Agenda | FERIARTE |
S EN C I L L I T O Y EN O J O T A S , DE Ñ A ND U T Í | C I C A T R I C E S DE L A L M A , DE C R I S T A N C H I | FESTIVAL MAMBORETÁ | G A S T R O N O M Í A F O R M O S E Ñ A , DE S A N T A NDE R | T I E M P O DE E M E R GE R , DE C H I M I Y O C A M P O | T E A T R O NEG R O DE P R A G A
F E S T I V A L DE F R U T A R | CAÑITA CON HUMOR
EDICIÓN SEMANAL • Nº 120 Formosa, viernes 4 de octubre de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www.r adiounof or m osa.com .ar Teatro. Encuentro de teatro universitaOCT rio en el microcine de la Biblioteca de la UNaF. A las 16, mesa con estudiantes y coordinadores sobre la temática La relación dialéctica entre el actor y el director, con el director de teatro de la UNNE, Coco Barreda, y el director del Taller de Teatro de la UNaF, Marcelo Gleria. A las 19, La casita de mis viejos, de Mauricio Kartún, del Taller de Teatro de la UNNE Resistencia. A las 20.30, Una obra inconclusa, del Taller de Teatro de la UNNE Corrientes.
4
Música. Cierre del programa Maravillosa OCT Música, en Pirané, con la Bersuit y Científicos del Palo. Actúan también Los Fulanitos, Falsa Gravedad y Radioactivo.
4
4/6 OCT
Feria. Feriarte, en la plaza de El Colorado.
Música. El Dúo Ñandutí presenta su CD OCT Sencillito y ojotas, en el Teatro de la Ciudad, a las 21.30. Entrada libre y gratuita.
4
Folklore y chamamé. Peña de ChirOCT cal, en el Club Güemes, desde las 22.30, con Las 4 Cuerdas, de Tucumán, Los Sheridan, de Corrientes, los hermanos Maza, Chircal y agrupaciones de danza.
4
Festival Mamboretá. A partir de las OCT 16, en el espacio cultural Trambólico, charlas, talleres, espacios de diálogo, música en vivo con Guauchos (acústico), Benito Malacalza, Conejo Loco y Chechu Giménez.
4/5
Música. Festival Latinoamérica canta en ForOCT mosa. Playón del estacionamiento de la costanera, el sábado, desde las 19, Los Fulanitos, Cumbia Nena, Leandro Colman, Rubén Vivas, El Kuelgue, Yusa, Guauchos y Fabiana Cantilo. El domingo, desde las 18, Los Cumpas, Nde Ramírez, Emmanuel Alvarez y amigos con música sudamericana contemporánea, Violentango, Julieta Rada, Los Orrego, Mariene de Castro y Los Alonsitos.
5/6
Teatro infa n t i l . L a obra Juanchu y OCT vos, en la Escuela 225, a las 18, con personajes de cuentos clásicos (Pinocho, princesas y duendes, el lobo feroz, el hada madrina, el espantapájaros, la bruja) que interactúan con las letras de los diez temas que conforman El mirador, el primer CD de música regional infantil, de Juan Fernández.
5
Cine. Festival de Buster Keaton, en el cineOCT club de la RAF, a las 20, en La Mandinga! (Deán Funes 35). Selección de cortos y el film Las siete oportunidades.
6
Cines Avenida Viernes 4, martes 8 y miércoles 8
Sala 1: Dos armas letales, 19.30 y 21.30. Sala 2: Percy Jackson, 19.30. Cacería macabra, 21.30. Sala 3: Armadas y peligrosas, 19.30 y 21.30. Sábado 5 y domingo 6
Sala 1: Dos armas letales, 18, 20, 22.30 y 0.30 (sólo sábado). Sala 2: Percy Jackson, 18 y 20. Cacería macabra, 22.30 y 0.30 (sólo sábado). Sala 3: Armadas y peligrosas, 18, 20, 22.30 y 0.30 (sólo sábado).
