15-02-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

SÁBADO 15 de febrero de 2025 Año 20 • No. 7109 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

MIGRANTES CLIMÁTICOS, “INVISIBLES”

Lectura infantil: mejor en papel que en pantalla

SON MUCHOS, PERO

El sorprendente final de las estrellas enanas blancas

¿Por qué las relaciones duran menos?

El espíritu del 14 de febrero se queda suspendido en el ambiente unos días más, luego de la fecha esperada por muchos para obsequiar aquellas flores que su amada o amado les pidieron de forma indirecta en alguna red social, pero también se vuelve un recordatorio de que aquello que unos llaman “amor” en realidad es una cosa de interés, la excusa perfecta para llenar de obsequios banales a una persona para que se fije en lo que uno le puede ofrecer monetariamente hablando. Estos y muchos temas más respecto al amor y las relaciones ahondarán nuestra invitada a La Ruleta, Mónica Torres, y nuestro colaborador Ángel Martínez.

Y como no todo es color de rosa, hablaremos sobre uno de los fenómenos sociales más ignorados e invisibilizados: los desplazados ambientales o migrantes climáticos. Personas que se han visto afectadas por la pobreza, la hambruna, los fenómenos naturales o eventos climáticos extremos y han tenido que dejar sus países en busca de refugio.

Además, conoceremos los beneficios de fomentar la lectura de libros de papel en las infancias, debido a los efectos positivos en su desarrollo intelectual, social y emocional, logrando que las y los niños se desconecten unos minutos de las pantallas y dejen volar su imaginación con la lectura. Finalmente, nuestros columnistas nos deleitarán con sus relatos semanales donde conoceremos a unos personajes más salados que el mar Muerto.

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 15 de febrero de 2025. Año 20 Número 7109 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍNDICE

4

Lectura infantil: mejor en papel que en pantalla

8

Migrantes climáticos, son muchos, pero “invisibles”

12

El circuito cerebral que controla la creatividad

14

El sorprendente final de las estrellas enanas blancas

15

7 10 6

11

Pasatiempos

LA RULETA: El amor: ¿Lujo, mercancía o simplemente un espejismo?

OPINIÓN: ¿Por qué las relaciones duran menos? RELATOS DE VIDA: La paliza

PEDAZOS DE VIDA: Imagina

Lectura infantil: MEJOR EN PAPEL QUE EN PANTALLA

Un reconocido neurocientífico francés propone fomentar la lectura de libros en papel, debido a sus efectos positivos en el desarrollo intelectual, social y emocional de los niños y niñas, y como un antídoto contra los efectos de las pantallas en la mente que pueden conducir al ‘atontamiento digital',

“Cientos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión y la empatía”, señala Michel Desmurget, doctor en neurociencia.

Para este neurocientífico francés de referencia “no hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que un libro”. Por esa razón, recomienda que los niños y las niñas lean libros en papel, sumergiéndose en esa lectura, que considera mucho más fructífera para el cerebro infantil que las pantallas digitales, dibujando, subrayando y doblando las páginas de esos libros.

Michel Desmurget es director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia. Este investigador y escritor francés especializado en neurociencia cognitiva es autor de una vasta obra científica y divulgativa y ha colaborado en prestigiosos centros de investigación en el mundo.

Desmurget es una de las voces que más tiempo lleva alertando sobre los efectos perniciosos de las pantallas en el cerebro infantil, y en su libro 'Más libros y menos pantallas’ propone a padres y maestros, desde un enfoque optimista, soluciones concretas para evitar que nuestros hijos e hijas se conviertan en lo que este neurocientífico califica como ‘cretinos digitales’.

Destaca que el lingüista Stephen Krashen ya constató hace décadas que “cuando los niños leen por placer, cuando se convierten en ‘adictos a los libros’, adquieren de manera involuntaria y sin un esfuerzo consciente casi todas esas habilidades que se conocen como competencias lingüísticas y que preocupan a tantas personas”.

“Se convierten en lectores eficaces, aprenden un amplio vocabulario, desarrollan su capacidad de comprender y utilizar estructuras gramaticales complejas, adquieren un estilo de escritura adecuado y presentan una buena (aunque no necesariamente perfecta) ortografía”, destaca Desmurget.

LEER DESDE LA INFANCIA

“Es fundamental que los menores lean desde su más tierna infancia, porque la lectura por placer estructura el pensamiento, organiza el desarrollo del cerebro y civiliza nuestra relación con el mundo; el libro construye al niño literalmente en su triple dimensión: intelectual, emocional y social”, enfatiza.

Pero “la lectura está cediendo terreno a una cultura digital lúdica, que provoca un efecto idiotizante, como han demostrado de manera irrefutable numerosos estudios científicos, y genera consecuencias negativas probadas, para el lenguaje, la concentración, la impulsividad, la obesidad, el sueño, la ansiedad o los resultados académicos”, lamenta este investigador.

