08-02-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

SÁBADO 08 de febrero de 2025 Año 20 7103

¡CUMPLIMOS 20 AÑOS!

Hace exactamente 20 años era martes y nacía en nuestro estado el Diario Plaza Juárez.

Las colaboraciones musicales más esperadas

El canto de las ballenas tiene similitudes con el habla humana

Diez palabras esenciales del vocabulario del amor

I I FOTO: DIARIO PLAZA JUÁREZ
¡Buenos

días! ¡Cumplimos 20 años!

Hace exactamente 20 años era martes y nacía en nuestro estado el Diario Plaza Juárez, con una nota principal cuyo encabezado rezaba: Guadarrama, un talibán: MAO. En efecto, eran las palabras del candidato del PRI a la gubernatura, Miguel Ángel Osorio Chong, quien arremetía contra su contrincante del PRD, José Guadarrama Márquez. Y el tic tac señalaba: Levemos anclas, la aventura comienza, y es, diría Espronceda, mi barco mi tesoro, y es mi Dios la libertad. La verdad nos guiará a puertos seguros, nunca el resentimiento ni la venganza. El editorial de primera plana, con la foto de quienes iniciamos, señalaba que el Diario Plaza Juárez quería convertirse en los oídos, en los ojos de los ciudadanos en todos los sectores: en la política, en los deportes, en la cultura, en los eventos sociales con un particular punto de vista, porque - se indicaba - que la realidad es una, lo que cambia es la mirada sobre los hechos. “Apostamos por una sociedad bien informada, como camino para alcanzar la libertad. Apostamos por la democracia y por el respeto al Ser Humano”, agregaba la presentación. En ese primer número se reproducía una entrevista con la ex esposa del abanderado panista Antonio Haghenbeck, la señora María de la Consolación Elizondo, quien apuntaba que estaba a favor del cambio, así fuera del PAN, PRD o PRI. En aquel entonces, empezamos al frente del proyecto del Diario Plaza Juárez mis hermanos Adalberto Peralta Sánchez, Javier y su servidor Martín para consolidar un largo sueño que se hacía realidad: fundar un diario de calidad, con un equipo conformado por gente de experiencia pero también por jóvenes, que prácticamente empezaban en el oficio, pero con el gusto de la reporteada, con fotógrafos excelentes y editorialistas y cronistas de primer nivel.

Dicen que no es lo mismo Los Tres Mosqueteros que 20 años después, en referencia a las novelas de Alexandre Dumas, pero también para indicar que los años pesan sobre las personas. Seguramente así sucede, más por la partida de Adalberto hace dos años, pero el compromiso se mantiene por parte de los fundadores para seguir haciendo periodismo comprometido y de calidad.

Hoy cumplimos 20 años, el mundo ha cambiado en dos décadas, pero Plaza Juárez se ha mantenido a la vanguardia. Fuimos el primer medio en Hidalgo en tener un portal en internet; asimismo hemos incursionado en radio y televisión por este medio. Hay proyectos muy valiosos para realizar noticieros en radio-internet. Continuamos con nuestros videos a través de nuestro canal en youtube y varios proyectos más por televisión.

Gracias queridos lectores por favorecernos durante dos décadas, tiempo en que hemos mantenido contacto con ustedes a través de la información publicada en el periódico y en el portal de Plaza Juárez. Reafirmamos lo expuesto desde el primer número: Preferimos dejar de lado la espectacularidad efímera y ganar en credibilidad.

Y como decíamos ayer (hace 20 años). ¡Buenos días! ¡Empezamos!, porque en la vida, diariamente se empieza.

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 08 de febrero de 2025. Año 20 Número 7103 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍN DI CE

14

Te decimos cómo lograr un huevo cocido ‘perfecto’

6

Pasatiempo

El canto de las ballenas tiene similitudes con el habla humana

Las colaboraciones musicales más esperadas

Diez palabras esenciales del vocabulario del amor

COLUMNAS

PEDAZOS DE VIDA: Sin ganas de morir

RELATOS DE VIDA: 20 y 11

México llevará exposición a España para mostrar grandeza del país

EL CANTO DE LAS BALLENAS CON EL HABLA HUMANA TIENE SIMILITUDES

El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana y además se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene un estructura similar a la de un lenguaje. Esas son las conclusiones de dos estudios que publican Science Advance y Science, elaborados por dos grupos diferentes de investigadores.

