Agenda FRUTAR
| |
MARIO BREUER EN TRAMBÓLICO | ARGENTINA CANTA | VAMOS AL MONTE Y LA LIBERTAD EN EL CINECLUB RAF
ENCUENTRO SUDAMERICANO DE MURALISMO | ENCUENTRO DE TEATRO UNIVERSITARIO | RESIDENCIA NACIONAL DE COMPOSICIÓN MUSICAL | LA MARCA DEL ZORRO
EDICIÓN SEMANAL • Nº 119 Formosa, viernes 27 de setiembre de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar Música. Concierto de Primavera, con la orSET questa de cuerdas Irundy Cordes, en el Teatro de la Ciudad, a las 21.30. Entrada libre y gratuita.
27
Festival. Aniversario de Laguna Naineck, SET en el polideportivo municipal, con el Chaqueño Palavecino, Odilio Román, Los Cumpa, Pili Romero, El turco Amir, Titiro Figueredo, Los Changos de Lavalle, Alfio Sánchez, Los hermanos Cáceres y Rosalía Benítez.
27
Música fol k l ó r i ca . Néstor Fabián SET Blanco, con canciones folklóricas y ritmos variados, en El Lucernario del Hotel Internacional de Turismo, a las 22.30. Entrada libre y gratuita.
28
Rock. Festival H2O Rock, en Ramón Acosta SET y Coronel Bogado, desde las 17, con las bandas Yucca, Monos Kabrones, Kalavérica, Cavando Tumbas y Chico Mendes. Entrada: alimentos no perecederos y ropas.
28
29
SET
Patinaje artístico. Polideportivo La Paz, desde las 17.
Cine. Cine de acá, en el cineclub RAF, desSET de las 20 en La Mandinga! (Deán Funes 35), con los documentales Vamos al monte y La Libertad. Estará presente el realizador chaqueño Marcelo Pérez.
29
Música fol k l ó r i ca . Dúo Ñandutí OCT presenta su CD Sencillito y en ojotas, en el Teatro de la Ciudad, a las 21. Entrada libre y gratuita.
4
Folklore y chamamé. Peña de ChirOCT cal, en el Club Güemes, desde las 22.30, con Las 4 Cuerdas, de Tucumán; Los Sheridan, de Corrientes; los hermanos Maza, Chircal y agrupaciones de danza, entre otros.
FESTIVAL MAMBORETÁ
4
Festival Mamboretá. A partir de las OCT 16, en el reinaugurado espacio Trambólico, además de charlas, talleres y espacios de diálogo, destacados artistas como Guauchos (acústico), Benito Malacalza, Conejo Loco y Chechu Giménez. El sábado en el Cecual de Resistencia, Palo Pandolfo, Violentango, Nde Ramírez, Mintcho Garrammone junto a Uli Gómez, Los Saltimbankis y Seba Ibarra.
4/5
Festival Latinoamérica canta en OCT Formosa. Playón del estacionamiento de la costanera. El sábado, Cumbia Nena, Leandro Colman, Rubén Vivas, El Kuelgue, Yusa y Guauchos. El domingo 6, Los Cumpas, Nde Ramírez, Emmanuel Alvarez y amigos con música sudamericana contemporánea, Violentango, Julieta Rada, Los Orrego, Mariene de Castro y Los Alonsitos.
5/6
Caminata zombie. Del cementerio VirOCT gen del Carmen hasta la costanera.
5
Teatro. Escandalosas, con Moria Casán y OCT Carmen Barbieri, a las 20 en el cine-teatro Italia.