Para Desmurget el mejor antídoto contra la idiotización de las mentes es la lectura, la cual es una ‘máquina de configurar la inteligencia’, en su dimensión cognitiva (que nos permite pensar, reflexionar y razonar) y en su dimensión socioemocional (que nos permite comprendernos a nosotros mismos y a los demás, lo que facilita las relaciones sociales)”.

“¡Un lector es lo contrario de un cretino digital!”, enfatiza Desmurget, que fundamenta todas sus afirmaciones en un rastreo rigurosos de la literatura científica.

“Los formatos en papel son preferibles, sobre todo en el caso de los textos largos y complejos, porque favorecen la concentración y la sensación de ’inmersión’”, señala.

COMPARTIR LA LECTURA EN FAMILIA

“¿Cómo cultivar en los niños el amor por los libros? Ese amor no es en absoluto innato. Se inculca y se transmite lentamente. Para los padres es un legado que transmitir; para los hijos, un derecho a recibir una herencia”, puntualiza.

Sin embargo, “sabemos, por una investigación reciente, que muchos padres y muchas madres no leen con sus hijos porque no son conscientes de que es necesario hacerlo, y de los enormes beneficios y del placer que proporciona esta actividad”, recalca.

“Independientemente de la edad que tengan y del país en el que residan, a nuestros hijos les gusta que les lean historias. Esto es, al menos, lo que asegura una aplastante mayoría de ellos (entre el 85 y el 95%). La proporción de adolescentes que dicen adorar esta práctica también alcanza niveles sorprendentes, por lo general superiores al 75%”, según puntualiza.

Explica que “este amor universal por la lectura compartida está anclado a dos raíces”.

“La primera raíz, de tipo emocional, tiene que ver directamente con los niños, y consiste en la sensación de estar viviendo un momento `especial´ que aporta un placer mutuo, un momento de risas, palabras, calidez y complicidad”, señala.

El segundo anclaje, más utilitarista, está ligado a los padres y a su aspiración de obtener beneficios concretos, como el desarrollo del lenguaje, el enriquecimiento de la imaginación, la iniciación a la lectura y la mejora de los resultados académicos”, añade.

Y “cuánto más se expone un niño a la lectura compartida, más tiende a leer por sí mismo, sea cual sea su edad”, puntualiza.

EL IMPACTO DEL ‘ELEFANTE DIGITAL’

Sin embargo “muchos padres, cuando abandonan la lectura compartida, también renuncian a supervisar y alentar las actividades de sus hijos en torno a los libros. Una doble pena que numerosos niños parecen llevar mal”, lamenta.

A ello hay que añadir el peso de lo que Desmurget denomina “el omnipresente elefante digital”. “Está demostrado que cuanto más se expongan los miembros del hogar (niños y/o padres) a las pantallas durante su tiempo de ocio, menos

tiempo dedicarán a las actividades de interacción intrafamiliar, entre ellos la lectura compartida”, asegura el autor.

“Existen multitud de estudios sobre el impacto de este `elefante digital´, a distintas edades, pero su conclusión general es la misma: el consumo lúdico de pantallas constituye un enemigo feroz y ancestral de la lectura”, según Desmurget.

“Para aprender a leer hay que leer y fomentar la lectura más allá de las tareas escolares. Un niño que no lee en casa durante su tiempo de ocio jamás se convertirá en un verdadero lector. Acabará dominando la descodificación y la comprensión de los textos más comunes, pero será incapaz de penetrar en la inmensa riqueza de los contenidos complejos”, adelanta.

Reitera que muchas familias suelen relajarse en sus esfuerzos por ayudar al niño, convencidas de que la lectura compartida se vuelve inútil a partir de la escuelas primaria porque es entonces cuando, supuestamente, el alumno ya lee solo.

Pero “a un niño de diez u once años que lea poco fuera del ámbito escolar y no se exponga a través de la experiencia de la lectura compartida, a las convenciones y dificultades específicas del lenguaje escrito, le costará enormemente penetrar en textos más complejos, adecuados para la curiosidad y las inquietudes propias de su edad”, advierte.

“La lectura compartida provoca que la inteligencia verbal del niño, según es posible medirla en la actualidad a partir de pruebas estandarizadas, pase de 100 a 111” mientras que “varios estudios demuestran que también ayuda a mejorar la atención, esa que las actividades del ocio digital se empeñan metódicamente en destruir”, asegura Desmurget.

LEER,

CUANTO ANTES MEJOR

“¿Cuándo hay que empezar a leer cuentos a los niños? Se sabe que lo óptimo es comenzar temprano. La mayoría de las investigaciones recomiendan hacerlo ya entre el primer y el tercer trimestre tras el nacimiento.

