Día Seis 110

Page 1

A g e n d a | T A N B I Ó N I C A | C U R S O DE M Ú S I C A DE C Á M A R A

|

G U A U C H O S | S ED A | O B E R Á EN C O R T O S | F E S T I V A L L A P A C H O EN E L C I NE C L U B R A F C E R T A M EN C U L T U R A F O R M O S E Ñ A | S E M I N A R I O P A R A D I R E C T O R E S T E A T R A L E S | N O T I C I E R O B L A C K

EDICIÓN SEMANAL • Nº 110 Formosa, viernes 26 de julio de 2013

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar SEDA 2013. Semana del audiovisual en ForJUL mosa. Viernes 26: Cine al aire libre en la plaza San Martín, de 10 a 20, cabina audiovisual con proyecciones de Cine Chizito, Cine Joven de alumnos del Instituto San Francisco de Asís (Formosa), Puerto Melancolía, y más. De 22 a 24, Rock de Formosa de Regreso: proyecciones de conciertos ramaleros en la fachada de Ramal. Sábado 27: Talleres de capacitación en India pub (Irigoyen 157): a las 14.30, Cine joven, a cargo de Alberto Alén, y de 17 a 20, Realización de videoclips, a cargo de Sonia Bertotti. A partir de las 20.30: 1er Festival de videoclips del NEA. A las 23.30, show audiovisual Cine+Sexo+Música, y a partir de la una, Fiesta Bolivia 2.0. Domingo 28, de 19 a 23, en la plaza San Martín, proyecciones, feria de discos, música en vivo e instalaciones de video, homenaje al fotógrafo Carlos Ramos, estreno del cortometraje Salvaje, sobre el doctor Laureano Maradona, del director formoseño Sebastián Caulier y música en vivo con Nde Ramírez y el Noticiero Negro.

24/28

Teatro. La Mandinga! presenta El EspanJUL tatodo, en la sala de Deán Funes 35.

26/28 27

JUL Destinología.

28

JUL

Música. Tan Biónica, en el Cincuentenario, con su tour

Música. Teatrino de la plaza San Martín, desde las 14, es-

perando a Las Pelotas con los éxitos de la banda y compartiendo mate, bizcochitos, tere, frutas. Cine y música. Proyección del primer DVD JUL en vivo de Sabotage, en el Corrientes Rock 2012, noche en la que compartió escenario con Almafuerte, en Emilio Senés 90, esquina Arenales.

28

Cine. Espacio cultural La Mandinga!, ciJUL neclub RAF, desde las 20, con lo mejores cortos del Festival Lapacho (Chaco).

28

Arte y rock. Desde las 17, en el polideportivo AGO de la UNaF, actividades artísticas y música a beneficio de los niños. Entrada: alimentos no perecederos, ropas, juguetes. Tocarán las bandas Rebenque Pombero Kaú, Dr. Osmond, Dream y los Dreamakers y Funkosa. Exposición de los artistas plásticos Marcelo Flores, Daniela Valentinuzzi, Sergio Dell’Agnolo, Mauro Solalinde, Alejandra Canesín, Raúl Núñez y Arturo Padilla (fotografía, pintura y objetos escultóricos). Actividades en vivo: Lepix (pintura), Clara Núñez (instalación), Rodrigo Miño (intervención urbana), Roque Eyman y Claudio Verdún (escultura en vivo), Germán Sanabria (escultura en talla).

3

7

AGO

Música. Las Pelotas. Estadio Cincuentenario, a las 21.

Cines Avenida Viernes 26, sábado 27 y domingo 28

Sala 1: Turbo, a las 18 y 20. Monsters University, a las 22 y 0 (sólo sábado). Sala 2: Metegol, a las 18, 20, 22 y 0 (sólo sábado). Sala 3: Wolverine, a las 17.45, 20, 22.15 y 0.30 (sólo sábado).

