Día Seis 128

Page 1

A g e n d a | E S C U E L I T A DE L O S D I O S E S DE L A G U A |

C I R C O | F O R M O S U S / B E C K Y R O B L ED O Y B R U N O B A R E I R O | A N A P R A D A | M U E S T R A DE L I S A L O S V A L I EN T E S DE F O R M O S A | G R U P O H O R I Z O N T E | P E S E B R E S | L A M A R C A DE L Z O R R O

EDICIÓN SEMANAL • Nº 128 Formosa, viernes 29 de noviembre de 2013

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR Cine. Estreno del documental Los valientes de NOV Formosa, en el cine-teatro Italia, a las 21. Entrada libre y gratuita.

29

Festival. 2º Festival artístico por el respeto a la NOV diversidad cultural, en Las Lomitas, desde las 19. Teatro, con el grupo Pocnolec y Comunidad Piolavac; danzas tradicionales wichíes, con los grupos Los Querubines, Primicias para Dios, Mi Esperanza, La Venida, Siete Estrellas y Reino Celestial; danzas folklóricas con la agrupación Ele, de comunidades wichíes de Tres Pozos y Lote 27; Peña Fundación Educando, León (cantos nivaclés), Los Norteñitos de Río Muerto, Martín Navarrete (cantos pilagás), Pilancho (cantos pilagás), pintura de mural en vivo a cargo de Alfredo Palacio. Cierran Los Tarkas

29

M ú s i ca y arte. V Encuentro de músiNOV ca y arte de pueblos originarios, en la Escuela de Educación Secundaria Nº 1 del barrio Namqom, desde las 10.

30

Música. Ciclo Jóvenes intérpretes de ForNOV mosa, organizado por Formosus, en el salón auditorio de OSDE, a las 21.30, con la soprano Becky Robledo y el pianista Bruno Bareiro.

30

30

NOV

Música. Rubén Vivas, en Ribera: Canciones con historia.

Rock. Feria de artesanos y rock en vivo, DIC en la Plaza de la Madre, en Clorinda, con Chico Mendes, Nde Ramírez, Cazador, Fortaleza y Skarchados. Entrada libre y gratuita.

1

Rock-punk. Desde las 18, en el teatrino de la DIC plaza San Martín: Clonazepunk, Cavando Tumbas, Monos Kabrones y Antibanda Green Gay.

5

Folk rock. Nde Ramírez presenta en CaDIC melot teatro bar su nuevo disco TREE, desde las 23. Banda invitada: Luna Endiablada, y DJ set Benito Malacalza.

6

Folklore. El grupo vocal de música folklóriDIC ca Santaires, de Buenos Aires, presenta en el Teatro de la Ciudad su disco 30 años, a las 21.30.

7

Folklore. Peña de Quorum, en el Club DIC Güemes, desde las 21, con Mario Bofill, Quorum y el humor del Gurí Molina.

7

Folklore. Anita Carrizo y su banda, en el DIC salón cultural municipal, a las 21. Entrada libre y gratuita.

8

Cines Avenida Viernes 29, martes 3 y miércoles 4 de diciembre

Sala 1: Escape imposible, 19.30 y 21.30. Sala 2: Los juegos del hambre en llamas, 19 y 21.30. Sala 3: Thor 2, 19.30 y 21.30. Sábado 30 y domingo 1 de diciembre

Sala 1: Escape imposible, 18, 20.15, 22.30 y 0 .30 (sólo sábado). Sala 2: Los juegos del hambre en llamas, 18, 2.30 y 23 (sólo sábado). Sala 3: Thor 2, 18, 20.15, 22.30 y 0.30 (sólo sábado).

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: w w w . r a d i o u n o f o r m o s a . c o m . a r / w w w . e l c o m e r c i a l . c o m . a r / r a d i o . p h p

