Agenda | SABOTAGE EN POSADAS | ASAYÉ EN VENADO TUERTO | ¿POR QUÉ SERÁ QUE LA QUEREMOS TANTO? | BAILARINES EN TECNÓPOLIS | GUITARRAS DEL MUNDO | SI FRANCISCA VE TATI MASSA Y EL DÍA DE LOS MUERTOS | VC DE ALEJO DE LA TORRE EN LA UNAF | DOCUMENTAL EN LOS 30 AÑOS DE DEMOCRACIA | CONCURSOS PARA TEATRO | CUERDAS EN EN SALÓN DE LA MUNI
EDICIÓN SEMANAL • Nº 124 Formosa, viernes 1 de noviembre de 2013
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 en vivo: www. ra d iouno f or m osa.com .ar Folklore. Peña del grupo Pilcomayo, en NOV salones Balderrama, desde las 22.30, con las actuaciones de Los Changos de Lavalle, Pilcomayo, Los hermanos Maza, Tierra Viva, Libre Danza, Latidos y De Raíz.
1
Danzas. Festival Ahla Salamat de danzas NOV árabes, en el Hotel Howard Johnson. Seminario, concurso y show del director Majed Almassri. Los maestros internacionales serán Latifa Nejim, de Rusia (danzas árabes); Mistri, de la India (danza hindú); Jonathan Rivero, de Venezuela (danza clásica), con la orquesta de música árabe Nabil Aldawish, de Siria, y los artistas nacionales Romina Maluf, de Misiones; Marlen Strada, de Buenos Aires; Sol Zamora, de Jujuy; Diana Cac-
1/3
chione, de Buenos Aires, y Luciano Drube, de Tucumán. Folklore. Peña de Chircal, en el club GüeNOV mes, a las 22.30. Actuarán Santiago Bocha Sheridan, Mario Prieto Linares, La Cantada, Canto 4 y Chircal.
8
Teatro. Nace una nueva pop star, en el cineNOV teatro Italia. Tributo a Violetta el personaje infantil actual más exitoso del país.
10
P asió n y e n tr e g a e n tr e si e stas y vi e n to n ort e
Teatro. ¿Por qué será que las queremos tanNOV to?, comedia de Daniel Dátola, protagonizada por Roly Serrano y Chichilo Viale, en el cine-teatro Italia.
14
Gracias a campaña en Facebook, Asayé viaja a encuentro vocal
Sabotage, en Posadas
P FOTO: GASTÓN BARBERIS
E
l grupo de rock and roll y heavy blues, Sabotage, se presentará mañana como banda invitada en el Black Star Fest, explosión de rock-metal en Posadas, junto a las bandas Sent to Destroy, RPM, Cantera, Suinda y The Añamemby’s Band, de Paraguay. Sabotage
volvió al ruedo luego de un impasse por la muerte de su baterista, Lucas Paulina. El 12 de octubre volvió a sonar presentando a Fran Iram, en batería. El grupo se completa con Sebastián Roa, en guitarra y voz; Mariano Fernández Bedoya, en bajo, y Nicolás Mieres, en guitarra.
Cines Avenida Viernes 1, martes 5 y miércoles 6 de noviembre
Sala 1: Riddick, 19.17. Apuesta máxima, 21.30. Sala 2: Como si fueran niños 2, 19.15 y 21.30. Sala 3: Gravedad, 19.15 y 21.30. Sábado 2 y domingo 3 de noviembre
Sala 1: Riddick, 18 y 22.30. Apuesta máxima, 20.15 y 0.30. Sala 2: Como si fueran niños 2, 18, 20.15, 22.30 y 0.30. Sala 3: Gravedad, 18, 20.15 y 0.30.
