Catálogo Altares y Escenarios

Page 1

ALTARES Y ESCENARIOS EXPOSICIÓN COLECTIVA



ALTARES Y ESCENARIOS EXPOSICIÓN COLECTIVA

SRGER RAQUEL ALGABA ALEJANDO GINÉS CARLOS MARTÍNEZ PABLO MERCHANTE JOSÉ GARCÍA VALLÉS MANUEL M. ROMERO MIGUEL ÁNGEL CARDENAL RUBÉN FERNÁNDEZ CASTÓN Comisariado por GUILLERMO AMAYA BRENES

5/4 - 1/6 2019


ALTARES Y ESCENARIOS

Ha pasado más de un siglo desde que el desconocido R. Mutt presentara en 1917 aquella “fuente” ante la Society of Independent Artists en Nueva York. Es muy probable que Marcel Duchamp desconociera la puerta que estaba abriendo en aquel momento, lo cierto es que la abrió. Y de par en par. No, no es que Duchamp fuera el primero en transgredir los límites (podríamos hablar de Hugo Ball y el Cabaret Voltaire o de Monet o de tantos otros que sobrepasaron los límites en sus respectivas épocas), pero este hecho en sí y por sí va a implicar algo más que un acto agitador y mediático, más que el establecimiento del dadaísmo y más que la aparición del readymade. Aquella crítica hecha urinario valía más por lo que callaba que por lo que decía. Joseph Beuys hablará del silencio de Duchamp como una ausencia de lenguaje en su obra, pero no es a ese silencio al que aquí me refiero. El silencio de Duchamp del que hablo se mantendrá durante algún tiempo rezagado tras unos debates que, más allá de lo fértiles o infértiles que fueran entonces, se convertirán en imprescindibles para comprender el arte que se produce y se exhibe hoy en día. Un litigio histórico entre la comunidad artística, pero también entre el público general, donde se pondrán en jaque todas las cuestiones formales, estéticas y conceptuales de la obra de arte, pero también a todos y cada uno de los agentes que conforman el sector.


Un objeto de fabricación ajena al artista, un urinario intervenido de forma mínima (firmada con el pseudónimo de “R. Mutt” y fechada en 1917) que se convierte en obra de arte al ser mostrado en un espacio expositivo. Y es aquí donde reside el silencio de Duchamp, donde habita lo realmente novedoso de este hecho. El readymade, el objet trouvé (objeto encontrado), más allá de turbar las ideas, reconocía por primera vez el poder del espacio expositivo. Y no sólo esto, además de reconocerlo se le concede un poder casi absoluto. ¿Qué sería de “La Fuente” de Duchamp si hubiera sido expuesta en mitad de la Quinta Avenida? ¿Y de aquel tiburón de Damien Hirst si se hubiera mostrado en un acuario y no en un museo? ¿Y del inodoro de oro de Cattelan si se hubiera instalado en un escaparate de una tienda de sanitarios y no en los baños del Guggenheim de Nueva York? Estas mismas preguntas las podríamos llevar a cabo con una gran parte de las obras de artistas como Man Ray, Allan Kaprow, Bruce Nauman, Jordi Colomer, Christian Boltanski, Louise Bourgeois o el ya mencionado Joseph Beuys (entre tantísimos/as otros/as). El espacio expositivo habría pasado de ser un mero continente a dotarse de la tremenda responsabilidad de convertir en una obra de arte aquello que en su exterior, dejaría de serlo. Con esta nueva concepción también llegaría la sombra de la duda, el cuestionamiento continuo sobre la veracidad de lo expuesto. Pero no ocurre así, por ejemplo, con las artes escénicas, donde el espectador no pone en duda la veracidad artística de la escena, aún sabiendo que lo que ocurre delante de sus ojos es una representación, una ficción. Algo parecido ocurre con las imágenes religiosas. Cualquier espectador ateo al entrar en un templo religioso, será capaz de entender fulminantemente la carga simbólica de las imágenes que va a observar. No obstante, parece que con el arte (plástico) contemporáneo hemos topado, y el debate que comenzaría hace más de un siglo sigue casi tan vivo entonces como ahora. ‘Altares y escenarios’ es el nombre elegido para la exposición inaugural de Di Gallery (la transformación de DIWAP Gallery). Un nuevo espacio expositivo y por lo tanto, un nuevo contexto que dé lugar a nuevos


