COCINERAS TRADICIONALES LA EXTINCIÓN DE INGREDIENTES ALERTAN SOBRE
SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •
SÁBADO 21 de septiembre de 2024 6988
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
Verduras de colores para proteger nuestra materia gris
Cuándo ir a terapia y qué esperar de ella
Jaén, tierra de mayor concentración de castillos
En esta ocasión, hablaremos de una verdad que hasta el momento es desconocida, ya que se le resta importancia: la pérdida de ingredientes en la cocina tradicional mexicana, y es que como las costumbres han cambiado, cada vez los productores tienen mayores dificultades para hacer llegar productos frescos a los cocineros de los platillos con siglos de tradición. Por otra parte, abordaremos la teoría de que Van Gogh era un genio en la física, ya que en su obra “La noche estrellada”, coloreó de forma milimétrica los astros en el cielo.
Con su columna, Luis Ángel Martínez aborda un tema importante: “¿Qué debemos esperar de consultar a un psicólogo?”, ya que, si bien no todos necesitan este tipo de atención, los que lo han pensado alguna vez, deberían seguir en esa línea.
Además, abordamos la importancia de los vegetales en nuestra dieta cotidiana, pues no solo nos afecta físicamente, también de forma mental.
Contamos de igual forma, con los relatos de cada semana, que abordan los temas del amor adolescente y el miedo en las diferentes etapas de la vida.
En temas de ocio, recordamos el inicio de la tercera estación del año, un otoño inolvidable, que es lo que deseamos para todos nuestros lectores.
¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!
DIRECTORIO
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 21 de septiembre de 2024. Año 19 Número 6988 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
ÍN DI CE
14
“La noche estrellada” revela a Van Gogh como un experto en física
6
Pasatiempo
Jaén, tierra de mayor concentración de castillos
Cuándo ir a terapia y qué esperar de ella
Cocineras tradicionales alertan sobre la extinción de ingredientes
Verduras de colores para proteger nuestra materia gris
COLUMNAS
PEDAZOS DE VIDA: Miedos que nos alcanzan RELATOS DE VIDA: Primer amor
JAÉN, TIERRA DE CASTILLOS DE MAYOR CONCENTRACIÓN
Jaén no solo es conocida por ser la capital del mejor aceite de oliva y por sus vastos campos de olivos centenarios, sino también por ser la provincia española con más castillos y fortalezas de toda Europa.
AGENCIA EFE I
De los 10 mil castillos catalogados en España, algunos en ruinas, otros restaurados, y algunos otros reconvertidos en museos e incluso en bellos alojamientos, es Jaén la tierra que más castillos o fortalezas medievales conserva. Se calcula un total de 237 fortificaciones, de ellas: 97 castillos y 126 atalayas, además de otros restos de murallas y castros.
Jaén fue el paso obligado entre la meseta cristiana y la Andalucía conquistada por los musulmanes, por el escalón natural que las separa, Sierra Morena fue además frontera entre los reinos cristianos del norte y los musulmanes del sur cuando los primeros empezaron la reconquista, durante el largo tiempo que duró la dominación de Al-Andalus. El avance cristiano llegó a Jaén hacia el siglo XII y de ahí que fuera en este siglo cuando se construyeron multitud de fortalezas que han perdurado a nuestros días.
No es casualidad que en esta tierra se lidiaron y ganaron dos de las batallas significativas: la de las Navas de Tolosa (1212) que supuso el principio del fin de la presencia musulmana y Bailén (1808), sonora derrota francesa que precipitó la retirada de las tropas de Napoleón.
Imposible abarcar todos los castillos que coronan las cimas de Jaén, por lo que nos detendremos solo en tres de los más significativos: el castillo de Burgalimar de Baños de la Encina y el de La Mota de Alcalá La Real, de la mano precisamente del arqueólogo jiennense, Sebastián Moya, director de los trabajos arqueológicos de Baños de 2007 a 2009, después de haberlo sido en el de La Mota entre 1992 y 2000. Y el de Santa Catalina, que corona la capital de Jaén.
Sobre un cerro a 1.033 metros de altura que domina la localidad de Alcalá la Real se erige el conjunto de La Mota, ciudad monumental que se levantó alrededor de 14 atalayas, que están enteras, algunas en propiedades privadas. Eran pequeñas torres para establecer un retén militar, que encendían fuegos para avisar de peligro.
En su perímetro resiste la Torre del Homenaje y la Iglesia Mayor Abacial, templo renacentista del siglo XVII, con sus sobrecogedores enterramientos, justo al lado de la Casa del Deán, hoy un pequeño museo donde se exhiben objetos hallados en las excavaciones...
los almohades, muy compacta, resistente y dura, que ha perdurado hasta nuestros días. Mientras que el Alcazarejo y Torre del Homenaje son de época cristiana.