Ñ a n d utí pr e s e n ta hoy su prim e r C D
Sencillito y en ojotas, en el Teatro de la Ciudad
A
naluz Blanco y Andrés Tritten, el dúo Ñandutí, presentarán hoy su primer CD Sencillito y en ojotas, en el Teatro de la Ciudad, a las 21.30, con entrada libre y gratuita. De invitado, Mauro Cerimele y su acordeón. Sencillito y en ojotas tiene canciones de autores conocidos y clásicos del chamamé: dos temas de formoseños, uno de King Clave (Acuarela formoseña) y otro de Críspulo Pavetti, (Mi canto a Formosa). La formoseña y el clorindense ya presentaron su disco en varios lugares de Rosario, donde ambos residen, y recientemente estuvieron también en Buenos Aires. Ñandutí fue seleccionado por la Editorial Municipal de Rosario entre un total de 31 propuestas recibidas en el segundo llamado anual del Programa de Coproducciones Discográficas 2012 que lleva adelante la Secretaría de Cultura y Educación de Santa Fe. Bajo el
sello Ediciones Musicales Rosarinas se editó también el trabajo del grupo Irvin. El disco recorre obras de auto-
res poco frecuentados en las antologías actuales de la música litoraleña, como Oscar Valles y Mario Millán Medina.
Avant premiere de Cicatrices del alma
C
icatrices del alma, el nuevo unitario del realizador Aldo Cristanchi, tuvo su avant premiere anoche en el ISPAF, donde dicta las cátedras de Guión 1 y Práctica Profesional 1, en la nueva carrera de guionistas de Radio y TV. En el film actúan 14 actores formoseños, el guión es de Cristanchi y Mauro Santamaría, actor correntino que está en el unitario, inspirada en la obra de teatro Los árboles mueren de pie. Es la historia de una agencia que alquila actores (Afectos S.A.) a personas que desean tener a su lado por unos días a algún ser querido ya desaparecido o por algún otro motivo en particular. Tiene prevista su continuidad con nue-
vos capítulos que tomarán la misma idea central. El unitario, de 42 minutos, será exhibido también por Canal 11 de Formosa. Actúan: Margarita González, Gonzalo Williams Torales, Mauro Santamaría, Rosana Galeano, Graciela Giordano, José Manuel Benítez, Ariel Maldonado, Marcelo Cosentino y en participaciones especia-
les Tomás Caballero, Clarita Marrelli, Miguel Adolfo de Lorenzi, Luz Cosentino, Ángel Castillo y Fernando Noguera. En la técnica colaboraron Marcelo Cosentino, Clarita Marrelli y Patricia Zanín. Toda la escenografía de interiores fue realizada por la artista plástica Blanca Haideé Sosa y la música incidental compuesta por el maestro Carlitos Kasten. Cristanchi tiene ya una lista interesante de unitarios que la conforman La voz humana, ¿Cómo decírselo? y Repetir la historia, y los documentales Maradona, el médico de la selva, Margarita Diez, una historia y Crónica de la Asociación Italiana.
MÚSICA, COMUNIDAD, SABERES Y MÁS
Psicodelia, música latinoamericana, folk rock, folklore, chamamé, para tirar al techo
F
ormosa está invadida este fin de semana de actividades culturales para disfrutar con todos los sentidos y con grandes personajes artísticos, no sólo de la fauna local, sino también nacional, regional e internacional. Grosos de la música ya llegaron a la ciudad, hoy lo están haciendo otros y el sábado y domingo sigue el desembarco. Dos festivales en la ciudad: Mamboretá –que comienza hoy– y Latinoamérica canta en Formosa –de Frutar 2013– que inicia mañana y sigue el domingo; la presentación del primer disco del dúo Ñandutí (Ana-
luz Blanco, voz, y Andrés Tritén, guitarra) Sencillito y en ojotas, en el Teatro de la Ciudad; la presentación de Pago, el segundo disco de Guauchos, el grupo formoseño del momento; la realización de la edición 25 de Feriarte, en El Colorado; la presencia de Mario Breuer, el cocinero del rock, como le dicen muchos, dando un taller para músicos; otra del rock, Fabiana Cantilo, también en Formosa; el cierre del programa nacional Maravillosa Música, con Bersuit, en Pirané; peña de Chircal y teatro universitario son algunas de las propuestas.
■■Festival Mamboretá Plataforma psicodélica de artes y conocimientos. Dos días de psicodelia, folk y rock y saberes. Hoy en el espacio cultural Trambólico –frente a la plaza– desde las 5 de la tarde: talleres, feria, discos, fotos, saberes, y música en vivo desde las 22 con Chechu Giménez, Conejo Loco, Benito Malacalza y Guauchos, con el cuarteto Irundy Cordes. A las 20, charla de Mario Breuer: El agridulce camino del rock, herramientas de organización y gestión para
Violentango
bandas es el taller que dictará en el espacio Trambólico. La inscripción tiene un costo de 70 pesos enviando datos al mail mamboretarecords@gmail.com o al teléfono 3704 685617. El Festival sigue el sábado en Resistencia, en el Centro Cultural Alternativo (CECUAL). La misma plataforma sumándose allí más gente. Música en vivo con Palo Pandolfo y su banda La Hermandad, Mintcho Garramone, Nde Ramírez, Seba Ibarra, Saltimbankis, Violentango y más.