6
Arte y rock por los chicos. Segunda OCT edición, desde las 19, en el polideportivo de la
12
Mario Breuer, el sonido del rock, dictará taller para músicos locales
E
n lo que es considerada una oportunidad histórica para el rock local, Mario Breuer, parte de la espina dorsal del rock argentino, llegará a Formosa a dictar una capacitación para músicos, en el marco del Festival Mamboretá, que se desarrollará el viernes 4, en el espacio Trambólico, y el sábado 5, en el CECUAL de Resistencia. El agridulce camino del rock, herramientas de organización y gestión para bandas es el taller que dictará en el espacio Trambólico, el viernes 4 de octubre, a las 20. La inscripción para los interesados tiene un costo de 70 pesos y se puede hacer enviado datos al mail mamboretarecords@gmail.com o al teléfono 3704 685617. La charla abordará un decálogo de los pasos que deben seguir los grupos de rock que van comenzando: cómo definir un estilo, cómo organizar los ensayos, cómo hacer un demo, cómo promover su banda y cómo llegar a ciertos espacios de difusión. Mario Breuer es esencial en el rock argentino y su contribución a la industria discográfica latinoamericana es muy difícil de resumir. Por sus manos pasó la grabación, mezcla y/o producción de más de 2.500 de los discos más importantes de la historia del rock: Los Redondos
UNaF. Entrada: alimentos no perecederos , ropas y juguetes. Tocarán las bandas Rebenque Pombero Kaú, Dr. Osmond, Formosativa y Naif. Artistas trabajando en vivo (soldadura, pintura, performance, collage, ensamble, talla en madera): Claudio Verdún, Alejandra Canesín, Vivi Guzmán, Germán Sanabria, Saira Cian, Daniela Valentinuzzi, Alfredo Palacio, Roque Eyman, Nino Valdez, Fernando Núñez, Rodrigo Miño, Leo Palomo, Pablo Vacazur y Acción Poética Formosa. En el salón, presentación de producciones artísticas a base de tintes naturales, por Alejandra Canesín.
(toda la discografía desde la Mosca y la Sopa), Charly García, Fito Páez, Sumo, Soda Stereo, Spinetta, Andrés y Javier Calamaro, Los Abuelos de la Nada, León Gieco, Mercedes Sosa, Jota Quest, La Ley, Los Tres, entre otros. ■■El festival El 1er Festival Mamboretá, de psicodelia, folk y rock es una plataforma de artes y conocimientos que apunta al intercambio de saberes entre los proyectos de gestión cultural más destacados del país y al encuentro entre productores, artistas y audiencia de la región.
Además de charlas, talleres y espacios de diálogo, el festival ofrece una nutrida grilla de recitales de destacados artistas como Guauchos (acústico), Benito Malacalza, Conejo Loco y Chechu Giménez, en Formosa, y Palo Pandolfo, Violentango, Nde Ramírez y Mintcho Garrammone junto a Uli Gómez, entre otros, en el CECUAL de Resistencia. La organización es del sello Mamboretá Psicofolk Records con el acompañamiento del CECUAL. La entrada es voluntaria, modalidad que intenta develar el valor que tiene el evento para el público.
Cines Avenida Viernes 27
Sala 1: Dos armas letales, 19.15 y 21.30. Sala 2: Caídos del mapa, 19.15. Cacería macabra, 21.30. Sala 3: Percy Jackson y el mar de los monstruos, 19.15 y 21.30. Sábado 28 y domingo 29
Sala 1: Dos armas letales, 18, 20, 22.30 y 0.30 (solo sábado). Sala 2: Caídos del mapa, 18, 20, 22.30. Cacería macabra, 22.30 y 0.30 (sólo sábado). Sala 3: Percy Jackson y el mar de los monstruos, 18, 20, 22 y 0.30 (sólo sábado). Martes 1 y miércoles 2
Sala 1: Dos armas letales, 19.15 y 21.30. Sala 2: Caídos del mapa, 19.15. Cacería macabra, 21.30. Sala 3: Percy Jackson y el mar de los monstruos, 19.15 y 21.30.
