A g e n d a | NDE R A M Í R E Z / T R EE | C A N T A T A N A V I DE Ñ A | G A L A DE L C P A | S A N T A I R E S | F E S T I V A L G U Á C A R A S | C I NE S O B R E DE S M A N I C O M I A L I Z A C I Ó N G U I T A R F E S T | R EG I S T R O N A C I O N A L DE A R T E S A N O S | L A M I E R D A DE L D I A B L O | C U R S O DE D I B U J O Y P I N T U R A EN L A I T A L I A N A | L A M A R C A DE L Z O R R O
EDICIÓN SEMANAL • Nº 129 Formosa, viernes 6 de diciembre de 2013
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: w w w . r a d i o u n o f o r m o s a . c o m . a r / w w w . e l c o m e r c i a l . c o m . a r / r a d i o . p h p
DÓNDE ENTRAR Kermese cultural. Juegos, sorteos, DIC premios y la banda de covers, Hermanos de Sangre, en el teatrino de la plaza San Martín, desde las 18, organizado por Movimiento Cultural. Para colaborar llevar leche en polvo, gelatina en polvo, golosinas, a beneficio de Casa Cuna Santa Teresita del Niño Jesús.
6
Concierto solidario. En la Escuela DIC 374, el Grupo Terapéutico Sonoro del HAC y músicos amigos brindarán un concierto a beneficio de Ezequiel Lesme, de 10 años, quien necesita un transplante bipulmonar.
6
Folk Rock. Nde Ramírez presenta en CaDIC melot teatro bar su nuevo disco TREE, desde las 23. Banda invitada: Luna endiablada, y DJ set Benito Malacalza.
6
Guitar Fest. Tex Lohman, de Paraguay, y DIC Sergio Duarte, Diego Sotelo, Adrián Lazzarini y Carlos Iguri, de Formosa, mañana en el Centro cultural municipal, desde las 19, con entrada libre y gratuita.
7
Folklore. Peña de Quorum, en el Club DIC Güemes, desde las 21, con Mario Bofill, Quorum y el humor del Gurí Molina. Feria. Artesanos formoseños organizan su feDIC ria anual, el domingo en el playón frente a la ex estación del ferrocarril, sobre la calle San Martín, y el lunes, en la plaza San Martín, de 17.30 a 22.30.
7/8
Folklore. Anita Carrizo y su banda, en el DIC salón cultural municipal, a las 21. Entrada libre y gratuita.
8
Teatro. La mierda del diablo, de Los GregoDIC rianos, en su sala de Ayacucho 171, a las 21.30. También, el domingo 15.
Danza. Gala del Taller de Producción CoDIC reográfica, en el Centro Polivalente de Arte, a las 21. En la primera parte, Concierto para Bongó, y en la segunda, Creer es crear.
Música. El grupo Sin Límite, de la EPES DIC Nº 30 Estados Americanos del barrio Eva Perón, presenta su disco Sueños compartidos, en el Teatro de la Ciudad, con entrada libre y gratuita.
7
Nde Ramírez presenta hoy su nuevo episodio musical
7
Folklore. El grupo vocal de música folklóriDIC ca Santaires, de Buenos Aires, presenta en el Teatro de la Ciudad, su disco 30 años, a las 21.30.
7
TRÁGICO ROBÓTICO ERÓTICO EXÓTICO (TREE)
8
8
Cines Avenida Viernes 6, martes 10 y miércoles 11 de diciembre
Sala 1: Escape imposible, 19.30 y 21.30. Sala 2: Los juegos del hambre en llamas, 19 y 21.30. Sala 3: Thor 2, 19.30 y 21.30. Sábado 7 y domingo 8 de diciembre
Sala 1: Escape imposible, 18, 20.15, 22.30 y 0 .30 (sólo sábado). Sala 2: Los juegos del hambre en llamas, 18, 2.30 y 23 (sólo sábado). Sala 3: Thor 2, 18, 20.15, 22.30 y 0.30 (sólo sábado).
