A g e n d a | A G A R R A T E C A T A L I N A | T E A T R O NEG R O DE P R A G A N U E V A S M Ú S I C A S P O R L A M E M O R I A | EN C U EN T R O DE P R O F E S EN L E T R A S |
| M A R I O FRUTAR |
B R E U E R | F E S T I V A L M A M B O R E T Á C I NE C L U B R A F | L A M A R C A DE L Z O R R O
EDICIÓN SEMANAL • Nº 121 Formosa, viernes 11 de octubre de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www. ra d iouno f or m osa.com .ar Música. Javier Helguero, en el Teatro de la CiuOCT dad, a las 21. Presentación de su material discográfico Violinero del monte. Invitados: Jesús Maldonado, Marisol Otazo y delegación de Pozo del Tigre.
11
Libro. Presentación del libro Así se hizo la OCT guardia de hierro, la historia objetiva de una pasión, de Alejandro Francisco Álvarez. Centro cultural municipal, a las 21.30. Presentación, a cargo del periodista Alberto Barriaga.
11
C a p aci t a ción. Seminario de danza, OCT con Gustavo Bertuol, en Ballare estudio de danzas (Padre Patiño 264).
11/13
Arte y rock por los chicos II, desde OCT las 19, en el polideportivo de la UNaF. Entrada: alimentos no perecederos, ropas y juguetes. Tocarán las bandas Rebenque Pombero Kaú, Dr. Osmond, Formosativa y Naif. Artistas trabajando en vivo (soldadura, pintura, performance, collage, ensamble, talla en madera): Claudio Verdún, Alejandra Canesín, Vivi Guzmán, Germán Sanabria, Saira Cian, Daniela Valentinuzzi, Alfredo Palacio, Roque Eyman, Nino Valdez, Fernando Núñez, Rodrigo Miño, Leo Palomo, Pablo Vacazur y Acción Poética Formosa. En el salón, presentación de producciones artísticas a base de tintes naturales, por Alejandra Canesín.
12
Festival solidario. Pacho Araya, BaOCT nana y Pili del Turo, Ale Cuevas y su grupo, Amaneceres, Ballet Provincial y Pablo Figueredo (Chircal), entre otros, en el salón Medina Eventos (frente al aeropuerto), a las 21.30, a beneficio de Ezequiel Lesme, de 10 años quienespera un transplante bipulmonar. Teléfonos 4425761, 4428204 y 3704700270. Murga. Agarrate Catalina, con el show EsOCT perando el fin del mundo, en el cine-teatro Italia, a las 21.30.
12
Folklore. Festival de doma y folklore OCT en Misión Tacaaglé, con Marisol Otazo.
12
Teatro. Antología: No vas a saber si lo viste o OCT lo soñaste, recopilación con los mejores cuadros, dirigidos por el maestro Jiří Srnec, a las 21, en el cine teatro Italia.
13
Música. Ciclo de conciertos Jóvenes intérOCT pretes de Formosa, de Formosus, en el salón auditorio de Osde, a las 21.30, con la presentación de la guitarrista Cynthia Lobón que interpretará obras de los compositores Fernando Sor, Giuliani y Tárrega.
19
CINES AVENIDA Viernes 11, lunes 14, martes 15 y miércoles 16
Sala 1: La noche del demonio 2, 19.30 y 21.30. Sala 2: Percy Jackson, 19.30. Armadas y peligrosas, 21.30. Sala 3: Dragon Ball Z: La batalla de los dioses, 19.30 y 21.30. Sábado 12 y domingo 13
MURGA URUGUAYA
12
Sala 1: La noche del demonio 2, 18, 20.15, 22.30 y 0.30 (sólo sábado). Sala 2: Percy Jackson, 20.15. Armadas y peligrosas, 18, 22.30 y 0.30 (sólo sábado). Sala 3: Dragon Ball Z: La batalla de los dioses, 18, 20.15, 22.30 y 0.30 (sólo sábado).
