A g e n d a | ¿ P O R Q U É
O C T U B R E C U L T U R A L EN L A U N A F | S E R Á Q U E L A S Q U E R E M O S T A N T O ?
V I O L EN T A NG O | L E A ND R O C O L M A N | R A T A B L A N C A | C I NE C L U B R A F | E X P O S I C I Ó N EN E L I S A |
| L O S F U L A N I T O S N O T I C I E R O B L A C K
EDICIÓN SEMANAL • Nº 122 Formosa, viernes 18 de octubre de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www. ra d iouno f or m osa.com .ar Artes plásticas. 2ª Exposición de pinOCT tores aficionados en el Centro cultural municipal (pintura, escultura, mosaiquismo y vitreaux), hoy inauguración a las 21 y de lunes a viernes de 18 a 21 y sábados y domingos, de 17 a 22. Exponen: Teodosia Trinidad, Estela Di Lena, Alejandra Rodríguez, Walter Antueno, Marcela Sanabria, José Vigiani, María José Temica, Mónica López, Cristina Lezcano, Lucas Casadei, Vilma Pérez, Marti Fernández, Mónica Rojas, Sandra Acosta, Julio Mucchielli, Raúl González, Mariela Maglietti, Dora Soleras, Liliana Canalis, Mónica Antueno, Silvio Coronel, Mabel Rigonatto, Andrea Cabrera e Isabel Sbardella.
18/30
Música. Homenaje a las madres en la teOCT rraza del Hotel Internacional de Turismo, a las 22. Actuarán: De Raíz De Raíz, Fabián Blanco y La Nueva Banda. Valor de la tarjeta $100, incluye cena (asado y variedad de ensaladas) Reservas: 370-4666020 o 4450723.
18
19
Folklore. Marisol Otazo, en el casino de Palo Santo.
19
OCT
Música. Rubén Vivas, en Ribera Restorant, a las 22.30.
19
Música. Ciclo de conciertos Jóvenes intérpretes
OCT
OCT
de Formosa, de Formosus, en el salón auditorio de OSDE, a las 21.30, con la presentación de la guitarrista Cynthia Lobón, que interpretará obras de los compositores Sor, Giuliani y Tárrega.
A C T I V I D A DE S P O R E L 2 5 º A N I V E R S A R I O
Octubre cultural en la UNaF
C inec l u b . Desde las 20, en La Mandinga! OCT (Deán Funes 35), la RAF presenta Cine de acá con el documental Octubre Pilagá, dirigido por Valeria Mapelman, que reconstruye la aniquilación que sufrieron los pilagás en el paraje La Bomba, cerca de Las Lomitas, en 1947.
20
Rock. Rata Blanca, en el Anfiteatro de la OCT Juventud, a las 21. Banda invitada: Arion Dei.
24
Danza y música. Expresarte Ballet, en el ciOCT ne-teatro Italia, con la participación de Nina Zaera (bailarina del Ballet Metropolitano, dirigido por Leonardo Reale). Primera parte: Estaciones de amor (danza neoclásica). Segunda parte: Pensando en Astor, orquesta en vivo, dirigida por Miguel Pereiro, con los invitados especiales Silvina Vaccarelli y Juan Genes.
25
Música. XXII edición de Formosus, en el OCT Teatro de la Ciudad, a las 21.30, con el Cuarteto de cuerdas Gualámbau, perteneciente a la Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay.
26
CINES AVENIDA Viernes 18, martes 22 y miércoles 23 de octubre
Sala 1: La noche del demonio 2, 19.30 y 21.30. Sala 2: Dragon Ball Z, 19.30. Wakolda, 21.30. Sala 3: La noche de la expiación, 19.30 y 21.30. Sábado 19 y domingo 20 DE OCTUBRE
Sala 1: La noche del demonio 2, 18, 20.15, 22.30 y 0.30 (sólo sábado). Sala 2: Dragon Ball Z, 18 y 20.15. Wakolda, 22.30 y 0.30 (sólo sábado). Sala 3: La noche de la expiación, 18, 20.15, 22.30 y 0.30 (sólo sábado).