A r g e n ti n a ca n ta e n formosa
“Este es el modelo de inclusión social con el que soñé”
L
a cantautora correntina Teresa Parodi pasó por Formosa con Argentina Canta, del programa Igualdad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación, y elogió no sólo al programa sino también al modelo que encarna el Gobierno nacional, al señalar que “es modelo de la inclusión social con el que yo soñé, y con el que luché también con toda mi generación”. Consideró además que “hay muchos palos en la rueda porque se tocan intereses, se mueven cosas que estaban estáticas y que aseguraban el discurso de los más poderosos”. En relación al Programa Igualdad Cultural, afirmó que “es un éxito en todas partes, no es una cosa que hace ruido nomás, porque pasan muchas cosas buenas y la primera es que se llega a lugares donde no todo el mundo puede llegar a tocar, y todos tienen posibilidades de ver a todos, y por otra parte, la amalgama de artistas que hay es importante y todos los hacemos con una total convicción de que lo mejor es juntarnos y que la música
Teresa Parodi
es de todos; algo que también permitió este programa, es que nos une y nos reúne, porque no se si yo tocaría muchas veces en un concierto con Iván Noble o con Javier Calamaro, por los espacios donde nos movemos, pero estos son los espacios creados desde este programa que nos hace crecer a todos”. Unida sentimentalmente a Formosa, puesto que Tere-
sa tiene parientes por parte de madre en Pirané, y uno de sus hijos está casado con una formoseña, destacó también la calidad de Formosa “y el ánimo de la gente que se quedó bajo la lluvia, y eso te da ganas de dar todo”. ■■El ECuNHi Teresa Parodi dirige el Espacio Cultural Nuestros Hi-
jos (ECuNHi), de las Madres de Plaza de Mayo, que funciona en el predio de la ex Esma, donde el fin de semana que estuvo en Formosa se realizaba el Festival de teatro infantil Hugo Midón, con la participación del grupo formoseño La Mandinga!. Su compromiso con ese lugar lo manifiesta al sentirse honrada por el pedido de las Madres para que lo dirija y cuenta que “ese lugar estaba lleno de horror y con la herramienta del arte buscamos transformarlo en vida con memoria, para que todos entren y nos ayuden a cambiar el sonido, el color y el clima del lugar; eso es lo que venimos haciendo hace cinco años y es maravilloso el resultado”. “Los primeros años fueron muy duros –dijo– era muy difícil entrar ahí, pero gracias a las Madres y a la gente que nos ayudó a exorcizar el lugar con la música, con el arte, con la belleza, con el amor, tenemos hoy un espacio cultural impresionante que da albergue a mucha gente”.
“La armónica viene a mi vida por León Gieco”
E
l armoniquista Fabricio Rodríguez llegó a Formosa con nuevo disco: Etapas, dedicado al folklore y al tango. Es de Villa María, Córdoba, y comenzó en el rock y blues. El disco es doble y tiene canciones propias como Tanto por hacer, grabado junto a Abel Pintos y Alejandro Lerner, y Si lo tuviera todo, con la participación de León Gieco y el Chango Spasiuk. Viene de yapa un segundo disco, Armoniquero, que tiene un repertorio de folklore más tradicional. “La armónica viene a mi vida por León Gieco, empecé escuchándolo a él”, contó y dijo que le gusta que lo comparen con el gran músico: “Uno no está inventando nada, tuve la posibilidad de trabajar con él y participa en Etapas. El chamamé con el que abrí el show, Si lo tuviera todo, lo compuse para él y le dije te lo doy para que hagas lo que quieras y terminó grabándolo conmigo. Yo soy un Salieri de León Gieco, y lo