or primera vez en los 10 años del certamen de grupos vocales que se realiza en Venado Tuerto (Santa Fe) la provincia de Formosa fue invitada a participar representada por Asayé, pero el grupo vocal instrumental estaba imposibilitado de realizar el viaje por los costos que representaba y ante la falta de apoyo decidió recurrir a Facebook donde publicó un pedido de colaboración que rápidamente fue respondido y así Asayé ayer partió hacia la ciudad santafesina. El pedido de ayuda iba dirigido a personas o entidades ante la necesidad de conseguir vales o dinero en efectivo para el combustible, dado que al ser los integrantes del grupo numerosos se trasladan en dos combis. La iniciativa de Asayé dio sus frutos y se logró conseguir lo necesario para viajar, pero deja al descubierto el poco interés que se le da la cultura en general y la falta de apoyo con que los grupos musicales deben hacer frente para manifestarse artísticamente, como también la necesidad de que la provincia, a través de una normativa, se adhiera a la ley nacional de la música y también se propicie la creación de la ley de mecenazgo. El grupo, a través de la red social, agradeció todos los aportes recibidos, entre ellos al subsecretario de
Cultura, Alfredo Jara; al intendente Fernando de Vido, a la directora de Cultura municipal, Erica Stock; al director de Transporte de la provincia, Pablo Córdoba; a Radio Uno, a los particulares Juan Roa, Héctor Giménez, María Inés Villada, Ricardo Garay, Walter Antueno, Berta Gauto, Mabel Sanz, Eduardo Szamrylo, Guillermo Oviedo, Rosalía Benítez, María Elena Zambianchi, Ariel Gay, Diego Candia, Benjamín Broda, Walter Paredes y a los benefactores que pidieron anonimato. ■■Único estilo Asayé, formado en marzo del 2007, es el único en su estilo en Formosa y el año pasado organizó un ciclo llamado Y el viento los amontona, con el objetivo de difundir la música vocal “porque vemos que en nuestra zona no hay mucha difusión tal vez porque el tipo de música no es la más comercial, la más vendible, pero es muy importante que podamos mostrar el valor que tiene lo nuestro, nuestra música litoral y la forma en que se hace”, dijo Romyna Barrionuevo, una de las integrantes. Asayé participó de muchos encuentros vocales nacionales y en el 2009 organizó en Formosa (cine-teatro Italia) un encuentro vocal nacional que reunió a más diez grupos vocales de todo el país.
Su primer CD se llama Cielo de mi infancia. El disco tiene 13 temas, en su mayoría de autores formoseños “que describen a Formosa como un refugio, como un ideal de tierra virgen y materna, o hablan del amor que uno siente por la tierra, de las características que nos distinguen como formoseños”. Provenientes de otras formaciones y expresiones musicales, Asayé está integrado por Romyna Barrionuevo (1er contralto, djembé, cajón tronador, accesorios), Laura Morel (2º contralto, accesorios); Santiago Marín, (tenor, guitarra), Darío Cáceres (barítono, percusión y saxo), Javier Pelosi (bajo, flauta traversa, arreglos vocales), Mauro Cerimele (acordeón) y Roberto Espinoza (bajo eléctrico). Asayé presenta chamamés, chacareras, chamamés canción, charandas, canciones litoraleñas, vidalas, chayas, y zambas. Musicalmente los arreglos son cuidadosamente pensados y estudiados para brindar la mayor calidad, “y sean en la medida de lo posible un reflejo genuino de lo que expresan nuestras canciones, logrados entre voces de diferentes características e instrumentos de distintas tesituras, tales como guitarra, acordeón, flauta traversa, saxo, y toda clase de instrumentos de percusión y accesorios”.