Agarrate Catalina vuelve con su show Esperando el fin del mundo
L
uego de dos años regresa otra vez a Formosa Agarrate Catalina, la murga más famosa y prestigiosa de Uruguay, trayendo uno de sus multipremiados espectáculos: Esperando el fin del mundo. Tras actuar de manera consagrada en las ediciones 2008 y 2011 del Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento, esta tercera presentación será el sábado 12 de octubre, a las 21.30, en el cine-teatro Italia. Las entradas anticipadas están a las venta en la boletería de dicha sala, como así también en el local Verde Pimienta Sport, en Rivadavia 212 y también vía web ingresando en www.quieroentrarya. com.ar, con pago por tarjetas de créditos en cuotas desde 25 pesos. La primera vez que estuvieron en tierra formoseña presentaron El viaje, luego Gente común y en
esta oportunidad traen Esperando el fin del mundo, que por suerte no llegó pero es una buena excusa para disfrutar de un espectáculo que con humor y pasión invita a la reflexión.
Las cucarachas todo lo resisten, y por eso esperan festejar la extinción de la humanidad. Personificados de esa manera, cada canción es un replanteo de lo que somos como seres humanos.
Teatro Negro de Praga, en el cine Italia
A
ntología, no vas a saber si lo viste o lo soñaste es la recopilación con los mejores cuadros, dirigidos por el maestro Jiří Srnec, es la obra que se presentará el domingo 13 de octubre, a las 21, en el cine teatro Italia. Las entradas tienen un precio de 180 pesos (VIP), 160 (preferencial) y 140 (pullman). El Teatro Negro de Jiří Srnec es, desde su fundación, uno de los representantes más conocidos del teatro checo en el mundo. Fue fundado en 1961, en la onda de la vanguardia de teatro de entonces, y llamó la atención como un conjunto de calidad artística excepcional, superando con su alcance la mayoría de sus contemporáneos. El principio que le impuso su fundador y director artístico Jiří Srnec está basado en el aprovechamiento creativo de un truco sencillo, el llamado gabinete negro o caja negra, con actores vestidos de negro que no se ven sobre el fondo negro, dan vida y movimiento a cosas y objetos.
Pero para Jiří Srnec y su teatro el efecto del truco no es su objetivo final sino el medio para lograr una metáfora dramática y mímica, la expresión dramática conseguida por el movimiento organizado de objetos plásti-
cos y de actores en armonía con la música. La risa y el asombro son los versos de esta poesía del movimiento, el baile sincronizado a la perfección de objetos inanimados que cobran vida en el escenario.
E L S O N I D O DE L R O C K
Mario Breuer: “Me parece que el verdadero rock nacional se está gestando en el interior”
E
l cocinero del rock, el sonido del rock, el ingeniero del rock, son calificativos con los que generalmente se lo presenta y que él le causan gracia. Mario Breuer, ingeniero de grabación y productor discográfico, vinculado a la historia dorada del pop-rock argentino desde los años 80, estuvo en Formosa varios días y el viernes 4, en el Festival Mamboretá de psicodelia, folklore y rock que se desarrolló en el espacio cultural Trambólico, dictó una charla para músicos locales, y al día siguiente fue el sonidista de la banda local Guauchos que presentó temas de su segundo disco Pago, en el Festival Latinoamérica canta en Formosa, de Frutar 2013. Por sus manos pasaron la grabación, mezcla y/o producción de discos de Charly García (Parte de la religión, Cómo conseguir chicas, Filosofía barata y zapatos de goma), Sumo (Llegando los monos), Los Redondos (La mosca y la
Charla en el espacio cultural Trambólico
sopa, Lobo suelto cordero atado, Luzbelito, Finisterre, Momo sampler), Andrés Calamaro (Nadie sale vivo de aquí), Fito Páez (Ciudad de pobres corazones, Ey!), entre otros, y el ser parte de la espina dorsal del rock nacional le da fuerza a su opinión que hoy tiene de esta música. “Tengo una visión muy
particular del rock nacional –dice– lo conozco desde chiquito y he sido parte de su gesta, y creo que en los últimos años, y no solamente el rock nacional sino el rock a nivel mundial, se está quedando un poco sin aire; razón por la cual dejé de escuchar tanto rock y empecé a involucrarme con otras músicas como folklore,
FOTO: DAVID LESCANO
“Guauchos mejoró el folklore y el rock al mismo tiempo”
M
ario Breuer estuvo en el festival Latinoamérica canta en Formosa, de Frutar 2013, haciendo sonido a la banda Guauchos, que presentó su segundo disco Pago. Con los chicos de la banda Breuer tiene una relación muy fuerte y él mismo lo dice: “Para resumir mi relación con la música de los Gauchos puedo decir que hace tal vez 15 o 20 años que no escuchaba un disco que me dan ganas de escucharlo entero varias
II
veces por día. Esto me pasa desde que escuché Pago y lo mastericé. Me quedé muy pegado al disco y desarrollé una amistad con los chicos, un nexo muy fuerte de mucho cariño y respeto por parte de ellos”. En la previa de la presentación de Guauchos en el festival, Día Seis charló con el ingeniero en sonido que manifestó tener “una ansiedad de mil años de agarrar esa consola y hacerle sonido, es un todo un placer”.