hechos artísticos. ‘Altares y escenarios’ pretende plantear también una superación del eterno debate que se ha tratado en párrafos anteriores (¿es esto arte?). No porque se quiera censurar ciertas posturas, sino porque es un debate superfluo (un poco irritante a estas alturas, por qué no decirlo) que impide la profundización en la propia obra de arte y el planteamiento de nuevos debates más trascendentes y fructíferos. Una exposición colectiva conformada por Srger (Sevilla, 1983), Raquel Algaba (Madrid, 1992), Alejandro Ginés (Sevilla, 1984), Carlos Martínez (Alicante, 1982), Pablo Merchante (Sevilla, 1982), José García Vallés (Sevilla, 1986), Manuel M. Romero (Sevilla, 1993), Miguel Ángel Cardenal (Badajoz, 1989), Rubén Fernández Castón (Badajoz, 1981). Nueve artistas cuyas obras, independientemente a la disciplina a la que pertenezcan, poseen un carácter instalativo que las mantienen vinculadas al espacio en el que se instalan. Y así es cómo se configura ‘Altares y escenarios’, donde cada pieza (pictórica, escultórica o instalativa) se desarrolla en un espacio concreto, dándose una interrelación de poder y legitimándose mutuamente. Una sinergia que será determinante para la concepción del resultado estético por parte del espectador. ‘Altares y escenarios’ también da cuenta a la propia historia reciente del arte, en una evolución lógica y coherente del arte contemporáneo durante el siglo XX y sintetizando muchos de los elementos indispensables para comprender el arte contemporáneo del siglo XXI.

GUILLERMO AMAYA BRENES





SRGER



“S”ERIE AMR”

Caucho con emulsión acrílica sobre papel. 100 x 70 cm. 2018 Caucho con emulsión acrílica sobre cristal. 167 x 63 cm. 2019 Caucho con emulsión acrílica sobre cristal. 85 x 32,5 cm. 2019



RAQUEL ALGABA




“EXONARIO IV”

Cerámica esmaltada, madera, textil, alambre y pintura acrílica, 140 x 140 cm




ALEJANDRO GINÉS



SERIE “PLAN DE FUGA”


A-Plan de fuga, Madera, das y plรกstico. 17 x 21 x 19 cm. 2015. B-Plan de fuga, Madera y acero. 225 x 250 x 150 cm. 2016.


CARLOS MARTÍNEZ



“SECCIONES II”

Porcelana. 12 x 5 x 12 cm cada pieza. Instalación 140 cm. 2018.




PABLO MERCHANTE


“FUCKING PICASSO”

Óleo, gesso y spray sobre tela. 195 x 130 cm.2018.






JOSÉ GARCÍA VALLÉS


“HARMONIC PATTERN”

Hierro, tubo LED y electrónica. 250x250x220 cm. 2018.



MANUEL M. ROMERO



S/T

Ă“leo, esmalte, spray, ceras y collage sobre papel 300gr. 195x130cm, 2019.






MIGUEL ÁNGEL CARDENAL


“FASE I, II, III, IV” FASE I - Acrílico, óleo, metal y madera. Base: 47 x 29 x 23 cm. Pieza: 35’5 x 20 x 32’5 cm. FASE II - Óleo sobre lienzo y madera. Pieza mayor: 32 x 32 x 75 cm. Pieza menor: 13’5 x 2’5 cm. FASE III - Óleo sobre lienzo, 116 x 73 cm. FASE IV - Óleo sobre lienzo plegado y madera. 15’4 x 23’5 x 7 cm. 2019.



RUBÉN FERNÁNDEZ CASTÓN



“DERIVACIONES”


Escultura- Hierro, soldadura eléctrica. Medidas variables. 2019. Pinturas- B-DM, poliestireno espejo, corte a láser. 17’5 x 23’5 cm. 2019.




ALTARES Y ESCENARIOS EXPOSICIÓN COLECTIVA

5/4 - 1/6 | 2019

Calle Muro de los Navarros 66. 41003, Sevilla | 667 265 896 | www.diartgallery.com | holadigallery@gmail.com


SRGER | RAQUEL ALGABA | ALEJANDO GINÉS | CARLOS MARTÍNEZ | PABLO MERCHANTE JOSÉ GARCÍA VALLÉS | MANUEL M. ROMERO | MIGUEL ÁNGEL CARDENAL | RUBÉN FERNÁNDEZ CASTÓN

Comisariado por GUILLERMO AMAYA BRENES

D. Juan Cruz Director de Di Art Gallery

Calle Muro de los Navarros 66. 41003, Sevilla | 667 265 896 | www.diartgallery.com | holadigallery@gmail.com


Calle Muro de los Navarros 66. 41003, Sevilla | 667 265 896 | www.diartgallery.com | holadigallery@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.