Y “la lectura compartida, practicada como actividad de acompañamiento, sigue siendo un fecundo instrumento para el aprendizaje, incluso cuando el niño es ya capaz de leer por sí mismo”, destaca Desmurget.

Los efectos positivos de esta actividad familiar se refuerzan leyendo varias veces el mismo libro, lo cual aumenta de manera significativa la memorización de los tesoros lingüísticos y narrativos de un libro, y permite que el niño conozca más palabras y amplíe su vocabulario, lo que facilita que se centre más en la historia narrada en el libro, según explica.

Para que esta actividad dé sus frutos los padres deben hacer que sea agradable, alegre, lúdica y divertida, realizándola en un ambiente sereno, libre de toda prisa, hostilidad, sermones e interrupciones por parte de los adultos, y expresando muchas palabras de aliento para el niño, según Desmurget.

“Para que un niño se convierta en un lector hay que evitar que sus inicios sean demasiado arduos, dedicando tiempo a hablarle, a proponerle juegos con el lenguaje”, concluye

LA RULETA

El amor: ¿Lujo, mercancía o simplemente un espejismo?

MÓNICA AINA TORRES VITE

ES UNA COMUNICADORA Y ESCRITORA AMATEUR CON INTERÉS EN TEMAS SOCIALES Y LA CULTURA CANNÁBICA EN MÉXICO. APASIONADA POR EL CINE, LA MÚSICA Y LAS ARTES COMO FORMAS DE EXPRESIÓN HUMANA, ENCUENTRA EN ELLAS UNA VÍA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EXISTENCIA Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. SU TRABAJO BUSCA GENERAR DIÁLOGOS CRÍTICOS Y ACCESIBLES SOBRE LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA, COMBINANDO CREATIVIDAD, ANÁLISIS Y EXPERIENCIA PROPIA EN CADA PROYECTO.

Día con día me cuesta más creer en el amor, y no por que no exista, sino porque parece ser sólo accesible para aquellos que pueden pagarlo. No me malinterpreten, vivimos en una época en la que las relaciones se han convertido en un juego de estatus, un espectáculo en el que el cariño y los sentimientos se miden en qué tanto puedes dar: regalos caros, cenas lujosas, viajes exóticos y demás. Amar se ha convertido en un privilegio reservado solo para quienes puedan encajar en los estándares de éxito y belleza que dicta la sociedad en la actualidad, y que, a decir verdad, son bastante inaccesibles para la mayoría de personas.

Considero que el problema reside en la resignificación que se le ha dado a la idea del amor, antes nos vendían la idea de que el amor es un sentimiento universal, pero esa idea llevada a la práctica, nos deja ver que el amor en realidad es selectivo. La hegemonía cultural nos dicta quién es digno de ser amado y quién debe conformarse con las migajas emocionales, y es que, si no tienes el cuerpo ideal, un rostro de portada de revista, o simplemente una estabilidad financiera que te permita sostener toda la fantasía de lo que es amar, simplemente te quedas rezagado y fuera del juego, y no porque el amor no exista para ti, sino por que la sociedad ha decidido colectivamente que no eres lo suficientemente valioso para ser merecedor de ello.

Y resulta irónico que, incluso quienes cumplen con toda la lista de requisitos para poder participar en el juego, siguen experimentando sensaciones de soledad y vacío, desechando completamente el sentido de seguir participando en este circo…

Hoy en día las relaciones se han vuelto desechables, efímeras, reemplazables, regidas por un sentimiento

de prisa e inmediatez. En esta época, la carta más poderosa es la de las apariencias, ahora a todo el mundo le aterra el compromiso, pero al mismo

tiempo también les aterra la inevitable soledad, anhelamos conexiones profundas, pero sin comprometernos con el esfuerzo que conlleva lograrlo, nos acostumbramos a vincularnos desde la superficialidad, a amar con la única condición de que quien nos acompaña, no nos exija demasiado, y en caso de que todo llegue a salir mal, sabemos que el amor está a otro swipe de distancia.

¿Qué es lo que nos queda del amor entonces? ¿Simplemente resignarnos a que es una mercancía o un lujo? ¿O poder arriesgarse a desafiar la absurda lógica impuesta que se le ha acuñado y replantear lo que realmente significa para nosotros estar con alguien?

El amor no debería ser una cuestión de mercado o un asunto respondiente a nociones capitalistas, mucho menos una insignia o trofeo que representen estatus, no debería costar nada más que el deseo genuino por cuidar y procurar la existencia misma de unos compartiendo con los otros, así sin más, pero mientras sigamos atrapados en este juego de máscaras y apariencias, no importa cuántos recursos tengamos para ofrecer ni cuántos estándares cumplamos, al final del día el vacío seguirá ahí, recordándonos minuto a minuto que lo que compramos creyendo que es “amor” en realidad es una imitación barata del mismo, y es prudente recordarles que en esta vida, lo barato, sale caro.