El primer informe, encabezado por la Universidad de Stony Brook (EE. UU.), analizó secuencias de canto de 16 especies de cetáceos, incluidos delfines y ballenas dentadas y barbadas.

La selección natural favorece lo conciso frente a lo prolijo, así gritar: ‘¡Agáchate!’ es más rápido y eficaz que ‘¡Cuidado, viene un proyectil y tienes que apartarte!’. Dos leyes lingüísticas de la abreviación llamadas ley de Menzerath y ley de Zipf calculan tales eficiencias en la vocalización.

La primera describe cómo aumenta la eficacia cuando palabras o canciones más largas tienen elementos más cortos, como sílabas y notas. La segunda indica que la eficiencia aumenta cuando los elementos individuales que se utilizan con más frecuencia son más cortos.

El estudio examinó los componentes de 65 mil 511 secuencias del canto de las ballenas y 51 lenguas humanas, definiendo primero la eficiencia según la ley de Menzerath.

Las vocalizaciones de 11 de las 16 especies mostraron en la ley de Menzerath en un grado igual o superior al observado en el habla humana.

Las excepciones fueron las orcas, los delfines de Héctor, los delfines de Commerson, los delfines de Heaviside y las ballenas francas del Pacífico Norte, resume la revista.

Al examinar las vocalizaciones según la ley de Zipf, solo las ballenas jorobadas y azules seguían esta norma y únicamente las jorobadas lo hacían en la medida observada en el habla humana.

El segundo estudio, dirigido por la Universidad de Jerusalén, dice que en el canto de las ballenas jorobadas se identifica la misma estructura estadística que caracteriza al lenguaje humano.

El canto de esos cetáceos es un ejemplo sorprendente de comportamiento complejo y de transmisión cultural, pero hasta ahora había pocas pruebas de que tuviera una estructura similar a la del lenguaje, recuerda la universidad en una nota.

El lenguaje humano, que también se transmite culturalmente, tiene partes recurrentes cuya frecuencia de uso sigue un patrón determinado, lo que favorece el aprendizaje y pueden deberse a que ayudan a que se transmita de una generación a otra.

“El canto de las ballenas no es un lenguaje, carece de significado semántico. Puede que recuerde más a la música humana, que también tiene esta estructura estadística, pero carece del significado expresivo que se encuentra en el lenguaje”, precisó Ellen Garland, de la Universidad de St Andrews y también firmante del estudio.

Sin embargo, descubrir la existencia de una estructura oculta similar a un lenguaje, fue algo “inesperado” y sugiere “con firmeza que este comportamiento cultural encierra conocimientos cruciales sobre la evolución de la comunicación compleja en todo el reino animal”.

El equipo aplicó a grabaciones de ballenas jorobadas métodos inspirados en cómo los bebés descubren palabras en el habla y halló las mismas estructuras estadísticas que se encuentran en todas las lenguas humanas.

Los cantos de las ballenas están muy estructurados y constan de componentes jerárquicos: elementos sonoros que forman frases, frases que se repiten en temas y temas que se combinan en canciones.

En concreto, esos cantos contienen subsecuencias estadísticamente coherentes que se ajustan a la distribución de la ya citada ley de Zipf usada también en el primer estudio.

El estudio identificó estructuras no detectadas hasta ahora en el canto de las ballenas que muestran sorprendentes paralelismos con el lenguaje humano, lo que “ilustra un profundo punto en común entre dos especies no relacionadas y unidas por el hecho de que sus sistemas de comunicación se transmiten culturalmente”.

I FOTO: AGENCIA EFE

Las Colaboraciones más esperadas musicales

En la era de la fusión musical, este año parece prometedor para muchos artistas latinos, y una de las claves son las posibles colaboraciones entre algunos de ellos con otros cantantes internacionales.

A finales de 2024, en el top 10 de la lista Hot Latin Songs la mitad de las canciones eran colaboraciones entre artistas, demostrando el interés de los fans entre las fusiones de estilos punteros.

Por eso, la revista Billboard ha hecho sus apuestas sobre cuáles podrían ser las próximas colaboraciones con las que sorprendernos a lo largo de este 2025. Además, algunos fans en internet también se han aventurado a proponer otras uniones. Y, algunas ya son casi un hecho.