Teniendo en cuenta la correcta datación (1120/1220), entre la Batalla de las Navas de Tolosa, 1212 y su conquista cristiana en 1245, el castillo no tuvo una vida muy larga en manos almohades. Hay que entender que al principio los musulmanes que llegaron a la península ibérica, eran del norte de África, bereberes, etc., y hubo desde el siglo X ocupaciones de los cerros donde se asentaban los campamentos musulmanes pero usando estructuras antiguas ya existentes.
Al final se deduce que todas las construcciones defensivas de la zona se construyen a partir del siglo XII para defenderse del ataque cristiano. Por eso no tenía sentido para los historiadores medievalistas que fuera Baños la única alcazaba que se construyese doscientos años antes, cuando la frontera estaba todavía a cientos de kilómetros al norte.
Y en cuanto a sus restauraciones, por fortuna la más destacada la hizo en los años 60/70 el arquitecto jiennense, Luis Bergés, que añadió las almenas a todo el recinto de la alcazaba.
A comienzos del siglo XX había una gran cantidad de piezas arqueológicas, era una locura todo lo que había, y cuando se empezó a hacer un inventario, ante ese caos se decidió que esa placa fundacional -sin ningún método científico, se habían perdido todos los registros- era la de Baños de La Encina. Aún así en el mundo científico, de los especialistas, ya lo sabíamos pero, ¡había que demostrarlo!
“En La Mota fui el director de Actividades Arqueológicas de 1992 a 2000. Excavé casi completamente la Iglesia Mayor Abacial, que se encuentra en el recinto fortificado, y algunas grandes áreas abiertas en los dos tercios al norte de la ciudad fortificada. No fue hasta el siglo XIII con la reconquista cristiana, y tras ser atacada por distintos reyes, cuando fue conquistada finalmente por Alfonso XI quien le añade el apelativo de «Real»”.
EL ARQUEÓLOGO SEBASTIÁN MOYA, JEFE DE LA EXCAVACIÓN DEL CASTILLO DE BURGALIMAR EN BAÑOS DE LA ENCINA (JAÉN)
EL CASTILLO DE BURGALIMAR, EN BAÑOS DE LA ENCINA
Uno de los imprescindibles en todas las listas. Esta impresionante fortaleza -del árabe Burch al Hamman o Castillo de Baños- es quizá de las mejores conservadas de toda la península. En su interior aún pueden diferenciarse las estancias distribuidas por un vial central, por el que circundaba todo el recinto. Además, existe un pequeño alcázar de época cristiana en su interior, delimitado por una torre circular maciza situada prácticamente en el centro de la fortaleza, unida a dos lienzos de mampostería y una torre igualmente de mampostería con hasta tres alturas como la denominada, la torre del homenaje o “almena gorda”.
EFE: La fecha oficial habla de época Omeya, “mandado construir en el 968, por Alhakam II, siguiendo una política de reforzamiento del poder central del Califato de Córdoba”.
Sebastián Moya: Durante las excavaciones e investigaciones que dirigí de 2007 a 2009 se recogieron cinco muestras de la estructura de madera que se usó para construir la Alcazaba. Las cinco fechas de C14 dieron una datación para la alcazaba de hacia 1150-1200, período Almohade. Es más, se construyó como casi todos los castillos de la provincia de Jaén, en época de los almohade, y eso lo sabemos todos los historiadores y arqueólogos.
En la excavación encontramos cerámica y lápidas funerarias de muchos períodos, del siglo X..., hallazgos relacionados con antiguos campamentos militares que no necesitaron ser de mucha entidad estructural, por lo que entendemos que reutilizaron las construcciones ya existentes de las fases anteriores.
EFE: Esta soberbia fortaleza, que toma asiento en lo alto del cerro del Cueto de Baños de la Encina, frente a extensiones de olivareras no sufrió ni asedios, ni tragedias naturales, ni tampoco caprichosas restauraciones….
S. Moya: Casi en su totalidad es original, la mayor parte de la fortificación almohade presenta su típico mortero llamado tabiya, construida en tapial de argamasa, una técnica constructiva muy característica de
En 2008 una reputada epigrafista de la Universidad de Málaga ya se refirió en una conferencia a otra especialista de la Universidad de Madrid que tras estudiarla confirmaba que correspondía al castillo de Talavera de la Reina, en Toledo, mucho más al norte y donde sí cuadra esa fecha. Además, en Talavera existe un hueco que es exactamente de esas medidas.
Excavado todo el contorno de la muralla, llegamos a la fosa de fundación del castillo y todas las muestras del carbono 14 recogido de las estructuras más antiguas nos lo fechaba en el siglo XII. La frontera estaba más arriba, en Despeñaperros, y antes, en Toledo.
Un castillo a 300 kilómetros de la frontera con el reino cristiano, ¿qué sentido tenía levantarlo ahí? Todos los castillos de Jaén más o menos con la mismas fechas y éste, ¿de 200 años antes?