C
on el descubrimiento de un mural alegórico y el Muestreo Anual de los Talleres de Arte Universitarios concluirán las actividades institucionales programadas para celebrar el 25º aniversario de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), mientras que el acto central conmemorativo se hará el domingo 20, a las 20, en el Teatro de la Ciudad. Bajo la organización del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC) del Rectorado y con el lema La UNaF es Cultura, este viernes se descubrirá el mural alegórico de los 25 años de la casa de estudios, a cargo del Taller de Artes Visuales, cuya responsable es Gianina Elordi. El acto de inauguración se iniciará a las 10 y tendrá lugar en el Intermódulo del campus universitario. En ese marco, se aludirá al significado que los artistas le dieron al mural y se explicará la metodología del trabajo concretado por el Taller de Artes visuales. A las 19, en el Teatro de la Ciudad, se realizará el Muestreo Anual de los Talleres de Arte Universitarios, donde estudiantes y profesores de los Talleres de Danza Contemporánea, Danza Clásica y Coreografía y Folklórico, más el Grupo Vocal, mostrarán las actividades artísticas que realizaron durante todo el año. En un primer término se presentará el Grupo Vocal de la UNaF, a cargo de Alejandro Cuevas, con la obra Encuentro monte adentro, con 7 cantantes y 3 músicos invitados. Interpretarán ocho temas: Como abrojo de mi monte, Monte herido, Saberse de los des-
calzos, A mi tierra, El cosechero, Gato de la creación, En tu adiós y El duende escondido. Luego será el turno del Taller de Danza Contemporánea, a cargo de Florencia Leyes y Sonia Torres, con la obra Pulsaciones. Incluirá temas como Sulky, de Gustavo Cerati; País de la chacarera y Malambo, de Tremor; Para el viento, de Guauchos, y Malambius, de Nde Ramírez. También se presentarán el Taller de Danza Clásica, cuya responsable es Lucía Silveyra, y el Ballet Folklórico de la UNaF, a cargo de Sabrina Segura y Freddy Yaharí. ■■Nuevos equipos de luz y sonido En la realización del 1er Encuentro Regional de Teatro Universitario se presentaron los nuevos equipos de luz y sonido para artes escénicas que la casa de estudios adquirió a través del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), mediante un subsidio del Instituto Nacional del Teatro (INT).
La ceremonia se llevó a cabo en el Intermódulo del campus universitario y fue presidida por el rector de la UNaF, Martín Romano, mientras que como invitado especial estuvo Coco Barreda, director del Taller de Teatro de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE-Chaco). El 1er Encuentro Regional de Teatro Universitario marcó el inicio del mes Octubre cultural y tuvo lugar los días 3 y 4 de octubre en el campus de la UNaF con gran éxito, organizado por el IDAC de la UNaF, en cogestión con el Instituto Nacional del Teatro y la Asociación Civil Arlequín Amigos del Teatro, y congregó a talleres y elencos universitarios de la región NEA, con la idea de proyectar para otras ediciones su llegada a la gran región compartida, integrada por Paraguay y el Sur de Brasil. En el acto de presentación de los nuevos equipos de luz se puso en escena de la obra La casita de los viejos, del Taller de Teatro de la UNNE-Chaco, con la dirección de Coco Barreda.