II
Fabricio Rodríguez
digo con todo respeto”. Fabricio se define como “un tipo que le gusta indagar en la música; toda mi vida hice rock, pero nunca consumí rock nacional por ejemplo, es un pecado no conocer, por ejemplo, el título de un disco de Charly García, pero sí puedo nombrar algún disco de José Larralde, Cafrune, Los Cantores del
Alba, Los Fronterizos, Los Olimareños; fue mi educación musical y hoy trato de mezclarlo con otro estilo. Me gusta el tango, soy fanático de D’Arienzo, me gusta Alfredo Ábalos cantando chacarera, me gusta la música celta y me considero un músico que usa la música como una herramienta para estudiar”. Desde joven eligió tocar
la armónica, a pesar que muchos se reían cuando lo contaba: “Había veces que me daba vergüenza y decía que tocaba la guitarra; mi objetivo era tratar de tener un espacio, sabía que Villa María tenía un techo y que el espacio estaba en Buenos Aires, y yo hoy no estaría acá sino me hubiese ido a Buenos Aires, jamás hubiese conocido a Javier Calamaro, que me llamó un domingo para decirme ‘Fabri, me pasó tu teléfono Mario Breuer y necesito que vengas a grabar para mi disco’”. Al hablar del trabajo independiente del músico, alabó a Guauchos y dijo que “en el momento en que tenga que llegar va a llegar, uno nunca sabe cuándo es el momento, yo hace 15 años que estoy con esto y hace un año me dieron la consagración en Jesús María, se me abrieron puertas en un montón de festivales y nunca pensé que mi camino iba a ser este, por eso es muy respetable y valorable el trabajo de los chicos y de todos los artistas independientes”.
“Guauchos es una de mis bandas favoritas”
Javier Calamaro
“
Guauchos es una de mis bandas favoritas del rock argentino”, afirmó Javier Calamaro en el escenario del Anfiteatro, y luego a los medios de prensa que cubrieron la presentación de Argentina canta en Formosa. Fue él quien llamó a los Gauchos para invitarlos especialmente a participar de esta edición de Argentina Canta. “Lo que no sabe Juanma (baterista de Guauchos) es que antes de llamarlo yo ya lo había sugerido y había empujado para que ellos formen parte de nuestro proyecto, que es hermoso”, agregó Calamaro, quien capitanea a los artistas que forman parte del programa Igualdad Cultural, de la Secretaría de Cultura de la Nación. Calamaro destacó especialmente este programa nacional con el que está recorriendo el país y sostuvo: “Es como si fuese un sueño que pude cumplir en el sentido de formar parte de algo que me hubiese gustado que me lo den a mi; antes ir a un recital era un trabajo arduo, cos-
toso, complicado, nadie te lo hacía fácil, y por supuesto sectario, pues solo el que tenía mucha plata podía ir adelante para ver y escuchar bien. Hoy en un mismo escenario hay una diversidad de artistas de calidad que tiene que ver no solo con la diversidad de gustos sino también con generaciones, eso es lo especial”. Asegurando la continuidad del programa, dijo además que “el apoyo y consenso está, es popular y no tiene que cambiar la política de hacer las cosas bien; estas cosas nos ayudan a crecer, yo crecí viendo artistas y soy músico porque había otros que a mí me mostró el camino, y todo el mundo crece”. Consultado sobre el por qué cree que se critica tanto a los artistas que tienen una inclusión o militancia política, fundamentalmente a los que apoyan al Gobierno nacional, fue claro al señalar: “Se me ocurren tres cosas, por intereses oscuros, por envidia, o por mala leche, o tal vez por la suma de las tres cosas”.