EFE: Al final de las excavaciones en su interior salieron a la luz materiales y restos estructurales que sorprendieron...
S. Moya: Durante los trabajos de drenaje de la Alcazaba salieron a la luz asentamientos desde la Edad del Cobre (hacia 2300 a.C.) que constatan que desde entonces se ocupó el cerro de una manera continuada.
Durante las excavaciones también se evidenció la existencia de una fase ibérica del siglo IV, un mausoleo de época romana y después una fase medieval. Esta superposición de etapas en este lugar es lógica ya que es una zona estratégica de Sierra Morena con el que se controlaban los poblados del interior del Valle del Guadalquivir.
La intervención arqueológica sirvió para eliminar por completo el cementerio municipal y realizar sistemas de drenaje que eviten en el futuro el deterioro del interior. El deterioro de la alcazaba se evita con esas obras de drenaje y con el haber extraído una media de 2 metros de rellenos innecesarios existentes junto a la muralla.
CASTILLO DE SANTA CATALINA, HOY PARADOR DE TURISMO
Otro de los castillos emblemáticos es el de su capital, Jaén, que se yergue sobre el cerro de Santa Catalina en cuya loma se construyó una fortaleza islámica, la de Abrehuy, y en su lado opuesto, el denominado alcázar viejo.
Tras la reconquista castellana, parte de Abrehuy y del alcázar viejo formaron el alcázar nuevo -explica Victoria Gutiérrez, doctora en Medieval de la Universidad de Jaén-, configurando un castillo construido en mampostería adaptado a la orografía del terreno de grandes afloramientos rocosos por su lado sur que hacían inexpugnable la fortaleza.
Mientras que por el norte, fue necesario la construcción de varias torres más adelantadas o albarranas cuya función era controlar y defender. En su interior las excavaciones sacaron a la luz la superposición de diferentes edificios, siendo muy interesantes los restos de los palacios islámicos totalmente anulados por las dependencias cristianas posteriores, añade la medievalista.
Y si la capital fue después baluarte de los reyes cristianos durante el tiempo que duró la conquista de Granada, también ejerció un papel clave durante la guerra de la ocupación francesa, cuando fue seriamente transformado, más bien arruinado, por las desastrosas consecuencias que supuso el acuartelamiento de las tropas napoleónicas.
Pero la ruta de los castillos jiennenses no ha hecho más que empezar: Alcaudete, Sabiote, La Lopera, Cazorla, La Guardia de Jaén, Segura de la Sierra, La Iruela… entre otros muchos, nos esperan.
LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ I
Hoy en día, la idea de tomar terapia se ha vuelto popular. Los programas de televisión, los medios y las conversaciones cotidianas mencionan un concepto que, hace unos cincuenta años, apenas figuraba: lo psicológico. Lo psicológico y sus variantes —salud mental, bienestar emocional, trastornos mentales, traumas, sentimientos y problemas emocionales— se han vuelto temas en tendencia. Aparecen investigaciones, artículos y estudios al respecto que en los laboratorios y clínicas tiene un buen porvenir, pero en la vida cotidiana aún no terminan de hacer sentido para algunos sectores. La opinión sobre “lo psicológico” enfrenta diversas resistencias. Para muchos, la terapia sigue siendo “cosa de locos”, evocando imágenes de manicomios acolchonados o centros con rutinas carcelarias. Otros ven la terapia como algo mágico, casi como la solución a todos los problemas. Ya se ha criticado la noción de decir “échale ganas” a personas con problemas emocionales o socioeconómicos como si fuera una solución adecuada. El optimismo desmesurado no sirve cuando se demanda comprensión y apoyo. En este sentido, la creciente moda de recomendar terapia a cualquiera, sin un análisis más profundo, puede ser vista como otro “échale ganas” más sutil, que minimiza problemas complejos y ofrece una solución simplista.
Fuera del ámbito profesional de la psicología, muchos discursos manejan la terapia como una llave maestra para resolver problemas de carácter y relaciones. Sin embargo, la terapia está lejos de ser eso. Asume una humildad científica: no es la panacea ni la cura para todos los males, como algunos estafadores hacen creer. Tampoco es la solución a malestares físicos, como si todo lo médico fuese en realidad mental. La terapia es un espacio singular, diferente a otros tratamientos. No es rígida como un laboratorio ni es mecánica como aplicar inyecciones y ungüentos. El psicólogo no es solo una figura de contención emocional o “una persona a la que se le cuentan los problemas”. Más que eso, la terapia es un proceso de aprendizaje, una retórica, una nueva manera de interpretar o darle importancia a las situaciones. Es un espacio para compartir lo privado y nuestra historia personal. Ahí redescubrimos cómo nos relacionamos con los demás, es un redescubrimiento y se forja una actitud autocrítica; nos obliga a repensar si son ciertas todas las ideas que nos hacemos de nuestra persona en el día a día y si la forma en que afrontamos lo que pasa es la más saludable.