Cinema circo con 30 artistas en escena, en el Teatro de la Ciudad

La Escuelita de Circo y una gala de películas y magia circense

C

inema Circo es el show que la Escuelita de Circo presentará mañana y el domingo, en el Teatro de la Ciudad, en su gala de fin de año que promete dos noches de magia con malabares, acrobacias aéreas, humor, equilibrios y fragmentos de películas clásicas como Cantando bajo la lluvia, El Mago de Oz, Flashdance, El transportador, Piratas del Caribe y otras en las que los alumnos representarán a los distintos personajes con números circenses. Son 30 artistas en escena y una invitada especial, Romina Robles, quien impartió clases de danza contemporánea y bailará también en una de las películas que se exhibirán, todo bajo la dirección de Pablo Robles y Viviana Martin, responsables de La Escuelita de Circo, que depende de la Subsecretaría de Cultura y funciona en la Escuela Nº 399 del barrio Colluccio desde el año 2011 con un gran número de niños y adolescentes que disfrutan de las acrobacias aéreas, malabares, equilibrio y telas. Pablo dice que el nivel de los chicos es muy bueno y define a la Escuelita como “un semillero que sirve para descubrir no sólo verdaderos talentos, sino también para fomentar, desde la magia del circo, el compañerismo y la disciplina como forma de vida”. Las clases, son gratis, de tres horas semanales y lo único que se exige es el 80% de asistencia. En la primera hora, se desarrollan ejercicios de precalentamiento como trotes, abdominales, elongación y flexio-

ta armaron este show que ya tiene ansiosos a padres y alumnos, especialmente a los que por primera vez participarán. ■■Amor por el circo

nes de brazos. En segunda gala de la Escuelita participarán alumnos principiantes e intermedios que luego de las proyecciones de películas en pantalla gigante entrarán en acción interactuando con shows aéreos en telas y aro, malabares, contorsiones, soga, magia y mucha danza. Son inmensas las expectativas por la gala, que gracias al Teatro de la Ciudad se presentará en dos días, puesto que el año pasado quedó gente afuera del teatro, y Pablo y Viviana redoblando la apues-

Pablo Robles, conocido como el payaso Wilbur Burbujas, y Viviana Martín, son apasionados del circo y esta pasión la transmiten no sólo a sus alumnos sino a toda la comunidad, algo que se pudo ver en mayo de este año cuando con colaboración de Ignacio Palacios (Doktor Kuato) artista circense de Mar del Plata, organizaron el 1er Festival de Circo Aijue que durante tres días llenó de magia circense a la ciudad con elencos que llegaron desde varios puntos del país. El Festival buscó ser una extensión del encuentro Circo NEA que por cuarta vez se realizó en Resistencia, del 9 al 12 de mayo, organizado por un grupo de personas con participación profesional en el circo, encabezados por el payaso Pocho Pochosky, y la idea es reeditar nuevamente Aijue Circo para que quede instalado definitivamente en Formosa.


C iclo d e C o n ci e rtos J ó v e n e s I n t é rpr e t e s d e F ormosa , d e F ormosus

Cantos polacos de la mano de la soprano Becky Robledo y el pianista Bruno Bareiro

F

ormosus, organización para el desarrollo cultural de la ciudad de Formosa, concretará mañana una nueva presentación musical dentro del ciclo de conciertos Jóvenes Intérpretes de Formosa, presentando a la soprano Becky Robledo y al pianista Bruno Bareiro que interpretarán una selección de los cantos polacos del compositor Frederick Chopin. Será en el salón auditorio de OSDE, filial Formosa (Saavedra 135) a las 21.30, con entrada libre y gratuita. En esta edición XXII también se escucharán algunas obras representativas de dicho compositor compuestas para el piano. Cabe destacar que la selección de canciones se interpretarán en polaco, idioma original de composición.

En las ediciones anteriores de este ciclo de concierto se presentaron el violinista Daniel Rojas, interpretando obras del compositor Arcángelo Corelli, compositor perteneciente a la Arcadia Romana, academia literaria creada en Roma en 1690, y la guitarrista Cynthia Lobón, que interpretó obras de los compositores Fernando Sor, Francisco Tárrega y Mauro Giuliani, todos representantes incuestionables de la guitarra romántica. El ciclo tuvo su primera presentación el 24 de noviembre del 2007 en el Sala de Gobernadores del Museo Provincial Juan Pablo Duffard, dando también así inicio a las actividades culturales de Formosus. En esa oportunidad se presentó el ciclo de canciones populares Flores argentinas,

del compositor Carlos Guastavino (1912-2000), interpretado por jóvenes cantantes de Formosa. Nueve ediciones de conciertos, de las veintidós realizadas y organizados por Formosus, estuvieron a cargo de jóvenes músicos de Formosa a lo largo de estos años, como ser los cantantes Rocío Barreto, Romyna Barrionuevo, Laura Alberti, Hernán Mareco, Santiago Marín y Alejandro Cuevas; y los instrumentistas: Esteban De Bardeci (piano), Esteban Romero (violín), Pablo Ramírez (oboe), Fernando Silva (violín), Cristian Ávalos (guitarra), Daniel Rojas (violín) y Cynthia Lobón (guitarra). Jóvenes Intérpretes de Formosa, edición 2013, está auspiciado por OSDE, filial Formosa, entidad que apoya constantemente a todas

