Día Seis 100

Page 1

Agenda | LA GATA VARELA | AIJUE CIRCO / EL MARTÍN FIERRO

P I N T U R A S DE L B C R A / W A L T E R | E L C E C U A L EN F O R M O S A |

TURA | L A S P A S T I L L A S DE L A B U E L O PROARTE / PROYECTO IBARRETA | JAF

| |

L A M Ú S I C A DE T O D O S L A M A R C A DE L Z O R R O

EDICIÓN SEMANAL • Nº 100 Formosa, viernes 17 de mayo de 2013

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar Arte circense. Aijue Circo 2013, primer fesMAY tival en Formosa con la presencia de elencos circenses del país, en el Teatro de la Ciudad y la plaza San Martín.

17/19

Música. JAF en Formosa. Juan Antonio MAY Ferreyra, con Canciones de amor, en el Hotel Howard Johnson.

17

Ca p a c i t a ción. Tercer módulo del ciclo MAY de capacitación para otra industria cultural en Formosa, dirigida a artistas, músicos y gestores culturales, en la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE), hoy a las 17 y mañana, de 17.30 a 20.30.

17/18

Tango. Adriana Varela, por primera vez en MAY Formosa, en el cine teatro Italia.

19

Hip Hop. Metracción 2ª edición, en TramMAY bólico Bar, desde las 19.30. Hip Hop Formosa presenta un nuevo concepto en batallas de freestyle que llevará a los competidores a sacar sus mejores rimas para conseguir un lugar en la Batalla de las Fronteras.

19

Música. Joaquín Levinton & Sponsors, en el MAY Hotel Howard Johnson, con los temas de Turf y nuevos hits con Sponsors.

25

Teatro. Hernán Piquín es Freddie, en el ciMAY ne-teatro Italia. La obra recorre, en una versión libre, la vida de Freddie Mercury, con una banda sonora, compuesta por una selección de 17 temas de su repertorio. Primera bailarina: Cecilia Figaredo. Elenco: 16 bailarines-actores en escena.

26

Música. Sergio Denis, en el nuevo salón de JUN Medina, frente al aeropuerto El Pucú.

6

19

MAY

Cine. Cine prohibido en cineclub RAF, con El tambor, en el Espacio cultural La Mandinga!. Desde las 20 se exhibirá una selección de los mejores cortometrajes europeos y como plato principal de la noche, el film ganador de la Palma de Oro de Cannes y del Oscar a mejor película extranjera, dirigida por Volker Schlondorff, con David Bennent, Mario Adorf, Angela Winkler y Charles Aznavour.

Música. Show de Gardelitos, a las 20, en el EsJUN tadio Carlos Cleto Castañeda. Los Gardelitos vuelven a Formosa después de aquel y recordado recital hace 9 años, el 22 de febrero de 2004. Anticipadas + DV en The Chussa Drugstore.

8

Cines Avenida Viernes 16, martes 21 y miércoles 22

Sala 1: Oblivion, 19 y 21.30 Sala 2: El reino secreto, 19.15. Posesión infernal, 21.30. Sala 3: Iron Man 3, 19 y 21.30.

Sábado 18 y domingo 19

Sala 1: Oblivion, 18, 20.15 y 22.30. Sala 2: El reino secreto, 18 y 20. Posesión infernal, 22 y 0 (sólo los sábados). Sala 3: Iron Man 3, 18.15, 21 y 0.