¿QUÉ NO ES LA TERAPIA?
Como todo en la vida,la salud mental también ha sido convertida en un negocio. Mientras veo colegas sufrir por emprender en sus consultorios al mismo tiempo veo que aparecen “psicólogos” con tratamientos exóticos que muchas personas aceptan dentro de su desesperación. Aparecen supuestos terapeutas que “curan” con tés, cánticos, limpias, ¿masajes? —algo no ético para la profesión y hasta malinterpretable—, drogas (antiético e ilegal), entre otro arsenal de “métodos” que ni siquiera están aprobados por la psicología ni la ciencia. Cada persona es libre de creer en lo que desee, pero aquellos que se presentan como expertos caen en el delito de usurpación profesional. Si bien algunos psicólogos pueden usar técnicas con tintes espirituales, estas son solo medidas auxiliares para ciertos pacientes y no métodos en sí mismos.
Además de los límites de la terapia, también existe mala praxis. Ir al psicólogo es como ir al médico; al igual que en la medicina, hay psicólogos sin título, charlatanes o que no están calificados. La psicología no se ha vuelto popular porque sí; como nuestro mundo nos enferma, se ha volteado la atención hacia ella. Hay psicólogos que también se han vuelto influencers, ofreciendo recomendaciones para quienes buscan ayuda profesional. Ahí, lo primero y más básico es
CUÁNDO IR Y QUÉ ESPERAR A TERAPIA DE ELLA
saber si el profesional es psicólogo: requiere una licenciatura en psicología y un diplomado o maestría que avale sus conocimientos en psicoterapia. Además de eso, habría que buscar más sobre el método que usa y cómo funciona, no debería avergonzarnos en la primera llamada o sesión por preguntar por algo que al final va a repercutir en nuestra salud. Habría que preguntarle no solo por sus credenciales, sino su método terapéutico y si tiene validez científica o clínica, el tiempo que lleva dando terapia —aunque no siempre eso determina la habilidad del terapeuta—, el costo de sus sesiones y la forma en que trabaja.
Los títulos colgados en el consultorio, los años ejerciendo o las prestigiosas universidades nunca son una prueba fidedigna de que tan bueno sea un especialista. Es complicado saber de buenas a primeras, y una simple intuición algunas veces no es suficiente para tener un juicio adecuado. Pero hay conductas que tienen en común los psicólogos que hacen terriblemente mal su trabajo. A menudo dicen cosas como: “eso no es tan grave”, “conocí a alguien que le paso algo peor”, “te recomiendo que te tomes esto” —los psicólogos no medican, solo pueden recomendar ir a otras atenciones junto a la terapia—. Un mal terapeuta es quien en sus sesiones es prepotente, inflexible, no presta atención reiteradamente a lo que su paciente cuenta, aborda conflictos importantes de prisa, y los peores: los que hablan de sí mismos o que incluso juzgan al paciente por sus decisiones y opiniones. A la terapia se va a cambiar de opinión, pero no a replicar la visión y la forma de ser del terapeuta o lo que él cree correcto. Este tipo de terapeutas, más que dar terapia deberían acudir a una, pues dentro de sus sesgos y mala praxis solo hacen más daño a sus pacientes.
UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Como se ha mencionado, la terapia no lo es todo; es un proceso de aprendizaje indispensable en muchos casos, pero no siempre suficiente, como todo, tiene límites. Los beneficios de la terapia acaban cuando el problema es social. Al final, la salud mental es salud, y requiere un enfoque más allá de responsabilizar a la persona por ir o no ir a terapia. Las zonas sin acceso a servicios básicos, las casas y apartamentos próximos a lugares con contaminación ambiental, sonora o lumínica; como las que se construyen a lado de supervías, son espacios que generan sí o sí problemas de estrés y ansiedad. Casos de jornadas de trabajo extenuantes en médicos y obreros, que solo se sopesan con el consumo nocivo de alcohol y otras adicciones, son problemas de atención psicológica y social. La salud mental es un problema público y por lo tanto político, uno que no ha sido bien atendido. Muchas personas no pueden permitirse a un profesional particular, hay instituciones públicas como el IMSS, Instituto Hidalguense de la juventud, DIF, “la línea de la vida”, entre otras. Ofrecen este servicio gratuito o a muy bajo costo, incluso universidades como la UAEH o la UPP ofrecen esta asistencia a sus alumnos y colaboradores. Estos organismos ayudan bastante, pero seguido están sobresaturadas, no todos reciben atención, de hecho, las clínicas las más de las veces solo cuentan con un psicólogo para todo un municipio y otras no cuentan con nadie. Por último, no todos necesitan ir a terapia, sin embargo, si se duda de ir, sería interesante seguir contemplando la posibilidad. Y para no necesitar el tratamiento se requieren cambios urbanos, sociales, arquitectónicos y económicos que mejoren la salubridad mental. Este es un problema público, no solo individual; hay muchas personas, especialmente jóvenes, que quieren acceder a psicoterapia y no tienen los medios para ello. Esto es grave teniendo en cuenta el alza estadística de personas con padecimientos mentales, la ansiedad y depresión se vuelven epidémicas. La salud mental debe ser tratada como un asunto de prioridad, tanto desde lo personal como desde lo público y solo así puede atenderse este asunto emergente.