Lunes 29, martes 30 y miércoles 31

Sala 1: Turbo, a las 19. Monsters University, a las 21.30. Sala 2: Metegol, a las 19 y 21.30. Sala 3: Wolverine, a las 19 y 21.30.

L a ba n d a s e pr e s e n ta R Á maña n a e n e l e sta d io C i n cu e n t e n ario

Tan Biónica llega a Formosa con Destinología, su nuevo disco

T

an Biónica, la banda más popular de la Argentina, presentará mañana en el estadio Cincuentenario su nuevo material discográfico llamado Destinología. A Formosa es la segunda vez que Tan Biónica viene, y los músicos ya manifestaron la alegría de volver al Norte del país y “encontrarnos con tanto público y que nos reciban con tanto amor”. Esta vez llegan con su tour Destinológico con el que agotan las entradas en todos los lugares del país donde se están presentando. Formosa no es la excepción y los fans están expectantes y ansiosos por conocer lo nuevo de la banda. Las entradas se pueden conseguirse en el cine-teatro Italia y Verde Pimienta Sport, Rivadavia 212. Destinología es el nuevo álbum que sucede al exitoso Obsesionario, con el que el grupo se consagró. Fue producido por la banda y los Bersuit, Pepe Céspedes y Osky Righi, y con el Destinológico Tour la banda acaba de agotar entradas en 4 shows del Luna Park y a sala llena en varias provincias. Tan Biónica surgió en Buenos Aires en 2001, formada por Santiago Chano Moreno Charpentier (voz), Sebastián Seby Seoane (gui-

tarra), Gonzalo Bambi Moreno Charpentier (bajo), Diego Deiga Lichtenstein (batería) y Germán Guarni Guarna (teclado). En el 2003 lanzó de manera independiente su primer EP: Wonderful noches, que presenta un sonido muy influenciado por la música electrónica. Con esta producción llamó la atención de medios especializados y las radios comenzaron a difundir el primer corte, Veneno, lo que posibilitó su participación en el Quilmes Rock 2004 y un cierre de año en un colmado Teatro Regina.

A fines de 2010 la consagración vendría con el lanzamiento de Obsesionario, y más específicamente, su primer single, Ella, que se convirtió en una de las canciones del verano. Su videoclip, además, fue el primero de una banda latinoamericana en ser filmado en 360°. El éxito cosechado por Obsesionario fue reconocido con dos premios Carlos Gardel en las categorías Mejor artista pop y Mejor álbum de artista nuevo. Por su parte, la cadena internacional Los 40 Principales le entregó el galardón de Mejor artista argentino del 2011.

EL 6 DE OCTUBRE, EN FORMOSA

Guauchos, de gira presentando Pago

L

a banda Guachos comienza a recorrer el país presentando su segundo disco, Pago. El lanzamiento oficial será en el Uniclub de Capital Federal, el 23 de agosto. Hoy viernes los formoseños se presentarán en Picasso Pub, en Corrientes, mañana en Asunción, el 9 de agosto, en Córdoba, el 10 en Río Cuarto, el 17 en Santiago del Estero, el 24 en Ramos Mejía, el 7 de septiembre en Santa Fe, el 21 en Chaco y el 6 de octubre en Formosa. En abril Guauchos lanzó un corte de difusión de Pago, Escu-

23 de agosto, tendrán invitados de lujo como Horacio y Cristian Mono Banegas, Sebastián Schachtel (Las Pelotas), Marina Fages, Chacho Ruiz Guiñazú, Lucas Monzón, y Edu Giardina, entre otros. Guauchos combina elementos de rock con ritmos autóctonos del folklore, la chacarera, la zamba y la guarania, y en Pago profundizan la fusión entre el rock folklórico y la psicodelia en 11 canciones.

chando tu voz, video grabado en los estudios MCL junto a Horacio y el Mono Banegas, y el Chacho Ruiz Guiñazú, PARA VER y en la presentación ofiwww.youtube.com/watch?v=zhtFYj-vtVg cial en Buenos Aires, el