FORMOSA, VIERNES 27 DE SETIEMBRE DE 2013
El show en el Anfiteatro
T
eresa Parodi, Javier Calamaro, Iván Noble, Fabricio Rodríguez y el grupo Guauchos, de Formosa, brillaron el sábado 21 de setiembre en el Anfiteatro de la Juventud, durante la 4ª edición de Argentina Canta, que por segunda vez se presentó en tierra formoseña. El espectáculo, con entrada libre y gratuita, fue organizado por el Plan Nacional Igualdad, con el apoyo del Gobierno de Formosa, a través de la Subsecretaría de Cultura. Durante el recital, cada uno de los artistas presentó cuatro temas, pero con la misma formación de músicos de gran trayectoria, como Guillermo Vadalá, en el bajo. Abrieron el espectáculo los locales Guauchos. A través de una suave y contundente fusión de rock y folklore, interpretaron Dejame que me vaya; Pull, una canción que me espera; Algo de vos y Chakarenga. Al finalizar el primer bloque, Federico Baldús, líder del grupo, presentó al cordobés de Villa María, Fabricio Rodríguez, quien interpretó con un solo de armónica seguido del tema Si lo tuviera todo. Luego tocó en guitarra y cantó las canciones 9 de julio y La pomeña. Rodríguez presentó al reconocido Javier Calamaro, con quien compartieron Este minuto. Para la segunda canción, Navegar, se desató una fuerte lluvia, pero el recital continuó con No me nombres y Piedra y camino. Luego fue el turno de Teresa Parodi, que compartió el clásico Pedro Canoero y siguió con Y que más, Esa musiquita, para finalizar con La canción es urgente. Iván Noble interpretó Si supiera cual es mi vaso, Olivia, Oxidado y cerró con el clásico Avanti morocha. Para concluir el concierto, los cinco artistas subieron al escenario para los bises. Los clásicos Seguir viviendo sin tu amor, del maestro Luis Alberto Spinetta, y el Himno de mi corazón, de Miguel Abuelo, coronaron la noche de primavera con lluvias.
ENCUENTRO SUDAMERICANO EN FORMOSA
El muralismo, resurgiendo en todo el país “
El muralismo en el país está más fuerte que nunca y hay una corriente cultural con este último gobierno que apoya mucho a la cultura, y si bien falta mucho por hacer, porque es muchísimo lo que falta y somos conscientes de eso, nunca hubo en el país una apertura cultural tan grande, y sobre todo este resurgimiento del muralismo”, dijo el marplatense Raúl Eduardo Orosco, coordinador general del Movimiento Internacional de Muralistas Italo Grassi, que el fin de semana organizó en Formosa el Encuentro Sudamericano de Arte Público y Muralismo, en homenaje a Chabela Pernochi, quien falleció en noviembre de 2008, en un accidente cuando iba a inaugurar una de sus obras diseminadas en diferentes puntos de la provincia. En este encuentro participaron más de veinte artistas formoseños, y destacados maestros muralistas de Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, 4 de Corrientes, 3 de Jujuy, una delegación del Chaco, de Córdoba, de Villa María, 2 de San Luis, de Reconquista, de Carlos Pellegrini, Entre Ríos, Paraná y Chajarí. Orosco insistió en destacar el resurgimiento del muralismo en el país, y contó que en el año 2000 se podía hacer un encuentro cada dos años, con sponsoreo privado “porque los poderes públicos no apoyaban la realización de estos eventos, y el artista tenía que pagar una inscripción y juntar fondos para ir a un encuentro; esto cambio totalmente y hoy podemos hablar que está muy fortalecido el muralismo en Argentina”. En el año el movimiento realiza cuatro encuentros internacionales y los demás de carácter nacional: “En mayo
Martín Albornoz
FORMOSA, VIERNES 27 DE SETIEMBRE DE 2013
tuvimos un encuentro simultáneo, como en este caso en Formosa y en Sudáfrica, en Montevideo y en Santa Rosa, La Pampa, así que hay una producción artística monstruosa, y en México, la cuna del muralismo y donde tenemos 8 delegaciones, se asombran de la movida muralística en Argentina”. El Movimiento Internacional de Muralistas Italo Grassi tiene 40 delegaciones en la Argentina y 40 en el exterior que involucran toda América, España y Sudáfrica. “El movimiento –contó Orosco a Día Seis mientras observábamos el trabajo que se realizaba en la plaza San Martín– lleva el nombre del maestro Italo Grassi que fue el primer presidente del Movimiento Nacional de Muralistas de Argentina, surgente de una fusión entre el grupo Greda, una corriente que manejaba Campodónico –que estuvo visitando Formosa hace muchos años– con Víctor Grillo, que está pintando en Formosa; el maestro Jorge Cusqruinejo, de Córdoba, que también está pintando en este encuentro, y con el maestro Omar Braquetti que se encuentra pintando en un en-
Raúl Orosco
cuentro en Sudáfrica”. La temática de este encuentro, que duró cuatro días, fue Arte público para la consolidación de una Patria Grande, y las obras de los artistas fueron declaradas de interés patrimonial y pasaron a disposición de la Subsecretaría de Cultura para ser ubicadas en distintas instituciones de la provincia y así los artistas sepan también donde están sus obras.