Benito Malacalza
MARIO BREUER. Parte de la espina dorsal del rock argentino, su contribución a la industria discográfica latinoamericana es muy difícil de resumir. Por sus manos pasó la grabación, mezcla y/o producción de más de 2.500 de los discos más importantes de la historia del rock: Los Redondos (toda la discografía desde la Mosca y la Sopa), Charly García, Fito Páez, Sumo, Soda Stereo, Spinetta, Andrés y Javier Calamaro, Los Abuelos de la Nada, León Gieco, Mercedes Sosa, Jota Quest, La Ley, Los Tres, entre otros.
Latinoamérica Canta en Formosa, el festival internacional de Frutar L
atinoamérica Canta en Formosa es el festival musical de la quinta edición de Frutar. El sábado, desde las 19 horas, y domingo, desde las 18, en el playón de esta-
cionamiento de la costanera, con entrada libre y gratuita. SÁBADO a las 19: Los Fulanitos y después Cumbia Nena, Leandro Colman,
EL KUELGUE. Liderada por el cantante y actor del colectivo humorístico Cualca, Julián Kartún. Ritmos latinoamericanos, reggae, candombe, cuarteto, murga, pop y ciertas texturas de jazz y swing. La banda se completa con Ignacio Martínez (batería, flauta traversa y coros); Juan Martín Mojoli (bajo y coros); Nicolás Morone (guitarra y charango); Pablo Vidal (saxo alto y tenor); Santiago Martínez (voz, teclado y melódica); y Tomás Baillie (percusión).
II
Rubén Vivas, El Kuelgue, Yusa, Guauchos y el cuarteto de cuerdas Irundy Cordes, y Fabiana Cantilo. DOMINGO a las 18: Los Cumpas y luego música
sudamericana contempóranea con Emmanuel Álvarez (piano) y quinteto con música de Mario Langinha y Egberto Gismonti, entre otros; con Ramiro Flo-
CUMBIA NENA. Milagros D’Augero (formoseña) y Julia Morgado (Buenos Aires). Acompañadas solo por una guitarra, interpretan versiones muy corridas de cumbias reconocidas, con juegos de voces.
res (saxo y flauta), Mariano Cantero (batería y percusión), Marcelo Dellamea (guitarra), Fernando Silva (bajo) y los invitados Verónica Varela y Sergio Díaz.
Luego Nde Ramírez, ballet danza homenaje a las naciones latinoamericanas, Violentango, Julieta Rada, Los Orrego, Mariene de Castro y Los Alonsitos.
JULIETA RADA. Hija menor de Rubén Rada (la voz de Uruguay). Está promocionando su primer disco, Afrozen, editado el año pasado, done encuentra el equilibrio entre sus inquietudes pop y sus marcadas raíces en la música uruguaya. Según ella, un “pop más negro”.
FORMOSA, VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
Guauchos, con el cuarteto Irundy Cordes
FABIANA CANTILO. La dama del rock. De gira presentando su disco número once, Ahora, con temas de su autoría y algunos compartidos con los productores Capasso y Gutiérrez. Por este disco, nominada el año pasado a los Premios Gardel, como mejor álbum artista de rock.
L
a banda formoseña del momento, preferida de varios artistas nacionales reconocidos, se presentará en Formosa con el cuarteto de cuerdas Irundy Cordes. Hoy en el espacio cultural Trambólico y mañana sábado, en el Festival musical de Frutar. Pago es el segundo disco que la banda presentará en su tierra natal, luego de varias presentaciones en numerosos puntos del país. El cuarteto Irundy Cordes está compuesto por los españoles Josep Mascaró (violín), Cati Santos Fulgencio (violín), Beatriz Ara Pardo (viola), Grisela Messegué (violoncello)
YUSA. Cantante y compositora cubana. Multiinstrumentista (guitarra, bajo, teclado, instrumentos de percusión, y el tres, entre otros). Graduada de la carrera de Tres Cubano, el instrumento típico de la isla, y es la primera mujer recibida de tresera en toda Cuba. El estilo musical que tiene es definido como joven y moderno: funk, jazz, rap, y soul pero conservando su herencia y orígenes antiguas africanas y del Caribe.