e l d omi n g o e n e l ci n e - t e atro I talia

Adriana La Gata Varela: A Formosa me la debía

P

or primera vez en Formosa, Adriana La Gata Varela, traerá este domingo el tango al cine-teatro Italia, en un show donde hará un recorrido por todo su repertorio. “Me viene mucha adrenalina cuando pienso en Formosa, que me la debía”, dijo en una entrevista telefónica para Día Seis Radio, en Radio Uno Formosa, donde contó también su alegría de poder venir con su hijo guitarrista, quien reemplaza a su guitarrista titular que no está en el país. Sobre qué vamos a escuchar el domingo, La Gata comentó que “cuando voy primera vez a un lugar hago el repertorio y después me siento en los bises y hago a la carta, lo que me pidan y pueda cantarlo lo hago… voy a tener que hacer dos al hilo”. Muy simpática y con su particular voz, Adriana charló varios minutos con Día Seis y respondió extensamente y con humor cada pregunta realizada. —Del Café Homero a hoy, ¿qué seguís aprendiendo del tango? —Aprender es una cosa que más allá del tango es un verbo que no dejo de conjugármelo. Para mí el aprendizaje tiene mucho que ver con la vida, con la sensación de que estás vivo. Para mí el tango es tan vasto, grabé 150 tangos y me faltan 1.000 más o menos, y aprendo cada vez más el lenguaje de aquella Argentina, de aquel Buenos Aires tan bohemio, y con esos poetas que son filósofos. Es muy difícil superar a esos poetas aunque tratemos de hacerlo con nuevos tangos, es muy difícil. Siempre el tango lo que me enseña es seguir hermanándome con mi propia identidad, que es toda la Argentina, porque donde voy son todos tangueros. —De ese rock que llevás en la sangre, ¿cómo lo complementás o hacés que conviva con el tango?. —Vengo del palo del rock y no lo niego nunca, no careteo con el rock. A los 10 años escuchaba los Beatles, entonces por una cuestión generacional vibré con el rock.

Después elijo el tango y convive en mí la música toda. Escucho mucha música de otros mundos, pero el rock y el tango son mis identidades reales, de joven el rock y de adulta el tango, que es un descubrimiento que hice de adulta y me abre las puertas del mundo; como un bife de chorizo, el tango es lo más en el mundo. —¿Encontrarte con el tango representó un gran cambio en tu vida? —Encontrarme con el tango fue una revolución interna muy fuerte, y además, después de cantarlo y hacerme conocida me buscaron los aristas que admiraba y consumía como Serrat, Sabina, Caetano, Silvio Rodríguez; el tango fue mi identidad y por eso es que me buscaron los demás. —¿Cuál crees es la impronta de Adriana Varela en el tango? —Es muy difícil que yo lo diga, puedo repetir cosas muy gratificantes que dicen de mí como la frescura, la actitud rockera, la personalidad, el atrevimiento, el no pedir permiso; eso es lo que dicen de mí en todo el mundo, entonces yo lo repito, porque en realidad lo que pienso de mi impronta es inconsciente, yo no determiné que iba a hacer esto, fui en búsqueda de cosas que no conocía y de repente me encuentro cantando tango un

día, explotando en un teatro y seguí. Fue un camino que lo caminé inconscientemente pero no irresponsablemente. —¿Cuál es la relación machismo-tango? —El machismo está en las sociedades, no en el tango. A mi me recibieron muy bien y diría que fue el ámbito menos machista que conocí. El tango tiene en sus letras una suerte de sobredimensión de la mujer, hiperidealizada, por lo tanto alguno la tiene que matar en los poemas porque no la puede matar adentro, y la matan escribiendo, y otros la tienen idealizada como en Naranjo en flor, en Malena, pero siempre está sobredimensionada. Creo que no se puede evitar a Freud en esta charla, y digo que hay una cosa edípica muy grande con la mujer, hay misoginia también y un temor a la mujer. Es el imaginario cultural, yo me di cuenta de eso y lo pude hablar con los grandes autores como Enrique Cadícamo, que se reía mucho del machismo, me decía que era una postura ridícula, y el Polaco decía lo mismo, entonces creo que el machista es aquel inseguro que necesita plantarse frente a una mujer con una actitud casi ridícula. Igual está lleno, no sólo en el tango, en el rock hay mucho machista también, pero no voy a batir, no soy botona… —¿Qué sigue para Adriana Varela? —Giras, grabaciones, mi hermana es mi representante y siempre le digo no me digas todo junto o si no me canso antes. No soy la típica maniaca que quiere saber todo; yo, de a poco; así me tomo la vida también, intensamente pero de a poquito… o si no me da panic attack. Para el final, no pudo faltar la pregunta futbolera, a una Adriana Varela fanática de Independiente: “Yo lo llevo en mi corazón a Independiente. Para mí el futbol está en crisis, pero no económica precisamente, sino una crisis ética que me preocupa mucho, así que yo a Independiente lo levanto como una bandera”.