El mi é rcol e s arra n có la S ED A 2 0 1 3 co n pro y e ccio n e s e n la ciu d a d

Cine joven, Cine Chizito y Rock del regreso en Ramal, hoy en la Semana del Audiovisual

E

l miércoles comenzó la Semana del Audiovisual (SEDA 2013) que se extenderá hasta el domingo con un gran cierre en la plaza San Martín y que propone talleres de capacitación, intervenciones en la vía pública, proyecciones, pintadas callejeras y más. La actividad de hoy se desarrollará en la plaza San Martín, de 10 a 20, donde se instalará una cabina audiovisual con proyecciones de Cine Chizito, de Néstor Braslavsky y Julián Matta (Chaco), Cine Joven de alumnos del Instituto San Francisco de Asís (Formosa), Puerto Melancolía, de Nuria Fleita Zain (Chaco).

El Cine Chizito, un nuevo estilo para gente apurada, es también conocido en Latinoamérica como Cine Tutuca, una pastilla de cine “porque ves uno y no podés parar”. Está abierto a todos los géneros y exhorta, conmueve, provoca, articula, somatiza y cuestiona la realidad, promoviendo su carácter de construcción audiovisual y sensitiva. Desde las 22 aproximadamente se realizará la movida llamada Rock del regreso en Ramal (el lugar emblemático del rock en la ciudad) y que consiste en proyecciones de compilado de videos en vivo y fragmentos de recitales históricos de bandas formoseñas.

La idea es destacar la importancia del registro audiovisual como herramienta de reconocimiento y rescate de estas actividades que no hayan sido legitimadas ni difundidas en ningún medio masivo. La SEDA es organizada por colectivos culturales y artísticos (Mamboretá Records, Proyecto Día Seis, RAF (Realizadores Audiovisuales de Formosa), Trambólico y Lepix-diseño y arte) en una experiencia de conexión y gestión de redes inédita en Formosa, que por primera vez coordinan una acción conjunta en beneficio de la comunidad y el desarrollo del área audiovisual. El miércoles la actividad comenzó con una instala-

Un gran cierre el domingo

ción artística en la avenida 25 de Mayo y Moreno llamada Chipacine, una instalación de dos televisores en la esquina mencionada donde la gente pudo ver producciones audiovisuales de realizadores formoseños y de la región, como también imágenes de clásicos del cine. Uno de los productos es La leyenda del carao, del realizador local Claudio Foltz, un corto de animación de un poco de 4 minutos que la semana pasada estuvo compitiendo en el certamen regional NEA del Festival internacional Oberá en Cortos (Misiones), como también producciones de Fernando Escudero que hace un recorrido original por la ciudad. En horas de la noche se realizó en Fontana y Uriburu, frente al supermercado,

II

■■Chipacine, pintata y Caravana bandeirante

El Chipacine siguió ayer en la tarde, y otra actividad que se realizó, de 14 a 18, fue una pintata callejera a cargo de Lepix, en Emilio Senés y Arenales que también fue fotografíada y filmada para compartirla en las redes sociales. En horas de la noche se desarrolló también la Cara-

vana Bandeirante, una recorrida filmada y fotografiada para las redes sociales por bares de la ciudad con la poesía “ocupa” porque no respeta la propiedad privada, no se queda privada de nada e intenta recuperar el comienzo oral de la literatura, la juglaría de cantina. En esta edición estuvieron los poetas Mario Caparra, Rocío Navarro y Tony Zalazar (Ananga Ranga Taller), y los músicos Fernando Acosta y Nico Cracogna. La SEDA Formosa 2013 tiene el apoyo y auspicio de la Subsecretaría de Cultura, de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Formosa, Plaf! Productora independiente y empresas del medio que apuestan a la cultura formoseña y regional.