R oly S e rra n o y C h ic h ilo V ial e , e n F ormosa
Una comedia sobre las mujeres para no perdérsela
L
os humoristas Roly Serrano y Chichilo Viale protagonizan la comedia que está haciendo reír a todo el país: ¿Por qué será que las queremos tanto? y llegan a Formosa el jueves 14 de noviembre, en el cine-teatro Italia. “Las amamos, no podemos vivir sin ellas, ellas deciden todo en nuestras vidas, son nuestra otra parte. Seguramente, la parte más difícil, imprevisible e indescifrable. Pero las queremos. Y mucho. Es más, ¿por qué será que las queremos tanto?”, dice Daniel Dátola, autor de la comedia. Las entradas están en venta desde $110 en el cine-Teatro Italia, en Verde Pimienta Sport (Rivadavia 212) y online en www.quieroentrarya.com.ar, con débito y en cuotas con tarjetas de crédito. Es una buena oportunidad para disfrutar de una de las comedias más exitosas de la Argentina donde Serrano y Viale, cordobés y salteño unidos para el humor, en una charla de bar retratan la convivencia en pareja desde la perspectiva masculina, y prometen mostrar como nunca antes de qué hablan los hombres cuando no están con ellas. Así pasan las mujeres, las comidas y las dietas, los libros de autoayuda, las amigas, los viajes, el frío, el shopping, los reclamos y el amor, en una conversación amena entre dos amigos que se comparte con el público entre carcajada y carcajada, aprendiendo a reírse de las dife-
ARIAN Houshmand
Germán Arriazu
rencias y responden por qué es que las quieren tanto. Los comediantes abren una ventana desde la que las mujeres podrán escuchar lo que los hombres hablan de ellas cuando están solos. Esos pequeños grandes temas que prefieren no comentar con sus parejas para evitar una discusión inútil. Es una obra conciliadora, llena de situaciones plenamente identificables para cualquier pareja, provoca risas, carcajadas, reflexión y una sentencia inevitable para casi todos los varones: “La mayoría de ellas son decididamente insopor-
tables. Y la mayoría de nosotros somos definitivamente unos pollerudos”. El toque particular lo dan Serrano y Viale que en el escenario se divierten todo el tiempo porque no solo se trata de escuchar lo que dicen, sino que las mujeres se sorprendan de que sepan cómo son. “Cuando lo contamos en el escenario –cuentan– muchas se sentirán identificadas con diferentes aspectos. No nos pasó, pero si alguna se molesta u ofende es absurdo. No es un planteo machista, más bien es antifeminismo, y creemos que no hay mejor humor que aquel en el que nos vemos reflejados”.
Bailarines formoseños, en Tecnópolis
N
adia Duarte, Christian Brítez y Jimena Bay participaron del Encuentro Federal de Danza, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, en Tecnópolis, del 23 al 26 de octubre, donde participaron jóvenes bailarines de diferentes provincias del país. Los bailarines formoseños fueron convocados por Andrea Servera, directora del CAD (Combinado Argentino de Danza). Este encuentro fue el espacio propicio para el intercambio y formación con maestros de Buenos Aires que obtuvieron sus conocimientos a nivel nacional e internacional. Estuvieron aproximadamente 30 bailarines de todo el país con diferentes lenguajes y disciplinas de la danza (danza contemporánea, hip hop, folklore, entre otras). Los formoseños conocieron a los participantes del CAD cuando en el 2011 se llevó a cabo el PreMICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas) en Formosa. Este gran evento tuvo su cierre con el MICA nacional que se realizó en abril de este año en Buenos Aires donde también concurrieron.
Agustín Luna
En el Encuentro Federal de Danzas los bailarines participaron de clases, entrenamientos y ensayos, cerrando el 26 de octubre con una puesta en la que bailaron junto al Combinado Argentino de Danza la performance Tush Federal, en el pabellón de la Secretaría de Cultura de la Nación en Tecnópolis. Además, estuvieron presentes en una charla informativa sobre el proyecto de Ley Nacional de Danza presentado en
el año 2012 y que actualmente está siendo difundido en las provincias. Los bailarines formoseños comentaron que fue una experiencia única e innovadora y que invita a conocer el arte y específicamente la danza desde otra perspectiva. “La idea de las personas que forman parte del CAD –señalaron– es poder juntar en un solo escenario, en un solo espacio artístico, a bailarines de diversas disciplinas de la danza”.