LUNA ENDIABLADA
T
rágico Robótico Erótico Exótico (TREE) es el nuevo episodio musical del colectivo artístico formoseño Nde Ramírez que esta noche será presentado en vivo en Camelot teatro bar. Luna Endiablada, integrado por Daniel Genes y Matías Sánchez, es el grupo invitado que le pondrá el toque folklórico a la noche y con Nde Ramírez estarán Lucas Monzón, en acordeón; Walter Broide, en batería, tablas y legüeros; Pablo Camarichi, en batería; Raúl Velázquez, Aletito Ledesma, Rocío Lens, Fede Delbón, Marcos Ramírez, Benito Malacalza y el Negro Franco con su poesía. También habrá una improvisación de hip hop y un “duelo” con El Pumita, payador del interior de la provincia. Trágico Robótico Erótico Exótico (TREE) será editado en multiformato (físico y digital) además, de edición desmaterializada con extras disponibles con contenidos de audio y video a través de su página web. La gira de presentación seguirá mañana sábado, en la Casa de las Culturas, de Resistencia; el lunes 9, cerrando el Festival de Cine Guácaras, en Santa Ana (Corrientes); el sábado 14 y domingo 15, en el Festival Macondo Circus, en Santa María (Brasil) y el sábado 21, en Posadas (Misiones).
Nde Ramírez, el colectivo artístico psicodélico y folklórico presenta un conjunto de canciones que pertenecen a una trilogía de álbumes que en formato de grabación y creación colectiva convocó a cinco bateristas, tres bajistas, varios guitarristas y demás instrumentistas en un total de quince músicos que formaron parte de esta saga creativa que profundiza la relación del proyecto con la experimentación sonora así como la fusión del folklore con nuevos ritmos y estéticas y pretende ser editado en tres partes durante los próximos años. TREE, primer episodio de la
trilogía, expone en diez canciones la confluencia de estos conceptos con un muy poderoso folk rock psicodélico con instrumentaciones que van desde acordeones a 100 km/h a instrumentos hindúes cargados de psicodelia. Luego de su primer disco Bienvenidos a Villa Jardín, donde nadie se enoja (2010, Mamboreta Records) y de una extensa gira de presentación que hasta la fecha los llevó por algunas de las ciudades más importantes de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, Nde Ramírez profundiza la búsqueda de la difusa frontera entre el rock, el folklore y la psicodelia.
Cantata Navideña en la plaza San Martín
N
iños de los distintos comedores infantiles de la ciudad participarán de la 7ª edición de la Cantata Navideña que se realizará el viernes 13 de diciembre en la plaza San Martín. Son un total de 58 los Centros de Desarrollo Comunitarios (CDC) donde funcionan los comedores que estarán par-
ticipando de la actividad. Se inscriben aquellas personas que deseen participar ya sea con alguna canción, un número de baile y se cierra con el Pesebre Viviente. La jornada incluirá además una muestra de los trabajos realizados durante el transcurso del año en los diferentes talleres que se dictan en los CDC.
P A R T I C I P A N A L R EDED O R DE 1 . 2 0 0 E S T U D I A N T E S
El Polivalente sorprende con sus galas
E
l Centro Polivalente de Arte Monona Donkin (CPA) arrancó en noviembre con la presentación de los muestreos y galas finales de los diferentes talleres de expresión artística y proyectos finales del área comunicacional en los cuales participan alrededor de 1.200 estudiantes que demuestran en el escenario los conocimientos adquiridos durante el año escolar. Así ya pasaron por el escenario, tanto del CPA como del Teatro de la Ciudad, la gala anual de música, con solistas, dúos y grupos musicales, la presentación del taller de Producción y Puesta en Escena, Danza, Danza Clásica, exposición de Artes Visuales, Proyecto Final 6, Proyecto Final 6 III Músi-
ca, muestreo de Danzas Folklóricas, Proyecto Final 29 y el área Artes Visuales Instalación. El 11 de diciembre todas las áreas artísticas realizarán un muestreo en el Teatro de la Ciudad, a las 20, pero antes, mañana sábado está previsto la Gala del taller Producción coreográfica, y para los días 12 y 13, la Gala final de danzas folklóricas argentinas, en el CPA. ■■Producción coreográfica En el Centro Polivalente de Arte, mañana a las 21, el taller de Producción coreográfica presentará un espectáculo dividido en dos partes, con idea, creación, coreografía y dirección de las obras de la profesora
Taller de Producción Coreográfica del Centro Polivalente de Arte
Mirtha Lima y dirección y producción general a cargo de los profesores Graciela Torres y Marcelo Falcón.