U N A F O R M A C I Ó N A T Í P I C A DEN T R O DE L T A NG O
Violentango, de la calle a los grandes escenarios Una nueva visión tanguera C
V
iolentango, con su particular estilo tanguero instrumental, llegó a Formosa por primera vez y en el escenario de Frutar 2013 demostraron porqué conquistaron Europa donde hace un mes estuvieron girando durante casi 90 días con una gran presentación en el Glastonbury Festival, de Inglaterra, por segunda vez, y también en Suiza, Alemania y España, entre otras ciudades. Comenzaron como Violentrío, pero hoy son cinco y son Violentango. Estuvieron girando por la región convocados para participar en el Festival Mamboretá, que el viernes 4 se desarrolló en el espacio cultural Trambólico en esta ciudad, y el sábado 5 en el Cecual de Resistencia –donde se presentaron– y el domingo 6 subieron al escenario de Latinoamérica canta en Formosa, para luego viajar a Asunción donde tuvieron dos presentaciones, el martes 8 y el viernes 11. Llegaron con material nuevo, el quinto disco Escape, un orgullo para estos músicos dado que el 100% de las composiciones son propias, y el 7 de noviembre lo están presentando oficialmente en Buenos Aires. Adrián Ruggiero (bandoneón y guitarra), Juan Manuel López (guitarra), Santiago Córdoba (per-
Adrián Ruggiero
II
cusión), Ricardo Jusid (bajo eléctrico), Camilo Córdoba (guitarra) la tienen bien clara. Con un trabajo autogestionado y tocando en las calles lograron no solo posicionar el quinteto a nivel nacional sino también llegar a Europa donde tuvieron un gran éxito. Adrián, el bandoneonista, contó que la historia se remonta a fines del año 2004 cuando todo comenzó con Violentrío (Camilo Córdoba, Juan Manuel López y Adrián) compañeros del mismo barrio y la misma escuela. Al año siguiente ingresó Santiago, hermano de Camilo y “empezamos a tocar en la calle porque lo que teníamos claro es que queríamos vivir de la música, fueron unos caminos que confluyeron en un mismo punto y nos dimos cuenta que lo que hacíamos tenía potencial y así fuimos con 5 discos a tocar en la calle en San Martín de los Andes y terminamos haciendo copias y con un éxito en el pueblo que la gente nos animó a viajar. ‘Váyanse a Europa’, nos dijeron, y lo tomamos literalmente y fuimos a Europa, donde empezamos en Barcelona tocando también en la calle, fuimos con la mochila, el instrumento, editamos el primer disco para llevarlo para allá y empezaron a suceder muchas cosas a través de eso”.
Juan Manuel López
■■La producción, un eje fundamental Además de ser músicos, los chicos se tomaron también muy en serio la producción como un eje fundamental hoy para vivir de la música, “pues no todos los artistas tienen la posibilidad de ingresar al mercado de una manera directa y con las puertas tan abiertas, y creo que cada artista se hace su propio camino y nosotros lo hicimos laburando”. Al respecto, el guitarrista Camilo, dice por su parte que el ser músicos independientes conlleva un gran trabajo “y desde que nos empezó a ir bien con la banda decidimos tomarlo muy en serio a nivel productivo y laboral y así nos encargamos de todo el trasfondo, desde conseguir los shows, las fechas, hacer el proceso del disco, llevarlo a los lugares a vender y hacer la difusión, aunque ahora delegamos algunas cosas, pero siempre hicimos desde los flyers para repartir hasta la composición; es el trabajo de todos los días y más que nada no caer en el pozo de que si no tenés alguien que te diga qué hacer, no hacés nada, siempre tiene que estar fuerza de voluntad y saber que si te quedás en tu casa tocando y nada más por ahí no pasa nada”.