Ballet Folklórico Provincial
La música sonó en el Teatro de la Ciudad
E
l Teatro de la Ciudad fue sede el sábado 26 del corriente de la 19ª edición del Festival Guitarras del Mundo, que trajo a estas tierras a los concertistas Arian Houshmand, de Irán, y Agustín Luna, de Argentina, quienes el día anterior –en el inicio del festival– ofrecieron show en el Centro Polivalente de Arte. En la noche del sábado abrió el espectáculo el Ballet Folklórico de la provincia y luego fue el turno de las guitarras con la presentación de Germán Arriazu y amigos, quienes luego dieron paso a Agustín Luna para el deleite del público con interpretaciones profundamente emotivas, particularmente sus arreglos para guitarra de la música de
Astor Piazzolla. Por su parte, Arian Houshmand ofreció un repertorio variado pasando por el jazz, tango, flamenco y folklore latinoamericano. ■■Así como viene También en el Teatro, pero el martes 29 del corriente, el grupo folklórico Si Francisca Ve presentó su primer material discográfico Así como viene. El grupo está integrado por Viviana González (voz), Alejandro Cuevas (guitarra y voz), Nicolás Nielsen (guitarra), Hugo Ledesma (bajo y voz) y César Ramírez (bombo). En la presentación los músicos invitados fueron Iván Molina, en piano, y Dany Pavetti, en percusión.
Si Francisca Ve
II
FORMOSA, VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
E L D I R E C T O R F O R M O S E Ñ O , EN F E S T I V A L DE C I NE DE T E R R O R
“La historia, ambientada en un bosque fantasmal, es una metáfora que tiene que ver con pararse ante los miedos. Esa sería la premisa: Reconocer el origen de todos los males al miedo. Por miedo pasan las peores cosas”, dice Massa sobre su película.
E
l director formoseño Ezio Massa se encuentra en Barcelona (España) donde presentó en la edición 32ª del Festival de cine de terror Molins de Rei 2013, su última producción, 2/11: Día de los muertos, protagonizada por Juan Gil Navarro, Agustina Lecouna, Carlos Kaspar, Nicolás Alberti, Galit Gurovich, Germán Baudino, Julio Zarza, Fernando Roa y Matías Firenze, entre otros.
Ezio Massa presentó en Barcelona su nuevo filme: 2/11: Día de los muertos De su productora Malevo Films Argentina, 2/11 DM comenzó este año el recorrido por festivales internacionales. Centra la historia en una pequeña localidad del interior de la provincia de Buenos Aires, que se ve convulsionada cuando uno de sus habitantes, el joven Elías, aparece en medio de la ruta, bañado en sangre y sin ningún recuerdo concreto de lo sucedido. La situación se ve más enrarecida cuando se constata que la sangre pertenece a sus amigos desaparecidos en vísperas del Día de los Muertos y que los hechos que los vinculan sucedieron dentro de un extraño paraje en medio de un bosque, el cual ya nadie visita. El encargado de llevar adelante la investigación, es el propio hermano de Elías, Santiago (Juan Gil Navarro) quien además de desentramar lo sucedido, deberá enfrentarse a una antigua leyenda local. “Básicamente es una fábula de horror y misterio, aunque no es un slasher ni un giallo. Por respeto a George Romero, en Estados Unidos se va a llamar 2/11: An horror fabule. No quiero que piensen que es una película de zombies. La historia, ambientada en un bosque fantasmal, es una metáfora que tiene que ver con pararse ante los