OPINIÓN

¿Por qué las relaciones duran menos?

Alguna vez Freud dijo: “aquellos que aman renuncian a una parte de su narcisismo”

¿Por qué las relaciones duran menos? ¿Por qué son tan poco unidas? ¿Por qué son menos intensas? ¿Por qué ahora son tan diferentes? Los vínculos humanos han encontrado en la era moderna cierta fragilidad que las hace muy distintas a como se veían en el pasado, ¿es esto malo? Y si no exactamente, ¿tiene algún efecto negativo en nuestras vidas que ahora sean así?

Para iniciar, este cambio en las relaciones y vínculos humanos no es reciente, pero es ahora donde ha alcanzado cierto nivel de cambio que es imposible no notar cotidianamente, e inclusive, dada la magnitud del cambio, es un proceso en el que muchas veces no se puede evitar participar. Las relaciones humanas han cambiado desde hace un buen tiempo, en su libro Amor líquido el sociólogo Zygmunt Bauman analizaría las permutaciones que registro un hombre que vivió el paso del siglo XX al XXI, de la modernidad a la posmodernidad. Y es en dicho ensayo que surge el concepto liquidez. Las relaciones humanas (románticas, sociales, familiares, etc.) abandonan las estructuras sólidas del pasado por un mundo más flexible, volátil y plagado de incertidumbre. Por ello parece líquido, no tiene forma; una relación no parece una relación.

¿Qué implica que una relación no parezca una relación? Que precisamente sea líquida, pues un líquido toma la forma de donde lo pongamos, pero no existe un molde para las actividades humanas, estas deben tomar forma por su propia cuenta. La era moderna se caracteriza por esa falta de forma y por ello en las relaciones humanas abunda una carencia de estabilidad y compromiso. Sin esa rigidez, con bases sólidas y permanentes, ahora aparecen relaciones efímeras y desechables. La gente empieza a buscar relaciones rápidas, además de ello, sin verlo de esa manera, las personas toman -inconscientemente- el relacionamiento con los demás como una actividad económica, de consumo. Es decir, se abre un mercado y clases sociales en base a la cantidad y variedad de parejas.

Las relaciones modernas toman un modelo de consumo en el que adoptan la lógica del mercado, se da una comparativa de productos y de precios. Las parejas se eligen o descartan a conveniencia y aparece

I FOTO: ILLUSTRATIVA

un miedo a pagar de más por una relación, el tiempo asume un valor obsceno y para evitar perder oportunidades, se evita el compromiso. La estabilidad y las confrontaciones se vuelven poco agradables, así que cuando hay problemas se prefiere desechar “el producto” y comprar otro nuevo. Las relaciones terminan más rápido porque no se trabaja en sus problemas.

Más que relaciones -un espacio donde se mezcla la individualidad del uno con la del otro-, estos vínculos se tratan de conexiones; es decir, hay entrelazamientos superficiales y temporales, en lugar de convivencias profundas y duraderas.

Por otra parte, la era contemporánea es un encierre con el Yo. Las marcas, películas, series o historias de la vida cotidiana tienen un mensaje constante que aboga por el éxito individual, sobre no dejarse imponer por nadie, lograr nuestros sueños y luchar contra las opiniones de los demás. Estas son características buenas a simple vista, necesarias para ponernos en un lugar adaptado y que nos permita adueñarnos de nuestra existencia y sus responsabilidades, sin embargo, este necesario e imprescindible modo de ser viene expresado en estos mensajes bajo un subtexto de-socializante. El camino al infierno está lleno de buenas intenciones, la visión de-socializante viene desde un prejuicio, una desestimación de la sociedad.

Esta tendencia ha ganado relevancia y se ha acomodado silenciosamente en la cotidianeidad. Cada vez que enunciamos -expresamos- palabras como la sociedad o la cultura (mexicana, hidalguense, pachuqueña…) pareciera que tomáramos distancia, una cosa es “La Sociedad” y otra “Yo”, marcamos una diferencia que en revisión estricta es difusa, pero con la que inconscientemente dejamos en claro que no nos reconocemos en la sociedad, aunque siempre pertenecemos o participamos en ella. En las relaciones humanas reina una preferencia por sentir cierta autonomía sobre los demás, en relaciones de pareja, se resume en un rechazo o miedo por la intimidad real.