Santiago Córdoba
on dos guitarras criollas, bajo eléctrico, percusión y bandoneón Violentango tiene en verdad un sonido particular, y si bien la palabra fusión no les cabe mucho y lo definen como tango actual, lo que hacen es básicamente fusión lograda con las influencias que cada músico aportó al quinteto, por ahí alguno es más ricotero, otro más bien del tango, otro de Pink Floyd, Zeppelin, el flaco Spinetta, pero claramente Piazzolla, Pugliese y Goyeneche, entre otros. Con una formación atípica dentro del tango, Violentango muestra “un sonido de lo que somos ahora y lo que está surgiendo en nuestras cabezas con todo este movimiento actual”. Santiago Córdoba dice también que “buscamos dar una nueva visión de lo que es ahora la ciudad de Buenos Aires, la vida que tenemos todos, la violencia, el adoquín, los faroles, la movida y eso refleja la banda con un sonido particular gracias a la orquestación y la búsqueda en las composiciones que son como medio piazzollanas pero también con un dejo más porteño”. Conscientes de que todos los géneros se van reinventando y el
■■Escape El nuevo disco Escape –el quinto de Violentango– es la gran realización del grupo puesto que es el primero con composiciones 100% propias. A Santiago, el percusionista, le brillan los ojos de la emoción al hablar del material y cuenta que “siempre en los discos mechábamos algún clásico del tango para seguir con las raíces y ahora con este disco logramos como escaparnos de alguna manera”. En sus presentaciones por la región presentaron algunos temas del nuevo disco y ahora ya están pen-
Ricardo Jusid
que no se va reinventando se termina perdiendo, para Violentango nuestra cultura es muy fuerte y su lucha pasa también para que sea intocable. Apadrinados por el periodista de tango Marcelo Guaita, el mundo tanguero porteño abrió las puertas a Violentango. El segundo disco lo grabaron en vivo en Radio Nacional, en el programa de Guaita, quien iba de gira con los grandes tangueros, entre ellos Goyeneche y Troilo, y siempre los invita a tocar en los aniversarios de su programa o en su cumpleaños, en la casa de Aníbal Troilo. La idea siempre fue acercar la banda y al tango que hacen a otro público, no al tanguero, y el llevar este estilo a Europa les resultó más simple “porque si bien al público europeo le gusta mucho el tango no tiene esas barreras de quedarse en lo tradicional, entonces lo nuestro es recibido de entrada con las puertas abiertas, están abiertos a nuestra propuesta y se quedan encantados”. Pero en definitiva, como dice Santiago, “qué importan los títulos si al final es música, todo tocado, tracción a sangre, con pifie, con cambios de tiempo e instrumental”.
sando en la presentación oficial el 7 de noviembre en Buenos Aires. Si bien el quinteto viene de muchas giras y el cansancio se hace sentir, las energías siguen intactas para seguir haciendo cosas “y este nuevo disco con temas nuestros nos dio más ganas, quedaron cosas afuera y decimos vamos a hacer otro ya, como que no estamos pensando en presentar el disco nuevo sino hacer otro ya”. Siempre en la búsqueda, en Escape está Chacarita, una especie de chacarera, de invitado el Mono Insaurralde y hay otro tema, Camellos del NOA, que tiene la mística del folklore, experimentando también con eso.
Camilo Córdoba
FORMOSA, VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013
Leandro Colman, pensando en Ideas del Sur y su primer disco
S