miedos. Nada más. Esa sería la premisa: reconocer el origen de todos los males al miedo. Por miedo pasan las peores cosas”, dice Massa sobre su película. “Es una película –agrega– que dirigí y coproduje con apoyo del INCAA. Mi gran amigo y referente Daniel de la Vega fue director de segunda unidad y Fabián Forte fue asistente de dirección”. Al equipo lo completan Leo Val en la fotografía, Mariana Ravioli en arte, Rebeca Martínez en maquillaje, Rabid en FX, Andrés Borghi en VFX y Buratini en pirotecnia, disparos y fuego. ■■Villa El director formoseño estrenó en Buenos Aires, en marzo de este año, otra de sus producciones: Villa, una película sobre tres chicos habitantes de la Villa 21 que durante el mundial de fútbol de 2002 ponen en juego sus vidas para poder ver uno de los partidos de la selección nacional. Filmada en la Villa 21, en el 2008, fue estrenada comercialmente en cines de Brasil obteniendo destacadas críticas de medios locales y también participó de festivales internacionales donde obtuvo, entre otros, la Araucaria de Oro por Mejor Guión Cinematográfico. ■■Malevo Films Argentina Malevo Films Argentina es la productora de Ezio Massa, creada en 1995 con el estreno de Mas allá del límite, del director formoseño. La productora cuenta con una extensa filmografía que incluye publicidad, contenidos para TV (El Hueco, canal 4 Cablevisión para Formosa, Chaco y Corrientes), Malevaje (ciclo de Ensayos, canal 7, dirigida por Massa), desarrollo y apoyo a cortometrajes de nuevos directores (Kidon, de S. Tabany; Víspera, de E. Juárez, seleccionada en Cannes), hasta la creación del largo coral independiente 24 hs. en la city, que reúne y unifica cortometrajes de cinco directores en una novedosa estructura de largometraje. Entre los premios que la
FORMOSA, VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2013
productora obtuvo se cuentan la Araucaria de Oro al mejor guión (Villa), Mejor montaje y actor revelación (Cacería), Mejor ópera prima (Más allá del límite), así como selecciones en festivales de Londres, La Habana, Shanghai, Calcuta y Alejandría, entre otros. Ezio Massa nació en Formosa en 1972. Con 18 años hizo su debut con Malevo, multipremiado cortometraje basado en un cuento de Jorge Luis Borges. En 1994 filmó su ópera prima, la controversial Más allá del límite, convirtiéndose en uno de los más jóvenes directores de Latinoamérica. Luego de varios años dirigiendo spots publicitarios para cine y televisión decidió
emigrar a Nueva York para continuar sus estudios en NYU y NYFA período en el que filmó The last duel. De vuelta en la Argentina filmó en la localidad formoseña de Herradura el largometraje Cacería, que se convirtió en la primera película local exhibida y distribuida por Village Cinemas en Buenos Aires y en el interior del país también distribuida en DVD internacionalmente por Vanguard Studios con buenas reseñas en New York Times. En el 2004 produjo el filme colectivo 24 hs. en la city y dirigió una de las cinco his-
torias de esta película de sorprendente estructura. Su prolífica carrera continuó con el filme de época Doble filo, en el que Massa plasmó su obsesión con el cine de género trasladándola a una historia de duelistas con reminiscencias borgeanas. Actualmente Massa está acompañando el recorrido internacional de 2/11 Día de los muertos y post produciendo el work in progress 5 AM, su segunda película de horror, realizada en base a improvisaciones y con cierta estética mezcla del dogma 95 y el cine nacional más visceral.
