del día se convirtió en una problemática, y en una reunión vecinal acordaron solicitar la intervención de las autoridades de salubridad para que se llevarán a los paracaidistas y solo conservar a la familia de perros original.

Las autoridades llegaron a los tres días, pero al ser fin de semana, los vecinos no se encontraban, y la perrera recogió a todos los canes que estaban dentro de la privada, incluidos “Manchitas” y su familia; fue al siguiente día cuando los residentes detectaron que no estaban los canes, y se creyeron la idea que en un par de días regresarían.

El tiempo pasó, y “Manchitas” no regresó, él y su familia esperaban que fueran a reclamarlos en la perrera, y justo un día antes de ser sacrificados los niños y los vecinos llegaron para llevarlos de regreso, extrañaban a sus guardianes privados, que fueron confundidos con los paracaidistas denunciados.

PEDAZOS DE VIDA

Yue Lao

Tanto tiempo y tantas veces le pidió a Yue Lao conocer el otro extremo de su hilo rojo, tantas veces creyó que había sido escuchado pero al final de cuentas, esa persona atada de manera irrevocable a su hilo no había llegado, porque si así hubiera sido él no estaría solo, sino acompañado del amor de su vida.

La tradición dice que el anciano de la luna tiene un registro de enamorados que nacen con hilo atado a otra persona, que estas dos personas comparten un destino irrevocable, sin embargo, todo parecía indicar que la persona que estaba atada en el otro extremo de su vida andaba muy lejos, quizá no había hecho por buscarlo, quizá cuando había salido él a buscarla ella había venido y no lo encontró.

El punto era que a pesar de los años, el amor no llegó, pero tampoco era posible culpar a un Dios oriental que rige el destino amoroso de la gente, lo peor es que nunca se contó una historia en la que alguna de las partes no hubiera encontrado a la otra, o alguna que contara que la persona había fallecido antes de conocer a la otra, no había nada al respecto.

La historia de Yue Lao dice que aunque el hilo se enrede o dé muchas vueltas, se tense o se afloje, jamás podrá romperse, y que al final de cuentas esos amantes en algún momento de sus vidas se tendrían que encontrar cara a cara…

¿Y si se habían encontrado pero no supieron que eran ellos? Todo era un enigma, y no quedaba más que esperar, seguir con esa fe ciega, agradeciendo a Dios por la gente que conocía mientras la encontraba y después rogando de nuevo por conocer a la indicada.

Aquella tarde, abrió los ojos, respiró con dificultad, observó la escena que acontecía a su alrededor, en los ojos de la enfermera reconoció el resplandor, pudo ver cómo el hilo rojo se convertía en dorado, la miró con su última mirada y se fue feliz, no había tenido tiempo para más pero supo que su hilo rojo siempre tuvo a otra persona en su otro extremo, su angustia había acabado. La figura de Yue Lao que tenía en su casa, mantenía la serenidad de siempre, el rostro tranquilo y despreocupado, aunque muy pronto comenzaría a llenarse de polvo.

La Luna y su atmósfera tenue

La Luna no tiene aire respirable, pero sí una atmósfera tenue que sería resultado del impacto de micrometeoritos a lo largo de miles de millones de años, en un proceso que explica un estudio publicado en Science Advances.

Un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Chicago, afirma que el proceso que formó la atmósfera de nuestro satélite y aún la mantiene es principalmente la vaporización por contacto durante el impacto de los meteoritos.

Los investigadores estudiaron muestras de suelo lunar tomadas por astronautas de la misiones Apolo y datos del orbitador lunar LADEE, ambos de la Nasa. Este último diseñado para determinar los orígenes de la atmósfera del satélite.

Los análisis sugieren que, a lo largo de los 4 mil 500 millones de años de historia de la Luna, su superficie ha sido bombardeada continuamente, primero por meteoritos masivos y, más recientemente, por micrometeoritos más pequeños y del tamaño del polvo.

Estos impactos levantan el suelo lunar, vaporizando ciertos átomos al contacto y lanzando las partículas al aire. Mientras algunas son expulsadas al espacio, otras permanecen suspendidas formando una tenue atmósfera que se renueva constantemente a medida que los meteoritos siguen azotando la superficie.

"Damos una respuesta definitiva de que la vaporización por impacto de meteoritos es el proceso dominante que crea la atmósfera lunar", afirmó en un comunicado la autora principal del estudio, Nicole Nie, del MIT.