Capacitaciones, festival de videoclips, show y fiesta

L

a SEDA Formosa 2013 tendrá un gran cierre, el domingo, en la plaza San Martín a partir de las 19, con proyecciones, feria de discos, maquillaje artístico en vivo a cargo de Silvina Fantoni, música en vivo con Nde Ramírez y el Noticiero Negro, e instalaciones audiovisuales como el Nostalgiómetro y la cabina audiovisual con Cine joven y Cine Chizito. A las 20 habrá un homenaje al fotógrafo Carlos Ramos; a las 21 se estrenará el cortometraje Salvaje, sobre el doctor Laureano Maradona, del director formoseño Sebastián Caulier y también la presentación de los ganadores de los certámenes Regional y Latinoamericano del Festival Oberá. El Nostalgiómetro muestra cuatro situacio-

una instalación con pantalla gigante recordando a los ex cines muertos, donde se proyectaron imágenes de las carteleras de los antiguos cines. Estas jornadas reúnen a más de 200 personas involucradas con la producción audiovisual y toda la audiencia del cine, videoclip y artes visuales de la región NEA.

L

nes en la vida de un personaje urbano (Laureano Ocampo) nacido en el Chaco, radicado en la gran ciudad y autoproclamado Toba vidente a voluntad. Es un aparato ficticio montado en una cacerola gigante que invita a mirar los momentos de nostalgia e involucrarnos con la realidad de este personaje, mostrando su andar por la ciudad, sus giros nostálgicos y sus recuerdos. El Nostalgiómetro per-

mite recorrer los audios de videos presentados en multipantalla para terminar, a través de un switch, en la mezcla de cuatro relatos a través del videoclip de la canción de Nde Ramírez, Sales dulce. Quien se acerca y acciona el Nostalgiómetro tiene 4 opciones que se proyectan en pantalla: El Nostalgiómetro (presentación), Laureano Ocampo, Giros y nostalgia de Ocampo y videoclip del tema Sales dulce.

a SEDA ofrece también talleres de capacitación que se desarrollarán mañana sábado, en India Pub, donde desde las 14.30 Alberto Alén, de la RAF, dictará el taller Cine joven, realización audiovisual con celulares, cámaras de fotos y todo tipo de herramienta tecnológica accesible. A las 17, Sonia Bertotti capacitará sobre Realización de videoclips y el contenido contemplará, entre otros ítems, breve historia del videoclip enmarcado en su contexto histórico, los diferentes géneros musicales, planteo de la estructura del videoclip a partir de la estructura musical, el montaje en el videoclip, cómo planear la realiza-

ción y la dirección en un videoclip, posición de cámara, utilización de los recursos cinematográficos, el lipsync, cómo producir un video-clip, nuevas formas de distribución y canales online. Bertotti dirigió más de 10 cortometrajes y 25 videoclips que recibieron 14 premios nacionales e inter-

nacionales. A partir de las 20.30 se realizará también en India Pub el 1er Festival de videoclips del NEA, con presentaciones de videos de bandas del NEA presentadas por sus realizadores, a las 23.30, el show audiovisual Cine+Sexo+Música, y a partir de la una de la mañana, Fiesta Bolivia 2.0.

FORMOSA, VIERNES 26 DE JULIO DE 2013


A M B A S P R O D U C C I O NE S , D I R I G I D A S P O R M U J E R E S

Oberá en Cortos: Historia del niño que ríe y Oda, los ganadores Marcel Czombos recibe (en representación) el premio para historia del niño que ríe, de manos de camilo gómez montero

C

on intensa emotividad, el sábado 20 cerró la 10ª Edición del Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos: por la Identidad y la Diversidad Cultural. Fueron cinco noches de producciones disparando imágenes, creatividad, cultura y música, de la mano de un equipo comandado por la Productora de la Tierra, la Municipalidad de Oberá y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). En el acto de cierre se proyectaron cortos producidos durante el festival, además de la entrega de certificados de reconocimientos a todos los que participaron durante estos diez años. La emotividad alcanzó su punto máximo cuando