Ana Prada, en Resistencia

las actividades culturales que Formosus a lo largo de estos casi 6 años emprendió, apoyo realizado en forma incondicional y por ende al desarrollo cultural de la ciudad, propiciando de ese modo la ampliación del gusto estético de los habitantes. ■■Repertorio Las únicas composiciones vocales conservadas de Chopin son los Cantos Polacos Op. 74 más otras sin número de opus. Son canciones para voz y piano, al estilo del lied, basados en poemas de compatriotas suyos (Stefan Witwicki, Adam Mickiewicz, Bohdan Zaleski, Zygmunt Krasiński, Ludwik Osiński, Wincenty Pol y Ignacy Maciejowski), que generalmente fueron compuestas para ocasiones particulares (eventos sociales o de emigrados). Son consideradas obras menores, de escasa o nula trascendencia en la historia del lied. En ellas hace uso de un lenguaje menos sofisticado, un estilo más simple y de naturaleza ligera. Sin embargo, poseen las características polacas de la música del compositor. Las obras que se interpretarán Robledo y Bareiro

serán las siguientes: Cantos Polacos Op. 74 (selección): Nº 1 Deseos de una doncella (Życzenie), Nº 2 Primavera (Wiosna), Nº 3 El río triste (Smutna rzeka), Nº 6 Fuera de mi vista (Precz z moich oczu), Nº 7 El enviado (Poseł), Nº 8 Un hermoso jo-

ven (Śliczny Chłopiec), Nº 13 Deseo lo que no tengo (Żałuję, że nie mam) y Nº 16 Canción lituana (Piosenka litewska). Las obras para piano serán: Nocturno Op. 9 Nº 1, Vals en Do sostenido menor Op. 64 Nº 2 y Nocturno Nº 20 Op. Póstumo.

Muestra artística y curso de pintura

A

na Prada, referente de la música rioplatense y litoraleña, presentará mañana su último CD, Soy otra, en el Centro Cultural Alternativo (Cecual), de Resistencia. La distinguida visita es una coproducción del Cecual y la productora Esto también está sonando. Habrá también músicos invitados y artistas locales que enriquecerán la propuesta desde la escenografía y la fotografía.

II

La cantautora uruguaya mostrará sus nuevas composiciones y canciones que la posicionaron en la escena latinoamericana, junto a su banda habitual: Ariel Polenta, en teclados, y Juan de Benedictis, en guitarra. El disco Soy otra es el fin de un ciclo que comenzó con Soy sola (2006); Soy pecadora (2009) y según lo señala Prada, Soy otra tiene colores nuevos y el sonido de la banda. Ana Prada, que com-

partió escenarios y proyectos musicales con León Gieco, Rubén Rada, Yusa, Kevin Johansen, Liliana Herrero y Jorge Drexler, dijo además que “este disco plasma un momento de mi vida en el que pasé los cuarenta y me siento mucho más liviana en un montón de aspectos personales”. Además, remarca que sus canciones tienen que ver con “las pasiones, los amores, los deseos y los dolores de la vida, desde una mirada femenina”.

L

a Asociación Italiana de Socorros Mutuos, Cultural y Recreativa de Formosa auspició una muestra del Instituto Superior de Arte Oscar A. Albertazzi que se expuso en su salón social. La muestra formó parte de la extensión de los Ta-

lleres Vocacionales del ISA: Pintura de caballete, Enmarcado, Reciclado y Cerámica. El miércoles 20 se realizó la inauguración oficial con la presencia de autoridades de la Italiana y del Instituto. Los expositores destacaron el gesto de la institución “que viene apostan-

do a partir de una nueva comisión directiva a darle una impronta más comprometida”. En este marco, en los salones de la Asociación Italiana se dictó un curso intensivo de pintura para adultos, a cargo de la arquitecta Patricia Lezcano.