TRAILER 2/11: DÍA DE LOS MUERTOS www.youtube.com/watch?v=oJ1NzNYPVLs
III
Disertará Alejo de la Torre, autor de Sherpas y Everest: del Bajo DE Olmos a Nepal
Videoconferencia en la UNaF para presentar obra de aventura
S
herpas y Everest: del Bajo de Olmos a Nepal es el título del libro que el próximo jueves presentará el escritor cordobés Alejo de la Torre, durante el cierre de las XVI Jornadas de Ciencia y Tecnología, organizadas por la Universidad Nacional de Formosa. Será a través de una videoconferencia que tendrá lugar, a partir de las 9, en el Microcine de la Biblioteca Central, en el campus universitario. De la Torre proviene de la cuna de la música y desde allí se lanzó a explorar el univer-
so literario. Su alma nómade transitó por lugares inimaginables para el común de la gente y como buen trotamundos recorrió la Argentina, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Perú, México, España, Andorra, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Suiza, África del sur, China, Malasya, Nepal, Qatar, Polinesia y Rusia. Hasta el momento no hay obstáculo que se interponga en su camino. Ni la base del Everest a lomo de caballo, ni la extensa plataforma hela-
Concurso nacional de obras de teatrodramaturgia regional
C
on el objetivo de fomentar la creación de textos teatrales de temática local y de promocionar a los autores pertenecientes a cada una de las regiones del país, el Instituto Nacional del Teatro convoca al 16º concurso nacional de obras de teatro 2013dramaturgia regional, dirigido a autores argentinos residentes, que se implementará en forma simultánea en las seis regiones: Región Centro, Región Centro-Litoral, Región NEA, Región NOA, Región Nuevo Cuyo, Región Patagonia. Podrán participar todos los argentinos nativos o extranjeros con más de dos años de residencia comprobable en su región. Los participantes no podrán enviar más de una obra. Cada obra podrá ser escrita por más de un autor. No podrán participar autores inhabilitados por el INT. Los textos presentados no tendrán limitaciones temáticas o de propuestas estéticas. Las
obras presentadas deberán ser inéditas y no estrenadas. El o los autores adjuntarán un sobre cerrado en cuyo exterior figurará el título de la obra, el seudónimo elegido y la Región a la que pertenece. La convocatoria cierra el 20 de noviembre de 2013. El INT dará a conocer el resultado de la selección durante marzo de 2014. Los textos se enviarán por correo, consignándose en el envío: Instituto Nacional del Teatro, 16º concurso nacional de obras de teatro 2013dramaturgia regional a la representación provincial del INT correspondiente. Atendiendo a la calidad artística se seleccionarán 2 textos en cada Región. No se podrá declarar desierto ningún premio. El INT distinguirá en cada una de las regiones: 1º Premio, $14.000; 2º Premio, $6.000. Las obras premiadas de todo el país serán publicadas por la Editorial Inteatro en el mismo volumen.
da de la Antártida consiguió amedrentar sus pasos. El año pasado participó de la edición anterior de la Feria del Libro para presentar su obra La Lorenza, las salinas y el más allá. Esta vez llega a Formosa, de manera virtual para compartir una de sus tantas historias de vida y en especial la experiencia que
Proyección de documental por 30 años de democracia
C
on la proyección del documental Confesionario. Argentina 30 Años de Democracia: Cultura y Universidad, la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través de su Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), se integró a la conmemoración de los 30 años de democracia de otras casas de altos estudios nacionales y organismos públicos del país que forman parte del Programa El Rojas Fuera del Rojas, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El material, producido por el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA, en conjunto con la Universidad Nacional de Tres de Febrero pone de manifiesto un conjunto de voces que reflexionan sobre el cambio y la proyección de la cultura a partir del 30 de octubre de 1983. Los testimonios son de Eduardo Stupía, Paula Maffía, Sebastián Freire, Daniel Molina, Marlene Wayar, Ju-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
significó ascender en caballo hasta la base del Everest, arriesgada aventura emprendida por pocos expedicionarios al Himalaya. Sherpas y Everest: del Bajo de Olmos a Nepal es su tercera obra literaria publicada. El común denominador en el autor son los viajes, las montañas y sus gentes. Aquí el relato se centra en el Sherpa: el habitante del Valle del Khumbu, en Nepal. El escritor narra la propia experiencia de haber ido hasta el lugar, y haber compartido dos semanas de diálogo con su amigo, Sonam Sherpa, un representante del pueblo sherpa, o sea la “gente del Este”. Como testigos de todo, los montes del Himalaya, puntualmente los del valle del Khumbu, entre ellos el Sagarmatha o Qomolangma Everest, en Occidente.