■■Incentivo para Formosa Martín Albornoz, coordinador en Formosa, reconoció que en la provincia la actividad está un poco relegada y la idea de este encuentro fue justamente reactivar el muralismo local. “En Formosa hay muchos talentos y muy buenos –dijo- y buscamos guiar a los más jóvenes en la composición, en el color, en los secretos que no-
sotros los mayores tenemos y queremos dar para que no muera con nosotros; somos figurativos y transmitimos los secretos en muchas técnicas”. La idea para el segundo encuentro es salir a pintar paredes, dado que en este se buscó aglutinar a los artistas en un solo lugar para que la gente los vean (plaza San Martín) donde plasmaron sus obras en paneles.
Primer encuentro regional de teatro universitario
C
omo ya es tradición en la UNaF, todos los años se conmemora el aniversario de la creación de la casa de estudios con una nutrida agenda cultural en octubre. En esta ocasión, en el marco especial de los 25 años, el Octubre Cultural dará inicio con el 1er Encuentro Regional de Teatro Universitario, los días 3 y 4 del corriente, en el campus de la Universidad. El propósito es reunir talleres y elencos universitarios del NEA, con la idea de proyectar para otras ediciones su llegada a la Gran Región Compartida integrada por Paraguay y el Sur de Brasil. El encuentro es organizado por el Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura de la UNaF (IDAC), en cogestión con el Instituto Nacional del Teatro y la Asociación Civil Arlequín Amigos del Teatro.
■■Programación La agenda del encuentro comenzará el jueves 3 a las 16, con la obra Uniendo caminos, del Centro de Apoyo a la Integración de Niños y Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales Nº 1, que funciona en la Escuela Nº 57 Gendarme Argentino. Cuenta con el auspicio de la institución, la Subsecretaría de Cultura y del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia, como asimismo de las carreras de Educación Diferenciada y Psicopedagogía de la Facultad de Humanidades de la UNaF. En esa jornada además, a las 19, la obra Amor, dirigida por Marcelo Gleria, con una temática comprometida en contra de la violencia de género, y el auspicio del Instituto de Género de la UNaF y la Secretaría de la Mujer de la provincia. A las 20.30 cerrará la jornada la obra Terapia,
de Martín Giner, del grupo de teatro Arlequín, de Comandante Fontana. El viernes 4 está prevista una mesa con estudiantes y coordinadores, para todo público, sobre la temática La relación dialéctica entre el actor y el director, muestras y sus creaciones, con la participación del director de teatro de la UNNE, Coco Barreda, y el director del Taller de Teatro de la UNaF, Marcelo Gleria. A las 19 se presentará el equipamiento de luces y sonido adquirido por la UNaF a través de un subsidio otorgado por el INT, con la presencia del rector Romano y otras autoridades, y acto seguido la obra La casita de mis viejos, de Mauricio Kartún, a cargo del Taller de Teatro de la UNNE Resistencia, dirigida por el profesor Barreda. A las 20.30 cerrará el evento Una obra inconclusa, del Taller de Teatro de la UNNE Corrientes.