El amor se ha individualizado, se ha convertido en un acto narcisista ¿es el amor moderno malo por eso? No precisamente, de hecho, le hacía falta al amor romántico del siglo XX un poco de narcisismo para las poblaciones vulnerables de clase o género que sufrieron bajo esta manera formal de amor. El tema es que por las formas económicas el amor ha encontrado ahí una guía para su nuevo desarrollo y se vuelca a narcisismo negando al otro, viéndolo como una simple mercancía, algo qué poseer. Las relaciones humanas han mutado, se han hecho efímeras, frágiles, sin intimidad, utilitarias, desechables, llenas de alternativas, pero con poca profundidad y confianza. Se teme que al estar en ellas se pierda la libertad de comprar nuevos artículos. Por lo que era moderna se caracteriza porque las relaciones humanas se siembran en realidad bajo un proyecto individualista.

El narcisismo se adueña del amor, esto le da su liquidez, Una relación puede parecer ser una o no, porque su vínculo no le da forma, no lo tiene, si llega a tener alguna forma la única que en realidad tiene es la de un deseo narcisista. Alguna vez Freud dijo: “aquellos que aman renuncian a una parte de su narcisismo”, las relaciones que comienzan su escritura desde el narcisismo fracasan, no podemos ver una relación desde el Yo, pues una relación siempre se escribe desde el «Nosotros». Es nuestro deber abandonar nuestro narcisismo no solo en el contexto romántico, también en el familiar y social si queremos vínculos de verdad.

SON MUCHOS, PERO

MIGRANTES CLIMÁTICOS, “INVISIBLES”

Los desplazados ambientales o migrantes climáticos, que dejan sus países y sus hogares huyendo de la pobreza y la hambruna por toda mala suerte de fenómenos naturales o eventos climáticos extremos, son ‘invisibles’ y van en aumento, pero no son habituales en los informativos, ni los protagonizan, y tampoco figuran como asunto prioritario en las agendas de los políticos.

LO QUE SABEMOS

Según el diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, se entiende por desplazados o refugiados ambientales o climáticos a las personas que se han visto obligadas a migrar a otros lugares a causa de la degradación medioambiental experimentada en su lugar de origen por razones naturales o por la acción del hombre.

La definición sirve también para los desplazados internos que no cruzan las fronteras de sus países, pero que por la misma razón se ven forzados a abandonar sus hogares.

Fue en 1985 cuando Essam El-Hinnawi, profesor e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), empezó a utilizar este concepto que, no obstante, en algunos sectores se había atribuido ya un año antes al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) de Inglaterra.

Aunque desde entonces su uso se ha extendido, los países no han reaccionado aún para contemplar en sus normativas la categoría de refugiado climático o desplazado ambiental.

Las convenciones de Ginebra sobre protección internacional a desplazados por guerras y otros conflictos datan de mediados del siglo XIX y no reconocen a los 'refugiados climáticos' por no existir entonces conciencia del problema, ni por tanto, denominación para el mismo.

SIN AMPARO NORMATIVO

Si bien el Pacto Mundial sobre los Refugiados, ratificado en 2018 en la Asamblea General de la ONU, reconoce que 'el clima, la degradación ambiental y los desastres naturales interactúan cada vez más con las causas detrás de los desplazamientos de refugiados', en términos legales, hasta la fecha, los refugiados ambientales no tienen amparo normativo en el derecho internacional y solo algunos países, como Suecia o Finlandia, incluyen a los 'migrantes ambientales' –así los contemplan– en una categoría especial de personas que necesitan protección.

Lo más reciente es el pronunciamiento, en enero de 2020, del Comité de Derechos Humanos de la ONU (CDH) sobre la denegación de asilo como refugiado climático por parte de Nueva Zelanda a un ciudadano de Kiribati, una nación del Pacífico Sur.

La alta institución, que aunque no calificaba entonces de 'ilegal' la decisión, sí aconsejaba a los gobiernos tener en cuenta los derechos humanos de las personas afectadas por la crisis climática en un proceso de deportación, lo que marcaba ya un precedente global.

CADA VEZ MÁS EJEMPLOS

Y aunque sin sustento normativo, el fenómeno es cotidiano y va en aumento.

En Tuvalu, por ejemplo, el archipiélago del Pacífico, que puede ser el primer Estado en desaparecer por el cambio climático, miles de personas contemplan ya trasladar su residencia por la subida del nivel del mar.

Lo mismo sucede en Somalia o en Senegal por la sequía; en Mozambique por ciclones o tormentas tropicales o en el especialmente vulnerable Bangladesh, donde desde no hace mucho un refugio en Daca acoge a personas obligadas a huir de sus casas por los desastres meteorológicos.

'Las probabilidades de sufrir un desplazamiento interno por ciclones, inundaciones e incendios son siete veces mayores que las de sufrir un terremoto o una erupción volcánica, y tres veces mayor que las de sufrir un conflicto', según explicaba a Efe Lourdes Benavides, responsable del programa Clima, resiliencia y paz de África del Oeste en la ONG Oxfam Intermón.