Afirmó convencido que “creo en ellos, creo en la música y me parece alucinante y hermoso cómo han fusionado el folklore y el rock; no soy un amante de las fusiones, siempre creo que se le falta el respeto a uno o a ambos, pero acá me parece que lo que ocurrió es que han mejorado el folklore y han mejorado el rock al mismo tiempo, y me parece que vale la pena apoyarlos, estar con ellos y es un carro que me dan ganas de tirar”.
PRUEBA DE SONIDO CON EL CUARTETO IRUNDY CORDES, EN FRUTAR
con el folklore de mi propio país, y terminé formando parte de una productora que se llama MCL donde somos un equipo muy grande de gente tremendamente talentosa, con edad promedio de 28 a 30 años, que le ponemos mucho el ojo a lo que pasa en el interior, sobre todo a las bandas como Guauchos, Eruca Sativa, La Roca”. “Y respondiendo a la pregunta de cómo veo el rock, nacional –agrega– me parece que el verdadero rock nacional se está gestando en el interior, ya empezó hace años. Está tan agotado lo de Buenos Aires que finalmente es como que se sale un tapón y Buenos Aires ahora es permeable al rock que viene del interior, se lo mira con mucho respeto. Realmente las bandas que están pegando, que están haciendo punta, las que son las próximas bandas importantes del rock nacional, no son de Buenos Aires, son del interior y yo veo ahí una gran oportunidad donde depositar mi experiencia, mis ganas de trabajar. Encuentro en los grupos del interior mucha potencia, contacto directo y mucha onda para trabajar juntos; una gran oportunidad para seguir pasándola bien en esto de hacer discos”. Sencillo y muy amable en su trato dice también que le causa gracia los calificativos que le ponen (cocinero del rock, la columna vertebral del rock nacional, el ingeniero del rock, el sonido del rock), lo vive con mucho humor “y como dice el Indio, ‘a quien no le gusta un full’, pero la verdad es que me parece más
elogiable el caso de don José de San Martín que dijo ‘voy a cruzar Los Andes y libertar medio América y lo hizo’; yo no vine a escribir ninguna historia del rock, empecé a trabajar en esto porque me gusta y mientras lo hacía y lo hago me divierto mucho y digo siempre que es un premio recibir el reconocimiento de la gente y las menciones, pero la verdad que sigo disfrutando del premio principal que es poder hacer lo que más me gusta todos los días. Pasa un poco por ahí, vine a pasarla bien y a divertirme y en el camino quedaron un par de cosas que no estuvieron tan mal y generan una semilla sembrada”. ■■Charla con músicos Breuer mezcla y masteriza en su propio estudio producciones de diversas nacionalidades. Además, dedica parte de su tiempo a la enseñanza sobre mezcla y producción musical y es por ello que llegó a Formosa donde en el Festival Mamboretá donde dio una especie de decálogo “que ten-
go preparado para los grupos que están empezando, aquellos que quieren meterse en la música, hacer una carrera para no errar los primeros pasos, pues cuando uno se mete en algo que no conoce va aprendiendo a los golpes. Lo que trato de hacer es ahorrarles el tiempo y los golpes con una serie de consejos para llegar hasta las puertas para poder comenzar bien una carrera en lo música”. “Hubo un ida y vuelta con la gente –contó– algo que me encanta, pues me gusta poder arrimar todo este conocimiento que fui aprendiendo con los años, sobre todo en el interior con el que cual me ligo cada vez más”. Breuer también visitó el estudio de Carlos López, donde mantuvo con un grupo de sonidistas un intercambio más que enriquecedor con técnicos locales que supieron aprovechar al máximo esta oportunidad de conocer y aprender de quien, como muchos dicen, es la columna vertebral del rock nacional con crédito en más de 2.000 producciones.
