Agenda | FANDOS EN OSDE | PREMIO PARA LAS ARTES VISUALES DE LA UNNE | INT FORMOSA | MAPEO SOCIOCULTURAL EN VILLA HERMOSA | 50 AÑOS DEL MUSEO DUFFARD | JULIO ORTIZ / SOCIEDAD CASTAÑEDA 58º ANIVERSARIO DE LA PROVINCIALIZACIÓN | ALEJANDRA DARÍN / ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES | MITOLOGÍA GUARANÍ EN EL CINE-TEATRO ITALIA | CORTO FORMOSEÑO EN OBERÁ | LA NUEVA TV | CINECLUB RAF | NOTICIERO BLACK
EDICIÓN SEMANAL • Nº 106 Formosa, viernes 28 de junio de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar Rock. Desde las 18, en el patinódromo de la plaJUN za San Martín, las bandas Cabacuá HC, Kalavérica, Reacción Ilícita y Criptum.
nal Folklórica, y los músicos Chango Spasiuk, Carlos Negro Aguirre, Jorge Fandermole, Néstor Acuña, Coqui Ortiz y otras personalidades de la música folklórica y popular.
Teatro. La obra Despojadas, de Los GregoJUN rianos, sábado a las 21.30 y domingo a las 21, en la sala de Ayacucho 171.
Teatro infantil. La Bella y la Bestia, y JUL Tom y Jerry, en el cine-teatro Italia. En primer lugar, Tom y Jerry, a las 17 con las aventuras más desopilantes del dúo clásico. A las 18.30, La Bella y la Bestia, con una nueva historia, esta vez protagonizada por la actriz Lorena Paola.
29
29/30
Teatro. La obra Los Grimaldi, en el cine-teaJUN tro Italia, en dos funciones: 20 y 22 horas. Elenco: Nazarena Vélez, Georgina Barbarossa, Rodolfo Ranni. Libro y dirección: Atilio Veronelli.
30
C inecl u b RAF. Espacio cultural La JUN Mandinga!, desde las 20. Cortos de animación y Gato negro, gato blanco (1998), del yugoslavo Emir Kusturica.
30
Música y teatro. Canto Cuentos, en el ciJUL ne-teatro Italia. Música en vivo, danza, proyecciones, narraciones y los personajes de mitos y leyendas.
4
Música. Encuentro regional de música foJUL lklórica argentina, en Resistencia, con la participación de José Luis Castiñeira de Dios, Director Nacional de Artes; Marcelo Simón, director de Radio Nacio-
4/5
7
Música. El Andador de Luca, en la plaJUL za San Martín, a las 21.30. Presentación de nuevas canciones, en la previa de Mendoza.
8
12/14 JUL
Blanca.
XXXII Fiesta N aci o nal del Pomelo en Laguna
C apaci t a ción. Cuarto Curso Música JUL de Cámara, en el cine-teatro Italia. Inscripciones abiertas hasta el 8 de julio completando la solicitud de inscripción y enviándola a orquesta@formosa.gov.ar. Cupo limitado de 12 participantes activos por cada instrumento (violín, viola y violonchelo) como así también piano. Se realizarán 5 conciertos de alumnos (presentación de las obras trabajadas en clases) y maestros con entrega de certificados.
16/25
CINES AVENIDA Viernes 28, sábado 29 y domingo 30
Sala 1: ¿Qué pasó ayer? III, 18, 22.30 y 0.30 (sólo sábados). El hombre de acero, 20. Sala 2: Monsters university, 18 y 20. Rápidos y furiosos 6, 22.30 y 0.30 (sólo sábados). Sala 3: Guerra mundial Z, 18, 20.15, 22.30 y 0.30 (sólo sábados).
Lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de julio
Sala 1: El hombre de acero, a las 20. ¿Qué pasó ayer? III, 22.30. Sala 2: Monsters university, a las 20. Rápidos y furiosos 6, 22.30. Sala 3: Guerra mundial Z, 20.15 y 22.30.