KAROL G E IVY QUEEN

Karol G es una de las divas indiscutibles de la música latina, mientras Ivy Queen es una de las pioneras del reguetón femenino. Y la suya, por tanto, es una unión de reinas.

Y de hecho, de eso va el título de la canción, ‘De reina a reina’, que ha generado una gran expectación entre los fans de ambas, que esperan con ansias la materialización de esta alianza entre generaciones distintas dentro del género.

De momento, no se sabe nada más allá de esa filtración, pero su colaboración parece ser toda una declaración de intenciones dentro de la música urbana.

ROSALÍA Y YAILIN LA MÁS

VIRAL

Si algo se puede achacar a Rosalía es su capacidad de reinventar sonidos a través de la fusión de géneros que van desde el flamenco y el folclore, a los ritmos latinos, como el reguetón, o el pop electrónico.

Por eso, los rumores sobre una colaboración en desarrollo con Yailin La Más Viral ha generado una rápida expectación en redes sociales. Todo viene de que coincidieron durante las fiestas navideñas, y Yailyn se refirió a Rosalía como a una “hermana”. Además, según Los 40, la voz de la “moto mami” suena en el adelanto del próximo vídeo de Yailin. Ahora, muchos esperan que esa afinidad repercuta también en el terreno musical, porque una canción surgida de la unión de la española y la dominicana, reina del “dembow”, promete tener su propio sello de identidad.

BELINDA Y BECKY G

Ambas cantantes han mostrado interés en los corridos tumbados, un subgénero de la música regional mexicana que ha crecido en popularidad. Belinda lo hizo hace un año con ‘Cactus’, y colaborando con artistas regionales. Becky G, a su vez, tiene dos álbumes de música regional mexicana, ‘Esquinas’ y ‘Encuentros’.

Por ello, una posible colaboración entre estas dos artistas serviría para consolidarlas a ambas dentro de este estilo, dándole no solo más presencia femenina, sino también un aire de juventud y renovación.

PESO PLUMA Y KENDRICK LAMAR

Y hablando de los corridos, Peso Pluma es uno de los líderes indiscutibles de este subgénero pero, a la vez, su versatilidad le hace explorar numerosos estilos. Y, por otro lado, el consagrado rapero estadounidense Kendrick Lamar se caracteriza por la profundidad de sus líricas.

Es por eso por lo que muchos creen que una combinación de corridos con hip-hop podría marcar un antes y un después en la industria musical a nivel internacional, al romper barreras culturales y lingüísticas.

AVENTURA Y NATTI NATASHA

El líder de Aventura, Romeo Santos, es uno de los cantantes del género latino más valorados por los increíbles giros y agudos que puede hacer con su voz, y ya ha colaborado con Natti Natasha en el pasado.

Ahora, una colaboración entre su grupo y la cantante podría revitalizar la bachata con nuevas energías y, tratándose de dos artistas de origen dominicano, algunos fans asumen que, sencillamente, es algo que ocurrirá de manera natural.

KAROL G Y GRUPO NICHE

A priori, nadie pensaría que una unión entre la icónica Karol G y la legendaria orquesta de salsa Grupo Niche se haría realidad en un futuro cercano… Pero, a pesar de lo improbable, los indicios están ahí.

Y es que la intérprete del merengue ‘Si antes te hubiera conocido’, que ha arrasado en 2024, también versionó a salsa la canción ‘Amargura’. Además, Niche fue uno de los invitados de su Gira Bichota 2022.

De hecho, en aquella ocasión compartieron escenario y Karol cantó junto a ellos ‘Cali Pachanguero’, uno de los himnos del grupo. Por tanto, ¿por qué no soñar con una colaboración? Quién sabe.

BELINDA Y CAZZU

Aunque no aparezca en las quinielas de los expertos, hay que recordar que la mexicana

Belinda y la argentina Cazzu tienen algo en común además del talento musical: las dos son ex de Christian Nodal. Además, Cazzu admira abiertamente a Belinda como músico y a su vez se dice que ésta le dedicó a la trapera su canción ‘Bugatti’. Por ello, aunque no sea una de las apuestas de Billboard, sí lo es dentro de las redes sociales.