COCINERAS TRADICIONALES
EXTINCIÓN DE INGREDIENTES ALERTAN SOBRE LA
AGENCIA EFE I
Cocineras tradicionales de pueblos indígenas advirtieron este viernes sobre la pérdida de ingredientes en la gastronomía mexicana, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco, ante la falta de consumo por cambios en hábitos alimenticios y el rechazo de las nuevas generaciones.
Durante un encuentro de 32 expertos tradicionales en la Riviera Maya, un grupo de cocineras consideradas las guardianas de recetas milenarias de la cocina mexicana, hablaron sobre la pérdida de ingredientes que son pilares de la alimentación en las comunidades rurales e indígenas del país.
Adriana Lizeth Fernández, experta en gastronomía y cocinera tradicional del estado Zacatecas, expuso a EFE que uno de los grandes problemas es que las actuales generaciones no consumen los productos silvestres que son ingredientes básicos de la cocina en México.
“Hay una falta de interés, sobre todo de las nuevas generaciones para no consumir la chaya (similar a la espinaca) en este estado, que es silvestre, la encuentras en cualquier lado”, ejemplificó.
UNA PÉRDIDA PATRIMONIAL
Magaly del Rocío Pech Chuc aprendió los secretos de la cocina maya de su madre Justina Chuc Can, cocinera tradicional en la comunidad de Xpichil, en la zona maya de Quintana Roo, donde entre las dos atienden su restaurante.
En una entrevista con EFE, Magaly lamentó la dificultad para encontrar ingredientes como los ibes, una especie de frijol que se cultiva en las milpas.
casas. En estas fechas el kilo de ibes supera los 200 pesos.
En Oaxaca, por ejemplo, se hacen grandes esfuerzos para rescatar todas las variedades del chile
Chihuacle, uno de los ingredientes principales del famoso mole negro.
NUEVOS HÁBITOS
Claudia Albertina Ruíz Santis, cocinera tradicional de los Altos de Chiapas, apuntó a los cambios en los hábitos alimenticios, ocasionados muchas veces por los movimientos poblacionales.
“Hay ingredientes que nosotros utilizamos que prácticamente se están desapareciendo, vienen de la milpa y ahora mucha gente ya no lo quiere hacer”, explicó.
Los ibes son uno de los ingredientes básicos de los Pibes (tipo de tamal), que se preparan para celebraciones del Hanal Pixan o Día de Muertos en el mundo Maya, donde se preparan de manera ceremonial y se entierran en hornos en los patios de las
“Buscamos la conservación y preservación de estos alimentos y, principalmente, la parte de los pueblos originarios porque tienen una gran riqueza, Chiapas de por sí es rico en muchos sentidos y tiene una gran riqueza gastronómica en los pueblos originarios”, indicó.
Para Claudia Ruíz, la pérdida de un ingrediente de la cocina ancestral afecta muchas áreas.
“Buscamos ser parte de este proceso de conservación y preservación de los alimentos, que no se pierda un ingrediente de un platillo, porque una vez perdiéndose un ingrediente, un platillo, se pierde parte de la cultura y parte de nuestra identidad”, advirtió.
De manera silenciosa, dijo, han estado perdiéndose recetas en Chiapas, estado del sur de México con mayor población indígena.
“Nos hemos vuelto tan consumistas y eso ha hecho que también desplace nuestra cocina tradicional, no solamente en las ciudades, sino también en los pueblos”, alertó.
Para la maestra Carmelita Atlahua Xalamihua, cocinera tradicional en la sierra de Zongolica en Veracruz, la cocina rápida se convirtió en un gran enemigo de la “buena cocina”.
“Valoramos mucho esos ingredientes que se han perdido, por ejemplo, la ‘flor de gato’ que se cultiva entre los cafetales, pero casi ya no lo consumen, la gente no lo conoce y pues ya están en peligro de extinción”, lamentó.
PEDAZOS DE VIDA
Miedos que nos alcanzan
Hay temores que se hacen presentes en cada etapa de nuestra vida; los primeros, son menos intensos ya que también suelen ser menos razonados, estos miedos se van incrementando conforme escalamos la montaña que nos hace dudar de la muerte y querer aferrarnos a la vida. De un momento pasamos del temor a la vida, al temor a la muerte.