CON TÉCNICOS EN EL ESTUDIO DE CARLOS LÓPEZ
FORMOSA, VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
Festival Nuevas Músicas por la Memoria
H
asta el 29 de noviembre está abierta la convocatoria para participar del festival Nuevas Músicas por la Memoria 2014, auspiciado por la Secretaría de Cultura y el Fondo Nacional de las Artes. El certamen se realizará como parte de la Semana de la Memoria, durante marzo de 2014, en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, dependiente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. El Festival está dedicado íntegramente a la música contemporánea argentina y su programación pluralista e inclusiva, abarca un amplio abanico de estéticas. La selección de obras está a cargo de un comité de compositores que se renueva anualmente. Fundado por Jorge Sad en 2011, este año el Festival sumará a la convocatoria piezas electroacústicas y/o audiovisuales pensadas como homenaje a Luis Alberto Spinetta. Podrán participar solistas, coros y ensambles argentinos que propongan una obra con o sin parte electrónica de un compositor argentino menor de 35 años; solistas, coros y ensambles argentinos que propongan una obra de alguno de los siguien-
tes compositores: Mario Davidovsky, Gerardo Gandini, Mauricio Kagel o Carlos Roqué Alsina; compositores argentinos que propongan una pieza electroacústica y/o audiovisual, en tiempo real o diferido en carácter de estreno en homenaje a Luis Alberto Spinetta; compositores argentinos sin límite de edad que presenten una obra en carácter de estreno para un grupo no mayor a 4 instrumentos elegidos del orgánico del Ensamble NMXLM; improvisadores solistas o ensambles argentinos que utilicen electrónica en vivo y/o video en vivo; compositores argentinos sin límite de edad que propongan una pieza solista para clarinete o corno di bassetto o ambos alternados con o sin parte electrónica en carácter de estreno; compositores argentinos sin límite de edad que propongan una obra electroacústica cuadrafónica en carácter de estreno. Se recomienda que las propuestas no superen los 12 minutos de duración, para que puedan ser incluídas la mayor cantidad de obras. Más información y bases en http://nmxlm.com. ar/convocatorias.html Las consultas dirigirlas exclusivamente anmxlm2014@gmail.com.
Encuentro de profesores en Letras en la UNaF
G
raduados del Profesorado en Letras de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), profesores de esa carrera, invitados especiales y la comunidad en general participarán del VIII Encuentro Provincial de Profesores en Letras y Graduados de la Facultad de Humanidades, que se hará este viernes y sábado en el campus universitario. Hoy las actividades comenzarán a las 17 en los salones N° 5 y 6 de la unidad académica. Además de las disertaciones, habrá un reconocimiento a la trayectoria profesional de las profesoras Gladys Villalba de Bos-
chetti e Hilda Pinnola de Polo. La jornada del sábado se iniciará a las 9, con las ponencias de profesores graduados en Humanidades y de alumnos de la carrera, finalizando con la lectura de conclusiones y la clausura formal a las 12.50. Organizado por la Dirección del Profesorado en Letras y la Comisión de Graduados en Letras, uno de los objetivos es generar un espacio de debate e intercambio académico referido a la problemática de la lectura y su relación con la escritura: el rol del productor del texto y el lector sus múltiples significados e interpretaciones. Más info: egresadosenletras@hotmail.com.