V I P r e mio Nacio n al d e l B a n co C e n tral DE L A R E P Ú B L I C A A R GEN T I N A

Pinturas de 33 artistas, en el Galpón C

E

n el centro cultural de la costanera (Galpón C) hasta el 10 de junio se exponen obras de 33 artistas de todo el país, ga-

nadores del VI Premio Nacional de Pintura del Banco Central de la República Argentina 2012. Esta exposición es la primera vez que

visita la provincia y el único participante de Formosa es Walter Tura. Además de las 33 pinturas se exponen también obras de Carlos Alonso, el artista homenajeado en esta oportunidad. En la inauguración estuvo el curador de la muestra Alberto Giudici, quien contó a Día Seis que 650 artistas respondieron a la convocatoria del premio y concursaron con una carpeta de tres obras: “El jurado tuvo que ver casi 2.000 obras, y luego elegir estas que se están exhibiendo, que son 33 además de las obras de Carlos Alonso que es el artista homenajeado”. “Son obras de artistas de todo el país –agregó– aunque cuesta todavía que los artistas de las distintas provincias envíen sus obras, pues hay como un prejuicio, que en parte tie-

ne fundamento y no es arbitrario, como que todo se cocina en Buenos Aires, y parecería que siempre van a ser seleccionados los artistas porteños, pero también por eso conformamos el jurado con una o dos personas que pueden ser críticos, directores de museo o artistas de las distintas provincias, para romper un poco ese prejuicio”. La muestra estará en Formosa un mes; llegó desde Chaco, luego irá a Salta, después a Jujuy y Tucumán, recorriendo este año cinco provincias del Norte argentino. Solo hay tres provincias que todavía el premio no vistió y son Entre Ríos, La Pampa y Santa Cruz. Sobre la función de un curador, Giudici dice que es “como una especie de palabra mágica, es el hombre que

resuelve todo; mi función en este premio es hacer la convocatoria, organizar la labor de los jurados, resolver los problemas con el equipo del Banco Central, y después organizar el material y que esté expuesto de tal manera que las obras sean visibles, que convivan entre sí, pues el arte actual es muy ecléctico, muy diverso, y acá hay obras abstractas, figurativas, con mucho color, con poco color; este año son obras bastante grandes y coloridas y uno tiene que buscar que la obra se exponga de la mejor manera posible”. Giudici sostuvo además que “hay obras que a la gente le van a parecer espantosas, pero es normal, porque tiene que ver con la sensibilidad; un artista se está comunicando a través de su obra, y esa co-

Alberto Giudici

municación llega o no llega; con la pintura hay cierto temor, pero hay que soltarse y dejarse llevar”. La muestra puede ser visitada de lunes a viernes, de 8 a 12 y de 18 a 22, y sábados y domingos, de 17 a 22.

El artista formoseño expone en la muestra del BCRA

Walter Tura y una obra relacionada con su historia personal

E

l artista plástico Walter Tura es el único formoseño que participó de la convocatoria del Banco Central el año pasado y una de sus obras, sin título, fue seleccionada para la exposición del VI Premio Nacional de Pintura del Banco Central de la República Argentina 2012, muestra que hasta el 10 de junio se puede disfrutar en el Galpón C de la costanera. La obra es el producto de un ensayo pictórico que Tura viene realizando hace aproximadamente ocho años al que denominó Proyecto extremo… (Juego al fuego). Está realizada en acrílico sobre tela de 120 x 160 cm y se relaciona con su historia personal. “Cuando era chico le llevaba la vianda a mi viejo en el Cuerpo de Bomberos durante mucho tiempo, de los 5 a 10 años, mi mamá preparaba la vianda, yo iba temprano y me quedaba hasta la tarde jugando”, cuenta y agrega: “Esta obra es el principio de mi investigación, son escritos que tengo de estudios del juego de los extre-