JAVIERA MENA Y GRIMES

La chilena Javiera Mena y la canadiense Grimes son, cada una a su manera, artistas independientes que destacan ofreciendo una música más alternativa, si bien Mena ha destacado más como autora e intérprete y Grimes lo ha hecho por su vida personal.

Pero las dos coincidieron en el pasado, hace una década durante el festival NRML en México. Y quizá sea hora de un reencuentro en el que un experimento musical mezclando electropop latinoamericano con sonidos futuristas, dé lugar a una canción vanguardista e innovadora dentro de la música indie.

BELINDA Y SHAKIRA

De nuevo, a pesar de no estar en las listas Billboard, algunos medios apuntan al impacto que tendría una colaboración de Belinda con otra artista de renombre, en este caso la mismísima Shakira.

Y es que la mexicana y la colombiana compartieron tiempo a mediados de octubre cuando ambas coincidieron en casa de Lele Pons para el Soltera’s House Party, y la buena sintonía entre ambas podría cobrar forma musical.

THALÍA Y MARÍA BECERRA

Thalía fue una de las divas latinas indiscutibles en los 90. María Becerra es la promesa argentina del pop urbano. Y muchos sueñan con un himno de empoderamiento femenino que nazca de la fusión transgeneracional de estas dos artistas.

Porque hay quienes creen que temáticas como la fama y la salud mental en la industria musical, temas sobre los que ambas artistas charlaron en la Semana de la Música Latina Billboard 2024 en Miami; podrían abordarse a través de una colaboración.

DIEZ PALABRAS DEL AMOR ESENCIALES DEL VOCABULARIO

Abundancia, espejos, seguridad, conectar, transformación, descanso y perfección, son algunas de las palabras significativas para entender el amor, que una psicóloga toma como referencia para desentrañar las complejidades e incertidumbres de ese poderoso sentimiento que nos hace gozar y sufrir por igual.

“Cuando estaba a punto de cumplir cuarenta y dos años se me volvió a romper el corazón. Esta vez, a diferencia de las anteriores, fue un dolor punzante, acompañado de serenidad. Este matiz nuevo fue la clave para descolocarme profundamente”, recuerda la psicóloga, psicoterapeuta y escritora Elisenda Pascual Martí.

“La perplejidad dio lugar a la pausa y a la reflexión. La prisa se transformó en paciencia y me permití desplomarme para renacer. Sabía que estaba ante un portal a lo nuevo. Tenía la oportunidad de deshacer nudos y tirar del hilo con más suavidad”, rememora esta especialista en apego y patrones familiares.

Con su corazón dolido, Pascual escribió sobre el amor, sobre el camino más corto para dejar de sufrir; sobre las preguntas esenciales que surgen en ese proceso de duelo; sobre cómo sobrevivir ante las carencias y las ausencias y sobre cómo manejar sus heridas para que no dolieran tanto.

Escribir la ayudó a atravesar ese portal a lo nuevo, a indagar en lo que esperaba ser desvelado al otro lado, según confiesa.

El resultado de esa escritura es el libro ‘Amor de piel adentro’, donde ofrece claves para transformar nuestra vinculación con el concepto del amor, mirando nuestro camino con el anhelo de aprender, respetando todas y cada una de las personas que hemos sido a cada paso y descubriendo cuál es nuestro principal obstáculo para ser protagonistas de nuestra propia vida.

Esta psicóloga estructuró su libro tomando como referencia una treintena de palabras con un “fondo abierto y metafórico, que despiertan la curiosidad de nuestra parte infantil, estimulan nuestro imaginario y abren la posibilidad de construir una narrativa distinta”.

Son palabras que nos ayudan a recuperar la memoria, de quiénes éramos cuando nos estábamos construyendo como personas, en una etapa infantil en la que están ancladas buena gran parte de las decisiones, actitudes, conductas y hábitos de nuestra actual vida adulta y también el poder de transformarla, según explica.

Palabras que funcionan como “una ventana, una puerta, una escotilla, a través de la cual las personas pueden mirar su historia personal, reprocesar una versión antigua de sí mismas y explicársela de modo distinto, que nos ayude y acompañe para conquistar la vida que queremos tener”, añade.

