A g e n d a | S A B O T A GE Y W I P H A L A | G L O R I A P O L O Y L A G R A N S O M B R A | C D DE M Á S C E R C A DE L A R T E | C O N C U R S O DE H I S T O R I E T A S | I R U ND Y C O R DE S F O R M O T A NG O A V ENE Z U E L A | S P I NE T T A EN L A ED U C A C I Ó N A R T Í S T I C A | F O R M O S U S : M A R C E L O G Ó M E Z | A U D I O T E C A F EDE R A L DE C U EN T O S | S EG U ND O D I S C O DE S I M Ó N I M O S
EDICIÓN SEMANAL • Nº 208 Formosa, viernes 23 de octubre de 2015
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR Música de cá23 OCT mara. Irundy Cordes, en la explanada del ISA, a las 20. Danza-teatro. 23 OCT La compañía Formo Tango presenta la obra Destinos cambiados, que trata la problemática de la trata de personas, con más de 20 bailarines en escena. Rock. Larga caí23 OCT da, en Trambólico CultuBar, a la medianoche. Rock psicodélico, fusión, reggae, funk, stoner rock, con Adrián Medina, guitarra y voz; Gabriel Romero, bajo; Ricardo Báez, guitarra y voz, y Emmanuel Ferreiro, batería. Cine. Ciclo de cine 28 OCT italiano, en el cineteatro Italia, a las 21.30. Tutti santi giorni (comedia dramática, 2012), dirigida por Paolo Virzì, con Luca Marinelli, Thony, Micol Azzurro y Clau-
dio Pallitto. Entrada libre y gratuita. Música. Ciclo Jó30 OCT venes intérpretes de Formosa, con el trombonista Marcelo Gómez. Salón auditorio de OSDE, a las 21.30. Entrada libre y gratuita. Rock, blues y 30 OCT metal. Sabotage y Wiphala (Clorinda), en Camelot disco pub, a la medianoche. Cine. Ciclo de cine 3 NOV italiano, en el cineteatro Italia, a las 21.30. Se exhibirá el documental Anconetani, que trata sobre la vida y la historia de la familia, centrado en Nazareno, el último de los cinco hijos de Giovanni que llegó a la Argentina como vendedor y desde 1918 fabricó los acordeones que llevan su nombre. En la ocasión estarán en la sala los realizadores de la película Silvia Di Fiorio y Gustavo Cataldi. Entrada libre y gratuita.
Cine Avenida Viernes 23, lunes 26, martes 27 y miércoles 28
Sala 1: Peter Pan (3D), a las 20. Pacto criminal, a las 22. Sala 2: ¡Uyy! ¿Y dónde está el arca?, a las 20. La cumbre escarlata, a las 22. Sala 3: Hotel Transylvania (3D), a las 20. Noche de perros, a las 22. Sábado 24 y domingo 25
Sala 1: Peter Pan (3D), a las 18 y a las 20. Pacto criminal, a las 22. Sala 2: ¡Uyy! ¿Y dónde está el arca?, a las 18 y a las 20. La cumbre escarlata, a las 22. Sala 3: Hotel Transylvania (3D), a las 18 y a las 20. Noche de perros, a las 22.
Cine Italia 22 al 28 de octubre
Hotel Transylvania 2 (3D), a las 17. En la cuerda floja (The walk) (3D), a las 21 horas, del 22 al 27 de octubre, y a las 23 (viernes, sábado, domingo y miércoles 28).
ESPACIO INCAA 22 al 28 de octubre
El clan, a las 19.