En la primera parte, Concierto para Bongó, donde la gente podrá apreciar las combinaciones físicas, leer los
E L G R U P O P O R T E Ñ O , P O R P R I M E R A V E Z EN F O R M O S A
El grupo Santaires presenta su nuevo disco en el Teatro de la Ciudad
S
antaires, grupo de música folklórica creado en Buenos Aires en 1983, llega a Formosa para presentar su disco Santaires 30 años, mañana en el Teatro de la Ciudad, con entrada libre y gratuita. Como invitados estará el dúo Elena Godoy y Germán Arriazu. El grupo está integrado por Diego Escudero (voz), Juan Concilio (voz y bajo eléctrico), Tato Angeleri (voz y guitarra), Javier Pérez (voz y guitarra), Roberto Calvo (voz, guitarra, arreglos y dirección) y Horacio Felamini (voz). Inicialmente fue un cuarteto, luego se organizó como quinteto y finalmente, consolidado como sexteto, el sonido de Santaires evoluciona a través del tiempo y lo constituye en una referencia insoslayable para las nuevas agrupaciones del panorama musical argentino. La formación de sexteto vocal e instrumental masculino trabaja desde 2005 en dos formatos: uno acústico, con guitarras y guitarrón, y otro enchufado, con guitarras, bajo eléctrico y percusión. Sus dos últimos discos. Canción acorralada (2008) y De una (2011), consiguieron recoger la rica herencia del folklore vocal y apuestan a proyectar una fuerte identidad sonora desde lo instrumental, fusionando la impronta rítmica y armónica propia de Santaires con el espíritu íntimo y personal de cada autor.
II
Desde hace muchos años Santaires transita por la vereda de los grupos independientes, en el convencimiento que el artista que tiene que pagarse la grabación y la edición no tiene por qué entregarle el master a un sello discográfico, y el hecho de trabajar con un sello independiente les da una libertad total para elegir la propuesta musical, la idea estética. “Nos gusta trabajar sin condicionamientos y hoy en día hay leyes del mercado que no sé quién impuso, que hacen que todos los grupos suenen igual; y nosotros no queremos eso”, dice Roberto Calvo. Con seis discos editados, Santaires se distingue por su obra selectiva,
empapada de grandes poetas y músicos como Atahualpa Yupanqui, Willy Alfaro, Armando Tejada Gómez, Tito Francia, Ramón Ayala, Eduardo Falú y Oscar Matus. Su música tiene un hilo conductor que se distingue por su armonía y el trabajo entrelazado de voces y acordes. En 30 años de carrera, el grupo recibió varios premios: ganador rubro conjunto en FERIN Parque Norte (1984), ganador Cosquín (1987), ganador de la Bienal de Arte Joven (1993), nominado en el 2008 como Figura del Año a los Premios Atahualpa y nominado en el 2009 como mejor álbum de grupo de folklore a los Premios Gardel.