ARTES PLÁSTICAS
La zona de frontera, temática de muestra de Norberto Fandos
G
rabados del artista plástico Norberto Fandos serán exhibidas en el local de OSDE (Saavedra 143), desde el jueves 4 hasta el miércoles 31 de julio, organizada por la Sociedad Protectora de la Educación Carlos Castañeda, en el marco del programa conmemorativo del 110º aniversario de la institución, con los auspicios de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Formosa y la Fundación OSDE. La exposición podrá ser visitada de lunes a viernes, de 8 a 17. Las obras elegidas son xilografías en grandes formatos y con estampación de varios colores que por superposición provocan transparencias y texturas propias del trabajo artesanal. Fueron todas estampadas a cuchara, que es la técnica en la que más incursionó Fandos y que lo identifica como grabador en la zona. La temática está relacionada con la zona de frontera, entre Paraguay y Argentina, “expresiones del sentir de un paisaje humano característico de esta región que vivo a diario ya que doy clases en Formosa y Asunción permanentemente”. Norberto Fandos desde hace varios años está radicado en Asunción, Paraguay, y fue integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Castañeda. Hace 37 años que ejerce la docencia, da clases en la Universidad “y mi trabajo en Paraguay comenzó en el año 1993 mediante un con-
E
Luna nueva en Yaguarón, xilograbado, taco perdido, 0,65 m x 0,40 m
Piraretá, xilograbado, taco perdido, troquelado 1,10 m x 0,70 m
trato con el Instituto de Bellas Artes de Asunción donde fui profesor en Grabado, actualmente dicto
la asignatura Didáctica de la Plástica y mi taller de grabado está en Yaguarón, lugar que elegí”.
Premio para las artes visuales
n la Sala del Sol del Centro Cultural Universitario (CCU) de Corrientes se realizó la presentación del Premio CCU UNNE para las artes visuales, convocatoria 2013. El objetivo es repetir el éxito alcanzado por el Premio CCU UNNE para las letras realizado en 2012, en el que participaron casi 400 escritores de Formosa, Chaco, Corrientes, y Misiones. En esta oportunidad la Universidad premiará bienalmente a
los artistas visuales, y la convocatoria se amplía a toda la región del Norte Grande argentino. Podrán participar todos los artistas visuales y colectivos de artistas, mayores de 18 años, nacidos o con residencia actual y permanente de más de 2 años en la región del Norte Grande (Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero). La aplicación es on line hasta el
30 de agosto. La exposición de las obras seleccionadas y premiadas se llevará a cabo en la Sala del Sol del Centro Cultural Universitario durante el mes de noviembre. Más info: Secretaría de Extensión Universitaria de la UNNE delegación Corrientes, Córdoba 794, 2° piso, Corrientes, teléfono 03794425006 (de lunes a viernes de 8 a 12), correo electrónico premioccu. artesvisuales@gmail.com.
H A C E V A R I O S M E S E S E S T Á S I N R E P R E S EN T A N T E
El museo Duffard cumplió 50 años
En agosto se normalizaría la representación local del INT
H
ace varios meses la representación local del Instituto Nacional del Teatro está sin representante, motivo por el cual actualmente está a cargo Mauro Santamaría, representante regional del INT, quien en los últimos tiempos está visitando periódicamente la provincia con el objetivo de tomar contacto con los teatreros y lograr que la representación local tenga su cabeza, algo que sucedería para agosto. En Día Seis Radio –viernes por la FM 99.9 Radio Uno– Santamaría contó que “estamos trabajando para que el fomento del teatro en Formosa continúe, y es por ello que incluso vamos a hacer una gira provincial, que comenzarían en agosto, y grupos de capital irán hacia el interior y viceversa; también habrá una gira regional donde grupos de Formosa irán a provincias del NEA y de esas provincias vendrán con sus obras acá”. Santamaría se mostró sorprendido por el material que hay en la provincia y recordó su presencia en la última Fiesta nacional del teatro, en Venado Tuerto (Santa Fe) donde Formosa estuvo representada por la obra El regalo perfecto, de La Mandin-