FORMOSA, VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
FOTO: DAVID LESCANO
FOTO: GASTÓN BARBERIS
Benito Malacalza con Lucas Caballero y JuanMa Ramírez
Conejo Loco
P S I C O DE L I A , F O L K Y R O C K EN F O R M O S A Y R E S I S T EN C I A
Un encuentro de grandes de la música, en el festival Mamboretá
E
l 1er Festival Mamboretá de psicodelia, folk y rock reunió en Formosa y en Resistencia a grandes artistas independientes y ofreció una oportunidad única de disfrutar del arte en todo sentido. Violentango, Palo Pandolfo y su grupo La Hermandad, Mintcho Garramone con Uli Gómez, Guauchos, con el cuarteto de cuerdas Irundy Cordes, Conejo Loco, Chechu Giménez, Walter Broide (Los Natas y Poseidótica) Diego Landau (The Bulines), Julieta Rada, Saltimbankis, Seba Ibarra, Nde Ramírez, Benito Malacalza, Miguel Fernández (primer bajista de Los Natas), Mario Breuer y más fueron convocados por el sello local Mamboretá Psicofolk Records para esta verdadera cumbre de artes y conocimientos. Pero no todo fue sólo música, también hubo capacitaciones y presentación de proyectos de gestión que propició el encuentro de artistas y productores de la región y de Tucumán, Río Negro, Buenos Aires, Brasil y Paraguay. En el CECUAL de Resistencia se desarrolló el sábado 5 una reunión de conexiones de folk y rock del NEA, donde cinco proyectos relacionados a la música de la región expusieron ante un panel de conectores, del que formó parte Día Seis. Además, hubo talleres de transmisión de conciertos en música por internet, a cargo de Seba Carril, de Vivo Conectado; clínica de chorinho brasileño, por Mintcho Garrammone; luthería folk, salud comunitaria, mesa debate de Recalculando, con El video como herramienta de gestión, con la par-
FOTO: DAVID LESCANO
Chechu Giménez, Facu valdez y Martín Loza
ticipación de Safari Colectivo (Río Negro), La Vereda del amor (Tucumán), Mamboretá Psico Folk (Formosa), y ChaRock (Chaco), y la charla en Formosa de Mario Breuer sobre El agridulce camino del rock, herramientas de gestión para bandas. Los shows en Resistencia cerraron el festival en un intercambio musical enriquecedor tanto para los músicos como para el público presente. Nde Ramírez, Violentango, Palo Pandolfo, Seba Ibarra, Mintcho Garramone con Uli Gómez, Julieta Rada, Saltimbankis, todos subiendo al escenario para sus respectivas presentaciones e invitando subir a otros músicos a compartir lo que más saben hacer: música. La primera jornada, el viernes 4, se desarrolló en Formosa, en el espacio cultural Trambólico, donde la convocatoria superó todas las expectativas y el broche de oro fue la presentación de la banda Guauchos (Fede Baldús, Lucas Caballero, Juanma Ramírez, Albano Caballero y Juanmi Castellani) y su
nuevo disco Pago, en un verdadero feedback que se puede decir por primera vez se vio entre el público formoseño y este grupo que desde el 2005 viene rodando por Formosa y ahora está en verdadero ascenso a nivel nacional. También le pusieron buena música a la noche Conejo Loco, Chechu Giménez, acompañada por Martín Loza, en teclados, y Facu Valdez, en guitarra, y Benito Malacalza, que trajo temas de su disco Escalera al suelo, con Lucas Caballero en guitarra y Juanma Ramírez, en bombo legüero. La poesía no estuvo ausente en esta noche, y entre músicos y músicos, Nico Gómez, el Negro Franco y Víctor Zárate deleitaron a los presentes con las palabras. Una presencia estelar en Trambólico fue la de Fabiana Cantilo quien disfrutó de cada presentación y en su presentación el sábado en el festival de Frutar felicitó públicamente a Mamboretá, a los artistas y poetas, alentándolos a seguir haciendo lo que hacen porque “la tienen bien clara”. FOTO: CECUAL
Mintcho GarraMmone con violentango
Palo Pandolfo
III
Cielo e infierno, en el cineclub RAF
Julieta Rada
Yusa
Fabiana cantilo
Mariene de castro
F e stival L A T I N O A M É R I C A C A N T A EN F O R M O S A
La música, también en Frutar
L
atinoamérica canta en Formosa fue el festival musical de la quinta edición de Frutar 2013 que trajo al gran escenario instalado en el playón de estacionamiento de la costanera a grandes artistas locales, regionales, nacionales e internacionales. La primera noche, el sábado 5, el show empezó con la banda de rock de El Colorado, Los Fulanitos, que pusieron todo sobre el escenario. Siguieron las chicas de Cumbia Nena, con Milagros D’Augero (Formosa) y Julia Morgado (Buenos Aires), que trajeron la cumbia acústica con un juego de voces que deleitó a sus fans que estuvieron arengándolas durante todo el show; luego fue el turno de Leandro Colman con todo el folklore, para seguir
con Rubén Vivas, con rock y blues. El Kuelgue, banda de Buenos Aires, le puso todo el ritmo a la noche y a su turno Yusa, la multiinstrumentista cubana, llegó con su particular estilo musical y en un momento del show invitó a Lucas Caballero, Federico Baldús y Juanma Ramírez, a compartir un tema en guitarra y bombos. Luego de Yusa llegó Guauchos, que presentó temas de su nuevo disco, Pago, acompañados del cuarteto de cuerdas Irundy Cordes, y también invitaron a Yusa a tocar con ellos dos temas de su repertorio. En el cierre de la noche se presentó Fabiana Cantilo que ofreció temas clásicos y de su nuevo disco –el número once– llamado Ahora.