Los datos de la misión LADEE, lanzada en 2013, indican que dos procesos tienen un papel en la creación de la atmósfera lunar: la vaporización por impacto y la pulverización iónica.

La pulverización es un fenómeno relacionado con el viento solar, que transporta partículas cargadas de energía desde el Sol a través del espacio. Cuando estas partículas chocan contra la superficie lunar, pueden transferir su energía a los átomos del suelo y hacerlos saltar por los aires.

Para determinar con mayor precisión los orígenes de la atmósfera lunar, el equipo usó diez muestras de suelo lunar para intentar aislar primero dos elementos de cada muestra: el potasio y el rubidio. Ambos elementos son "volátiles", lo que significa que se vaporizan fácilmente por impactos y pulverización de iones.

El equipo analizó la presencia de isótopos de potasio y de rubidio. Cada elemento existe en forma de varios isótopos, que es una variación del mismo elemento, con el mismo número de protones pero ligeramente diferente de neutrones.

Los científicos analizaron la teoría de que la vaporización por impacto y la pulverización iónica deberían dar lugar a proporciones isotópicas muy diferentes en el suelo.

La proporción específica de isótopos ligeros y pesados que permanecen en el suelo, tanto para el potasio como para el rubidio, debería revelar el proceso principal que contribuye a los orígenes de la atmósfera lunar.

El análisis de las muestras de suelo lunar arrojó que la superficie contenía, sobre todo, isótopos pesados de potasio y rubidio.

Los investigadores, usando modelos, cuantificaron la proporción entre isótopos pesados y ligeros de potasio y rubidio y, al comparar ambos elementos, descubrieron que la vaporización por impacto era “con toda probabilidad el proceso dominante por el que los átomos se vaporizan y se elevan para formar la atmósfera lunar”, señala el estudio.

"Con la vaporización por impacto, la mayoría de los átomos permanecerían en la atmósfera lunar, mientras que con la pulverización iónica, muchos átomos serían expulsados al espacio", afirmó Nie.

Finalmente, el equipo cuantificó la contribución de ambos procesos y estableció que el 70 por ciento más de la atmósfera lunar es producto de impactos de meteoritos, mientras que el 30 por ciento restante es consecuencia del viento solar.

I FOTO: AGENCIA EFE

FRUTAS Y VERDURAS

BEBER EN LUGAR DE COMERLAS

L¿Le cuesta comer frutas y verduras? El suyo no es un caso aislado, ya que a muchas otras personas les ocurre lo mismo, y les resulta muy difícil consumir las cantidades de estos alimentos recomendadas por las guías de nutrición saludable, hasta tal punto que terminan renunciando a intentarlo.

Las frutas y verduras nos ayudan a mantenernos sanos porque contienen muchos nutrientes (vitaminas, minerales), fibra y compuestos bioactivos (sustancias que técnicamente no son esenciales pero que tienen beneficios para la salud) sin tener muchas calorías, explica la doctora Emma Beckett, científica australiana en alimentación y nutrición.

Por eso, “los adultos deberían intentar comer al menos cinco porciones de verduras (o aproximadamente 375 gramos) y dos porciones de fruta (unos 300 gramos) cada día, recalca esta especialista.

En general, no se comen suficientes frutas y verduras porque se tienen otras preferencias gastronómicas o hábitos alimentarios; por la perecibilidad de los alimentos vegetales (el tiempo que tardan en comenzar a degradarse); por el mayor costo y la menor disponibilidad de algunos de éstos; o por la falta de tiempo y/o habilidades culinarias para prepararlos, según los especialistas.

VENTAJAS E INCONVENIENTES

Beber frutas y verduras en zumos o batidos puede ayudar a superar algunas de estas barreras, aunque siempre hay que tener cuenta el contexto alimentario, explica Beckett, profesora adjunta de nutrición, dietética e innovación alimentaria, en la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Sídney, Australia. Explica que hacer zumos o licuar puede ayudar a disimular sabores que no nos gustan, como el amargor de las verduras, y ocultar imperfecciones como las magulladuras o puntos blandos de los vegetales, en general, y además, su preparación no requiere mucha habilidad culinaria ni tiempo.

Según Beckett, los zumos y batidos vegetales ofrecen una buena densidad de nutrientes en relación al costo de los alimentos, y además pueden retener los nutrientes y compuestos bioactivos de las frutas y verduras e incluso aumentarlos, porque en algunos casos se pueden incluir partes que normalmente no comemos, como la piel.