III
F rutar 2 0 1 3
La nueva onda cubana, con Yusa, en el Festival Latinoamericano
L
a cantante y compositora cubana Yusa le pondrá el ritmo a cubano a la noche del Festival Latinoamérica canta en Formosa, de Frutar 2013, el sábado 5 de octubre, en el playón del estacionamiento de la costanera con entrada gratuita. Esa noche, Yusa compartirá escenario con artistas nacionales como El Kuelgue y Fabiana Cantilo, y los locales Los Fulanitos, Cumbia Nena, Leandro Colman, Rubén Vivas y Guauchos. El Festival comenzará aproximadamente a las 19. Yusa es una multiinstrumentista, toca guitarra, bajo, teclado, instrumentos de percusión, y el tres, entre otros. Es graduada de la carrera de Tres Cubano, el instrumento típico de la isla, y es la primera mujer recibida de tresera en toda Cuba. El estilo musical que tiene es definido como joven y moderno: funk, jazz, rap, y soul pero conservando su herencia y orígenes antiguas africanas y del Caribe. Por la vida en La Habana y por la música cubana tradicional su música es muy influida, aunque ella la modernice, tomando la sustancia verdadera y arreglándola con tendencias contemporáneas
de la nueva onda cubana. La música de Yusa tiene reminiscencias de las canciones de la trova tradicional, pero son sus ramificaciones tales como el bolero y el “filin” las que influyen en esta auténtica voz cubana del nuevo siglo. Yusa representa la nueva ola de músicos de la isla caribeña que condensa la tradición de su país con los sonidos del resto del mundo. El 2013 encuentra a Yusa
como una artista madura, a 11 años de la edición de su primer álbum, Yusa, con 6 discos en su haber (Yusa, Breathe, Haiku, Vivo, Libro de cabecera en tardes de café y Dos en uno), un DVD en vivo en el Ronnie Scott’s Jazz Club, de Londres, la participación en un DVD galardonado con un Grammy Lenine in cité, tres premios Cuba Disco, premio Revelación de Womex, premio BBC de Londres, decenas de discos
producidos para artistas latinoamericanos y europeos, como es el caso de Rodar, el nuevo disco del argentino Raly Barrionuevo, o el disco infantil noruego TrollMote premiado con un Grammy europeo. Yusa gira sin interrupción de seis a siete meses al año por Asia, Europa y Latinoamérica, y divide su vida desde el 2009 entre Cuba y Argentina, residiendo en ambos países.
Cine de acá, en el cineclub RAF
E
ste domingo, desde las 20, en el cineclub de la RAF (Realizadores Audiovisuales de Formosa), en La Mandinga! (Deán Funes 35) habrá Cine de acá con la presencia del realizador chaqueño Marcelo Pérez, director de los documentales Vamos al monte (2006) y la serie documental para TV digital La libertad (2011). Vamos al monte, viaje al interior de un futuro desierto, es un documental que registra el grave problema del desmonte del Impenetrable chaqueño, producto de la extensión de las fronteras agropecuarias y la sojización
transgénica que hoy se actualiza dramáticamente, producto de la terrible sequía que padece la región. Desde 1998 se desmontaron aproximadamente 200.000 hectáreas del Impenetrable, produciendo desastres climáticos, exclusión de campesinos y comunidades aborígenes, extinción de especies de flora y fauna, nuevas enfermedades en la piel y en las vías respiratorias de los pobladores, el desarraigo de miles de familias que se han instalado en las afueras de Resistencia o han emigrado al Sur del país en busca de trabajo, y el desolador paisaje de pueblos fantasmas
rodeados por un desierto que va avanzando día a día. La libertad, serie de 4 documentales para la TV Digital, trata sobre la problemática de cuatro comunidades del interior del Chaco que a partir de proyectos comunitarios persiguen el objetivo de producir energías autosustentables, mejorando su calidad de vida con tecnologías sencillas, de bajo impacto ambiental y concienciando ideales de responsabilidad social en el uso de los recursos naturales. Fernando Ibarra conduce la serie y lleva adelante diferentes proyectos para resolver las carencias de pequeñas comunidades, que a pesar de
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
sus esfuerzos personales han quedado excluidas del acceso al agua potable y a la utilización de la energía eléctrica para fines domésticos. La premisa de esta serie, que fue difundida por el Canal Digital Tecnópolis TV, plantea la resolución de problemas de acceso al confort, para pequeñas comunidades que al estar alejadas de los centros poblados o carecer de medios económicos para la instalación de complejos dispositivos, pueden contar con agua potable, utilizar electrodomésticos, resolviendo la instalación y el mantenimiento con sencillos elementos, lo que genera esa libertad que muchas veces condicionan las nuevas tecnologías, con la fachada de modernidad y progreso.