Adrián Ogando, Luiz Alberto Cassol y Camilo Gómez Montero –jurado del Certamen NEA– y Rodrigo Díaz, Julio Raffo y Jorge Román –del Latinoamericano–, anunciaron que el cortometraje ganador del primer premio, por el NEA fue para Historia del niño que ríe, de Ana Liz Godoy (Chaco), y las menciones especiales correspondieron a La Rosa Azul, del realizador chaqueño Pablo Latorre; Caperucita Roja y el leñador en el monte (después del final feliz) y Casa es casa: haitianos en Posadas. Cabe mencionar que en el certamen NEA participó también el corto La leyenda del carao, del realizador formoseño Claudio Foltz. En el Latinoamericano, el Jurado otorgó el primer

El Formoseño Jorge Román entrega el premio a la directora de Oda

premio a Oda, de la directora Charo Venegas Calderón (Argentina), y Sin felicidad (Paraguay), dirigido por Hugo Giménez, obtuvo la mención especial. La directora de Oda y la realizadora de Historia del niño que ríe (ausente con aviso) recibieron la estatuilla Cacique Oberá. Los certificados que garantizan que sus obras serán exhibidas en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste (Italia), con estadía cubierta en la ciudad italiana, y el premio incluyó el aporte

La producción audiovisual del NEA y del Mercosur se hace notar

E

l Festival Internacional Oberá en Cortos albergó también proyecciones de cortos y largometrajes, diversas actividades como talleres y seminarios de capacitación a cargo de diferentes profesionales por los que pasaron más de 100 participantes. Además, se realizaron las jornadas Espacio entre fronteras, un foro para la discusión y el debate de temas como la necesidad de la Ley Provincial del Audiovisual de Misiones, las organizaciones sindicales en el nuevo escenario federal y la red universitaria de la triple frontera, entre otros. Antes del cierre final se proyectó la película chilena Ulises, del director Oscar Godoy, protagonizada por el actor formoseño, Jorge Román y Francisca Gavilán. Un crudo relato sobre un inmigrante peruano en Santiago de Chile, y el derrotero por el que debe atravesar hasta llegar a establecerse en el lugar.

de 6.000 pesos (para cada una de las obras ganadoras). Además, el público premió con su voto –votaron más de 1.000 personas– a Historia del niño que ríe, por el NEA, y a Hija de puta, de Venezuela, por el Certamen Latinoamericano, ambos cortos recibieron certificados del Festival. Una vez finalizada la premiación, se proyectaron los cortos ganadores de los dos certámenes que estuvieron en competencia, ambos con alto contendido social. Oda es un cortometraje que refleja la masacre de Once, y su directora Charo Venegas Calderón, junto al director de fotografía, Agustín Boero, señalaron que no se esperaban semejante premio: “Competimos junto a trabajos tan buenos que no pensamos que eligieran el nuestro. Estamos felices. Es mi primer trabajo, lo hicimos junto a un equipo de amigos formidables. Dedicamos este premio a todas las

Premio del público, también para Historia del niño que ríe

víctimas de esa masacre y a los que diariamente arriesgan sus vidas en la odisea de viajar en los trenes que circulan por la ciudad de Buenos Aires”. “Lo hicimos en honor a ésas víctimas –agregó– y utilizamos el género video danza. Mostramos el recorrido de una mujer a la que ubicamos en el tren, y a la que se ve también en la plataforma, en distintos estados emocionales viviendo lo que le sucede a ese personaje que mira a la tragedia cara a cara”. Contó también que eligió ese tema para su obra porque la masacre en sí misma “fue algo que a todos los que hicimos Oda nos tocó de cerca por la cercanía con ese hecho al vivir en Buenos Aires; todos teníamos un amigo o un conocido que si no había muerto en Once, había quedado herido. Ésa es la motivación por el hecho en sí mismo, y después la preocupación de aportar desde el arte”.