Pero, ¡ojo! Ningún país es inmune a los desastres. Los impactos afectan más a los países más desfavorecidos, pero entre los 148 países que en 2023 notificaron desplazamientos por catástrofes naturales figuran estados de rentas altas como Canadá y Nueva Zelanda, que registraron ese año las cifras más altas de desplazados de su historia, según apunta el Informe Global de Desplazamiento Interno, debido por un lado al impacto del ciclón Gabrielle, una tormenta de categoría 3 en la Isla del Norte o los incendios que asolaron Canadá, y también ese año Grecia.

LOS DATOS

NO SON BUENOS

Y si los datos no son alentadores en el presente, tampoco lo son para el futuro.

Según estadísticas del Centro de Vigilancia de los Desplazamientos Internos, más de 376 millones de personas de todo el mundo han sido desplazadas por inundaciones, tormentas, terremotos o sequías desde 2008, con un récord de 32.6 millones sólo en 2022.

El Banco Mundial advierte que en el año 2050 los refugiados climáticos serán más de 140 millones procedentes sobre todo de África, Asia y América Latina, las tres regiones del mundo que representan el 55% de la población que habita en los países en desarrollo.

Otras entidades internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUMA) elevan a 250 los millones de expatriados ambientales para esa fecha.

FACTOR DESESTABILIZADOR DE PAZ EN EL MUNDO

A los 'migrantes por motivos climáticos', efecto ya casi inevitable de la crisis climática, se suman los millones de desplazados por razones económicas, sociales o políticas, el factor de desestabilización de paz en el mundo está servido, según ACNUR.

Ya en 2019 un estudio del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) demostraba, por primera vez con datos, que el cambio climático exacerba conflictos y migración.

Citaba como ejemplo Siria, que vive hoy los efectos de la guerra civil de 2011, pero que entre 2007 y 2010, antes de iniciarse el conflicto, había sufrió una gran sequía, que obligó a 1.5 millones de personas a trasladarse a ciudades como Alepo y Damasco, y provocó un deterioro progresivo de las condiciones de vida. Los efectos posteriores quedaron plasmados en los sucesos, que aún no han terminado.

I FOTOS: AGENCIA EFE
AGENCIA EFE I

RELATOS DE VIDA

La paliza

Estaban disfrutando al 1000 por ciento el momento, era una estancia de un par de horas en un motel a las afueras de la ciudad, lo habían planeado desde una semana atrás y todo era literalmente delicioso, desde la comida hasta el postre.

Ambos estaban casados, pero desde varios meses gozaban de horas efímeras, aprovechando los tiempos de trabajo y personales de sus respectivas parejas, que al parecer presentían el engaño, sin poder comprobarlo.

En esta salida, añadieron vino a la convivencia y unas cuantas inhalaciones a un cigarro con una hierba seca en su interior, combinación que originó que el encuentro fuera más alocado y frenético.

Ya había pasado la hora de la comida y ahora estaban en la fase del romanticismo en la cama, el alucine les hizo practicar varias posiciones para finalizar con la favorita de los canes.

La intensidad del empuje, y la inestabilidad de la cama, con la combinación del vino y la hierba, desató que la mujer perdiera el control en un empuje frenético, cayendo de frente contra el piso, y causando una fractura de pómulo y nariz, así como una abertura en la boca por el encontronazo directo.

Asustados por la sangre, se vistieron rápidamente y corrieron al hospital, en donde fueron recibidos por médicos que aseguraron que esas heridas eran producto de violencia familiar, y mientras la ingresaban a urgencias, comenzaron con el protocolo de reporte por un posible delito.

Al acudir las trabajadoras sociales a entrevistarla para levantar el parte informativo, la mujer negaba que se tratara de violencia familiar, pero le apenaba relatar lo que estaba haciendo y con quién, pues le pidieron el nombre y contacto de su marido para llamarlo porque debía quedarse un par de noches para observación.

Al saber del lío en el que se metería con su marido, contó la verdad a las autoridades del hospital y pidió discreción en el momento que llegara su esposo, finalmente así lo acordaron. En tanto en los pasillos corría la voz de la mujer a la que no le dieron una paliza por violencia familiar, pero sí una paliza sexual.

PEDAZOS DE VIDA

Imagina

I

-No we, la neta las cosas sí están culeras ahora. Imagínate que nos hubiera tocado vivir en los tiempos de antes, ya tuviéramos un terrenito, un chingo de familia…

-Si, we, llenos de hijos, sin sueños propios, trabajando para mantener una familia, medio comiendo y con a madres de presión de tu vieja.