FORMOSA, VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013


P rim e ra copro d ucci ó n A r g e n ti n O - A NG O L E Ñ A

Charo Bogarín y Juan Palomino filmaron en Formosa escenas del filme Los dioses del agua Deidad de una mitología ancestral E

n el comienzo de la película, Hermes (Juan Palomino) investigador de antiguas culturas, se encuentra en Formosa observando los telares de los pueblos wichí y qom realizados con lana y chaguar. En un poblado conoce a Ayelén (Charo Bogarín) una mujer local que enseña canto y danza, y que viaja a Buenos Aires frecuentemente para vender telares. Bogarín seduce a Hermes a través del canto, como una deidad que simboliza el amor que él siente por mitologías ancestrales del África. En la escena –como si se tratara de una aparición onírica– baila y canta en lengua qom al ritmo de un grupo de tambores tchokwe, una etnia originaria propia de la zona de Lunda Norte, en el límite entre Angola y la República Democrática del Congo. Bogarín está transitando desde hace algunos años un interesante camino como actriz y, además de trabajar en Los dioses del agua, ya lo hizo en dos oportunidades, bajo la dirección de Diego Rafecas, en Paco (2008) y en Ley primera, que trata sobre la problemática qom. Aquí trabajó junto a Pierce Brosnan, Armand Assante y la mexicana nominada al premio Oscar, Adriana Barraza. “Cantar en lengua qom con tambores africanos y

conocer la cultura tchokwe fue encontrarme con la génesis misma de los ritmos latinoamericanos”, dijo la artista. “Creo que las experiencias vividas –agregó– salen a flote en la obra de cada uno y no es poca cosa haber ido al continente africano a conectarme con los orígenes de nuestra música. En trabajos futuros de Tonolec se verá el impacto que esta experiencia pueda llegar a tener, ya que como grupo nos interesa revalorizar el folklore de raíz”. En un pasaje sin escalas de ser cantante a iniciarse como actriz en cine, sin pasar por la televisión ni el teatro, Charo llegó a Los dioses del agua recomendada por Palomino, quien pensó en ella por su physique du rôle “ya que el director estaba buscando personas con rasgos marcados y sangre india, y no hay muchos actores que tengan esas cualidades; César me vio en un recital de Tonolec y creo que allí vio las similitudes que yo tenía con el personaje de Ayelén”. Para Bogarín, haber viajado a Angola y Etiopía fue una decisión importante porque “me permitió nutrirme de esta gran cultura, de su sentir, del legado y los conocimientos vivos, además de poder empaparme de una espiritualidad que tiene que ver con un sistema de creencias muy fuertes”.

L

a formoseña Charo Bogarín, del dúo Tonolec, y el actor Juan Palomino, estuvieron la semana pasada en Formosa filmando escenas de la película Los dioses del agua, del director Pablo César, la primera coproducción argentino-angoleña que inició el rodaje el 18 de septiembre en la provincia de Malanje (Angola). En Formosa las locaciones elegidas fueron la reserva de biosfera de Laguna Oca y el Parque Nacional Pilcomayo. Los protagonistas son Juan Palomino y Charo Bogarín, con la participación especial de Boy Olmi, y en escenas filmadas en Laguna Oca participaron también Carlos Mansilla, María José Flores, Marcelo Napoleón y Malberti Mansilla, integrantes del coro qom del barrio Namqom, quienes interpretaron canciones ancestrales. Además la comunidad qom mostró sus talentos en las técnicas del tejido de lana y chaguar. La iniciativa llegó a Formosa de la mano de la artista formoseña Graciela Marechal quien coordinó para que este encuentro cultural pudiera ser llevado a cabo, con el apoyo del Gobierno provincial y la Dirección de

Pablo César, director

Parques Nacionales. La película cuenta con el apoyo del INCAA, de la Cancillería Argentina, del Ministerio de Cultura de Angola, del Instituto Angolano de Cinema Audiovisuais e Multimedia, a través de Pedro Ramalhoso, con quien Pablo César suscribió el primer contrato de coproducción entre ambos países el 15 de septiembre de este año. Formosa se sumó así en un encuentro de culturas a través de la historia planteada en la película, logrando un vínculo Sur-Sur, lo que deviene un verdadero acontecimiento cultural y social. El punto de anclaje y unión se da por los vínculos en el arte de los grupos étnicos formoseños qom