S H O W DE L 3 0 DE O C T U B R E
Sabotage y Wiphala en una noche a puro rock, blues y metal
L
as bandas formoseñas Sabotage y Wiphala, (Clorinda) ultiman detalles de la presentación que harán en conjunto el viernes 30 de octubre en Camelot disco pub, donde sonará rock, blues y metal. Condición humana es el último disco de Sabotage, banda que tiene por delante nuevos proyectos, mientras que el grupo de metal clorindense Wiphala está estrenando su primer demo, Ni la pinta, con temas que lo llevaron a ganarse un lugar para ser teloneros de la mítica banda argentina Malón en su primera presentación en Formosa. Sebastián Roa, en guitarra y voz; Mariano Fernández Bedoya, en bajo; Nico Miérez, en primera guitarra, y Fran Iramain, en batería integran Sabotage, que con Lucas Paulina en la batería debutó en otoño del 2008 en Ramal Pub. Seba, Mariano y Lucas Paulina comenzaron a juntarse a zapar cuando vivían y estudiaban en Corrientes. Grabaron algunos ensayos, hasta que se sumó Nicolás y quedó así formado el grupo que comenzó a sonar en distintos pubs, casas, plazas, festivales, en Corrientes Rock compartiendo escenario con AlmaFuerte, y en Resistencia. En el 2011 salió el primer disco El amanecer del sol, presentado en formato doble junto con su par Antiguas costumbres, con grabaciones de las primeras canciones y algunas zapadas realizadas entre los años 2008 y 2010. En 2013 la banda estuvo inactiva por cerca de 5 meses debido al fallecimiento de su baterista Lucas Paulina y luego se sumó como nuevo baterista Fran Iramain.
Su último disco, Condición humana, fue editado en marzo de este año, grabado en el año 2012 con Lucas aún en la batería. Wiphala, banda de fusión rock metal, se formó en el 2013 y su debut fue con Horcas. Sus primeros ensayos fueron en la sala prestada de Chico Mendes, con Diego Schultheins en batería, Osvaldo Lovera, en guitarra (ex ADN y Cazador) y Sergio Aranda, en voz (ex Alqhimia), y luego de un año sin bajista ingresó Leopoldo Cuello, ex Arka.
En febrero de ese año se incorporó Walter Ruiz Díaz (ex Disturbio y Primitivo) como el nuevo baterista de Wiphala y a mediados de junio comenzaron a grabar canciones propias en 3 demos de los cuales ya salió el primero Ni la pinta donde se pueden escuchar las canciones El hijo del diablo y The rosas vacas, dos verdaderos clásicos de Wiphala. Actualmente Wiphala está integrada por Sergio Aranda (voz), Leopoldo Cuello (bajo), Osvaldo Lovera (guitarra) y Walter Ruiz Díaz (batería).
Irundy Cordes, en la explanada del ISA
E
l cuarteto de cuerdas Irundy Cordes brindará hoy a las 20 un concierto en la explanada del Instituto Albertazzi. En el programa están incluidas las siguientes obras: Cuar-
teto Nº 2 Op.13 en La menor. Mendelssohn. Adagio - Allegro Vivace. Adagio non lento. Intermezzo: Allegretto con moto Allegro di molto. Presto - Adagio non lento. Eterno amor, con Héctor Fleitas y Román Díaz
(guitarras). Compositor: Martín Paz. Arreglo: Olga Truman. También se escuchará Chacarera del cardenal, con Roberto Loretto (guitarra y voz). Compositor: Jacinto Piedra. Arreglo: Olga Truman.
A rtistas d e cuatro provi n cias e n e l proy e cto L a Gra n S ombra
Obra de Gloria Polo, al museo de arte contemporáneo de Corrientes
L
a divina edad de la fantasía es la obra de la artista plástica formoseña Gloria Polo que fue seleccionada para integrar el patrimonio de un futuro museo de arte contemporáneo de la provincia de Corrientes. Polo participó recientemente de La Gran Sombra, un encuentro de trece artistas de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones que a través de instalaciones artísticas rindieron tributo a la siesta (el eje temático) en siete espacios de la ciudad de Corrientes: el Museo de Artesanías, el Museo de Ciencias Naturales, el Centro Cultural Universitario, el Teatro Vera, la Casa Martínez, el Instituto Cultural y el Museo Provincial de Bellas Artes. Los 13 artistas compitieron por ser los 5 elegidos para integrar el patrimonio del futuro museo de arte contemporáneo de Corrientes. Fueron seleccionados entre 40 proyectos y cada uno recibió 3.000 pesos para materializar su obra. Después de una mesa redonda sobre la escena regional en el arte, una performance del grupo Chaqueño y Contemporáneo y una conferencia de María Teresa Constantin, el jurado integrado por Gabriel Romero (presidente del Instituto de Cultura de Corrientes), Francisco Benítez (director del Museo de Bellas Artes), la crítica Ana María Battistozzi, Matilde Marín, Beatriz Moreiro y Fernanda Toccalino, directora del Centro Cultu-