II

El gerente de Relaciones con la Comunidad del BCRA, Diego Díaz de Rosa; Fredy Jara y Walter Tura, junto a su obra

mos donde todo está pujante; uno estira, el otro afloja. En la obra están dos figuras tensionando, una más grande que la otra, que tensionan, se estiran y en el medio se prende todo el fuego. Es esa cosa de los extremos y trato de llegar a un diálogo, de bajar un poco los niveles de egoísmo, y que la obra sea la obra por sí misma”. Sobre su investigación contó a Día Seis que es un proceso de ver qué sucede con una obra “tan despojada de todo, limpia, libre; es como una trampa que me hago a mí mismo, en el hecho que me divorcio del color y de un montón de cosas que en el arte son importantes, como la for-

ma en sí, la simpleza, lo etéreo de la obra”. Esta obra seleccionada formó parte de cinco que presentó en la convocatoria del Banco Central, interesado de formar parte de la exposición dado que “no concurso mucho en salones pero sí en aquellos que me parecen emblemáticos o significativos en el arte argentino; uno es el Banco Central y otros son los salones nacionales donde uno tiene la posibilidad, como artista, de medir dónde está parado en el arte argentino; es como en el boxeo, te medís con el campeón y querés saber si das para un round más o no, o si te vas a la lona enseguida”. Sobre el porqué es el único

de Formosa que concursó en esta convocatoria, Tura considera que, más allá de ese prejuicio que existe con Buenos Aires, “hay que romper un poco el miedo y también hay un poco baja autoestima, o muy alta y mucha arrogancia y los artistas se pierden la oportunidad de saber dónde están parados; aunque tal vez hay también un poco de desconocimiento, de desinterés y de falta de compromiso con el arte, porque si uno es artista tiene que tener esa responsabilidad de mostrar, de hacer una muestra solo, presentarte a determinados concursos, hablar con determinados artistas, ver obras, y estar hoy acá en esta exposición”. Tura tiene varios proyectos en carpeta. Para julio o agosto está preparando una muestra en la ciudad llamada Guerra verde, “un juego camuflado entre fotografías y objetos pequeños intervenidos”, y en noviembre estará en una galería en Resistencia, Chaco, donde presentará el proceso completo de una parte de la obra que ahora está en exposición en el Galpón C.

FORMOSA, VIERNES 17 DE MAYO DE 2013


Piti Fernández, voz de Las Pastillas del Abuelo

T R E S D Í A S DE E S P E C T Á C U L O S Y V A R I E T É

“Que el arte no tenga su lugar también es un proyecto político”

Comienza hoy el festival Aijue Circo

E

n Formosa hay sentimiento pastillero y eso se vivió en el estadio Castañeda donde la banda de rock Las Pastillas del Abuelo hizo un recorrido de sus 10 años de carrera, con temas de sus cinco discos editados. “Diez años es un número importante, empieza a haber historia y en este tiempo aprendimos a vivir de la música, algo que cambio cuando en el 2002 ibas a pagarle a un bolichero para que te deje tocar entre dos bandas; el ascenso de Las Pastillas fue vertiginoso y espontáneo e hicimos un montón de cosas, muchas canciones y muchos recitales”, dijo Juan Piti Fernández, voz de la banda, en la conferencia de prensa que brindó junto a Diego Bozzalla (guitarra y coros) y Fernando Vecchio (guitarra y coros) donde también bajaron línea en relación a los cambios que tendría que ha-

ber a con la sancionada ley de la música. “Hay que empezar a mutar –afirmó Piti– para que las bandas no tengan que pagar para tocar, hay que cambiar un montón de cosas, que el músico tenga su lugar en todos lados, que este oficializado, que todo el mundo pueda tocar en las esquinas”. “En otro países –agregó– como en Cuba, el arte tiene otro lugar; eso es lo que falta acá y es lo que hay que explicarle a algunos partidos políticos, que los centros culturales son importantes, que la educación es importante y que la cultura es importante”. Por su parte, Diego Bozzalla opinó que “lo principal es que el artista tenga un lugar donde exponer su arte, después viene empezar a ganar dinero, pues si un músico no tiene acceso a un escenario y en la calle no lo dejan

tocar, ¿dónde lo hace?”. También consideró que en Formosa, como ocurre en Córdoba, en cada evento debería estar una banda local en el escenario y “es algo que debería ser en todas las provincias”. “Lejos de resignarnos a la situación actual –dijo Piti– filosóficamente está bien tomarlo como un desafío también, y en ese punto ayuda mucho Internet. Está claro que no hay una forma, pero si hay algunas patas importantes, como los medios del palo a los que les interesa que haya cultura e Internet, tener un Facebook aggiornado, y si no se puede tocar, por lo menos la gente sabe cómo siente la banda y qué quiere. Lejos de resignarnos a que se cambien las leyes de a poco y que el arte tenga su lugar, son proyectos políticos, pero que el arte no tenga su lugar también es un proyecto político”.