oñando por Cantar fue un trampolín para la carrera de Leandro Colman, pero este joven formoseño de 21 años desde los 4 que está en un escenario y hace mucho que viene trabajando de manera profesional en la música, haciendo giras por casi todas las provincias del país, recorriendo entre otros lugares Cosquín, Baradero, Bariloche “y así de las 23 provincias estuve en 19”. Hoy está pensando en su primer disco y como él mismo dice está en una especie de break “porque gracias a mi paso por Soñando por Cantar hay proyectos que se basan en salir de Formosa y quedarme en Ideas del Sur; estoy queriendo cerrar ese paso y desde ahí pensar en un disco”. Hace poco más de dos semanas compuso su canción número 23 y ya tiene casi todo preparado para su disco. “Antes de Soñando por Cantar –cuenta– vengo trabajando hace muchos años de manera profesional con la música, pero masivamente se conoció mi nombre con Soñando, que fue un cambio grande porque por ahí gente que no estaba acostumbrada a escuchar al folklore de proyección joven conoció a Leandro Colman, un finalista formoseño que ganó, estuvo en Tigre, en Rosario y pasó a la final”. En el reciente festival Latinoamérica Canta en Formosa, de Frutar 2013, Leandro charló con Día Seis e hizo un breve repaso por sus ini-
cios: “Estoy con la música desde los 4 años tocando la batería, a los 6 años comencé a cantar, y a los 7 años empecé a estudiar música; por primera vez subí a un escenario a los 4 años, pero soy consciente que aún me falta mucho todavía”. De familia de músicos, Leandro sabe muy bien de la disciplina y responsabilidad que hay que tener en una carrera artística. Es hijo de Norma y Antonio Colman, reconocidos cantantes que estuvieron en Cosquín 96 y Cosquín de Oro, además de realizar giras por todo el Paraguay, Uruguay y ser convocados a una gira por Japón pero “porque mamá estaba embarazada de mi no pudo viajar, y es como que les trunqué esa gira”. Actualmente Leandro tiene con-
trato exclusivo con Camelot Teatro Bar, donde se presenta de miércoles a sábado junto a Cinthya Montanaro y Hernán Mareco, interpretando canciones de variados géneros, pero su raíz es folklórica. Satisfecho con el show que brindó en Frutar, destacó el importante escenario y compartirlo con artistas nacionales e internacionales, al tiempo que reconoció que en Formosa, por ser una provincia joven “escasean un poco las fuentes de shows, pues acá si tenemos cinco festivales nacionales es mucho y no se puede incluir a todos los músicos que hay en la provincia; algunos tenemos la suerte y posibilidad de participar en la Fiesta del Pomelo, Fiesta de la Corvina, Fedema, Frutar, Fiesta de la Verdura, ser convocados e integrar las programaciones de los grandes festivales, pero es muy difícil y complicado”. Por ello, consideró que en esto de la música y en pensar una carrera tiene mucho que ver lo que uno siente adentro: “Yo desde el primer día que canté una canción estuve seguro que era lo mío, lo que yo quería para mí, entonces trabajo en base a eso desde hace muchos años, pero a la gente que le gusta la danza, las artes visuales, o cualquier rama artística así como el deporte, tiene que hacerlo con responsabilidad, ponerse metas y trabajar en eso, cuesta un poco, pero tenés que focalizar y, como me dijo un viejo sabio, ‘hay que buscarse para adentro’, asegurarse lo que uno siente y darle para adelante”.
Rata Blanca vuelve a Formosa
L
uego de aquel mítico concierto ofrecido en julio de 1991, Rata Blanca regresa a Formosa para presentarse el 24 de octubre, a las 21, en el Anfiteatro de la Juventud, en el marco de una gira que está realizando por todo el país para celebrar los veinticinco años de carrera musical. La banda local Arion Dei será soporte. La banda, integrada por Walter Giardino (guitarra), Adrián Barilari (voz), Guillermo Sánchez (bajo), Danilo Moschen (teclados) y Fernando Scarcella (batería), es considerada una de las más importantes del metal/rock argentino y la más reconocida a nivel internacional. Cabe destacar que dos de sus álbumes han sido incluidos en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano o latino: Magos, espadas y rosas y El camino del fuego. La banda fue consagrada con seis discos de oro y uno
de platino, haciéndolos el grupo de hard rock argentino más exitoso a lo largo del tiempo. Asimismo, su segundo disco titulado Magos, espadas y rosas logró vender más de cinco millones de copias mundialmente, lo que le abrió las fronteras a la banda, consagrándola no sólo a nivel nacional sino también internacional.