ral Universitario, anunció los 5 premios adquisición (cada uno recibió 12.000 pesos): Gloria Polo, Fabiana Larrea, José Mizdraji, Sergio Falcón y Gustavo Mendoza, con una mención para la Cabina. La divina edad de la fantasía es una construcción que se sostiene en el aire a fuerza de costura de muñecos de trapo, requechos de telas y encajes, almoha-
La Gran Sombra
E
l encuentro de artistas La Gran Sombra invitó a repensar a la siesta, con instalaciones textiles, sonoras, tecnológicas, fotográficas, participativas, escultóricas y literarias. Organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes, tuvo a dos artistas reconocidas como principales propulsoras: Matilde Marín y Beatriz Moreiro, quienes señalaron que “La Gran Sombra se une a otros proyectos integra-
II
dores de Ushuaia, Salta y Neuquén, donde se busca dar visibilidad a los artistas locales que tienen la oportunidad de desarrollar obra y exhibirla en museos o institutos culturales. Se seleccionaron proyectos comprometidos con el medio ambiente y la esencia de la región. Artistas que trabajando desde su entorno natural logran transmitir sus experiencias en instalaciones y performances con un compromiso con su tierra”.
dillas, alfileres y brillantes piedras falsas. “Propuse un altar de la inocencia –contó Polo– vinculando el tema con mi infancia y viajes de vacaciones a Ibarreta. Con 8 o 9 años, la siesta era el momento de la escapada a la aventura con las hermanas y amigos y en el monte cercano observar los pájaros, escuchar el canto de las chicharras, jugar a las escondidas, juntar colecciones de tesoros en plumas, piedras, insectos muertos, contarnos historias de miedo, compartir el agua y las galletitas; mirando hacia atrás en mi vida fue la época de la felicidad total que quedó congelada en mi memoria”. Con su creación, buscó rendirle un homenaje “a esa época dorada cuando nos sentimos felices, plurales, poderosos en lo colectivo, inmortales en el tiempo”. La obra, en formato de instalación, presenta a modo de altar presenta muchísimas formas o elementos zoomorfos y antropomórficos, representativos de los perso-
najes de la memoria infantil: “Hay pájaros con piernas infantiles, animales eternos que siempre acompañaron, perros, gatos, chivos, los personajes de temor y superhéroes y figuritas de personajes niños. La solución no es figurativa, sino más bien esquemática o arquetípica, para instalar el concepto de la antigua siesta y la niñez en el pensamiento de los pares de lo sagrado y lo profano, como un homenaje a la felicidad”. La técnica usada fue la de cosido, atado y pegado de telas para conseguir formas volumétricas pequeñas, que se relacionan entre sí por medio de almohadillas y tiras o cintas, o por acumulación. Polo explicó que “prácticamente la totalidad del trabajo fue cocido a mano, como homenaje al género, y como reconocimiento al espacio y momento tan especial en lo emotivo de las mujeres que se reúnen para la costura, intercambiando saberes, comentando novedades, riendo o lagrimeando una pena compartida”. Casi todo el material textil es reciclado de ropas en desuso y las decoraciones también, como toma de posición ideológica frente a la ecología y los materiales artísticos usados como medio expresivo. La artista agradeció especialmente a Lily Polo, Claudia Gómez, Elvira Suárez y Angélica Cuevas “por su apoyo en la costura y a mi hijo Martín Otero Polo por su colaboración en la fotografía, diseño e impresión de materiales para la exposición”.