Pascual enumera y comenta a continuación algunas de esas ‘palabras ventana’ que nos ayudan a mirar y mirarnos con ojos nuevos y desde un lugar que nos da seguridad, y nos acompañan para atrevernos a probar cosas nuevas en la vida y en el amor.

INFANCIA

“El concepto y la imagen que tenemos de nosotr@s mism@s se construye sobre los registros afectivos primarios. Si me amaron, la semilla del Amor estará disponible en mí. Si no lo supieron hacer, creeré que no lo merezco. En la adultez, atraeremos a personas que encajen en aquellos patrones y perpetúen nuestra narrativa interna sobre el Amor”, señala Pascual.

PERFECCIÓN

“La autoexigencia es un camino de nunca acabar, sin descansos y en constante estado de alerta. Perpetúa la creencia de que nunca seremos suficiente. La perfección es un concepto totalmente desconectado de la realidad orgánica y analógica que habitamos y a la que llamamos Vida”, señala Pascual.

MIEDO

“Aprender a gestionar el miedo es lidiar con el cuestionamiento constante de si ‘las mariposas en el estómago’ son un mensaje de parar o de saltar. Lidiar con esta danza de polos es el desafío que el día a día nos coloca en el camino. No hace falta salir a buscar retos. El vivir lo es a cada instante. Las encrucijadas nos esperan en cada recoveco del destino”, puntualiza.

MENTIRAS

“Nos engañamos cuando seguimos soñando que el descanso está fuera, o depende de otras personas, de alguien que venga a socorrernos y a colmarnos. Obviamos que ahora ya somos adult@s y merecemos liderar la transformación de nuestros patrones internos”, apunta esta especialista.

ESPEJOS

“Verse en el otro solo es posible si nos desnudamos de resistencias. No todas, de algunas. Las suficientes como para dejar que el aroma del Amor y de la vulnerabilidad hagan su magia”, destaca la autora.

TRANSFORMACIÓN

“La transformación es crecer de dentro hacia fuera, dándonos el tiempo y el espacio para

apagar el ruido externo y sintonizarnos con lo que pide brotar. Es responsabilizarnos de nuestras propias fronteras, comprender que merecemos espacios de respeto y de seguridad. Debemos seguir atent@s a nuestra narrativa interna: a nuestras repeticiones y reacciones”, recomienda.

CONECTAR

“Conectar está en la base de nuestra naturaleza esencial. La sanación llega cuando elegimos entrar en el vínculo desde el merecimiento profundo. No desde la resistencia acorazada fruto del miedo, ni tampoco desde la apertura ‘naíf’ de exponerse sin límites. Es buscar el sano equilibrio entre el dar y el tomar”, reflexiona.

ABUNDANCIA

“Vivir desde la abundancia es estar abiert@s a que la Vida nos mueva, nos sacuda y nos agite”, según Pascual. “Es sabernos capaces de sostener lo que hay fuera sin la necesidad constante de construir fortalezas en las que escondernos. Es decir que sí a la experiencia. Recibir”, añade.

DESCANSO

“En el camino de la salud mental existe una meta clara: el descanso que ofrece sabernos segur@s y aceptad@s. Comprendemos que nuestra narrativa interna solo es una esencia temporal transformable en función de nuestro enfoque. Nos damos permiso para habitar la vivencia, abrir el corazón, aceptar que nunca llegaremos a comprendernos absolutamente porque somos mutables y cambiables por naturaleza”, señala.

SEGURIDAD

“Un vínculo es seguro cuando lo tenemos con personas que detectan el malestar y lo acompañan con su propia regulación (cuerpo, emociones y mente); son capaces de amplificar nuestras emociones agradables y amortiguar las desagradables; hacen el mundo previsible para que podamos confiar; y nos sostienen en nuestra frustración, sin salvarnos, complacernos constantemente o criticarnos por lo que sentimos”, concluye Pascual.

PEDAZOS DE VIDA

Sin ganas de morir

Cuando me dijeron que me iba a morir, sentí un apretujón del alma, como cuando se dice que el corazón se apachurra, sentí que me faltaba el aire, y me puse pálida, yo no lo noté pero el doctor que me atendió, sí: mojó una torunda con alcohol y me la acercó, me dijo que había poca probabilidad de que pudiera sobrevivir a esta enfermedad, que no había un tiempo definido pero que una vez que comenzara, el tiempo se agotaría.