Residencia nacional de composición musical
L
a Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y el Ministerio de Defensa, a través de un convenio de cooperación celebrado entre ambos, anunciaron la 1ª Residencia Nacional de Composición Musical que se enmarca en el Programa Argentino de Moradas del Pensamiento y las Artes (PAMPA). Hasta el 13 de noviembre se convoca a compositores y arregladores de todo el país y de la región iberoamericana, sin límite de edad, para el trabajo en residencia de un proyecto de composición, arreglo y/u orquestación para banda sinfónica. Las obras se trabajarán durante un período de 15 días con las bandas sinfónicas de la Fuerza Aérea Argentina, el Ejército Argentino, y la Armada Argentina, dependientes del Ministerio de Defensa de la Nación.
La organización cubrirá los pasajes hasta el lugar de la residencia, así como también el alojamiento, comidas y traslados hacia los sitios fijados para los ensayos correspondientes. Asimismo, los artistas percibirán por única vez la suma de $10.000. Las obras podrán ser presentadas hasta el 13 de noviembre. El objetivo de la convocatoria es incentivar la música de compositores argentinos y de la región iberoamericana, ofreciendo a éstos un espacio para desarrollar su creatividad, experimentando en colaboración con las bandas sinfónicas, encontrándose de esta forma músicos de diversos puntos del continente, con visitas de artistas reconocidos, en un ámbito de camaradería que propicie la actividad creativa y la integración cultural. Más información: www.cultura.gob.ar.
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Número
C
uando abrió la puerta de su casa, Armando encontró una impactante sorpresa, que de un salto lo hizo volver hacia atrás. El horror lo dejó confundido y perplejo, paralizándolo por un minuto que –para él– duró una eternidad. Delante de sus ojos había por lo menos diez gallos negros, envueltos en trapos rojos y rociados con granos de maíz. Inmediatamente, exclamó: “¡Sí! es cierto que soy un hijo de re mil puta con todos los que me rodean: mi mujer, hijos, vecinos, compañeros de trabajo… pero no me merezco semejante maldición”. Dicho esto, asomó su cabeza por el dintel de la puerta y vio que de una esquina a la otra, la vereda estaba atestada de inocentes aves de corral que habían sido sacrificadas para el misterioso ritual. Pensó enton-
ces: “se ve que no soy el único jodido de la cuadra”. Y eso lo tranquilizó hasta que de repente, se percató de que estaba llegando tarde al laburo. Miró el reloj y efectivamente, estaba atrasado diez minutos. ¡Voy a perder mi ascenso!, gritó. Antes de salir de la casa, se persignó, rezó un Padrenuestro y un Ave María. Para tomar valor, infló al máximo su pecho con aire para exhalar luego todos sus miedos. En punta de pie, fue esquivando uno a uno los gallos hasta que por fin llegó la calle y se lo llevó puesto un camión. En el barrio, los cabuleros afirman que merecía morir así. En cambio para los escépticos: Armando fue víctima de la imprudencia y en consecuencia, constituye un número más en la fría estadística de accidentes viales.
FORMOSA, VIERNES 27 DE SETIEMBRE DE 2013