Primer CD del programa Más Cerca del Arte
L
a ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, y su par de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, presentaron el miércoles el primer disco editado a través del programa Más Cerca del Arte, que implementa el Plan Nacional Igualdad Cultural, con un concierto de entrada gratuita realizado en la sala La Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner. Fueron 12 los artistas y grupos que pisaron el escenario del auditorio y tanto las obras de estos solistas y conjuntos como las de los próximos artistas que editarán su material mediante este programa podrán escucharse en el sitio del Banco de la Música. Más Cerca del Arte. Volumen 2, de próximo lanzamiento, reunirá creaciones de grupos de Formosa (las bandas Yucca y Cabacuá), Santiago del Estero y de la provincia de Buenos Aires. Más Cerca del Arte es un programa de intercambio federal, cultural y social que conecta a músicos
emergentes de distintos estilos y municipios con espacios culturales nacionales, y les provee acceso a políticas públicas y herramientas de producción cultural de última tecnología, con el fin de difundir su material. Las bandas elegidas son invitadas a destacados escenarios argentinos, como el Centro Cultural Kirchner, y a grabar su material con tecnología de última generación. Otro de los ejes centrales del programa son las instancias de capacitación y formación, ya que reciben entrenamiento para, por ejemplo, potenciar su éxito sobre el escenario, aprender las variantes fundamentales de la producción musical con tecnología de punta y conocer los pormenores del mundo profesional del arte de más alto nivel. Para participar, los artistas deben enviar fotos, material registrado en formato mp3, una biografía breve, su canal de YouTube y página de Facebook, y especificar región, género y cantidad de integrantes, a mascercadelarte@minplan.gob.ar.
Concurso federal de historietas
D
ibujantes y guionistas aficionados pueden presentar, hasta el 20 de noviembre, historietas y tiras diarias que refieran a los mitos y las costumbres de la Argentina, en la nueva edición del Concurso Federal de Historietas. El certamen, impulsado por el Ministerio de Cultura de la Nación mediante la Secretaría de Políticas Socioculturales, apunta a revalorizar la producción de guiones e historietas como modo de expresión artística. A la vez, promueve el surgimiento de nuevos artistas en un género de fructífera tradición e historia en el país. Pueden participar de este concurso, aficionados, estudiantes, dibujantes y guionistas de historietas no profesionales, argentinos o residentes en el país, que quieran mostrar sus creaciones originales e inéditas. El jurado que evaluará los trabajos está compuesto por Oscar Steim-
berg, Enrique Alcatena y Patricia Breccia, en la categoría historieta; y Juan Pablo González (Max Cachimba), Juan Sáenz Valiente y Horacio Lalia, en la categoría tira diaria. Se seleccionarán diez textos finalistas por categoría. Los tres mejores trabajos recibirán $10.000 (primer puesto), $6.000 (segundo puesto) y $3.000 (tercer puesto). Las diez obras finalistas en cada caso formarán parte de antologías que se publicarán con el título Historietas argentinas y también se difundirán en suplementos periodísticos de tirada nacional. Las obras deben enviarse por correo postal o entregarse personalmente (de lunes a viernes, de 11 a 18) en avenida Alvear 1.690, Ciudad de Buenos Aires, Código Postal Argentino 1.014. En la cubierta de los ejemplares deberá consignarse Concurso Historietas. Más info: mitosycostumbres@cultura.gob.ar.
FORMOSA, VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015
F O R M O T A NG O P R E S EN T A H O Y EN E L T E A T R O L A O B R A D E S T I N O S C A M B I A D O S
Profesores de tango de Formosa llevan la cultura del 2x4 a un encuentro en Venezuela
R