La Música de Todos

E

n el cine-teatro Italia se realizó ayer el lanzamiento del programa La Música de Todos (edición 2013), de la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, con la presencia de su titular, José Luis Castiñeira de Dios. En un recital didáctico participaron artistas locales, músicos, bailarines y alumnos de escuelas primarias y hubo exposiciones de artesanías de pueblos originarios, la cultura del cuero y libros y grabaciones de producciones formoseñas.

El programa nacional La Música de Todos busca enmarca realizar un trabajo de interacción cultural de alcance masivo, tanto en la selección de contenidos y destinatarios como en la integración de profesionales y expertos. Se propone accionar en el interior de los espacios educativos basándose en las manifestaciones culturales características de cada región. Tiene 9 años de vigencia y se replica en más de 17 provincias en forma simultánea. Formosa se incorporó en el 2006, abarcando hasta la actualidad

FORMOSA, VIERNES 17 DE MAYO DE 2013

88 escuelas, con la participación de 7.897 niños en talleres y 40.889 en recitales. Se extendió, además a Mojón de Fierro, San Hilario, Gran Guardia, Tatané, Herradura, Mariano Boedo, Colonia Pastoril, El Esterito y General Mansilla. Declarado de Interés Cultural y Educativo por el Ministerio de Cultura y Educación de Formosa, el objetivo general es poner a los niños y a las comunidades educativas en contacto e interacción con la expresión cultural fundamental de su ámbito de pertenencia.

ALGUNOS de los artistas que participarán en el festival

E

sta tarde, a las 18 en la plaza San Martín se pone en marcha Aijue Circo, primer festival en Formosa, organizado por Pablo Robles (Wilbur Burbujas), Viviana Martin, ambos de la Escuelita de Circo, e Ignacio Palacios (Doktor Kuato), de Buenos Aires. El festival congregará a más de 20 artistas circenses de todo el país y se desarrollará en dos escenarios: la plaza San Martín y el Teatro de la Ciudad, hasta el domingo 19. En la plaza estos tres días habrá espectáculos a la gorra y en el Teatro, por la noche, una varieté con humoristas y las mejores destrezas de circo. También se presentará la obra de teatro Pinocho, de Los Gregorianos, y El Martín Fierro, de José Hernández, versión de Claudio Gallardou. Este Festival de circo que se realiza por primera vez en Formosa es una extensión del encuentro Circo NEA que por cuarta vez se realizó en Resistencia, del 9 al 12 de mayo, organizado por un grupo de personas con participación profesional en el circo, encabezados por el payaso Pocho Pochosky, quien estará en Aijue Circo. Entre las actividades paralelas habrá también dictado de talleres, como el de clown a cargo de Maxi López, mañana y el domingo. Los interesados en participar deben

inscribirse al mail festivaldecircoformosa@gmail.com. Los artistas que ya están en Formosa son Violeta Torbellino, Relámpago Show, Aroma y el Doktor, Cucurruca, Mameluko y Maxi López, todos de Buenos Aires; además de Wilbur y La Vivi Martin, de Formosa; Pocho Pochosky,

de Chaco; Willy Raqueta, Relámpago y muchos más. En caso de lluvias, las actividades de la plaza se realizarán en el Centro Cultural Municipal y en Ballare Estudio de Danza. Para la varieté en el Teatro de la Ciudad, que arrancará a las 22, las entradas tienen un costo de 20 pesos.

Gira de El Martín Fierro

L

a versión de El Martín Fierro, en clave de circo criollo, versión de Claudio Gallardou, se presentará en Formosa en el marco del festival de circo Aijue. Será mañana, en el Teatro de la Ciudad donde habrá una gran varieté circense. La obra es producida por el Teatro Nacional Cervantes y se realiza siguiendo los lineamientos escénicos del circo criollo, presentada por la Compañía de Payasos y Actores Trashumantes, recientemente creada por el Teatro Nacional Cervantes. El elenco está integrado por Carlos Scapatura, en el personaje de Martín Fierro; Mercedes Torre, como la dama joven; Hernán Lewkowich, el maestro de pista, y Luciano Medina, como el cómico. La obra recrea la epopeya del gaucho perseguido