Tanto Charo Venegas Calderón como Agustín Boero coincidieron en la importancia de que el material se proyecte lo más posible: “El cortometraje no es un formato masivo en sí mismo, entonces viendo las posibilidades de difusión del Festival Oberá en Cortos, creemos que es el ámbito ideal para que se difunda a pleno. Los festivales son espacios muy importantes para nuestra obra. Uno se traslada a un lugar y entra en contacto con personas que tienen otra idiosincrasia, otra cultura. Por ejemplo, para nosotros una pregunta importante es ¿cómo tomará esta obra sobre la masacre gente que no vive en una ciudad con el tren como transporte cotidiano?, está buenísimo saberlo, y uno lo sabe viniendo a festivales como el Oberá en Cortos en Misiones. Si no vengo, esa experiencia no toma lugar”.

Cortos del Festival Lapacho en el cineclub RAF Evitando caer en los lugares comunes y los estereotipos, Godoy construye una historia actual sobre aquellas personas que buscan instalarse en un país ajeno al suyo, donde el choque social y cultural resulta inevitable. Oberá en Cortos celebró sus diez años con un fuerte apoyo del público, colmando las salas y participando de la amplia gama de actividades propuestas. Un proyecto colectivo que a lo largo de una década fue adquiriendo forma y que logró instalarse en el

FORMOSA, VIERNES 26 DE JULIO DE 2013

circuito festivalero como uno de los grandes eventos del Noreste Argentino. Crecimiento que se vio acompañado por la calidad de los trabajos presentados, algunos muy superior a los proyectados en ediciones anteriores. Quedan cosas por mejorar, pero el balance es que el cine de la Región y del Mercosur está dando que hablar, los organizadores de la Productora de la Tierra son los mayores responsables, y el Festival Internacional Oberá en Cortos es una prueba evidente de eso.

E

ste domingo en el cineclub de la RAF (Realizadores Audiovisuales de Formosa), desde las 20 en el espacio La Mandinga! (Deán Funes 35) se ofrecerá Cine de acá, una jornada donde se exhibirá una selección de los mejores cortometrajes del Festival Latinoamericano de Cortos Lapacho (Chaco). El festival de cine se realiza desde 2004 en las principales salas de Resistencia, y desde 2007 comenzó a crecer hacia diferentes

localidades para integrar al territorio provincial y ofrecer una variada gama de producciones regionales. También el Cine Móvil INCAA del Chaco recorre poblaciones alejadas de las salas ofreciendo las mejores producciones, para fomentar un cine solidario, popular y de contenidos culturales. El Festival Lapacho es organizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) del Instituto de Cultura del Chaco, uno de los espacios más importantes del Au-

diovisual de la Argentina, creado en 2007. Presentará el menú de cortometrajes de Lapacho, el director del DCEA, Jorge Tirner, que llegará de Resistencia con una cuidada selección de los mejores cortos de la última edición: Hasting ST (Pablo Dodda y Jerónimo Sáez), Desde el papel (Pablo Latorre), Bola 8 (Julián Matta), Mi desvivir para no recibir tu muerte (Tony Villarreal), Lote 30 (Christian Leiva), Puntada (Sonia Bertotti) y Bajo tierra (Tony Villarreal y Nacho Zabalúa).

III


S O N I D O S EN L A C I U D A D

Con un concierto de dos orquestas cerró el 4º Curso Internacional de Música de Cámara