-No we, como que sí estaba más culero antes, ¿verdad? II

-Imagínate que te vistes acá bien, que te pones ropa, a lo mejor no cara we, pero te vistes bien, nada más para que ese hijo de su puta madre…

-Ya vas a empezar, no mames we, tú también eres mujer.

-Bueno, bueno, que ese hijo de su reputisimo padre no te mire. Tú acá pensando cómo verte bien y que ese man diga “asú, con esta bellaquita sí le atoro”. Pero que ni cuenta se dé de tu existencia, imagínate que cuando se da cuenta, tú ya estás muriendo y no queda tiempo para nada.

-No mames wey, ¿por qué tú siempre andas pensando en esas mamadas? Son cosas que la gente

normal no pensamos we, si me llegara a pasar eso, yo digo que estaría bien, por pendeja, hasta yo misma me lo diría tumbada esperando la muerte: ¡Qué bueno! Por pendeja… Si alguien te gusta, vas y se la cantas, le dices que si sí o ¡qué! Igual y no se casan. Te lo das y vámonos. Con suerte y hasta en el gemido te vas, pero toda jodida, ya rumbo a la inexistencia y encima con hambre.. ¡No mames! Mejor tómale, ya no estamos para esas cosas…

III

- A estas horas ya deben estar casados.

-No te atormentes we, lo que fue, ya fue.

-Pero no mames ella era todo para mí.

-Era we, ya fue, ya no es…

-Pero no mames, ella me dijo que nos íbamos a casar, que tendríamos un hijo y que se iba a llamar como yo.

-¡Ay no mames! Hijos puedes tener con muchas.

-Pero yo quería con ella.

-Al chile, no seas hijo de la chingada. Si querías todo eso para qué te fuiste a meter con la Lucy… Imagínate que por perro te quedabas sin las dos.

-No seas culero, sí fui.

EL CIRCUITO CEREBRAL que controla la creatividad

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que el cerebro cuenta con varias regiones que forman un circuito común que se activa cuando el individuo lleva a cabo tareas creativas.

Además, mediante la evaluación de los datos de 857 participantes en 36 estudios de imágenes cerebrales por resonancia magnética funcional (IRMf), descubrieron que las personas con lesiones cerebrales o enfermedades degenerativas que afectan a este circuito pueden ser más creativas.

El estudio -publicado en la revista JAMA Network Open- fue liderado por el Mass General Brigham y hecho en colaboración con el Centro de Terapéutica de Circuitos Cerebrales, el Hospital Infantil de Boston, el University College de Londres, la Universidad de Georgia, el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas y Charité Berlín.

El objetivo de la investigación era averiguar qué regiones cerebrales son clave para la creatividad humana y qué relación guarda esto con los efectos de las lesiones cerebrales.

"Descubrimos que muchas conductas humanas complejas, como la creatividad, no se asignan a una región cerebral concreta, sino a circuitos cerebrales específicos", resume

Michael D. Fox, fundador y director del Centro de Terapéutica de Circuitos Cerebrales del Hospital Bringham and Women's.

Para ello, el equipo examinó los datos de IRMf para identificar las regiones cerebrales activadas por distintas actividades creativas, como dibujar, escribir y tocar música y evaluó los datos de pacientes que presentaban cambios en la creatividad por lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas.

"Algunas personas con enfermedades neurológicas experimentan un nuevo inicio del comportamiento creativo

y muestran patrones específicos de daño que se alinean con nuestro circuito de creatividad", explica Julian Kutsche, coautor principal del estudio y neurólogo del Hospital Brigham and Women's.

A su juicio, el hallazgo más interesante es que todas las regiones cerebrales activadas por tareas creativas estaban conectadas negativamente con el polo frontal derecho, la parte del cerebro que -según este investigador- es importante para la supervisión y los comportamientos basados en reglas.

Para Kletenik, la actividad reducida en el polo frontal derecho podría alinearse con la hipótesis de que la creatividad requiere desconectar una función. Por ejemplo, la creatividad podría depender de la inhibición de la autocensura, para favorecer la libre asociación y la generación de ideas.

"Estos descubrimientos podrían ayudar a explicar cómo algunas enfermedades neurodegenerativas podrían conducir a disminuciones de la creatividad, mientras que otras podrían mostrar un paradójico aumento de la creatividad", sostiene.

"También podría añadir potencialmente una vía para que la estimulación cerebral aumente la creatividad humana", concluye.

No obstante, advierte Kletenik, estos hallazgos no representan la totalidad de los circuitos neuronales implicados en la creatividad, dado que muchas partes diferentes del cerebro están implicadas en la realización de diferentes tareas creativas.

"Estamos aprendiendo más sobre la neurodiversidad y sobre cómo los cambios cerebrales que se consideran patológicos pueden mejorar la función en algunos aspectos", y estos hallazgos "nos ayudan a comprender mejor cómo los circuitos de nuestro cerebro pueden influir en la creatividad y desencadenarla", apunta.