Juan Palomino, Charo Bogarín y Graciela Marechal

y wichí, junto a los de la etnia tchokwe, de Angola. Los dioses del agua es el noveno largometraje en 35 milímetros del director argentino Pablo César, que durante un mes estuvo filmando con todo su equipo en Angola y Etiopía. Es la quinta película que César dirige en el continente africano dado que las experiencias anteriores fueron Equinoccio (El jardín de las rosas), en Túnez en 1990; Fuego gris, en Cabo Verde (algunas escenas rodadas allí) en 1993, Afrodita (El jardín de los perfumes) en Malí, en 1998, y Orillas, en Benín en 2011. El 18 de septiembre se inició el rodaje en la provincia de Malanje (Angola). Luego de tres semanas de estar en el mítico río Kwanza, en las cataratas de Kalandula, y haber logrado filmar al último chamán de la etnia tchokwe, en las Lundas, al Norte de Angola, en el límite con la República Democrática del Congo, filmaron en las históricas localidades de Lalibela y Axum, en Etiopía. El guión también es de César, la dirección de foto-

grafía y cámara es de Carlos Ferro, la escenografía de Santiago Riquelme, la dirección de sonido de Rodrigo Sánchez Mariño, la producción ejecutiva de Pablo Balleste, la música de Hyperborei y artistas invitados de los 3 países. El título del filme surge del nombre de unos seres acuosos que –según coinciden el Génesis bíblico y la cultura sumeria– vinieron a la Tierra desde el espacio trayendo el lenguaje. “Seres anfibios que llegaron a crear al ser humano, según los relatos y los mitos que también serán indagados en la película”, explicó César. “Desde muy chico tuve sueños con tribus africanas y nunca supe muy bien por qué; filmo estas películas para descubrirlo y esta vez buscaremos las raíces africanas que perduran en la sociedad argentina. Queremos juntar estos mundos y reivindicar esa cultura que fue negada durante muchísimos años en nuestro país, debido a que muchos querían esconderla para crear una Argentina blanca”, señaló el director.

Integrantes del coro Qom, del barrio Namqom

EL EQUIPO EN ANGOLA

FORMOSA, VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013

III


E L A T A Q U E A L R EG I M I EN T O DE I N F A N T E R Í A DE M O N T E 2 9

Se estrena hoy en el cine Italia el documental Los valientes de Formosa

L

os valientes de Formosa, documental del director Sandro Rojas Filártiga, que relata la historia del ataque de montoneros al Regimiento de Infantería de Monte 29, el 5 de octubre de 1975, se estrena hoy a las 21, en el cine-teatro Italia, con entrada libre y gratuita. En horas de la mañana, en el hall del cine, Rojas Filártiga dará una conferencia de prensa junto a su equipo de filmación que estuvo integrado por un camarógrafo y editor oriundos de Buenos Aires al igual que el director, y tres formoseños: Marcela Guerra, en la producción ejecutiva; Cristian Aquino, en asistencia de cámaras, y Sabrina Orué, en asistencia de producción. El documental, declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura y Educación provincial, tiene una duración de 100 minutos y es testimonial con soldados que estuvieron en aquel fatídico domingo 5 de octubre de 1975

en el Regimiento de Infantería de Monte 29. El rodaje se realizó íntegramente en la ciudad de Formosa y en el interior de la provincia. También hay relatos de madres que perdieron a sus hijos, con un especial reconocimiento al pueblo formoseño que se solidarizó aquel día y sigue hoy demostrando reconocimiento a sus valientes. ■■El director Rojas Filártiga es productor, director y periodista, y trabajó cinco años en este do-

cumental, luego de que en 2008 estuviera en Formosa para presentar también en el cine-teatro Italia otro documental sobre la postguerra de Malvinas, El honor y la gloria, oportunidad en que se interesó en la historia del ataque al regimiento al escuchar a un ex soldado que se le acercó y habló le habló sobre la heroica defensa del cuartel: “La historia me conmovió, me atrapó y desde ese año asisto todos los años, esté en el lugar en el que esté, así sea

Ushuaia, y de hecho me pasó una vez, a los actos del 5 de Octubre”. El director recorrió la provincia recopilando testimonios para el documental. Hipólito Cabrera, en Fontana; Ramón Medina, en Estanislao del Campo; Alberto Flores, en Clorinda, o Antonio Vergara, en Formosa capital, son algunos de los testimonios. “Hablar con las familias de los héroes –dijo– es algo difícil de describir: el dolor de esas madres, el amor de los hijos en el recuerdo de sus seres queridos. El filme es demoledor y va a romper con muchos mitos y preconceptos de los que gustan tergiversar la historia, porque la historia es una sola, le guste a quien le guste”. Asimismo, contó que la idea fue reconstruir el relato con hechos y 20 testimonios y además una mención al pueblo formoseño que se comprometió a defender el Regimiento.