Pero pocas veces comprendemos que el temor está enfocado a un mismo proceso que vemos de formas diferentes, porque cada paso que se da en la vida, es también un paso que se da en la muerte; de esta forma, festejamos un año más de vida en nuestro cumpleaños, sin percatarnos siquiera que ha sido un año que ha quedado en la historia, un año que ya se vivió, que ya es pasado, un año que no se puede recuperar porque aunque se haya vivido ya pertenece al mundo de los muertos.
Creemos que los miedos nos alcanzan pero en realidad sólo pasan de un polo a otro en
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
una transición que va de la mano con nuestra existencia, nacemos con el temor a la vida, con el miedo que genera el separarnos del seno materno y comenzar un largo camino que con el paso del tiempo se vuelve efímero, creemos que hemos vivido mucho y de pronto la vida es insuficiente para leer aquellos libros, para escuchar las canciones que jamás conoceremos, para aprender los idiomas en los que nunca nos interesamos, para viajar por aquellos lugares que siempre vimos desde lejos. Hay miedos que nos alcanzan, pero en realidad no pueden alcanzar lo que siempre han habitado, son miedos que se transforman dentro, que sentimos que nos alcanzan, son semillas que maduran y florecen en determinado momento, solo para decirnos que el temor ha alcanzado otro nivel, así fue aquella noche en la que la sombra se apoderó de su cuerpo y nadie se enteró de que ella había dejado de existir.
RELATOS DE VIDA
Primer amor
Con tan solo 17 años, la ilusión por tener su primer amor, lo impulsaba a continuar con su vida con mayor esperanza y alegría, todo lo que había deseado en relación a una pareja, se le estaba cumpliendo cabalmente, como si lo hubiera decretado y por arte de magia.
Sonreía durante todo el día, su optimismo era contagioso y el brillo en sus ojos iluminaba cualquier situación y espacio; ni el estrés de la escuela, ni las complicaciones económicas que de momento aparecían, lograban bajar sus vibras ni mucho menos el ánimo diario.
A 6 meses de haber iniciado la relación, los problemas sentimentales no se habían aparecido, se sentía soñado y no podía creer la suerte, tenía en su primer pareja, el amor y los momentos que imaginó durante mucho tiempo, y una meta a largo plazo, el compromiso de contraer matrimonio una vez que terminara la universidad.
Pese a su corta edad, la idea de contraer un compromiso para toda la vida con su primera pareja, le emocionaba demasiado, tanto que buscó fortalecer el contacto de su compañero actual y futuro, con su familia, lo invitaba a comer, cenar, a las salidas y los eventos especiales, como cumpleaños.
Literalmente era un cuento de hadas, y decidió compartir su felicidad con sus amigos cercanos quienes aún no sabían la gran decisión, y acordó verlos por la noche en el antro preferido de todo el grupo de compañeros.
Ya reunidos en el lugar, tomaron una ronda de copas, y minutos antes de comenzar a contarle de su gran historia de amor, logró identificar a lo lejos a su príncipe azul, con
ANA LUISA VEGA
otra persona como acompañante, a quien besaba apasionadamente, y sin remordimiento alguno.
Sintió que el techo del antro se le caía encima, le faltaba respiración y decidió salir del lugar sin avisar a nadie lo que había visto, lo que sentía y a donde se dirigía, simplemente emprendió el camino a su casa llorando desconsoladamente y con un odio en su interior que buscaba sacar de su interior.
Por muchos días intentó evadir sus responsabilidades, platicar con compañeros, amigos o familia, y principalmente responderle a quien por un tiempo creyó era la mejor persona del mundo, y el amor de su vida, pero no lo consiguió, un día de camino a la escuela fue abordado por el supuesto prometido quien buscaba la explicación a su rechazo.
Luego de contarle lo que había visto en el antro, el susodicho le confirmó que tenía otra pareja, que con ambos había pactado un compromiso, porque su sueño es vivir relaciones abiertas y de ser posible, que sus compañeros sentimentales se conocieran; el joven desilusionado de lo que había escuchado, le soltó un cachetadón que lo volteó como a la niña del exorcista y se alejó del camino, con rumbo a su destino original.
Durante algunos meses estuvo desorientado repitiendo las palabras del ex en la mente, y rechazaba a todo aquel que se acercaba con intenciones sentimentales; pero después de un tiempo regresó su luz y brillo, así como la esperanza de un amor sano, aprendió que los cuentos de hadas y que el amor no debe entregarse completa o ciegamente.
VERDURAS DE COLORES NUESTRA MATERIA GRIS PARA PROTEGER
Noticia alentadora para el Día Mundial del Alzheimer que se conmemora el 21 de septiembre: el consumo regular de frutas y verduras ricas en antioxidantes que les confieren colores vivos, está fuertemente asociado con tener mejores funciones cognitivas y un menor riesgo de demencia o de enfermedad de Alzheimer.