ga!, y donde también Aldo Cristanchi fue galardonado con el Premio Regional de Teatro 2013, “pues hablar de teatro en Formosa es hablar de Aldo Cristanchi, el primero en texto, obras y dirección, y el Instituto reconoció su trabajo. Es un incentivo económico también y es importante reconocer en vida, cuando todavía puede disfrutar el premiado, pues a veces las cosas póstumas no nos conducen a nada”. Además de las giras que el Instituto está organizando habrá instancias de capacitación en Formosa para directores, una vez al mes desde agosto, y capacitación regional para el NEA, en Corrientes, sobre la aplicación de los medios tecnológicos en la puesta en escena. Santamaría tiene un extenso currículum de actividades: artista plástico, director, actor, investigador, autor y audiovisualista, y actualmente por su función en el Instituto Nacional del Teatro está un poco alejado de los escenarios, cómo él dice: “A mi lo único que me interesa es la actuación y es lo que menos hago, cuando tengo posibilidades de hacer documentales soy el actor, y en teatro hace mucho que no hago nada, me limitó mucho estos años de estar en
el Instituto, pero ahora Aldo Cristanchi está haciendo una ficción y estoy colaborando como actor”. ■■La realidad teatral Al hablar de la realidad teatral y regional, Santamaría es concluyente: “En general nos falta mucho, la actividad es muy cambiante; hubo épocas en que logramos calidad y después descendimos, la calidad tiene altibajos, pues a veces la continuidad de los grupos es muy difícil y la calidad se logra con los grupos que trabajan en continuidad y sabemos que mucha gente tiene que hacer otros trabajos. En el NEA actualmente hay dos o tres grupos que sólo hacen teatro, trabajan y viven con ayuda del Instituto y esa gente puede lograr cierta calidad, pero la mayoría trabaja en otras cosas y al momento de presentar una obra muchos resignan, es la única manera de llegar y a veces la suma de resignaciones nos lleva a la mediocridad, pero no obstante los beneficiarios del INT tienen posibilidad de becas”. Al mismo tiempo, destaca el apoyo gubernamental al teatro que hay en Formosa y dice: “En Formosa el gobierno es uno de los que más apoya al teatro en el NEA,
Mapeo sociocultural en Villa Hermosa
E
l Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC) de la UNaF, auspició la presentación del trabajo realizado en el marco del Proyecto de Mejora Institucional de la carrera Tecnicatura en Gestión Sociocultural del Instituto Superior de Formación Docente para el Nivel Inicial y Técnico, denominado Construyendo puentes socioculturales en mi ciudad. En dicho trabajo fueron protagonistas la comunidad del barrio Villa Hermosa y los alumnos y equipo docente. El IDAC asesoró a los estudiantes terciarios, en técnicas de mapeo cultural y encuestas, poniendo a disposi-
II
ción de los mismos, metodología y resultados de sus investigaciones sobre indicadores culturales en formosa, proyectos en los cuales ambas instituciones realizan permanente intercambio. La iniciativa pretende establecer metodologías útiles para la realización de mapeos sociales y culturales que arrojen cartografía cuantitativa y cualitativa, como herramientas de diagnóstico. En tal camino, el ISFDyT en general y la oferta formativa Tecnicatura Superior en gestión Sociocultural en particular, se suman al trabajo que se realiza en diversas instituciones de cara al desarrollo local, y en la perma-
nente búsqueda de aportar a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Fueron invitadas autoridades de la Subsecretaría de Cultura, de la Dirección de Cultura de la Municipalidad, del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura y de la Dirección de Educación Superior, además de referentes de la comunidad del barrio Villa Hermosa. La actividad se realizó en el Instituto sito en Padre Grotti y Salta (Escuela 179), el miércoles 26 de junio y los resultados del trabajo se encuentran disponibles en el Observatorio Cultural del IDAC. Más info: cultura@unf. edu.ar.