lenguajes tratados durante la pieza y percibir sensaciones propias, bajo el concepto que todo es danza: caminar, rodar, aplaudir, pararse. A través de la obra Alquimia tanguera se integrará el lenguaje corporal con lo cotidiano, como las relaciones humanas con sus conflictos, obstáculos, superación, logros, desde lo conocido y real y con la magia que tiene el ser argentino. La obra dispara momentos muy sensibles pero también muy reales, mostrando que la danza no solo demanda un cuerpo sano y trabajado, sino también el alma y la mente que ayudan a pertenecer a una estructura más amplia que investiga, se capacita, propone, piensa y crea. En cada pieza se conjugan la emoción, la dinámica y la diversidad de movimientos y la fusión de la danza contemporánea con la tanguera, donde la exploración desde uno lleva al cuerpo a traducir un mensaje de autovaloración y estima personal, y los protagonistas muestran las habilidades, retos y dificultades que han logrado superar, afrontando la experiencia y fortaleciendo sus valores. En la segunda parte, la técnica va abrazada a la emoción con la obra Creer es crear, que propone cambiar la forma de ver las cosas y así, desde el otro lado, la realidad de las cosas se transforman, la verdad es otra a la razón impuesta. ■■Danzas folklóricas argentinas También en el CPA, los días 13 y 14 a las 21, el taller de Danzas Folklóricas Argentinas presentará su gala
final bajo el título El oficio de danzar, que constará de cuatro actos divididos a su vez en escenas en los cuales tomarán parte 400 alumnos de 1º a 6º año del taller más numeroso del CPA, con la participación también de ex alumnos que están cursando estudios superiores en la especialidad y que presentarán creaciones propias, haciendo honor a lo aprendido en seis años en los talleres. “El oficio de danzar es un tributo al hombre formoseño, aquel que silenciosamente aporta su granito de arena para que la provincia avance y siga creciendo. Así aparecerán en escena a través de distintas creaciones coreográficas el hachero, el ladrillero, el pescador y el arriero, personas sencillas que forman parte de nuestra idiosincrasia y de nuestro acervo cultural”, contó el profesor Javier Chaparro. Como cada año en la gala final de folklore hay sentimientos encontrados, pues un lado es el bautismo de fuego de los estudiantes de 1er año, lo que genera expectativas, y por otro la despedida de los alumnos de 6º año, y es por ello que se decidió a partir de este año sumar a todos los ex alumnos de la especialidad que quieran seguir participando “jóvenes artistas que llevan en el alma el amor por el folklore y que siguen trabajando en peñas o continúan perfeccionándose en estudios superiores, para fortalecer los vínculos creados durante su paso por esta casa de estudios, ya que todos formamos parte de esta gran familia que es el Polivalente”.
FORMOSA, VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2013
En una pantalla colocada al aire libre en el patio de la Casa Antigua, en Santa Ana, y en el Salón de Usos Múltiples Municipal se expondrán producciones audiovisuales en simultáneo, entre ellos Regreso al Pilcomayo, del realizador clorindense Alfredo Rodríguez.
E
n Santa Ana, a 15 kilómetros de la ciudad de Corrientes, comienza hoy –hasta el lunes 9– Guácaras, Festival de cine 100% regional, ya que la totalidad de la programación se basa en producciones del Nordeste argentino, entre ellas –en esta edición– Regreso al Pilcomayo, del realizador clorindense Alfredo Rodríguez. El director del festival, el realizador Marcel Czombos, anunció que son 50 los trabajos audiovisuales a proyectarse, seleccionados de entre casi un centenar que recibieron. Las proyecciones del único festival de cine de la provincia de Corrientes se realizarán en la Casa Antigua de Santa Ana y el SUM municipal (habilitado este año por la cantidad de material) y también habrá música, baile, poesía y teatro. En una pantalla colocada al aire libre en el patio de la Casa Antigua –frente a la plaza de la Iglesia– y en el Salón de Usos Múltiples Municipal se expondrán audiovisuales en simultáneo. Serán más de 30 horas de material audiovisual y distintas actividades paralelas, entre ellas, las más destacadas son las que forman parte de SADAIC de Películas, con las actuaciones de Joselo Schuap, Seba Ibarra, Nde Ramírez, de Formosa, y Gicela Méndez Ribeiro. Además, se realizará El Otro Guácaras, muestra competitiva en el Penal Nº 1 de Corrientes junto al colectivo de artistas y artesanos Yajá Porá. Los asistentes al Festival serán los encargados de votar el mejor trabajo audiovisual
C omi e n za h oy e n S a n ta A n a , C orri e n t e s
Cuatro noches de cine y arte en el Festival Guácaras 100% regional
Equipo organizador del festival