FORMOSA, VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013
S A L I END O DE S DE E L C O L O R A D O
Todo el rock con Los Fulanitos
E
l rock los unió y en El Colorado, Alejandro Acosta (primera voz y guitarra), Hernán García (bajo), Leo Otazú (batería), Orlando Repetto (primera guitarra) y Nahuel Gorostegui (segunda voz y guitarra) formaron Los Fulanitos, que viene arrasando con todo. El año pasado fueron finalistas del programa nacional Maravillosa Música, representaron a Formosa el 4 de octubre en Pirané, en la instancia provincial, donde estuvieron compitiendo con bandas de Clorinda (Radioactivo) y Herradura (Falsa Gravedad). En el show se presentaron además las bandas El Quinto Poder y Científicos del Palo y lo cerró el reconocido grupo nacional Bersuit Vergarabat. Ahora están expectantes y a la espera del veredicto del jurado, dado que el ganador de esa instancia participará del regional en Goya (Corrientes). Desde Pirané viajaron a esta ciudad donde el sábado 5 tocaron en el festival de Frutar 2013 y fueron muy bien recibidos por el público e incluso muy halagados por músicos de la banda nacional El Kuelgue que dijeron “nos gustaron mucho Los Fulanitos, niños hermosos que la rompieron”. Si bien ellos dicen que no tienen aún un estilo claro, básicamente lo que hacen es rock y ya están trabajando en canciones
propias, con 6 temas ya escritos. “Todo empezó hace dos años y medio –cuentan los chicos– éramos tres, Hernán, Alejando y Nahuel de la misma promoción; había un concurso en la escuela y nos preparamos con guitarra criolla y al año siguiente quisimos hacer algo más jugado y conseguimos una batería y justo estaba el dueño del boliche de El Colorado que nos invitó a tocar en el lugar e invitamos a Orlando Repetto, nos pusimos las pilas para tocar, nos gustó y empezamos a ensayar y buscar escenarios donde tocar, siempre en El Colorado, pero después empezamos a ir a otras localidades hasta llegar a los escenarios grandes”. Como toda banda, el objetivo siempre es el disco o por lo pronto, un demo “para hacer conocer nuestra música y poder concretar el sueño de grabar”. Hasta ahora todo es a pulmón y con el gran apoyo de los padres “que nos ayudan a armar y desarmar los equipos, transportarlos y nos pagan los instrumentos –que no son baratos–, siempre están y eso es algo que nunca podremos dejar de agradecer”. Los Fulanitos están el camino del crecimiento y es una de las tantas bandas formoseñas que busca su lugar y mostrar lo que hacen. Los primeros pasos están siendo exitosos y su próxima presentación será mañana en Villa Dos Trece, en un encuentro de bandas regionales.
Rata Blanca, formada en la ciudad de Buenos Aires en 1986, está considerada una de las más importantes e influyentes del heavy metal en español, aunque durante su carrera también han incorporado hard rock, power ballad, power metal y metal neoclásico, combinando pesados riff con estructuras melódicas y armónicas de la música clásica.
III
C H I C H I L O V I A L E Y R O L Y S E R R A N O H A B L A N DE L A S M U J E R E S
¿Por qué será que las queremos tanto?, en el cine-teatro Italia
¿
Por qué será que las queremos tanto?, obra escrita y dirigida por Daniel Dátola e interpretada por Chichilo Viale y Roly Serrano, está de gira y llegará a Formosa el jueves 14 de noviembre, en el cine-teatro Italia. Las entradas se encuentran en venta desde $110 en el cine-Teatro Italia, en Verde Pimienta Sport (Rivadavia 212) y online en www.quieroentrarya.com. ar, con débito y en cuotas con tarjetas de crédito. La obra retrata el encuentro entre dos amigos en un bar y una conversación que captará el interés de muchas mujeres. Mientras transcurre la charla se abre la puerta a un mundo pocas veces explorado: ¿de qué hablan los hombres cuando no están con ellas? Y la respuesta que surge es sencilla: de ellas, y también de “esos pequeños grandes temas que prefieren no comentar con sus parejas para evitar una discusión inútil”, dice el autor Daniel Dátola. Así pasan las mujeres, las comidas y las
dietas, los libros de autoayuda, las amigas, los viajes, el frío, la televisión, sus amigas, el shopping, los domingos de fútbol interrumpidos por un tema que se puede debatir más tarde, los reclamos y el amor, en
una conversación amena entre dos amigos que se comparte con el público entre carcajada y carcajada, aprendiendo a reírse de las diferencias y responde, por qué es que las quieren tanto.