E Mauro Santamaría
después Chaco; en Corrientes y Misiones no hay apoyo, estamos muy solos, no hay apoyo del gobierno al teatro ni la cultura, es una pena; acá el gobierno da un apoyo importante y el público formoseño es estoico, porque a veces está viendo bodrios y se queda hasta el final”. En este sentido, sentencia que “en cultura siempre la inversión no es inmediata, por eso en toda gestión gubernamental la cultura siempre es el furgón de cola, y es patético”. También menciona la importancia del programa El teatro va a la escuela con el que está trabajando en Corrientes y considera necesario implementarlo en Formosa: “Es un trabajo de hormiga, pero para la formación de público es el ámbito propicio para crear el hábito al teatro, desde pequeños”. Santamaría señala además que es responsabilidad de los teatreros saber seducir al público con buenos espectáculos y finalmente dice: “Tenemos un gran enemigo en casa que es la televisión, y hay que hacerle frente, comparando un poco, la TV es un panfleto y el teatro es la metáfora, y a veces estamos en una sociedad tan apanfletada y estamos perdiendo de vista y noción del arte, la metáfora lo que te hace es pensar, el panfleto es inmediato y se arroja enseguida de la mano, y creo que hay mucho panfleto y poca metáfora en nuestra realidad argentina”.
l 23 de junio el Museo histórico regional Juan Pablo Duffard cumplió 50 años. En 1963 abría sus puertas en la casona ubicada en Belgrano 373. Para celebrar tal acontecimiento se realizó un acto donde se distinguió a personalidades del quehacer cultural local: Julio Ortiz, Marta Kaplan, Ángel Deolas, Argentino Lucho López, Arminda Paz y Cirilo Sbardella. Entre las autoridades presentes estuvieron el intendente Fernando De Vido, el subsecretario de Cultura, Alfredo Jara, y la directora de Patrimonio Socio-cultural, Graciela Buiatti. Nacido en Formosa, Juan Pablo Duffard fue hijo de Benjamín Duffard, de origen francés, que llegó a estas tierras acompañando a Fontana en los tiempos de la fundación. Siempre manifestó un espíritu conservacionista y sentía la inquietud de reunir, objetos y documentos varios pertenecientes a los antiguos pobladores de la Villa Formosa. Así, reunió pacientemente en su casa ubicada en Moreno al 800 una gran cantidad de piezas históricas que paulatinamente fue ordenándolas con la idea de crear un museo. Con la ayuda de amigos y vecinos de la ciudad, la idea tomó cuerpo y poco tiempo después se creó una Comisión presidida por el propio Duffard, cuyo objetivo era crear el Museo Histórico y Regional de Formosa. Luego de su fallecimiento (abril de 1955) su museo entra en una etapa de decadencia hasta que un grupo de entusiastas
impulsores hizo renacer la idea. Entre ellos sobresalía José Guastalla, quien encabezó la iniciativa de crear un museo provincial. La idea se materializó con el dictado de la Ley Provincial Nº 114, sancionada por la Legislatura el 19 de julio de 1960. El proyecto de ley de creación fue presentado en la Legislatura por la diputada Vilma Generosa Saporiti de Gutner. Previo consentimiento de los dueños del que fuera el museo particular de Juan Pablo Duffard, los objetos y documentos allí reunidos pasaron a constituir el núcleo principal del patrimonio del nuevo museo provincial. La organización estuvo a cargo de José Guastalla, designado director ad-honoren al principio y confirmado en el cargo al año siguiente. En 1972, debido al deterioro de la casa de la calle Belgrano, se decidió su traslado a otro edificio ubicado en José María Uriburu 175 y finalmente, en 1981, por decreto Nº 343, el Museo Histórico y Regional pasó a ocupar la Casa de Fotheringham, que por casi una centuria había sido asiento de la casa de gobierno. Es el primer Monumento Histórico Nacional de Formosa (decreto nacional Nº 10.852/53, rubricado por el presidente Perón y su ministro Méndez San Martín). En 1988, el Gobierno provincial por decreto nacional Nº 616 impuso el nombre Juan Pablo Duffard. Actualmente el Museo está organizado en nueve salas, donde se pueden apreciar la evolución de la historia territoriana y provincial, desde sus orígenes hasta los años recientes.