que va a ser premiado durante la última jornada. Los internos de la Unidad Penal Nº 1 de Corrientes también otorgarán un premio al que consideren el mejor audiovisual. Sumado a esto habrá baile a cargo de comparsas y agrupaciones locales, poesía de escritores regionales como Martín Alvarenga, Avelino Núñez, Facundo Alarcón y Amílcar Zacarías y otras intervenciones artísticas. En la Casa Antigua también estará expuesta una muestra de cámaras y afiches sobre el cine y se contará con la visita de la Muestra Itinerante de Mitos Guaraníes del colectivo en contexto de encierro Yajá Porá. Guácaras Festival de Cine 100% Regional es desde el 2011 el único festival de cine de Corrientes y en la edición anterior contó con un público de más de 1.300 personas y para este año se calculan alrededor de 2.000 asistentes. La importancia de la participación de la gente es destacada por Czombos al señalar que “no hay más especialista que nuestro público; es el que elige, el que premia y el que se distingue en este festival de cine”. Dice además que es necesario trabajar en conjunto para potenciar el cine regional. Guácaras está considerado el festival que permite que la gente de la zona rural pueda también acceder al cine, y se lo señala como un festival de proyección social por su carácter pedagógico de difusión e inclusión. Pablo Almirón, productor artístico de Guácaras, reafirma la importancia del festival a nivel no solo local sino
FORMOSA, VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2013
también nacional al señalar que “fue incluido en la grilla de festivales nacionales del INCAA, lo que da cuenta de la dimensión del trabajo y del momento extraordinario que está viviendo el audiovisual”. El Festival cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura de Corrientes, la Secretaría de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) y de empresas privadas como Turismo Miramar, que todos los días pondrá un colectivo gratuito que partirá desde el puerto de Corrientes, a las 18, hasta la Casa Antigua, en San-
PATIO DE LA CASA ANTIGUA DE SANTA ANA
ta Ana, y volverá a la hora del cierre. ■■Un poco de historia La propuesta fue impulsada por los propios cineastas locales y tomó por escenario la bella Santa Ana de los Guácaras con la realización de la 1ª edición del Festival en el 2011, con 800 personas que colmaron el lugar. El Guácaras 2 del 2012 dio un resultado inesperado: 1.310 fue el total de especta-
dores que asistieron durante los días de proyección. Desde ese mismo año, tras un gran trabajo de producción, se legalizó como festival ante el INCAA y hoy cuenta con el código de Sala Ambulatoria Nº 261.327 y el Nº de Exhibidor 601-148, que obliga a cortar entradas gratuitas durante las proyecciones que se realizan, dando al Festival itinerante un cumplimiento formal. Así, el Guácaras se convirtió en el primer Festival de
Cine de referencia que tiene Corrientes y sus organizadores están cada vez están más orgullosos de que la suya sea una acción conjunta que promueva espacios de difusión gratuitos que siembre el lenguaje audiovisual de y en la región y ponga de manifiesto nuevamente la idiosincrasia y la cultura local a través del cine. Por todo esto, Guácaras se propone reforzar su impulso inicial ponderando siempre el esfuerzo de los cineastas regionales.
C r e ar pu e n t e s d o n d e h ay muros
Ciclo de cine-debate sobre desmanicomialización
E
n el Centro de Rehabilitación Integral de Formosa (CRIF) se realizará el sábado 14 del corriente un ciclo de cine-debate sobre desmanicomialización, de 18 a 20, con la proyección de Rotas cadenas, de Miguel Rodríguez Arias, organizado por la Asociación de Psicólogos de Formosa. Moderarán el debate las licenciadas Claudia Gómez y Soledad Dottavio. La capacidad es limitada por lo que hay que confirmar asistencia llamando al 3704-605400 0 3704612812 o enviando un mail a marcelogon@live.com.ar. La contribución es de 10 pesos y se entregarán certi-
ficados a los asistentes. La idea de este ciclo es generar un ámbito de visibilización y debate acerca de los procesos de desmanicomialización recorriendo films que reflejan distintas experiencias. Lo fílmico aquí se propone como el disparador para poder pensar y pensarnos en relación a los retos y desafíos que implica la Ley de Salud Mental y su implementación en nuestra provincia. Este será el primer encuentro del ciclo que continuará el año próximo. Está destinado a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos, musicoterapeutas, terapistas
ocupacionales, alumnos de carreras afines (psicología, psicopedagogía) y público en general interesado en la temática. El filme Rotas cadenas está focalizado sobre la obra que llevó a cabo en salud mental durante toda su vida el doctor Jorge Luis Pellegrini, y en la implementación de la transformación institucional que realizó como director, en el Hospital de Salud Mental de la provincia de San Luis. Dicha transformación consistió en la externación, seguimiento y contención, de la totalidad de los pacientes, y su relocalización junto a sus familias o en hogares sustitutos.