EL SORPRENDENTE FINAL DE LAS ESTRELLAS ENANAS BLANCAS

AGENCIA EFE I

Desde explosiones -algunas tan débiles que apenas son visibles a otras que brillan tanto que se ven durante meses o años-, pasando por colisiones o canibalismo, la variedad de las supernovas en el espacio profundo es sorprendentemente rica.

Una colaboración internacional de astrofísicos ha captado y documentado cerca de 4 mil supernovas de tipo Ia (explosiones de estrellas enanas blancas al final de su vida).

Los resultados del estudio, dirigido por Caltech y en el que han participado numerosas instituciones europeas, entre ellas el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), se detallan este viernes en una veintena de artículos publicados en un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics.

La investigación, que recopila datos únicos de 3 mil 628 supernovas de tipo Ia, es mucho mayor que otras muestras similares anteriores y ha permitido avances cruciales en la comprensión de cómo explotan estas enanas blancas.

Entre otras cuestiones, los autores creen que los datos podrían servir para medir con mayor precisión las distancias en el Universo y para profundizar en el conocimiento de la 'energía oscura', la misteriosa fuerza responsable de la expansión acelerada del Universo.

La muestra fue obtenida por la cámara Zwicky Transient Facility (ZTF), instalada en el telescopio Samuel Oschin del Observatorio Palomar, en Estados Unidos, que escanea diariamente el cielo del hemisferio norte en tres bandas ópticas con una sensibilidad única.

Y aunque las supernovas de tipo Ia son poco frecuentes -suceden una vez cada mil años en una galaxia típica aproximadamente-, la profundidad y la estrategia de cartografiado de ZTF ha permitido detectar casi cuatro por noche.

"Gracias a la capacidad única de ZTF para escanear el cielo con rapidez y profundidad, ha sido posible descubrir nuevas explosiones de estrellas hasta un millón de veces más débiles que las estrellas más tenues visibles a simple vista", avanza Kate Maguire, del Trinity College de Dublín y una de las investigadoras del equipo ZTF.

Además, esta es la primera vez que los astrofísicos tienen acceso a un conjunto de datos tan amplio y homogéneo.

"Los últimos cinco años, un grupo de treinta expertos de todo el mundo ha recopilado, compilado, reunido y analizado estos datos. Ahora los ponemos a disposición de toda la comunidad", subraya Mickael Rigault, investigador del Institut des deux Infinis de Lyon y líder del grupo de trabajo de Ciencia Cosmológica del ZTF.

"La muestra es tan única en términos de tamaño y homogeneidad que esperamos que tenga un impacto significativo en el campo de la cosmología de supernovas y que conduzca a muchos nuevos descubrimientos adicionales, además de los resultados que ya hemos publicado", asegura el investigador.

LA FÍSICA FUNDAMENTAL DEL UNIVERSO

"La uniformidad de este conjunto de datos establece un nuevo estándar para las observaciones de supernovas cercanas, superando a todas las recopiladas en las últimas décadas", detalla Lluís Galbany, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y miembro del grupo de Cosmología del ZTF.

La muestra "servirá como referencia para futuros estudios de supernovas de alto corrimiento al rojo, incluidos los de proyectos de nueva generación como el Legacy Survey of Space and Time y el Roman Space Telescope, acercándonos a la comprensión de la verdadera naturaleza de la energía oscura que impulsa la expansión acelerada del universo", afirma.

Uno de los resultados clave de los estudios publicados ha sido descubrir que existen múltiples y exóticas formas

de explosión de las enanas blancas, desde colisiones de dos estrellas en espectáculos estelares luminosos, al canibalismo entre estrellas de sistemas estelares dobles.

Esta sorprendente diversidad puede tener implicaciones para el uso de estas supernovas para medir distancias en el Universo, ya que las restricciones sobre las propiedades de la energía oscura exigen que estas explosiones puedan normalizarse, explica el estudio.

"La diversidad de formas en que las estrellas enanas blancas pueden estallar es mucho mayor de lo que se esperaba, lo que da lugar a explosiones que van desde ser tan débiles que apenas son visibles a otras que son lo suficientemente brillantes como para verlas durante muchos meses o años después", concluye Maguire, del Trinity College.

I FOTO: AGENCIA EFE

Pasatiempos

Un amor de Película

Encuentra los filmes románticos

SOLUCIÓN SUDOKU

SEMANA PASADA

SOLUCIÓN SUDOKU

AFTER AMOR AMÉLIE CAZANOVIAS CLOSE ELLA EMMA ENCANTADA GHOST HITCH NOTEBOOK PROPUESTA RECUÉRDAME ROXANNE VOW YESTERDAY

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.