FORMOSA, VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
Sociedad Castañeda
Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores
El trabajo de ser actor
A
E
l Instituto Superior Privado Robustiano Macedo Martínez fue sede de la conferencia Sociedad Castañeda: pasado, presente y futuro de una institución modelo en Formosa, cuyo dictado estuvo a cargo del historiador Julio Ortiz. La disertación fue la primera de una serie de actividades conmemorativas programadas por la comisión directiva con motivo del 110º aniversario que el 12 de julio estará celebrando esa entidad. Luego de la exhibición de un corto documental sobre la vida del fundador de la entidad, el disertante abundó en detalles acerca de la biografía de Carlos Castañeda, al remarcar que “fue uno de los hombres más activos y preocupados por la educación en los primeros años de Formosa”. Al referirse a su actuación pública, Ortiz contó que el 22 de octubre de 1887, Castañeda asumió como presidente de la Corporación Municipal, cubriendo la vacante dejada por Miguel Gutiérrez, quien renunció. Tras señalar que “era reconocida su capacidad de gestión y claridad de ideas”,
L
advirtió que “la personalidad frontal y vehemente de Castañeda lo llevó a fuertes desencuentros con los demás concejales hasta que el 18 de diciembre, menos de dos meses de haber asumido, renunció con términos acusatorios hacia sus pares, quienes los consideraron injuriosos”. En cuanto a su faceta filantrópica, recordó que el funcionamiento de la Sociedad Protectora de la Educación, como tal se remonta a 1891, por lo que bien podría ser considerada como una de las primeras instituciones del pequeño poblado. “No obstante –aclaró– se toma como fecha referencial la de la segunda fundación ocurrida el 12 de julio de 1903, ya que a partir de allí se dio continuidad a la tarea que encaró esta importante institución hasta estos días”. En esa fecha, seis ilustres vecinos, encabezados por Carlos Castañeda, de la entonces Villa Formosa, deciden fundar la Sociedad Protectora de la Educación, preocupados por la situación escolar de los niños de menores recursos que habitaban el pequeño poblado.
lejandra Darín, como presidenta de la Asociación Argentina de Actores, estuvo en el Cuarto Congreso Argentino de Cultura que se realizó en Resistencia, y reclamó más participación del sector que representa: “Quiero venir a un quinto congreso donde cada uno de los trabajadores del arte por rama tenga una voz y se aproveche este encuentro; está bueno lo de los gestores culturales pero es fundamental que los que empiecen a hablar sean los que saben del tema, los actores, los bailarines, los músicos, y qué lindo sería que en estos dos o tres días de encuentro entre las diferentes regiones del país nos encontremos los actores, los bailarines, los coreógrafos; la gente que hace arte”. En diálogo con Día Seis, Darín hizo referencia así a su visión del Congreso y a la notoria –para muchos– ausencia de artistas de todo el país, y consideró que “en vez de tapar huecos estaría bueno ver cuáles son; uno de ellos es el que me compete a mí. Por ejemplo, en el discurso del Gobernador del Chaco, con toda su buena voluntad nombró a los músicos, a los bailarines, a los hacedores y una sola vez y al pasar nombró a los actores y no es para darnos importancia, pero los actores también transmitimos cultura y no podes soslayar ni al músico, ni al bailarín, ni al poeta ni al actor; no los podes dejar de lado, entonces me parece bien la invita-
ción, pero quiero estar en los discursos y creo que la gente también quiere que esté en el discurso”. En este sentido, Alejandra Darín habló de la importancia de poner al actor como trabajador, “como artista indudablemente, pero como también como cualquier otro trabajador”. “Nosotros –agregó– tenemos muchos derechos conquistados, y vamos por derechos imprescindibles como una ley previsional, vacaciones, aguinaldo, como cualquier otro trabajador, cosa que hoy no tenemos, aunque seamos trabajadores discontinuos, pero hay otros trabajadores discontinuos y no tienen que hacer una ley especial para ello”. También afirmó que “más allá de que nuestra actividad es muy bella, no quiere decir feliz, quiere decir que aún
58º aniversario de la provincialización