E

n el salón cultural municipal se realizó anoche el 5º Concierto Clausura del IV Curso Internacional de Música de Cámara que comenzó el 16 del corriente. Se presentaron dos orquestas, una del trayecto Inicial integrada por más de 20 niños y jóvenes preparados por el Cuarteto de Cuerdas de Cataluña, España, que residirá en Formosa para brindar formación continua, y la Orquesta de más de 40 integrantes provenientes de provincias argentinas, Paraguay y músicos formoseños. En la oportunidad se compartió un repertorio de música regional con el director invitado Miguel Echeverría (Paraguay), el solista de arpa Gustavo Zaracho y el canto de Gustavo Delturco. Además, solistas con piano, cuarteto de maestros y el broche final con la Serenata para cuerdas, de Tchaikovsky. El IV Curso Internacional de Música de Cámara ofreció cinco conciertos en la ciudad que se desarrollaron desde el lunes con el gran cierre de anoche. Del curso participaron más de 50 músicos provenientes de Salta, Chascomús, Ro-

sario, La Plata, Corrientes, Resistencia, Paraguay y de Formosa. Fueron diez días intensos de capacitación musical con clases magistrales individuales, de conjuntos de cámara y orquestales a cargo de prestigiosos maestros de trayectoria internacional y de extensa labor pedagógica. En violín Peter Thomas (Londres), en viola Alan Kovacs (Madrid), Eduardo Vassallo (Birmingham) y en piano Cristina Filoso (Buenos Aires) y el director invitado Miguel Ángel Echeverría (Paraguay), con el asesoramiento pedagógico del músico y compositor Alejandro Civilotti, galardonado con el Premio a la Composición de música contemporánea Reina Sofía de España, la asistencia del profesor Ernesto Martínez y la coordinación general de Sergio Irala, director de la Orquesta de Cuerdas y Orquesta Escuela de Formosa. Los centros de actividades a los cuales pudo ingresar el público para apreciar el desarrollo de las clases magistrales y ensayos fueron el cine teatro Italia, Centro Cultural Municipal y el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Al-

bertazzi. A partir de éste curso, y con el objetivo de brindar continuidad y formación permanente a los músicos formoseños, un cuarteto de cuerdas de CataluñaEspaña, reside en la ciudad. Sus integrantes son: violines, Cati Santos Fulgencio y Josep Mascaró Ogazón; viola, Beatriz Ara Pardo y violonchelo Griselda Messegue Buisan. Se abordaron obras de autores de la música clásica: Brahms, Bach, Mendelssohn, Vivaldi, Mozart, Beethoven, Guastavino entre otros, y de compositores regionales en la propuesta de conjuntos de cámara, solista con piano, solista con orquesta y la conformación de dos orquestas. La capacitación y los conciertos fueron totalmente gratuitos dando así la oportunidad de disfrutar de una propuesta de calidad profesional y de excelencia musical y artística, con el apoyo y auspicio del Gobierno de la provincia (Proyecto del Centro Integral de Desarrollo Musical, convenio provincial con la Fundación Música Esperanza), a través de la Subsecretaría de Cultura.

Certamen Cultura Formoseña

E

l certamen Cultura Formoseña que se está desarrollando los días domingos, a través del programa Defendamos lo Nuestro, conducido por Alfredo Caffa y Carmen Orué, con los auspicios de la Subsecretaría de Cultura, entra en la segunda ronda de definiciones. El acto de clausura se realizaría en el Teatro de la Ciudad en la segunda quincena de setiembre, con la presencia de autoridades educativas, culturales, educan-

dos, padres, jurados e invitados especiales, junto a una exposición de artesanías, danzas nativas y conjuntos vocales. Los alumnos participantes responden a preguntas relacionadas con la historia y la cultura de la provincia, “demostrando muy buena preparación, acompañados por docentes, padres y artistas del medio que, no hacen más que sumar amigos que apoyan este proyecto, realizando donaciones de premios con los que se reconocerá a los ganadores del concurso”.