III
I n vita d o e sp e cial T e x L o h ma n , d e s d e P ara g uay
Cinco guitarristas para el Guitar Fest Formosa 2013
T
ex Lohman, de Paraguay; Sergio Duarte, Diego Sotelo, Adrián Lazzarini y Carlos Iguri, todos ellos de Formosa, son los guitarristas que se presentarán en el Guitar Fest Formosa 2013, mañana en el centro cultural municipal, desde las 19, con entrada libre y gratuita. Además del show, habrá un muestreo de equipos e instrumentos musicales, cortesía de Garay Pro, y un seminario didáctico sobre grabación de guitarras, a cargo de Martín Caballero, productor de Lechuzza Producciones. El repertorio estará cargado de guitarras explosivas, solos, buena música y mucha
Tex Lohman
adrián Lazzarini
distorsión al estilo de violeros como Joe Satriani, Steve Vai, Paul Gilbert, Yngwie Malmsteen. Cabe mencionar que el estilo shred está basado en la ejecución de instrumentos con un alto nivel de complejidad,
L O S G R EG O R I A N O S
FOTO: PLAF!
Nuevas funciones de La mierda del diablo
E
l grupo de teatro independiente Los Gregorianos ofrecerá nuevas funciones de la obra La mierda del diablo, este domingo 8 y el domingo 15 del corriente mes, a las 21.30 en su sala de Ayacucho 171. La obra, creada y dirigida por Lázaro Mareco y protagonizada por Marcelo Gleria, Marcela del Turco, Silvia Gabazza, Patricia Quinteros, Javier Saporiti y Mariela Toledo, obtuvo el segundo lugar en la Fiesta Provincial del
Teatro 2013. Las entradas anticipadas (30 pesos) se pueden adquirir llamando al celular 3704-596777. La obra cuenta la historia de tres hermanas que tiene por objetivo conseguir el agua para toda la casa, dado que sobreviven a una dura situación económica, causa principal de todos los conflictos a los que se enfrentan. Buscarán todos los caminos posibles para obtenerla hasta encontrar algo que es tan valioso como el oro y no querrán compartirlo con nadie.
Carlos Iguri
técnica y velocidad. Término asociado al heavy metal, también puede encontrarse en otros estilos como bluegrass, country, jazz-fusión y blues eléctrico. El guitarrista invitado, Tex Lohman, se presenta con frecuencia en distintos pubs de Asunción y ofrece shows solista con un arsenal de covers de guitarristas como Joe Satriani, Steve Vai y Carlos Santana. También incorpora ban-
diego Sotelo
das como Deep Purple, The Beatles y Coldplay, entre otros. Guitarrista autodidacta, regresó al Paraguay tras finalizar sus estudios de Ingeniería en sonido, especializado en Mastery, en la UNIUBE, de San Pablo, y además de llevar a cabo un proyecto solista forma parte del grupo Palosanto (primera guitarra) grupo de rock nacional del Paraguay.
