CAPÍTULO V ESTUDIOS TÉCNICOS
CAPÍTULO V ESTUDIOS TÉCNICOS
Un dato interesante es que, aun existiendo pozos de buena producción en las zonas de riego al norte de la ciudad de Pedernales, no son aprovechados por estar sus equipos fuera de funcionamiento, por problemas mecánicos, destacándose los siguientes: falta de motor eléctrico, sustracción de alambres del tendido eléctrico y fallas mecánicas menores. El Estado suministra gratuitamente la energía eléctrica, pero sólo algunas tierras son irrigadas porque, sus propietarios, se encargan de operar y mantener los equipos trabajando. Uno de esos pozos fue aforado, durante su operación, destacándose que el caudal extraído superaba los 1,300 GPM. Se tomaron muestras de sus aguas fueron enviadas al laboratorio, cuyos resultados se presentan en este capítulo, con muy buenos términos de contenido de cloruros. Otro pozo fue observado en funcionamiento, en condiciones estimadas como similares y dos pozos más están fuera de servicio, por fallas mecánicas de sus equipos o falta de parte de estos.
contigua al proyecto. Observamos que todos los cauces presentan una tendencia noreste suroeste, lucen discontinuos, terminando en zonas de infiltración, explicable por la alta permeabilidad local del suelo por condiciones de dilución de la roca caliza, por intemperismo de diferentes épocas o por fallas locales. Cauces de vertiente noreste suroeste como indicadores de posibles depósitos de material permeable en la zona. Se destaca uno que cruza la carretera hacia Pelempito, cuyo acceso permite sondeos de investigación de aguas subterráneas, cercanas al proyecto y donde se realizó uno de los sondeos. Estos cauces son los más promisorios para el estudio de aguas subterráneas, por los posibles depósitos de material sedimentario secundario, con esperanza de permeabilidad alta y aguas con menor cantidad de cloruros, por efecto de sustitución de las aguas pluviales por las subyacentes y por su estratificación por diferencia de densidades.
No existiendo otra fuente superficial permanente, para ilustrar los cauces y sus patrones de drenaje, mostramos el mapa de depresiones que sirven de drenaje natural a la región
Hidrologia GENERAL El subsuelo del área está compuesto por “Calizas de Pedernales”: rocas de origen calcáreo, arcillas calcáreas, algunas arenas al nivel de las aguas subterráneas y humus escaso en ciertas zonas, pero suficiente para soportar la cubierta vegetal que se observa en otras. Figura 5.38. Rocas calizas de Pedernales.
Estas rocas calizas, según su edad de formación se presentan en diferentes facies. En la zona más próxima al mar, las hay del tipo arrecifal, costero siendo su permeabilidad alta, con el agua a profundidades que se incrementan con una pendiente de suave a media, en la medida en que nos alejamos del mar hacia el noreste, pero que de pronto se levanta en farallones, hacia la sierra y asimismo varía su edad, formación y permeabilidad. Las primeras rocas forman un acuífero que ha podido ser aprovechado por perforaciones de buena producción, limitándose su explotación a la calidad de las aguas, pues se registran valores altos de cloruros, por la intrusión salina marina y por algunos coliformes, probablemente de infiltraciones de lixiviados de las abundantes zonas dedicadas a vertidos improvisados de residuales sólidos, a cielo abierto, sobre todo en áreas cercanas a la ciudad de Pedernales.
84
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE CABO ROJO, PEDERNALES
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE CABO ROJO, PEDERNALES
85