oberto Domínguez y Gabriela Pereira, bailarines y profesores de la compañía Formo Tango, representarán a la provincia y al país en el 3er Festival internacional de representación y tradiciones culturales de la República Bolivariana de Venezuela, que se realizará desde el 2 de noviembre en tres estados de ese país. En este marco, la compañía estrena hoy en el Teatro de la Ciudad la obra de danza-teatro Destinos cambiados, cuyo autor es el profesor Domínguez, que trata sobre la problemática de la trata de personas, y lo recaudado de las entradas será destinado a cubrir el seguro de viaje que deben abonar en su traslado a Venezuela. El baile del tango creció en Formosa en los últimos años y así lo demuestran las numerosas escuelas que hay en la ciudad. Formo Tango nació como una academia y hoy ya es una compañía. “En sus inicios fue sólo la enseñanza académica del tango y conocimientos culturales de esta danza que llegó a Formosa en 1912 cuando todavía éramos territorio, ya se bailaba el tango en Formosa y periféricamente se bailaba otras danzas como el gato y el chamamé que tuvo más auge en la zona Norte de la provincia; el tango es algo que sigue estando en Formosa y hoy más que nunca”, dijo Domínguez en Día Seis Radio de Radio Uno Formosa. “Nosotros iniciamos de manera muy sumisa en el 2001 con la enseñanza –agregó– y hoy pasando los 10 años dijimos que seguir evolucionando, pues ya está la idea instalada y el gusto por el tango, entonces más allá de la danza misma queremos
aportar a la comunidad desde la conciencia y por eso surge esta obra Destinos cambiados de la compañía Formo tango que se dedica a la formación artística y a la difusión del arte en Formosa y a nivel nacional”. Sobre la participación en el encuentro en Venezuela, el profesor contó que “fuimos seleccionados por curriculum, y vamos a representar a Formosa y al país; no es sólo una representación de danza, también vamos a dar una información general de lo que es nuestro país y brindar taller, seminarios y clases magistrales en tres estados, durante 26 días”. En el 2001 Domínguez obtuvo el subcampeonato en el festival de Cosquín y fue invitado a representar a la Argentina –a través del tango– en México; en el 2003 estuvo en Francia y en el 2010 en Brasil. Ahora viajará a Venezuela llevando toda la información sobre el folklore ar-
gentino, donde está incluido el tango. Sobre las experiencias de esos viajes, recordó que en Francia el nexo de comunicación eran dos preguntas que le hacía la gente: Maradona y Gardel, y dijo también que todo fue desbordante y sorprendente. “Ahora nos estamos preparando para viajar a Venezuela –indicó– y por ello todo lo que se recaude con la entradas a esta obra de danza-teatro será destinado a pagar un seguro del viaje; si bien la organización nos cubre toda la logística, tenemos que hacer un depósito de dinero para cubrir el seguro de vida que está cotizado en dólares y pretendemos que además de ofrecer un espectáculo de alto nivel la gente pueda colaborar para juntar el dinero”. La entrada tiene un costo de 100 pesos y la obra dura una hora quince minutos, con más de 20 bailarines en escena.
Destinos cambiados
D
estinos cambiados es una obra donde se fusiona el tango, la danza contemporánea, la expresión corporal y el canto. Se estrena hoy a las 21.30 en el Teatro de la Ciudad, y trata sobre un tema muy sensible como lo es la trata de personas. “Siempre consideramos –dijo el profesor Domínguez– que el arte está al servicio de la comunidad y al tanto de lo que sucede en una sociedad, por eso surge esta obra donde queremos reflejar a través de una historia lo que sucede
FORMOSA, VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015
con la trata de personas, inclusive aquí en la provincia que no se conoce o no se difunde demasiado, y queremos aportar nuestro grano de arena desde el arte para que la sociedad pueda tomar conciencia de este flagelo mundial”. Para finalizar, Domínguez afirmó que “el gran tema del siglo XXI es el arte, la cultura, el motor de todos los pueblos, y para lograr grandes cosas no hay que estar solos, pues con el otro y en comunidad se pueden lograr grandes cosas”.
El Festival internacional de representación y tradiciones culturales de Venezuela se desarrollará en el Estado de Mérida, en el Sudoeste del país, y también en los estados de Táchira y San Juan de Colón, en la zona cordillerana de Venezuela. Además de los talleres que dictarán Domínguez y Pereira, también estarán a cargo de cursos de zamba, chamamé, gato y chacarera, y ya el interés por la presencia de estos dos formoseños es muy grande puesto que desde la organización del Festival les informaron que desde más estados venezolanos están solicitando la presencia de los capacitadores formoseños que durante 26 días estarán en Venezuela.