C i n e d e A cá
Octubre Pilagá, en el cineclub de la RAF
E
ste domingo en el cineclub de la RAF (Realizadores Audiovisuales de Formosa), desde las 20 en La Mandinga! (Deán Funes 35), en el ciclo Cine de Acá se proyectará el documental Octubre Pilagá, dirigida por Valeria Mapelman. El film de Mapelman reconstruye la aniquilación que sufrieron los pilagás, en un paraje llamado La Bomba, cerca de Las Lomitas, en 1947. El motivo de la masacre se vincula con la existencia de un régimen de colonias indígenas en la Argentina, reclutamiento que funcionaba como reservorio para trabajar en ingenios, zafras y cosechas. Los pilagás se resistieron a la explotación y piden ayuda al Gobierno nacional, que les envía provisiones y medicamentos. Cuando la comida llega a destino, muchos productos ya están vencidos, lo que provoca malestares en la salud de algunos miembros de la comunidad. Indignados, piden hablar
con Gendarmería y, por circunstancias poco claras, se reprime violentamente, y mueren cientos de indígenas desarmados que no tenían in-
tención de luchar. La reconstrucción de la película es en base a la memoria de los ancianos, su relato oral, el recuerdo y las entre-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
vistas son uno de los puntos altos del documental. Como no existe registro escrito de lo ocurrido, se siguen los acontecimientos a través de documentación reservada y el seguimiento del trabajo de un forense que busca en las inmediaciones de La Bomba, pruebas óseas de la matanza. Las huellas, los datos indiciarios y la voz de los ancianos demuestran que a pesar de la represión y el silencio de la historia oficial, los sucesos encuentran una rendija para salir a la luz. En este plano, el documental se planta como una investigación que hilvana las hilachas del complejo tejido de la historia. Octubre Pilagá tiene el valor de ser un documental que sacude con un tema que más que desconocido fue escondido, amordazado y malversado por la historia oficial, que actualiza temas como el respeto a la diversidad cultural, los derechos básicos de las comunidades originarias y la necesidad de indagar en nuestra historia reciente, para intentar comprender la magnitud de un conflicto que atraviesa el continente americano, desde la llegada de los conquistadores europeos.
Poesía
E
l Fondo Nacional de las Artes becó a 15 formoseños para que tomemos un taller de poesía aquí en esta ciudad. La capacitadora es la poeta Diana Bellessi, una persona reconocida en Buenos Aires y en Latinoamérica. Nació en Santa Fe y con la poesía recorrió parte de este mundo. Si bien no escribo poesía me las arreglé para lograr una beca. Pero en el transcurso de estos meses que duró el taller comprobé una cosa: cualquiera no escribe poesía. Ahí está el logro de Bellessi. Ella te alienta para que los textos sean dignos y no duda cuando dice: ¡Esto no es poesía! ¿Qué es poesía? ¿Una palabra tras otra con musicalidad y que no peleen? ¿O que peleen así nace algún conflicto? No sé. Lo que sí sé es que Diana Bellessi es poesía y no sólo por lo que escribe sino porque su vida es pura poesía. Después de dos intensos módulos hoy cie-
rra este taller de poesía y se nota la cuidada selección de los becados. Están las personas maduras que escriben y también gente muy joven. En todo este tiempo se leyó, se destruyó y se volvió a reconstruir cada texto, cada palabra, coma por punto hasta lograr algo digno. Otro logro de Bellessi fue bajarnos el copete, achicar un poco el ego para lograr una reflexión y buscar lo poético que puede estar al lado o dentro de uno mismo. En Formosa siempre se escribió y hay trabajos bien logrados. Basta leer algunos poemas publicados. Pero está bueno este método de curar lo que se escribe. Este tipo de capacitaciones ponen el acento en lo estético y en lo técnico. Como verá, estimado lector, un grupo de inquietos no se priva de perfeccionar su obra antes de publicar para que llegue a sus manos lo mejor de lo mejor. ¡Salud por tanta poesía local!
Exposición en el ISA
Victoria Colins
H
oy, desde las 19, en el playón del Instituto de Arte Oscar Alberto Albertazzi se realizará la exposición y venta de cuadros pictóricos por el día de la madre, organizado por la Agrupación Solidaria Aluart, recientemente conformada por alumnos y artistas del ISA con la finalidad de ayudar a los alumnos en lo logís-
tico. Las obras en exposición serán de los artistas Alba Daniela Penayo, Victoria Colins, Sebastián Orrego, Alba Rojas, Yami Santander, María Almada, Norma Torales, Rocío Maxit, Virginia Jara, Diego Melgarejo y David Melgarejo, Micaela Torales, Marcela Torales, Betty Sosa, y Lidia Machado entre otros.
FORMOSA, VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013