El domingo la música en vivo inició con música sudamericana contemporánea a cargo del pianista formoseño Emmanuel Alvarez, acompañado por Tiki Cantero, en percusión, Marcelo Dellamea, en guitarra, Fernando Silva, en bajo; Ramiro Florez, en saxo y flauta, y Lucas Monzón, en acordéon. El Ballet Provincial presentó un homenaje a las naciones latinoamericanas y luego llegó Violentango, con un show de tango instrumental contemporáneo con fuerza rockera. La música internacional estuvo de la mano de Julieta Rada, uruguaya, hija del Negro Rada, la orquesta típica del Paraguay Los Orrego y Mariene de Castro, con todo el ritmo de la música brasilera.
Violentango
Los Orrego
FOTO: DAVID LESCANO
E
l próximo domingo, en el cineclub de la RAF (Realizadores Audiovisuales de Formosa), en La Mandinga! (Dean Funes 35), desde las 20 habrá Cine clásico, con una selección de cortos japoneses y el largometraje Cielo e infierno (Japón, 1963) de Akira Kurosawa. Kurosawa tuvo una vida difícil, como lo fue para Japón todo el siglo XX: un terremoto mató más de cien mil personas en 1923, y el pequeño Akira tuvo que salir de los escombros junto a sus hermanos. Veinte años después, fue testigo de la devastación del ataque nuclear de EE.UU, y los fuertes cambios que se dieron en la cultura nipona en el tiempo de la reconstrucción y el auge del capitalismo occidental. De joven comenzó a aprender el oficio del cine,
en la famosa productora Toho, donde pudo transitar por múltiples rodajes, hasta que su talento para la escritura y sus brillantes ideas plásticas lo colocaron entre los preferidos del público, sobre todo cuando en 1951, Rashomon ganó el Festival de Venecia y produjo el boom del cine japonés a nivel internacional. Pero Kurosawa también miraba a su alrededor y comenzó a realizar films de estudio, donde retrató problemas contemporáneos: la soledad de las grandes ciudades, la violencia, la intolerancia y los vicios que carcomen el alma humana, así dirigió El ángel borracho y Cielo e infierno, con importantes premios en festivales. En la función del domingo 20, en Cine de acá, se proyectará Octubre Pilagá, de Valeria Mapelman.
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Emmanuel Álvarez y Amigos
Los Fulanitos
El Kuelgue
Rubén Vivas
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
Cumbia Nena
Leandro Colman
Gris
C
omo todas las mañanas, Renato se higienizaba rápido antes de ir al colegio. Pero apenas se topó con el espejo, la mirada se enfocó –ineludiblemente– en el enorme acné que asomaba en el medio de su frente. Tan grande era el absceso que parecía un globo a punto de estallar. Cuando se acercó para visualizarlo mejor tuvo la impresión que el grano crecía en forma provocadora, instándolo a echar mano. Así fue como este adolescen-
te no aguanto más y apretó –de manera obsesiva– hasta el cansancio. ¡Vos si que no pensás! ¡Eh! ¡Mirá el desastre que hiciste! gritó ofuscada su mamá, cuando encontró el baño hecho un asco. Inmóvil, con la vista perdida, Renato ni se percató del reto, pues ya nada quedaba en su cabeza, luego de que los últimos restos de materia gris, desparramados por el piso y los azulejos, terminaran escurriéndose finalmente por la alcantarilla.
FORMOSA, VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013