El cine de fiesta

L

a semana pasada cumplió 10 años el Festival Internacional Oberá Cortos que se realiza en la provincia de Misiones y estuvimos ahí para festejarlos. Fuimos para allá 11 personas implicadas en la producción audiovisual de esta ciudad que con gran esfuerzo y el apoyo de la Subsecretaría de Cultura, el Nodo Formosa más las becas que otorga el mismo festival, llegamos. Y no solamente llegamos sino que nos embebimos con el entusiasmo, el trabajo cooperativo, las capacitaciones y sobre todo tanto cine regional y latinoamericano. El festival mostró un crecimiento brutal. Nuevo proyector de alta definición, masiva concurrencia en las proyecciones y en los talleres de capacitación, sin dejar de lado los foros y las charlas donde los participantes no se privaron de cuestionar el tan buscado federalismo audiovisual. Los representantes del INCAA y del programa nacional Polos Audiovisuales Tecnológicos reconocieron las asimetrías

regionales y provinciales que existen en cuanto a políticas audiovisuales. Todo un logro. Pasaron demasiadas imágenes en cuatro días para plasmar en esta columna. Lo que sí quedo en la retina de cada uno es que el Festival de Oberá en Cortos representa un importante faro para la región. Un logro mancomunado entre la Cooperativa de Trabajo de Comunicación Productora de la Tierra y los entes estatales en su justa medida. El cierre del festival fue muy emotivo: una torta con un 10 a modo de velitas sopladas por los cuatro supervivientes de aquel primer Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos. Salud!. Miembros de la RAF (Realizadores Audiovisuales de Formosa) presentaron dos cortometrajes en este festival y fueron seleccionados para participar; y no es poco. Como tampoco es poco el festival la SEDA (Semana del Audiovisual en Formosa) que ya se está realizando en varios puntos de la ciudad.

Seminario para directores teatrales a cargo de Román Podolsky

L

a Representación Regional del Instituto Nacional del Teatro convoca a directores de teatro de la provincia de Formosa a participar del seminario La expresión singular del director, que se realizará a partir de agosto en la ciudad, a cargo del licenciado Román Podolsky. A modo de diagnóstico, el representante regional del INT, Mauro Santamaría se-

ñaló que “la provincia de Formosa en materia teatral posee una gran fortaleza, la mayoría de los grupos locales eligen contar historias que los identifican; en tal sentido, en los últimos años, se incrementó significativamente la cantidad de material dramatúrgico local, con fuerte impronta provincial y regional”. “Esta problemática –agregó– se subraya permanentemente desde acciones con-

cretas, en la realización de seminarios de dramaturgia, siendo necesario el trabajo en la formación de directores, que entiendan las particularidades de dirigir tales textualidades en el contexto norestiano, con identidad propia, sin buscar espejarse en otras estéticas, cuando el nacimiento del proceso creativo se da en las mismas entrañas de los grupos y sus comunidades”

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

■■Contenidos En cuanto a los contenidos que se desarrollarán a lo largo de seis encuentros mensuales, Santamaría destacó “la articulación de los diferentes lenguajes de la puesta en escena, el diálogo de los elementos de la puesta, la producción de sentido, la estructura del espectáculo, los modos de narración, los puntos de fuga, ruptura y sinsentido que enriquecen el relato, la emergencia de la singularidad y los factores que la obstaculizan.”

Cada uno de los participantes deberá producir un espectáculo de pequeño formato en lo posible con textos formoseños o regionales, de 30 minutos de duración. Para ello, cada uno se ocupará de conformar su propio equipo de trabajo: actores, escenógrafo, iluminador, músico, vestuarista, etc., a medida que las necesidades del trabajo lo vayan requiriendo. El seguimiento de los trabajos incluirá también la posibilidad de mantener contactos por Internet, vía

email, redes sociales, Skype, etc. Dichos contactos quedarán sujetos a las reales posibilidades del coordinador, quien se ocupará de hacer explícita una modalidad que encuadre los mismos. Para consultas, dirigirse a la Representación Provincial del Instituto Nacional del Teatro, en Padre Patiño 424, 1° piso, oficina Nº 9, de lunes a viernes, de 8 a 16, teléfono (0370) 4420643, e-mail a formosa@inteatro. gov.ar o intformosa@yahoo. com.ar.

FORMOSA, VIERNES 26 DE JULIO DE 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.