Juan Manuel Ramírez (baterista): “Guauchos
para mi sigue siendo mi banda de amigos de 9 años. Nafta para el motor de la banda para seguir. Emociona mucho que la gente que no nos conoce detecta la hermandad que hay entre nosotros; los Guachos tenemos una historia jun-
tos y es lo que tratamos de plasmar en las canciones. Es un desafío, una apuesta, un manifiesto en el hecho de decir ‘esto es lo que somos, esto es lo que hacemos’, y tenemos muchas buenas devoluciones que no dejan de sorprendernos. Somos músicos independientes y apostamos a esto como una forma de vida y de contar lo que nos pasa interiormente. Fundamentalmente los Guauchos es eso: canciones compuestas por Federico o Lucas, vivencias nuestras,
nuestra historia de vida que la manifestamos artísticamente”. Lucas Caballero (guitarra y voz): “Guau-
chos es un poco nuestra identidad. Tenemos toda la ansiedad de tocar en Formosa porque el lugar más difícil para nosotros, de más nervios. Estamos haciendo el camino, no sé si hay un lugar donde llegar, pero transitarlo es lo más interesante, aprender, crecer, vivir, ser feliz como se pueda”.
Bodas de Plata de FERIARTE
E MARIENE DE CASTRO. Cantante y compositora revelación de Bahía, Brasil. Samba y maracatú. Se presentó en más de 20 ciudades de Francia, donde fue aclamado por la crítica y comparada con Edith Piaf.
FORMOSA, VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013
n la plaza San Martín, de El Colorado, comienza hoy –hasta el domingo– la edición 25 de Feriarte, encuentro con el arte y la cultura popular, tradición, artesanías aborígenes, crisol de etnias. Surgió del Instituto Superior de Formación Docente Continua y Técnica República Federal de Alemania, con la ayuda
y apoyo oficial y de instituciones locales, clubes, comerciantes. Una de las fiestas populares más importantes del Sur de la provincia y por qué no de la región. A través del tiempo engalanaron el escenario artístico grandes figuras nacionales y regionales como grupos locales de música y danzas folklóricas, bandas de rock.
Los Hermanos Ávalos, Antonio Tarragó Ros, Yamila Cafrune, el Padre Julián Zini, Lazarito Caballero, Rally Barrionuevo, Cantares, Facundo Toro, Mario Bofill, Los Guaraníes, Roxana Carabajal, Canto 4, Los Tekis, Guitarreros, Facundo Saravia, Los Cuatro de Córdoba, Los del Suquía, Los Huayra, Soledad, entre otros.
III
Gastronomía formoseña, historia, tradición y transición a la modernidad
Un libro para saber de dónde proviene lo que comemos
G
astronomía formoseña, historia, tradición y transición a la modernidad, es el libro que Jorge Manuel Santander presentó en la Feria del Libro de Formosa, en una presentación donde no faltó la música y una mesa de comidas típicas para degustar. A través del libro se puede conocer de dónde proviene lo que comemos, de qué herencia o tradición. “Es un libro antroposociológico –cuenta su autor– y hacemos referencia a la zona guaranítica, a la zona Este salto-santiagueña y a todas las herencias europeas; la mitad del libro tiene que ver con este trabajo de investigación”. Santander dijo también que la otra mitad del libro es una recreación de recetas tradicionales “que por supuesto deben tener sus pro y contra, dado que nada es igual de una casa a la otra; la sopa paraguaya en una casa tiene un sabor, en otra tiene otro, de eso se trata también la mixtura, la integración
de nuestro pueblo, y la idea es que no nos olvidemos de esto”. “Y la transición a la modernidad –agregó– es qué van a hacer nuestros
chefs para que esto se le pueda ofrecer a aquel que viene a visitarnos, al turista que viene buscando cosas autóctonas, cosas nuestras; una buena presentación hay que tener y en esto viene trabajando conmigo Pichi Giménez, un chef joven como los que piensan en la transición a la modernidad”. Santander afirmó además que el libro es para la memoria y consideró que “aquellos que dicen que la cocina tradicional se perdió, no es cierto; a la cocina tradicional la ofrecemos cuando hay visitas, cuando hay fiestas, en los grandes festivales, en las fiesta patronales; sigue en el corazón de la gente y es una ofrenda de amistad”. En las recetas que contiene el libro hay colaboración de mucha gente, algo que Santander agradeció también a Cristian Velazco que diseñó la tapa, “a mis amigos que estuvieron trabajando para que el libro salga, y particularmente a Alfredo Jara, que hizo posible que pudiéramos editarlo”.