La obra de Spinetta se estudiará en escuelas secundarias artísticas
L
uis Alberto Spinetta: partituras & cancionero es la obra en dos tomos realizada por el Instituto Nacional de la Música y el Ministerio de Educación de la Nación que será destinada a 500 escuelas secundarias artísticas de todo el país. El material contempla dos cuadernillos: el primero incluye un cancionero de 26 composiciones musicales, su biografía, sus dibujos, historias de los temas, palabras de la familia y una sección de herramientas pedagógicas para el trabajo en el aula; y el segundo contiene las partituras de las canciones,
con transcripciones para diferentes instrumentos musicales. El Ministerio distribuirá 5 mil ejemplares en 500 instituciones educativas, en su mayoría escuelas secundarias con orientación en arte e institutos de formación docente, que comprenden unos 150 mil alumnos. El proyecto prevé, en una segunda etapa, extender la producción y distribución de los dos cuadernillos a otras escuelas secundarias y primarias del país. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, destacó que “la obra de Luis
Alberto Spinetta transmite valores y expresó que su trabajo tiene un gran hondura axiológica: brega por la paz, por el respeto al otro, contra todo fanatismo”. “La música y la poesía, que brillan en la obra del Flaco, nos permiten –al igual que el cine y la literatura– abordar con los jóvenes temáticas, intereses y preocupaciones, así como la transmisión de valores que, consideremos, son tan importantes en la escuela como la enseñanza de saberes disciplinares de las materias de lengua, ciencias y matemática”, dijo el funcionario.
III
L a pr e s e n tació n s e rá e l V I E R NE S 3 0 DE O C T U B R E
El trombonista Marcelo Gómez, en el ciclo Jóvenes intérpretes de Formosa
E
l ciclo Jóvenes intérpretes de Formosa, organizado por Formosus (organización para el desarrollo cultural de Formosa), presentará el viernes 30 de octubre al trombonista Marcelo Gómez. Será en el salón auditorio de OSDE, a las 21.30, con entrada libre y gratuita. Marcelo Gómez ingresó a los doce años a la banda infanto-juvenil de la Policía de Formosa ejecutando la tuba en Si bemol, y posteriormente formó parte del Ejército Argentino ejecutando el eufonio. Simultáneamente estudió el trombón a vara en el conservatorio de música Julián Aguirre de la ciudad de Buenos Aires, incursionando también en la ejecución del corno en Fa formando parte de diversas agrupaciones musicales. Desde hace aproximadamente dos años reside nuevamente en la ciudad de Formosa y cursa actualmente el profesorado en música en el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi. Es profesor de corno en el programa Orquestas del Bicentenario. Este ciclo de conciertos tuvo su primera presentación el 24 de noviembre del 2007 en la Sala de Gobernadores del Museo provincial dan-
tas Esteban De Bardeci (piano), Esteban Romero (violín), Pablo Ramírez (oboe), Fernando Silva (violín), Daniel Rojas (violín), Bruno Bareiro (piano), Cristian Ávalos (guitarra) y Cynthia Lobón (guitarra), David Areco (violoncello), Cristian y Emmanuel Álvarez (flauta traversa/piano) y Claudio Enciso (guitarra). El ciclo edición 2015 está auspiciado íntegramente por OSDE Filial Formosa, entidad que apoya las actividades culturales que Formosus, a lo largo de estos casi ocho años, ha emprendido. De esa manera contribuye al desarrollo cultural de la ciudad de Formosa en función de la ampliación del gusto estético de los habitantes. Programa Primera Parte: 1. Carl
do así inicio a las actividades culturales de Formosus. En esa oportunidad se presentó el ciclo de canciones populares Flores Argentinas, del compositor Carlos Guastavino (1912-2000), interpretado por jóvenes cantantes de Formosa. Más de trece ediciones de
conciertos organizados por Formosus estuvieron a cargo de jóvenes músicos de Formosa a lo largo de estos años, entre ellos Rocío Barreto, Romyna Barrionuevo, Laura Alberti, Rebeca Robledo, Hernán Mareco, Santiago Marín y Alejandro Cuevas, y los instrumentis-
María von Weber: Romance. 2. Benedetto Marcello: 2º mov. de la Sonata Nº 4 en Sol menor Op. 1, Allegro. 3. Tomaso Albinoni: Adagio en Sol menor. 4. Giacomo Rossini: Obertura de El barbero de Sevilla. Segunda Parte: 5. Fer-
dinand David: Concertino para trombón en Mi bemol mayor Op. 4 I. Allegro maestoso II. Andante, marcha fúnebre III. Allegro.