os actos centrales por el 58º aniversario de la provincialización de Formosa previstos para hoy se desarrollarán a la mañana en el Mástil Municipal, y a la tarde en la plaza San Martín. El programa comenzará a las 8.30, con la concentración de delegaciones escolares, fuerzas de seguridad, policiales y público frente al Mástil Municipal, donde a las 8.45 se concentrarán las autoridades e invitados especiales. Los actos continuarán por la tarde desde las 16, en la plaza San Martín, con el megadesfile del que tomarán parte representaciones de todos los sectores del quehacer provincial, que culminará con la coronación de
FORMOSA, VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013
la reina de la Provincialización a las 20 horas. ■■Teatro comunitario Anoche, en el cine-teatro Italia se puso en escena la obra de teatro comunitario Somos provincia, somos nación, organizada por la Asociación Padre Benito López y auspiciada por el Ministerio de Educación y Cultura. La obra, dirigida por Carlos Leyes, es una creación colectiva y recrea la histórica asamblea en la que se eligió la Comisión pro-provincialización y que incluye partes del memorable discurso del Tata Salemi el
28 de junio del 2005. También se presentó en vivo una orquesta típica que recuerda la forma particular que tenían los formoseños de disfrutar la música. ■■Feria Hoy y mañana se desarrollará en la plaza San Martín, y por primera vez, la feria artesanal y comercial por la provincialización. Durante dos días habrá espectáculos musicales con las actuaciones de la peña Identidad, Musa Libre, Germán Arriazu y Roger Maza, musical infantil y danzas y ritmos latinos, entre otros.
en el dolor es bella, porque uno lo que hace es repensarse todo el tiempo y repensar a los otros para poder representarlos. Lo que tiene nuestra actividad es que es disparadora, los actores somos disparadores, somos rebeldes, no nos quedamos”. Darín hoy está al frente de uno de los sindicatos más antiguos del país “y con 94 años de existencia, a diferencia de lo que es hoy el concepto, en ese momento fueron los actores cabezas de compañía, los más conocidos, los que se pusieron al frente de la batalla, y de ahí surgió el sindicato, un 18 de marzo de 1919”. En su gestión uno de los puntos más importantes es la capacitación, y con la nueva ley de medios, desde su óptica, ya hay cambios y la Asociación de Actores junto con el SAT (Sindicato Argentino de Televisión) desarrollan cursos para los actores frente a cámara y para los técnicos también: “Si estamos pensando en producciones en todo el país tenemos que pensar que hay actores en todo el país pero más actores de teatro, entonces nuestros compañeros tienen que tener la capacitación en el código que tiene la TV, que es muy distinto al del cine, podés ser un actor bárbaro pero si no sabes en qué idioma tenés que hablar poco te van a entender”. La Asociación tiene 12 delegaciones en todo el país; hace 6 meses eran diez y se abrieron dos más, una en Misiones y otra en Moreno, provincia de Buenos Aires. Actualmente se está trabajando con el Ministerio de
Trabajo y sus líneas de formación sindical, “pues no tenemos nosotros los medios económicos para llegar a cada lugar que queremos”. Darín dice además que como sindicato “tenemos varias atipicidades; una de ellas es que los dirigentes seguimos trabajando de actores, no nos dedicamos a ser sindicalistas, somos actores, y otra cosa es que la dirigencia no tiene la idea de que el sindicato tiene que salir ganando, lo único que tratamos de hacer es mantenernos con una buena administración para que el rojo no sea muy grande, no tener deudas con nadie y mantenernos, y a diferencia de otros sindicatos, por nuestro intermedio se paga al afiliado, porque de esa manera podemos controlar que se cumpla el trabajo”. La actriz es consciente que este trabajo da para mucha especulación y cuenta que “hay miles de actores que quedan en banda, porque un tipo los hizo ensayar meses con una obra que nunca se cumplió, o uno dice tengo una guita, voy a hacer un programa y embarca a gente que vive de ese trabajo y después no pasa nada, entonces nuestra única herramienta son los convenios que tenemos”. En este marco, finalmente hace ver la necesidad de tener convenios no sólo con lo privado sino también con el Estado “pues queremos que el Estado nos reconozca como trabajadores, no somos prestadores de servicio, nos piden una factura de monotributistas y no somos monotributistas”.