Aquella vez pensé en todo y nada a la vez, valoré mi vida y me dije a mí misma “no te ha ido tan mal, viviste muy bien”, quise pensar en lo que hubiera querido cambiar, pero también sabía que era inutil pensar en esas cosas, sobre todo teniendo el tiempo encima carcomiéndome la espalda, convertida en un holograma que pronto desaparecerá como sucede en las películas de ciencia ficción.

No le dije nada a nadie, sonreí como era costumbre, pero más de una persona notó que había algo extraño, aún así negué lo que sentía, una especie de rabia y dolor, un poco de cansancio mezclado con melancolía, una dosis de nostalgia y un aura de alegría, un torbellino únicamente parable con el pensamiento frío sobre el

tiempo y lo que debemos hacer antes de morir.

¡No! Nunca pasó por mi mente quitarme la vida, ¿para qué? si ya tenía una cita con la muerte, hubiera sido inútil intentarlo, cuando te vas a morir te mueres, cuando buscas la muerte no siempre la encuentras, si ya iba a despedirme de la existencia, yo lo que pensaba era que al menos fuera con dignidad.

Comencé a salir más. Una vez concluída mi jornada laboral, me iba a distintas partes, a veces el parque otras veces el centro comercial, era estúpido perder el tiempo acostada en el sofá viendo televisión barata, preparando cosas para el día siguiente, era un desperdicio de tiempo llegar para arreglar una casa que ya no me pertenecía.

Así comenzó este camino, llevo más de treinta cinco años esperando la muerte y qué te digo, saber que la tengo a cuestas lo único que me dio fue seguridad para hacer todo esto, para estar aquí donde estoy, para acumular recuerdos que hoy me permiten decir que lo único que me falta es morir; sin embargo, cada día amanezco con ganas de hacer tantas cosas, menos morir, aunque irremediablemente algún día esto sucederá, quizá hoy, quizá hoy…

RELATOS DE VIDA

20 y 11

Precisamente hoy, vieron la luz por primera vez dos de mis tres grandes amores de mi vida, el periodismo y mi hijo, uno ya cumple 20 y el otro 11 años, pero ambos son mi gran orgullo y me han llenado de múltiples satisfacciones.

Mi casa editorial, con ya dos décadas de trayectoria, se ha convertido en mi segunda casa, en la que he consolidado hermosas amistades que ya son mi familia; y mi pequeño caballero, que diariamente me enseña a cambiar mis modos y adaptarme ante las dificultades en la vida.

En ambos he presentado obstáculos, me han sacado canas verdes o multicolores, pero también me han hecho reír a carcajadas a punto de casi hacerme del baño, y ayudado a soñar, porque con los dos he logrado ver la vida de diferente manera y a amarla tal cual es.

Estos dos amores me han sacado de mi zona de confort porque cada día es un desafío, cada día me plantean nuevas metas y cada día me impulsan a seguir adelante, son ese motor que no me deja parar y que me recuerda

que cada momento, bueno o malo, forman parte de mi esencia.

Con ambos perfeccioné las relaciones públicas, y también afirmé el carácter para defender y cambiar lo que no es correcto, porque a diario me confirman que la verdad es una arma poderosa para lograr lo inalcanzable.

Hoy no puedo más que dar las gracias a mi segundo hogar por la oportunidad de seguir expresando con letras lo que la realidad necesita saber, lo que siento y seguir contribuyendo a un mejor futuro, y mi pequeño valiente por mostrarme el otro lado de la vida, por elegirme como madre y por apoyarme pese a mis desatinos.

Para ambos muchas felicidades por un año más de vida, por no tirar la toalla, por seguir adelante, y que el universo y el ser divino, los llene de éxitos y les brinde las herramientas necesarias para continuar en el camino.

MÉXICO LLEVARÁ DEL PAÍS EXPOSICIÓN A ESPAÑA PARA

MOSTRAR GRANDEZA

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, señaló este viernes que llevarán a España la exposición ‘Mujeres mesoamericanas, gobernadoras mexicanas’ para que el pueblo español conozca la riqueza y grandeza de su país antes de la conquista, en medio de las peticiones de perdón que han provocado tensión bilateral.