en una versión basada en el trabajo y la investigación sobre el circo criollo, utilizando los géneros y recursos artísticos de la época: recitado gauchesco, humor de los Tonys, melodrama, destreza de espadas y bailes folklóricos. Dirigida por Tony Lestingi, la pieza tiene voz en off de El indio Apachaca, máscaras de Claudio Gallardou, coreografía de Soledad Algañaraz y música de Oscar Cardozo Ocampo. La obra, que estuvo ayer en Laguna Blanca, se presentará también hoy en Clorinda, el domingo en Comandante Fontana, el 22 de mayo en Subteniente Perín, el 23, en Villa Dos Trece, el 24 en el barrio Lisbel Rivira, de Formosa, el 25 de mayo en la plaza San Martín y el 26, en el barrio El Porvenir.

III


C iclo d e c h arlas para otra i n d ustria cultural

El CECUAL trae su experiencia cultural a Formosa

C

ómo se arma y para qué sirve un espacio cultural, y cómo se proyecta desde la técnica un festival de música son los temas del tercer módulo del Ciclo de capacitación para otra industria cultural en Formosa, dirigida a artistas, músicos y gestores culturales, que hoy y mañana se desarrollará en la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE), en avenida Paseo Costanero y Brandsen. El director del Centro Cultural Alternativo (CECUAL), de Resistencia, Francisco Benítez, y el sonidista y productor técnico, Marcelo Coca Montes, estarán entre los disertantes. La capacitación es organizada por el sello local Mamboretá Piscofolk Records, auspiciado por el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia y la Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa, con el apoyo del programa Recalculando, de la

Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Hoy desde las 17, Francisco Corcho Benítez, director del Centro Cultural Alternativo (CECUAL), disertará sobre Experiencias de gestión cultural en el NEA. Benítez hablará sobre el modelo de gestión cultural del centro cultural y compartirá la historia y presente del CECUAL. Los temas serán: ¿Para qué sirve un centro cultural?; Modelos de gestión de espacios culturales (modelo de trabajo y gestión) y Comunicación y trabajo en red. El CECUAL es un espacio apoyado por el Estado, realiza además actividades autogestionadas y es un referente indiscutido de la industria cultural del Chaco y el NEA. El sábado, de 17.30 a 20.30, la charla estará a cargo de Marcelo Coca Montes, sonidista y productor técnico, quien trabajó con Divididos durante 10 años y

CORCHO BENÍTEZ

es sonidista de Rubén Rada. Además, es músico de Vetamadre, banda de vasta trayectoria en el circuito del rock nacional; coordina y produce eventos para los festivales más grandes de la Secretaría de Cultura de la Nación y fue productor en jefe de todo el ciclo de recitales realizados en Galpón Joven de

Tecnópolis. Montes compartirá ideas y conceptos relacionados a la organización de la parte técnica y logística de un festival y/o concierto de música en vivo. Desarrollarán temas vinculados con ¿Qué es un rider?; ¿Cómo se arma un schedule?, ¿Cómo se diagrama un espacio destinado a un escenario? y ¿Cómo se organiza la logística y la seguridad técnica de un concierto de música en vivo? Para inscripción dirigirse a la ADE Formosa, o por mail a mamboretarecords@ gmail.com, teléfono 3704154685617, o en www.mamboretarecords.com.ar y www. facebook.com/MamboretaRecords. Este ciclo de charlas se inició en marzo con el objetivo de promover la capacitación de los actores culturales dentro de una coyuntura nacional de apoyo a las industrias culturales y fortalecer el escenario cultural del NEA.

PROYECTO IBARRETA

La productora PROARTE, ganadora de concurso del INCAA

E

l Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) premió el proyecto Ibarreta, de la productora de contenidos audiovisuales PROARTE, de Clorinda. El proyecto, de Alfredo Rodríguez, retratará la vida del explorador español Enrique de Ibarreta por tierra formoseña. Ibarreta participó del concurso nacional Telefilms junto a 215 proyectos presentados. Se preseleccionaron 87 enviados por las 24 jurisdicciones, que participaron de clínicas de capacitación realizadas en todas las regiones del país. Los 215 proyectos presentados, historias que se asociaron con 103 canales de las 23 provincias del país y la ciudad

de Buenos Aires, superaron las expectativas de esta primera experiencia de fomento impulsada por el INCAA para fortalecer una producción federal. Cabe mencionar que no

es la primera vez que Rodríguez se hace acreedor de un concurso nacional. Su proyecto documental Regreso al Pilcomayo resultó ganador del Concurso Nosotros, organizado por el INCAA y el