Simónimos prepara su segundo disco
L
a banda correntina Simónimos está en la instancia de preproducción de su segundo material de estudio, mientras prepara una serie de recitales junto a otras bandas locales y regionales para seguir difundiendo en vivo su primer disco homónimo. La producción musical está a cargo de Ramiro Berentz, y el disco será grabado en Estudios de La Flor, de Corrientes y MCL, en Buenos Aires. La escena del rock local y la gestión colectiva de la banda en sus dos años de existencia dieron la pauta de un
crecimiento donde la sinergia con sus pares locales y de la región son la clave para
seguir creciendo, tanto hacia un circuito posible de la música en Corrientes y fuera de
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
la provincia, como en la variedad y diversidad de propuestas actuales. Tomando este concepto de lo participativo, el segundo disco de Simónimos incluirá a músicos de Corrientes, referentes del rock y otros géneros. Actualmente, la banda conformada por Simón Araya, Elías Cochia, y los hermanos Juanfri y Maxi Osuna, está ensayando en Estudios de La Flor, de Ramiro Berentz, con el apoyo del programa El Senado también es Cultura, registrando las primeras pistas que componen al segundo disco, con temas nuevos, que ya han sido presentados en los vivos de la banda, y otros inéditos.
INTERPRETADO POR ACTORES
Audioteca con treinta cuentos argentinos
Y
a está en línea en audioteca.cultura.gob.ar la plataforma Audioteca, pública y gratuita, que contiene la primera colección de 30 cuentos de autores argentinos grabados por actores, producido por el Ministerio de Cultura de la Nación. Audioteca es un proyecto enmarcado en la acción Cultura Accesible, de la Dirección Nacional de Industrias Culturales, dirigido a personas con discapacidad o sin ella. Por su formato, permite el acceso a la literatura cuando la lectura directa no es posible. La primera colección literaria de la plataforma –titulada Lugares– puede disfrutarse en diferentes soportes: PC, computadora portátil, teléfono móvil, tableta y reproductor de CD. “La idea fue diseñar una plataforma que fuera de utilidad para todo aquel que quiera armar colecciones de audiolibros, audiocuentos, audioensayos u otro tipo de formato de audio”, explicó la coordinadora de Audioteca, la cineasta Lucrecia Martel. La selección de la serie apuntó a elegir textos que estuvieran escritos en primera persona del singular y también del plural, y que prestasen especial atención a los lugares, para invitar al lector a trasladarse, a visitar esos sitios desde la imaginación. La selección de treinta cuentos incluye a autores muy leídos y consagrados, así como también a otros jóvenes con gran proyección literaria.
La iniciativa se inscribe en el espíritu del artículo 66 de la Ley 26.522, que procura garantizar el acceso de todos los argentinos a los contenidos culturales. Los autores incluidos en la colección son junto con Obeid, Jorge Accamee, César Aira, Carlos Hugo Aparicio, Ana Basualdo, Jorge Luis Borges, Miguel Briante, Carolina Bruck, Marcelo Cohen, Haroldo Conti, Julio Cortázar, Washington Cucurto, Antonio Di Benedetto, Federico Falco, Juan Filloy, Rodolfo Fogwill, Sara Gallardo, Elvio Gandolfo, Daniel Moyano, Silvina Ocampo, Mario Ortiz , Elvira Orphee, Ricardo Piglia, Patricio Pron, Martín Rejtman, Damián Ríos, Juan José Saer, Matilde Sánchez, Héctor Tizón y Hebe Uhart. Además de Awada y Cantero, leyeron los relatos grabados los actores Adriana Aizemberg, Alberto Ajaka, Mario Alarcón, Guillermo Arengo, Fabián Arenillas, Norma Argentina, Cristina Banegas, Esteban Bigliardi, Eva Blanco, Mónica Cabrera, Manuel Callau, Marco Antonio Caponi, Tata Cedrón, Alejandra Flechner, Stella Gallazi, Maximiliano Gallo Marta Lubos, Verónica Llinás, Capullo Medina, Iván Mosher, Fernando Noy, Erasmo Olivera, Erica Rivas, Osvaldo Santoro, Roly Serrano, Jaime Torres, Humberto Tortonese y Luis Ziembrowski.
FORMOSA, VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015