“Queremos llevar a España, queremos que quienes viven en España conozcan la riqueza y grandeza antes de que vinieran los españoles, antes de que invadieran los españoles nuestro país”, afirmó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

La mandataria dijo que trabaja con el embajador de México en España, Quirino Ordaz, y que “es importante la reivindicación de nuestras raíces. Entonces, eso lo queremos llevar a España”, además de remarcar que el 2025 está dedicado a la mujer indígena en México.

Asimismo, dijo que la exposición, que se presentará en septiembre en la Casa de México

en España, Madrid, tiene que ver con el perdón que ha solicitado el Gobierno mexicano al Estado español para los pueblos originarios.

“Nosotros lo reivindicamos y continuamos solicitándolo. Y una manera de mostrar la grandeza de las culturas que vivieron aquí, de las civilizaciones, que ocuparon nuestro territorio y que siguen presentes hasta nuestros días, pues es llevar ese conocimiento a España”, indicó.

Desde diciembre pasado, Sheinbaum dijo que insistirá en que España pida perdón por los abusos de la conquista en 2025, cuando se conmemorarán los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, la antigua ciudad del imperio mexica.

La gobernante, quien causó polémica por no invitar al rey Felipe VI a su investidura el 1 de octubre, señaló entonces que mantendrá esta petición durante sus seis años de mandato, mismo requerimiento que inició con el expresidente Andrés Manuel López Obrador (20182024).

TE DECIMOS COCIDO ‘PERFECTO’ CÓMO LOGRAR UN HUEVO

Cocer un huevo puede parecer tan simple como llevar agua a ebullición y sumergirlo; sin embargo, para que sea ‘perfecto’, un equipo de investigadores propone la “cocción periódica”, que además le confiere mayor contenido nutritivo.

El objetivo es cocer de forma óptima tanto la yema como la clara, que requieren dos temperaturas distintas, y el método se describe en un estudio que publica Communications Engineering a cargo de un equipo de investigadores italianos.

La cocción periódica consiste en alternar el huevo entre una cacerola de agua mantenida a cien grados y un cuenco a 30 grados pasándolo de una a otro cada dos minutos durante 32 minutos.

“Los cocineros de huevos se enfrentan al reto de la estructura bifásica: la albúmina y la yema requieren dos temperaturas de cocción. Las opciones son la separación o una temperatura de compromiso en detrimento de la seguridad alimentaria o las preferencias de sabor”, escriben los investigadores.

El equipo ha descubierto que se puede cocer la albúmina y la yema a dos temperaturas a la vez, lo que permite obtener un huevo cocido de manera uniforme y con mayor contenido nutritivo que los cocinados por los métodos convencionales de ebullición o al vacío.

El método “no solo optimiza la textura y los nutrientes del huevo, sino que también es prometedor para aplicaciones culinarias y tratamiento de materiales innovadores”, señalan los autores.

En los huevos de gallina, la clara se cuece 85 grados y la yema a 65 grados, por ello al sumergirlos a cien grados la yema se cuaja por completo, mientras que el método del vacío durante una hora a una temperatura de 65 grados deja la clara poco hecha.

Para desarrollar su método, el equipo simuló primero el proceso en un programa informático de dinámica de fluidos computacional, que sugirió el método ahora descrito de la cocción periódica.

El siguiente paso fue probar diversas formas en la vida real, para lo que cocieron huevos con la nueva técnica, además de usar la ebullición para huevos duros, pasados por agua y la del vacío.

Una vez listos, comprobaron la textura y las cualidades sensoriales de los huevos, además de evaluar sus propiedades químicas mediante resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas de alta resolución.

Los huevos cocinados periódicamente tenían una yema blanda similar a la de un huevo al vacío y la consistencia de la clara era intermedia entre la de un huevo al vacío y el pasado por agua.

Los análisis químicos indicaron que las yemas cocidas periódicamente también contenían más polifenoles, micronutrientes estudiados por sus beneficios para la salud.

I FOTO: PEXELS

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR

¡Vivan los Scouts BSA!

Nudos, medallas y aprendizaje para tod@s

ACAMPAR ACTIVIDADES APRENDIZAJE AVENTURA BRÚJULA CAMPAMENTO COMPAÑERISMO EMOCIONANTE EXPLORACIÓN FUEGO MOCHILA NATURALEZA NUDOS ORIENTACIÓN PATRULLA SENDERISMO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.