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

Consejo Asesor de la Televisión Digital. Con Regreso al Pilcomayo, Rodríguez fue distinguido en 2010 con una Mención Especial del jurado del 4º Concurso Federal Raymundo Gleyzer, Premio a Desarrollo de Proyecto Largometraje, organizado por INCAA. Este proyecto también obtuvo declaraciones de interés de la Municipalidad de Clorinda, de la Fundación vascoargentina Juan de Garay, de la Administración del Parque Nacional Pilcomayo, la Embajada de España en Asunción y el Interés Nacional del Gobierno de Paraguay. En 2006, Rodríguez ganó el 1er Concurso Federal Raymundo Gleyzer con el proyecto de largometraje Fermín, el maestro soldado, y en 2007 obtuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes (FNA).

Kiosco de revistas culturales

E

l Cecual inauguró ayer El Kiosco, punto de encuentro de revistas culturales de todo el país. Tendrá más de 60 revistas culturales de todo el país y se trata de una cogestión del Cecual con la Asociación de Revistas Culturales Independientes (Arecia), que nuclea a 241 publicaciones de todo el país, a partir de un acuerdo logrado en el reciente MICA. El espacio ofrecerá revistas culturales, pero además generará actividades rela-

cionadas: presentaciones de revistas, concursos, talleres de edición y otras tendientes a fortalecer la circulación de estas publicaciones. En su largo trabajo con la Mesa de Vecinos del Área Suroeste, Cecual logró el espacio físico para la exposición de las revistas que estará intervenido por el artista Luciano Acosta. El espacio abrirá de jueves a sábado, de 18 a 22, coordinado por Griselda Cazorla, referente de Revista Diorama que proporcionará información especializada sobre el material.

JAF, hoy en Formosa

C

anciones de amor es el nuevo trabajo discográfico de Juan Antonio Ferreyra alias JAF, que presentará hoy en Formosa, en una cenashow a partir de las 22, en el Hotel Casino Howard Johnson. Juan Antonio Ferreira a los 20 años formó La Banda Marrón, llegando su consagración en 1985 como vocalista de la banda metalera Riff, integrada por Pappo, Vitico y Oscar Moro. En 1989 lanzó su primer disco solista titulado Entrar en vos y al año siguiente editó Diapositivas, disco fue presentado en vivo en Capital Federal, lo cual le marcó el camino para ser telonero, en el Estadio de River, de Eric Clapton y Bryan Adams. En ese trabajo discográfico se destacó el tema Maravillosa esta noche, canción que le permitió girar por el interior del país con

mucho éxito, luego del lanzamiento de cada uno de sus álbumes. En 1991 salió su tercer álbum, Salida de emergencia, giró por todo el país y en 1992 presentó Me voy para el Sur, su cuarto disco. Número 7 es su séptima placa y en el 2003 lanzó al mercado Un largo camino, con canciones nuevas y algún que otro éxito. En el 2006 editó Aire y en el 2007 salió su décimo disco titulado Uno +. En 2009 JAF lanzó su álbum de estudio Supercharger. El material, undécimo de su carrera, recorre su extensa y exitosa trayectoria ofreciendo nuevas versiones de 11 de sus composiciones clásicas regrabadas con un sonido actual. En 2010 lanzó un CD+DVD, JAF Vivo, cuyo show fue grabado en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y a fines del año pasado lanzó en la web su última obra en versión digital: Canciones de amor.

DESCARGAR CANCIONES DE AMOR www.pistas-candentes.com.ar

La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo

Dueña/o

S

in que su mujer se entere, un hombre sale a hurtadillas de la casa. En estado de efervescencia, sorprende por atrás a la nueva dueña de su corazón y la hace presa de su lujuria. Ya en ple-

no jadeo, exclama una y mil veces: ¡Perra! ¡perra! ¡perra!. Corroborando lo dicho por su amo, la mascota sólo atina a girar la cabeza, con los ojos desorbitados y la lengua afuera…

FORMOSA, VIERNES 17 DE MAYO DE 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.