III
Canto cuento
Duendes de la mitología guaraní coparán el cine-teatro Italia
E
n el cine-teatro Italia el jueves 4 de julio subirá a escena en dos funciones la obra Canto cuento, una puesta teatral de la mitología guaraní de los duendes, una obra de Mario Jazmín, director y documentalista formoseño junto al grupo Mozart producciones, a cargo de Pablo Irala, con el auspicio de Valores Ciudadanos. En Día Seis Radio, Jazmín contó que las funciones serán a las 16.30, para las escuelas, y luego a las 21.30: “Canto Cuento es la puesta en escena de una versión de aquellos duendes que se convirtieron en mitos y leyendas de nuestra zona. Ya hay un libro y un CD donde cada duende tiene su canción, ahora se podrá ver reflejado a través de la representación teatral esta obra, dirigida a los chicos y grandes”. Jazmín es autor de Los senderos de los duendes, tres documentales de media hora que se completa con el libro Entre duendes y aparecidos, narraciones de relatos que recogió en las zonas rurales, “donde está la flor y nata de estas historias y a partir de eso sa-
lió también el CD que se llama Canto Cuento”. Sobre su trabajo contó que es “una forma de afirmar nuestra identidad y que los jóvenes no se avergüencen de nuestros mitos, pues hay que darle el lugar que corresponde a los duendes. Estos personajes, existiendo o no, generan obras de arte. Fui maestro rural y ahora investigador, y hablar y entrar en el mundo de la gente es impresionante y simplemente busqué recrear una arista de nuestra identidad, pues los duendes están”.
Corto formoseño, en certamen regional NEA
L
do un amigo le trajo la noticia que su madre había fallecido. Atormentado por el remordimiento peregrinó por el pago sin hallar consuelo. La ropa desgastada por el tiempo y la intemperie se transformó en plumas, los brazos se volvieron alas y el cuerpo adquirió la forma de un ave. Voces: Nelson Benítez. Música: Carlos Masacote. Dibujos y posproducción de imágenes: Claudio Ambrosio. Dirección, edición y posproducción de imagen y sonido: Claudio Foltz.
PARA VER www.youtube.com/watch?v=hvfVlRZsgXs
Su investigación es de años, y antes del 2000 ya realizó muchos trabajos sobre la fauna e historia del Sudeste, Centro Oeste, Noreste y la villa Formosa “y los mitos siempre están, sobre todo teniendo en cuenta que una parte importante de la guerra de la Triple Alianza pasó por esta zona y a partir de esa guerra nació también el mito de los tesoros, el tesoro del Mariscal
López y los aparecidos”. La puesta en escena de Canto Cuento es un emprendimiento a nivel privado con el grupo Mozart producciones y Valores Ciudadanos, “que nos apoyando porque montar un espectáculo de éste tipo con mucha gente en escena cuesta muchísimo, están los músicos, los bailarines, los cantantes y toda la puesta detrás del escenario”.
Gato negro, gato blanco, en el cineclub RAF
E
l próximo domingo en el cineclub RAF (Realizadores Audiovisuales de Formosa) que funciona en el espacio cultural La Mandinga! (Deán Funes 35), desde las 20 se exhibirá una selección de cortos de animación, y luego una de las mejores películas del gran realizador yugoslavo Emir Kusturica, que se alzó con el León de Plata del Festival de Venecia: Gato negro, Gato blanco (1998). Emir Kusturica ofrece una fábula sobre su diezmada Yugoslavia, contando una historia de gitanos, en medio de una de las más cruentas guerras del siglo XX. El relato se centra en la boda de la hermana de un gángster con el hijo de un contrabandista. Pero la intervención de los entrañables abuelos –capos de las
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
“Nuevos caminos con tu prisa Hay carnavales y hay mentiras Igual espero en tu portal…” Ay provincia, ay (Nde Ramírez)
U
Oberá en Cortos 2013
a leyenda del Carao es el corto de 4.35 minutos de los realizadores formoseños Claudio Foltz y Claudio Ambrosio, que participa este año del Certamen regional NEA del festival Oberá en Cortos 2013. Es un corto de animación donde un personaje del litoral cuenta la leyenda de Carau, aquel muchacho que salió en búsqueda de medicación para su madre enferma, pero en el camino se encontró con un baile donde se quedó hasta la madrugada cuan-
Ay provincia, ay
mafias zíngaras– será capital. La anécdota que origina el film, está basada en un hecho verídico: una boda gitana en la que “mantenían vivo” a un abuelo recién fallecido, para no arruinar la fiesta. El relato de Kusturica es como un circo, donde se derrocha colorido y música. Una música que va desde el folklore gitano hasta el tecno, ritmos cubanos y rock. En ese ambiente circense, con personajes enormemente pintorescos, su trepidante narración no está exenta de sentido del humor, plena de gags que evocan el género donde reinaron Chaplin y Keaton. Como siempre, la maravillosa música yugoslava viene de la mano de Goran Bregovic, y algunas composiciones del propio Kusturica, con los músicos de su mítica banda The No Smoking Orchestra, que llena todos los estadios cada vez que actúan en la Argentina. La próxima función del domingo 7 de julio, en Clásico del mes, La naranja mecánica, de Stanley Kubrick.