Curso de dibujo y pintura en la Italiana
U
n nuevo curso intensivo de pintura y dibujo para adultos se dictará mañana, de 10 a 15, en la Asociación Italiana de Socorros Mutuos, Culturales y Recreativa de Formosa. Los interesados podrán optar por hacer ambos o alguno de los dos, bajo la responsabilidad de Patricia Lazcano. Las inscripciones se realizan de 17 a 21.30 en la sede de la Asociación o al celular 370 4558150. La Asociación Italiana cerrará las actividades del año el
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
sergio duarte
miércoles 11 de diciembre, con un acto en el cine-teatro Italia, con entrada libre y gratuita. El acto comenzará a las 21 y se entregarán los respectivos certificados a los alumnos de idioma italiano, del taller de ajedrez, de los cursos de dibujo y pintura, de los talleres de iniciación en la creación y corrección literaria, de teatro y de danza folklóricas italianas, argentinas y tango. Intercalando a la entrega de certificados se presentarán algunas obras realizadas por asistentes a los talleres de teatro y danza.
R E L E V A M I EN T O N A C I O N A L
Buscan crear un Registro nacional de artesanos
E
n todo el país se está realizando un relevamiento para concretar la publicación de un mapa cultural y productivo del textil artesanal nacional, proyecto que tiene como fin trazar un diagnóstico productivo y medir el real impacto del sector en la economía nacional y crear el Registro Nacional de Artesanos Textiles de la República Argentina (ReNATRA). El ReNATRA incluirá a todos los artesanos textiles que producen en el país, posibilitando su identificación, asistencia y difusión en mercados nacionales e internacionales. La segunda etapa, incluye la realización de una encuesta a una muestra representativa del universo de artesanos para obtener información con mayor grado de profundidad sobre aspectos sociales, culturales, comerciales, técnicos, formativos y económicos. El análisis de la información recolectada formará parte de la publicación Mapa cultural y productivo del textil artesanal nacional (tercera etapa). El proyecto se propone relevar hombres y mujeres de 18 años y más, residentes en la Argentina, ya sea en el ámbito urbano como rural, que sean productores/as artesanos/ as con actividades desarrolladas en la cadena de valor del textil: hilande-
ros y/o tejedores. Es fundamental que la labor desarrollada en la actividad artesanal textil contribuya a la sostenibilidad de las diversas expresiones culturales, permitiendo el reconocimiento de las identidades locales y regionales. ■■En Formosa Los interesados en esta propuesta pueden comunicarse con los integrantes de la Unidad Técnica Provincial: ■■CAPyMEF: Comisión de Artesanía y Diseño, artesana Victoria Roxana Fleitas: victoriafleitas. origenes@gmail.com. Facebook: grupo artesanos formoseños o comisión de artesanías y diseño. ■■Oficina del Ministerio de Desarrollo Social en Formosa: Lis
Yanacón: mds.cdr.formosa@hotmail.com o lisyanacon@yahoo.com.ar. ■■INTI Formosa: Mario Jarzinski: marioj@inti. gob.ar. ■■Coordinación Indígena provincial: Ema Cuañeri: ■■chiqshi@yahoo.com. ar. ■■Coordinación Artesanía Criolla de la provincia: Arte-
sano Rafael Juárez: rafaeljuarez_2011@hotmail.com. ■■Agricultura Familiar: Marcelo Mendieta: ronaldoangarros@hotmail.com.
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Postales
L
a policía brilla por su ausencia en las calles convertidas en tierra de nadie. Los negros en sus Zanellitas y los chetos en autos de alta gama quedan empardados, tras haber cometido el mismo delito. No hay distinción de clase social a la hora de mostrar las miserias humanas. Miles de gatos encerrados en la misma bolsa, clavándose las uñas y enmarañados unos con otros. Almaceneros armados con chumbos y bombas Molotov resis-
ten el asalto de los motochorros. Los justicieros barriales van tras ellos como si jugaran al gato y al ratón. La inseguridad, el miedo y el caos reinan en la capital de la provincia mediterránea, ícono del turismo nacional. Vía Face llegan nuevas postales de los saqueos, las barricadas y de ofertas de electrodomésticos recién robados. A treinta kilómetros, el cucú se encierra en su casita, no vaya a ocurrir que lo alcance una bala…
FORMOSA, VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2013