AGENCIA EFE I
Los investigadores del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia-Tech), en EE. UU, recomiendan comer frutas y verduras de forma habitual para proteger la salud de nuestro cerebro, sobre todo las que contienen unos compuestos denominados carotenoides, que confieren colores vivos, porque tienen propiedades protectoras de nuestra materia gris.
La investigación de la Facultad de Medicina Carilion de Virginia-Tech, revela que los niveles de cuatro antioxidantes vegetales (luteína, zeaxantina, licopeno y vitamina E o tocoferol) en el cerebro de las personas con enfermedad de Alzheimer son la mitad de los que tienen los cerebros normales.
“Se ha vinculado fuertemente un mayor nivel de luteína y zeaxantina en la dieta con mejores funciones cognitivas y con un menor riesgo de demencia o de Alzheimer”, según explica C. Kathleen Dorey, profesora del Departamento de Educación en Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina de Virginia-Tech.
Señala que estos resultados son coherentes con estudios en la población que descubrieron que el riesgo de padecer Alzheimer es significativamente menor en quienes consumían dietas ricas en carotenoides, o tenían niveles elevados de luteína y zeaxantina en su sangre o acumulados en su retina como pigmento macular”.
“No sólo eso: también creemos que consumir dietas ricas en carotenoides puede ayudar a mantener el cerebro en óptimas condiciones a todas las edades”, enfatiza Dorey.
Los carotenoides forman una amplia familia de pigmentos sintetizados de modo natural por las plantas. Son sustancias antioxidantes, responsables de los colores amarillos, anaranjados o rojos de distintas frutas y verduras, que al ser ingeridas por el ser humano pueden prevenir o retrasar los daños a las células, que pueden conducir al desarrollo de enfermedades graves.
Los antioxidantes protegen a las células de los ‘radicales libres’, unos compuestos nocivos que surgen durante el proceso del metabolismo (cambios químicos que producen la energía y materiales que necesita el cuerpo para mantenerse sano) y están vinculados al desarrollo del cáncer, las cardiopatías, el ictus y otras dolencias neurodegenerativas y del envejecimiento.
COLORES SALUDABLES Y PROTECTORES
Este perjuicio celular, que se produce debido a los efectos altamente deletéreos de los ‘radicales libres’, se conoce como estrés o daño oxidativo.
La presencia de los carotenoides en los alimentos es reconocible por el color que les confieren. Estos pigmentos antioxidantes son responsables del atractivo color de muchas frutas y verduras, generando una amplia gama de tonalidades peculiares que van desde el amarillo al rojo pasando por el anaranjado o el violeta, según la Fundación Española del Corazón (FEC).
Entre los compuestos de este tipo que han sido más estudiados y cuyos efectos saludables son ampliamente conocidos, figuran los carotenos alfa y beta, el licopeno, la betacriptoxantina, la luteína y la zeaxantina, algunos de los cuales se transforman en vitamina A (retinol), informa la FEC.
La capsantina y la capsorubina (pimiento rojo) y la violaxantina (naranjas) son otros carotenoides, contenidos exclusivamente o en mayor medida en vegetales específicos, según el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) español.
Los carotenoides están presentes sobre todo en los vegetales comestibles de colores llamativos: maíz, tomate, sandía, pimiento, zanahoria, calabaza, limón, pomelo, naranja, mandarina, melocotón, sandía, papaya, boniato, mango.
Aunque estos compuestos también están presentes en frutas y verduras de color verde (aguacate, kiwi, espinacas, acelga coles de Bruselas, brócoli), en las que sus pigmentos coloridos quedan enmascarados por el color verde intenso debido a las altas concentraciones de clorofila que contienen dichos vegetales.
Otros antioxidantes dietéticos importantes contenidos en los alimentos vegetales —distintos de los carotenoides, pero presentes en muchas frutas y verduras que contienen carotenoides— son las vitamina A (retinol), C (ácido ascórbico) y E (tocoferol), según distintas fuentes del ámbito nutricional.
CAROTENOIDES Y CEREBRO SANO
El organismo humano no puede producir estos compuestos antioxidantes y debemos consumirlos a través de los alimentos, por lo que a lo largo de los siglos las frutas y verduras con alto contenido en carotenoides se han ido integrando en la dieta de
las diferentes civilizaciones, según el IATA.
“El cerebro humano es vulnerable al daño oxidativo acumulativo, pero este daño se puede prevenir con los antioxidantes que aporta una dieta saludable” señala la profesora Dorey.
“Los carotenoides son antioxidantes poderosos que se encuentran comúnmente en plantas coloridas. La luteína es especialmente abundante en la col rizada y las espinacas, y la zeaxantina es más abundante en el maíz y los pimientos naranjas” explica Dorey, una de las autoras del estudio.