Respecto de las posibles desventajas, señala que el zumo

contiene niveles más bajos de fibra que la fruta entera, un componente vegetal que es importante para la salud intestinal y cardíaca y que promueve la sensación de saciedad estomacal. Además, los zumos y batidos liberan los azúcares naturales de otras estructuras de la fruta, los denominados ‘azúcares libres’, un tipo de sustancia cuyo consumo la Organización Mundial de la Salud recomienda limitar, para mantener una buena salud, apunta.

Por otra parte, algunas guías alimentarias, como la australiana, advierten contra el consumo demasiado frecuente o en cantidades excesivas, de zumos de fruta, porque pueden tener un alto contenido de calorías, un bajo contenido de fibra dietética e incluso pueden dañar los dientes, añade.

Beckett recomienda dejar de lado el enfoque reduccionista de la nutrición, en el que los alimentos y las bebidas se juzgan en función de suposiciones sobre algunas características aisladas, como su contenido de azúcar o vitaminas específicas. Si llevamos una alimentación variada, equilibrada y completa, no necesariamente tenemos que preocuparnos de que algunos alimentos tengan menos fibra que otros, según esta nutricionista.

“El lugar que ocupa el zumo en tu dieta depende de lo que estés comiendo y de qué bebidas estés reemplazando al beberlo. Si prefieres comer frutas y verduras o beberlas depende de lo que funcione mejor para ti y de cómo se adapte al contexto de tu dieta y de tu vida” concluye esta especialista.

ZUMOS Y BATIDOS MÁS SALUDABLES

“Lo ideal es comer la fruta entera ya que si la hacemos zumo o batido, al consumirla sus azucares naturales, la fructosa, se liberan más rápido a la sangre, generando un pico de insulina que favorece, entre otras cosas, un aumento de peso”, señala Fran Sabal, directora ejecutiva de la Escuela de Nutrición Emocional (ENE) y nutricionista experta en gestión emocional.

“Ahora bien, si te gusta tomar batidos, la solución sería añadirle proteínas y grasas saludables en lugar de hacerlos solo con frutas”, recomienda la directora de la ENE.

Por ejemplo, “para hacer un batido de frutas más saludable y que ayude a regular la insulina”, Sabal sugiere “agregarle, como proteína, leche o lácteos vegetales elaborados a partir de frutos secos, pero no de avena o de arroz, los cuales son hidratos de carbono y aumentan todavía más los azúcares”.

Sabal añade que un batido frutal también se puede enriquecer agregándole yogur natural, así como un fruto seco, semillas de lino y chía o incluso aceite de coco, como grasas saludables.

“Otra alternativa consiste en añadirle fibra dietética, como la que aportan las verduras. De ese modo, podrás balancear o compensar mejor el azúcar que contienen las frutas”, apunta. Señala que a diferencia de las frutas, las verduras se pueden consumir en forma de batido sin mayores inconvenientes, ya que su contenido de azúcar es muy bajo, con lo que pueden tomarse en ambas versiones: enteras o batidas.

Fran Sabal recomienda “tomar despacio el batido de verduras, incluso masticando e imaginando que es un sólido, si fuera posible, ya que de esa manera se produce saliva, la cual es el comienzo del proceso digestivo.

Para esta especialista, “tomar batidos no es una recomendación, sino una opción para quienes estén más habituados a tomarlos, o los toman por cuestiones prácticas”. Además “un zumo o batido no es más saludable porque contenga más frutas, ya que también son importantes las proporciones de cada fruta que incluya. Si vas a echar varias frutas tendrás que equiparar la cantidad de cada una de ellas”, especifica. “Lo ideal es preparar el batido en casa y con ingredientes naturales y frescos, en lugar de comprarlo en los supermercados, donde en la mayoría de los casos, este tipo de producto envasado está cargado de edulcorantes y azúcares, que elevan su contenido calórico” concluye.

AGENCIA EFE I

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU SEMANA PASADA

SOLUCIÓN SUDOKU

¡Agost o , un mes fantástico!

Encuentra frutas y verduras que se encuentran de temporada

CAPULÍN CIRUELA DURAZNO GRANADA

HIGO LIMÓN MANGO

PAPAYA PERA PIÑA

GUAYABA
MANZANA
PLÁTANO TORONJA TUNA UVAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.