Teatro negro de Praga, en Formosa
Tiempo de emerger cuentos y relatos de la cultura qom
G
ustavo Chimi y Gabina Ocampo presentaron en la reciente feria del libro de Formosa el libro Tiempo de emerger, realizado en forma conjunta con la Asociación de Educadores Originarios. Son cuentos y relatos de la cultura qom, en lengua originaria y castellano, para trabajar en las aulas en forma intercultural y bilingüe. El libro, destinado al nivel Primario y Secundario, cuenta también con actividades pedagógicas para desarrollarlas en las aulas. Chimi comentó que la idea del libro surgió para que, especialmente los docentes ME-
MAS tengan un material de trabajo en las aulas y además para incentivar a los jóvenes a mantener lo propio “que es nuestra cultura, y también su lengua, que es lo fundamental para un pueblo qom”. “El libro nos llevó mucho trabajo –dijo–, comenzamos a trabajar en el 2007 y surgió como idea en una reunión que tuvimos, porque a veces como pueblo originario no contamos con materiales pedagógicos para poder desarrollar nuestras clases, y cada docente se las tenía que ingeniar para tener su material pedagógico y esto es un gran aporte, para los MEMA principalmente”.
E
l domingo 13 de octubre a las 21, en el cine-teatro Italia, se presentará la gran compañía de teatro negro de Jiří Srnec, creador del mítico teatro negro de Praga, con la antología No vas a saber si lo viste o lo soñaste, una recopilación con los mejores cuadros dirigidos por el maestro Jiří Srnec. El teatro negro de Jiří Srnec es, desde su fundación, uno de los representantes más conocidos del teatro checo en el mundo. Fue fundado en 1961, en la onda de la vanguardia de
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
teatro de entonces, y desde el principio llamaba la atención como un conjunto de calidad artística excepcional, superando con su alcance la mayoría de sus contemporáneos. El principio que le impuso su fundador y director artístico Jiří Srnec está basado en el aprovechamiento creativo de un truco sencillo, el llamado gabinete negro o caja negra, con actores vestidos de negro que no se ven sobre el fondo negro, dan vida y movimiento a cosas y objetos. Las obras que se montarán son: La lavandera, El fotógrafo, Las maletas, El violinista, El prisionero, El mago, Los faroles, El pescado, y El caballo.
Humor formoseño con Cañita
E
l sensacional Cañita Humor encabeza la peña Amistad, que se presentará hoy a partir de las 22 en pista La Colonia, conjugando una atractiva oferta de música guaraní, humor y comida típica regional. Entre los artistas que animarán la velada se destacan Rubén Ledesma, Los Hermanitos Ríos, Los Zorzales Paraguayos y entre todos ellos la novedad del momento: el humor con la picardía y la doble intención de Cañita, el paisano formoseño. Este cómico, cuyo nombre es Rolando Ramírez, viene incursionando con éxito en el género del stand up, sin olvidar sus orígenes que provienen de la fuente del humorismo gráfico. Desde muy temprana edad, Rolo adoptó el dibujo como hobby. Merced a su talento fue becado por reconocidas escuelas de dibujo para perfeccionarse. En 1999 egresó como ilustrador gráfico (humor & caricatura) contando con prestigiosos profesionales en caricaturas y humor entre sus profesores. Al poco tiempo recibió su bautismo en tinta de impresión, publicando sus primeros trabajos en La Noticia de Claypole (pro-
vincia de Buenos Aires) y después en varios medios locales y nacionales. Además realizó exposiciones individuales en el Paraguay, en la Capital Federal, en la ciudad de Formosa y el interior de la provincia. Como Cañita el paisano formoseño, actuó en el Festival de La Familia, en la Escuela 501 del barrio Venezuela; La Noche de Los Mejores 2012, organizada por la consultora Efecto 10, como así también durante la presentación del disco Generación Fermosa, de Fabián Blanco, en el Teatro de la Ciudad, en el camping del CEP de Herradura, en el establecimiento 3 de Mayo, de Villa Escolar, en Camelot Teatro Bar y varias fiestas privadas. Asimismo, participó en el programa Eureka Radio, de la FM 102.7 Radio UNaF. Las entradas –a precio popular– se pueden adquirir anticipadamente mandando un SMS al 3704806918, modalidad que incluye el traslado de los tickets a domicilio y una modesta cena. No obstante, desde el inicio de la peña habrá buffet y servicio de cantina, previéndose para el cierre el sorteo de un caballo, premio con el mejor estilo gauchesco.
Convocatoria de coro infantil
E
l Coro Infanto Juvenil de la provincia Chiquita Milanese convoca a niños y jóvenes de la ciudad, entre 6 y 16 años, a participar de la actividad coral. Todos los sábados en la Escuela Hogar Don Bosco, de 10 a 12, acompañado de un adulto.
FORMOSA, VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2013