n 28 de junio pero de 1955 se promulga la ley que permite la creación de la provincia de Formosa. Dos meses después cae el gobierno de Juan Domingo Perón y la ley que permitía la formación de un nuevo Estado queda encajonado hasta 1957 año en que se eligieron a los constituyentes para redactar una Constitución, única herramienta legal para organizar un nuevo Estado. Volviendo al año 1955 y anteriores, los historiadores no se ponen de acuerdo a lo que realmente ocurrió. Según Alejandro Cecutto los comerciantes y productores rurales estuvieron en contra de la provincialización aterrorizados por los nuevos impuestos, necesarios para sostener las instituciones que implica un nuevo gobierno. Fernando Casals, contemporáneo a los acontecimientos, sostiene que fue una manifestación espontánea, jubilosa y homogénea. A su vez, el periodista José Filippa escribe que la voluntad popular fue promovida por el coronel Martín Carlos Martínez, militar formoseño, ex gobernador del Chaco y en ese momento funcionario del gobierno de Perón. Mientras que Gabriela Alván sigue sosteniendo que la provincialización fue producto de la
decisión del gobierno nacional. A todo esto a principio del año 1955 se organiza una Comisión pro provincialización formada en asamblea popular y presidida por el docente Vicente Salemi. El signo partidario de esta comisión respondía a Perón. Paradójicamente los que redactaron la Primera Constitución Provincial respondían a Frondizi, Balbín y, minoritariamente, a demócratas cristianos y uno solo al socialismo, representado por el óptico Salomón. Según la doctrina jurídica esta Carta Magna fue una de la más modernas redactada en este bendito país. Estuvo en vigencia hasta 1991 y fue reemplazada para que el gobernador Vicente Joga pueda acceder a un nuevo mandato más. Esta nueva Constitución rigió los destinos de Formosa durante una década porque una nueva necesidad de poder modificó el artículo constitucional que establecía la reelección del Poder Ejecutivo por un único periodo. Hoy, una nueva Constitución provincial permite la reelección eterna. Como verá estimado lector nuestra provincia cumple 58 años y es poco para un Estado en formación. Nos debemos la gran discusión entre lo legal y lo legítimo. Salud.
La nueva TV
L
a Escuela de Programadores para la Nueva Televisión continúa capacitando a trabajadores de los medios y estudiantes de carreras afines de la región NEA. Por iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación junto a la AFSCA, el Ministerio de Trabajo de la Nación y el Instituto de Cultura del Chaco, la Escuela inició su ciclo lectivo en mayo, cumple una modalidad semanal y finalizará al cumplir las 104 ho-
ras de carga horaria. Cuenta con un importante equipo docente entre los que se destacan Adriana Duhalde, Gabriel Reches, Juan Bautista Stagnaro, Sebastián Mignona, Romina Coluccio, Pablo García, Alejandro Montalbán, Marco Simionato y María Iribarren, entre otros. La capacitación tiene lugar en la DCEA (Dirección de Cine y Espacio Audiovisual), de Resistencia. Informes: programadortv@cultura.gov.ar.
FORMOSA, VIERNES 28 DE JUNIO DE 2013