Muestra del grupo Horizonte

E

l Grupo Horizontes y el Taller de Grabado-Xilografía abrieron en la sala cultural municipal la Muestra Final de Artes Visuales 2013. En un laberinto de obras, conviven pinturas, esculturas y grabados realizadas con distintas técnicas, por Neri Rumich, Eugenio Mussano, Nino Valdez, Pablo Rigonatto, Pablo

Ricardo Vacazur, Luis Armando Rumich, Lisa Mabel Villalba, Mirtha Osellame, Marisa Aquino, Nancy Benítez, Eduardo Di Filippo, Titina Galli, María Alejandra Lesbegueris, Marta Maglietti, Pablo Rigonatto, Ilda Rivas y Walter Tura, reconocidos artistas, algunos de los cuales ya han expuesto individual y colectivamente en dicho salón.

Ficha técnica ■■Dirección y producción general: Sandro Rojas Filártiga. ■■Producción ejecutiva: Marcela Guerra. ■■Cámara y realización: Demián Linetzky. ■■Edición y postproducción: Fabio Passoni, Demián Linetzky. ■■Música original: Ariel Sánchez. ■■Guión e investigación periodística: Sandro Rojas Filártiga. ■■Asistente de cámara: Cristian Aquino. ■■Asistente de producción: Sabrina Orué. TRAILER www.youtube.com/watch?v=fzwMAxCZdLI

La marca del Zorro

Concurso de pesebres navideños

L

a Dirección de Cultura la de Municipalidad abrió las inscripciones para participar en el tradicional Concurso de Pesebres Navideños, cuya fecha se extenderá hasta el 16 de diciembre. El pesebre formoseño, con gran influencia paraguaya, se confecciona con flores de coco, de caranday (palmas), de caabobeí, y todo tipo de semillas, como

maíz, porotos, ofrendas de frutas (sandía, melón, mango, naranja) y juguetes al Niño Jesús. Para la presentación se tendrán en cuenta las siguientes categorías: ■■Pesebres familiares: Armados por familias en sus domicilios particulares. ■■Pesebres institucionales no gubernamentales: Armados por inte-

grantes de organizaciones

públicas y/o privadas (guarderías, casa de la solidaridad, escuelas, comercios, centros comunitarios, etc). ■■Pesebres institucionales gubernamentales: Armados por inte-

grantes de organismos del Estado, reparticiones oficiales, provinciales y/o municipales, ministerios, subsecretarias, direcciones, departamentos. Dentro de las categorías

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

pueden ser pesebres artesanales o reciclados. Los pesebres serán exhibidos en los lugares que decidan los realizadores y se otorgarán tres premios, además de menciones especiales. Los premios no podrán considerarse desiertos. Para participar hay que realizar la inscripción previa, cuyo plazo vence el 16 de diciembre, de 8 a 12 y de 17 a 20, en el Centro Cultural Municipal. La entrega de premios será el 22 de diciembre en la plaza San Martín.

Por Alejandro Zorro Vallejo

Cómplice

C

omo si fuera un lavadero de conciencias, la gente entra y sale del templo, sin mirar a la viejita que pide limosna incansablemente. Total “ojos que no ven, corazón que no siente…”. La escena se repite todas las mañanas, cada vez que voy a la iglesia. Y aunque trate de mantenerme al margen, yo también soy cómplice de esa cruel indiferencia, que tanto le critico a los chupacirios desalmados. Pero un día, sin querer,

se me escapan una mirada y una sonrisa. Ella las atrapa y las guarda en su tarrito como si fueran las monedas más valiosas del mundo. Por primera vez, siente que existe para alguien y en señal de gratitud, no puede evitar mostrarme apenas sus pocos dientes color ocre. Mientras me alejo de la Casa de Dios, sin el peso de la culpa detrás de mis espaldas, un intenso brillo sale desde el fondo de la lata, encandilando el rostro feliz de la anciana.

FORMOSA, VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.