Dorey y Neal E. Craft, de Craft Technologies, en Wilson, Carolina del Norte, informaron por primera vez en 2004 que el cerebro acumulaba de forma selectiva carotenoides como la luteína, la zeaxantina y la beta-criptoxantina.
Desde entonces, investigadores de todo el mundo han demostrado que aquellas personas con niveles más altos de luteína y zeaxantina en su pigmento macular presentan una mejor cognición, y que aquellas con los niveles más altos de luteína y zeaxantina en su dieta o acumulados en su pigmento macular, tienen un menor riesgo de padecer demencia.
El Proyecto de Memoria y Envejecimiento de la Universidad Rush siguió la dieta y el rendimiento cognitivo de más de mil participantes que vivían en Chicago durante más de una década, descubrió que quienes consumían la mayor cantidad de carotenoides totales o luteína/zeaxantina durante diez años tenían un riesgo 50 por ciento menor de padecer Alzheimer.
El estudio de los carotenoides existentes en cerebros de la misma edad con y sin Alzheimer, efectuado por VirginiaTech, aportó evidencias de la correlación entre las deficiencias significativas de ciertos antioxidantes (luteína, zeaxantina y licopeno, así como vitaminas A y E) y la patología cerebral, según Virginia-Tech.
“Esto agrega más respaldo a la creciente evidencia de que una mayor ingesta dietética de carotenoides puede retardar el deterioro cognitivo antes de un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer, y posiblemente después”, señala Dorey.
“Me gustaría que nuestros datos motivaran a las personas a mantener sus cerebros en óptimas condiciones con una dieta rica en carotenoides y ejercicio regular. Los estudios sugieren que esto también puede reducir el riesgo de demencia”, concluye.
“LA NOCHE ESTRELLADA” REVELA A VAN GOGH COMO UN EXPERTO EN FÍSICA
El cielo aparece representado en el cuadro como una explosión de colores y formas, en las que se observa a las estrellas amarillas encapsuladas en las ondas del cielo y brillando con la luz cual reflejos en el agua
AGENCIA EFE I
La compañía señaló que el segundo paciente no tuvo problemas de “retracción del hilo”, algo que sí que pasó con su primer paciente, Noland Arbaugh, quien recibió el implante en enero.
El análisis científico del cuadro “La noche estrellada” de Vincent van Gogh ha revelado una profunda comprensión atmosférica por parte del pintor, de quien los físicos han alabado su “intuición innata para captar el dinamismo del cielo y sus turbulencias con una sorprendente precisión”.
Un grupo de físicos de Francia y China ha analizado la física de los cielos pictóricos probablemente más populares de la historia del arte en un artículo recogido este martes en la revista Physics of Fluids.
“La noche estrellada”, pintada por el artista holandés en 1889 y expuesta en el MOMA de Nueva York, representa un cielo azul ondulado con luna y estrellas amarillas.
El cielo aparece representado en el cuadro como una explosión de colores y formas, en las que se observa a las estrellas amarillas encapsuladas en las ondas del cielo y brillando con la luz cual reflejos en el agua.
Las pinceladas de Van Gogh crean una ilusión de movimiento del cielo “tan convincente”, señalan los investigadores, que les llevó a preguntarse hasta qué
punto se ajusta el cuadro a la física atmosférica de los cielos reales.
LAS CARACTERÍSTICAS ATMOSFÉRICAS INVISIBLES
Los científicos no han podido medir el movimiento atmosférico del cuadro, pero sí la escala y el brillo de las pinceladas para examinar las características atmosféricas invisibles en el cuadro.
“Con una imagen digital de alta resolución, pudimos medir con precisión el tamaño de las pinceladas y las 14 formas arremolinadas en el cuadro para, posteriormente, compararlas con las escalas reales esperadas a partir de las teorías físicas de la turbulencia”, explica uno de los autores, el investigador de la universidad de Hong Kong, Yongxiang Huang.
El análisis ha mostrado que el cuadro se ajustaba a la llamada ley de Kolmogorov, que predice el movimiento atmosférico y su escala en función de la energía medida.
Al profundizar en el microcosmos de las propias pinceladas, donde el brillo relativo se difunde por todo el lienzo, los investigadores han observado también una alineación con la escala de Batchelor, que describe las leyes de la energía en las turbulencia del cielo que sigue al movimiento atmosférico.
“La precisa representación que hace Van Gogh de la turbulencia indicaría que había estudiado el movimiento de las nubes y la atmósfera, o que poseía un sentido innato de cómo captar el dinamismo del cielo”, concluye Huang.
Pasatiempos
SOLUCIÓN SUDOKU
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
¡Comienza el otoño!
Mañana, muy temprano, empiezan a caer las hojas
ARDILLAS
BOTAS
BUFANDA CALABAZA CALCETÍN CHAMARRA CHARCOS
HALLOWEEN
HOJAS
LLUVIA
MAÍZ PARAGUAS RASTRILLO
SETAS
SOMBREROS
VIENTO