lieta Ulanovsky, Lucía Vasallo, Fernanda García Lao, Mauricio Kartún, Magdalena Jitrik, Carlos Ulanovsky, Lucio Mantel, Máximo Jacoby, Guadalupe Gaona y Mariela Scafatti. La proyección se realizó para estudiantes universitarios y para la carrera de Tecnicatura Superior en Gestión Sociocultural de Formosa, en forma simultánea con las siguientes instituciones: Secretaría de Extensión Universitaria (Corrientes), Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (Resistencia) de la UNNE, Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de San Juan, Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis, Dirección de Cultura de la Municipalidad de Ushuaia, Dirección de Cultura de la Municipalidad de General Madariaga, y la Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur. El documental está disponible para ser proyectado en las instituciones del medio que lo requieran, enviado un mail a cultura@unf.edu.ar.
Concurso de incentivo al estreno teatral
E
l Instituto Nacional del Teatro lanzó el concurso de incentivo al estreno teatral y otorgará un subsidio destinado a grupos de teatro independiente y espectáculos concertados, para apoyar el mantenimiento en cartel de un espectáculo estrenado. El Grupo o Espectáculo Concertado deberá estar registrado en el Registro Nacional del Teatro Independiente (INT Digital en www.inteatro. gov.ar) y si el responsable es una Persona Jurídica, la misma también deberá estar registrada como entidad/sociedad. Asimismo, no debe estar inhabilitado por el INT, así como ninguno de sus integrantes, haber estrenado el espectáculo, no haber percibido subsidio para actividad de grupo de teatro independiente en el año inmediato anterior ni en el año en curso, ni para producción de obra, ni para grupo de teatro vocacional con el mismo espectáculo que se solicita el incentivo al estreno teatral. El Jurado Nacional de Calificación de Proyectos evaluará las solicitudes y establecerá un orden de mérito. Una
solicitud de subsidio para el incentivo teatral sólo podrá ser subsidiable cuando en su evaluación global obtenga 7 puntos o más. El monto a otorgar no podrá superar los topes establecidos según la cantidad de actores (1 actor; 2 a 5 actores; y 6 o más actores), así como tampoco podrá ser superior al 75% del presupuesto total. Independientemente del monto del subsidio y posteriormente al otorgamiento, el elenco deberá realizar con la obra consignada en la solicitud un mínimo de 5 funciones, en el término de un año a partir de la transferencia efectuada por el INT. La fecha de presentación de la documentación para tramitar el pago, vence a los 30 días corridos de haber enviado la Representación Provincial la notificación de la aprobación del subsidio. Una vez percibida la cuota, si el elenco no cumple con la realización de las 5 funciones, sin que medie una causa justificada a criterio del Consejo de Dirección, se procederá según el Reglamento de Inhabilitaciones. Más info: http://www. inteatro.gov.ar.
Sonido de cuerdas en el salón cultural municipal
E
n el salón cultural de la Municipalidad se realizó el viernes 25 del corriente el ciclo Concierto de Octubre, con el cuarteto español Irundy Cordes y la Orquesta de Cuerdas de la provincia, con la conducción del director invitado de Asunción, el maestro Miguel Ángel Echeverría. Irundy Cordes ofre-
ció piezas del compositor contemporáneo Josep Soler (Prelude i Danses del Penedès), y de Isaac Albéniz (Asturias y Córdoba, de la suite España). La Orquesta de Cuerdas presentó obras de Antonio Vivaldi; el Allegro, de Joseph Fiocco, Qué linda es mi bandera, de Mauricio Cardozo Ocampo, y La cumparsita, de Gerardo Matos Rodríguez.
FORMOSA, VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2013