Agenda | R O D R Í G U E Z / T E L E F I L M S O B R E L A V I D A DE I B A R R E T A | N U E V O R O C K DE L NE A | PIAZZOLLOGÍA | RAÚL BARBOZA M I G U E L P E R E I R O | M U S E O DE L A I S H Í | L A N Z A M I EN T O DE L O S P R E M I O S F U ND A C I Ó N 2 0 1 4 | T A L L E R E S U N I V E R S I T A R I O S | L A M A R C A DE L Z O R R O
EDICIÓN SEMANAL • Nº 136 135 Formosa, viernes 28 21 de marzo de 2014
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR
Herida absurda, hoy a las 21.30
28/29 Teatro. Pasen y vean,
MAR en conmemoración del día mundial del teatro, en el Teatro de la Ciudad, presentado por los grupos de teatro independiente Los de al Lado y Punto y Aparte. Hoy, a las 21.30: Herida absurda, de Sonia Daniel, grupo Punto y Aparte. Obra seleccionada para el Encuentro Regional de Teatro del NEA 2014. Mañana, a las 22: Freak show, de Martín Giner, grupo Los de al Lado. Obra seleccionada para el Encuentro Regional de Teatro del NEA 2014 y para la XXIX Fiesta Nacional de Teatro en de Jujuy.
30 Teatro. Hermanas MAR de octubre, en Los Gregorianos (Ayacucho 171),
a las 21. Relato de ficción que se enmarca en el cruel contexto de 1947 donde más de 500 pilagás fueron asesinados por Gendarmería, acusados de rebelión. Folklore. Peña 4 ABR Pilcomayo, a las 22.30, en el salón Balderrama. Actuarán Pancho y Fermín Pereyra, Javier Helguero (violinero del monte), Pilcomayo y otros.
5 Chamamé. Raúl ABR Barboza trío, en Teatro de la Ciudad, acompañado por Nardo González, en guitarra, y Roy Valenzuela, en contrabajo.
Nuevo Rock del NEA
H
oy comienza el ciclo anual denominado Nuevo Rock del NEA, donde se presentarán a partir de las 21.30 los chaqueños Ajna junto a los correntinos Saltimbankis, en el Centro Cultural Flotante Siete de Corrientes. El ciclo, producido por Río Verde Producciones Culturales, presentará a lo largo de todo el 2014 más de 20 bandas y artistas de rock de la región (Co-
rrientes, Chaco, Formosa y Misiones). Se realizará una vez por mes hasta diciembre y pretende mostrar una nueva camada de artistas rockeros regionales que se atreven a incursionar más allá de los tradicionales límites del rock nacional. También habrá una feria de cultura rockera que incluirá indumentaria, tatuajes, producciones gráficas, venta de discos, proyección de videos y artesanías.
Cines Avenida Viernes 28, lunes 31, martes 1 y miércoles 2 de abril
Sala 1: Dos pavos en apuros, a las 19.15. 300: El nacimiento de un imperio, a las 21.30. Sala 2: Tinkerbell: Hadas piratas, a las 19.15. Need for speed, a las 21.30. Sala 3: Capitán América, a las 19.15 y 21.30. Sábado 29 y domingo 30
Sala 1: Dos pavos en apuros, a las 18 y 20. 300: El nacimiento de un imperio, a las 22 y 0. Sala 2: Tinkerbell: Hadas y piratas, a las 18 y 20. Need for speed, a las 22 y 0.15. Sala 3: Capitán América, a las 18, 21.30 y 0.
El r e aliza d or g a n ó C o n curso D e l I N C A A
Alfredo Rodríguez finalizó rodaje del telefilm sobre la vida de Enrique de Ibarreta
L
a dramática historia del explorador español Pedro Enrique de Ibarreta, asesinado durante su expedición en busca de la desembocadura del río Pilcomayo será contada en el telefilm documental Ibarreta, del realizador clorindense Alfredo Rodríguez, cuya preproducción comenzó en febrero iniciando a principios de marzo el rodaje que ya finalizó, a través de la productora Proarte, en locaciones que comprendieron las ciudades de Clorinda (Puerto Pilcomayo, barrio El Porteño Norte) e Ibarreta (EPES Nº 3) con un gran equipo de trabajo conformado por numerosos formoseños y cuatro cordobeses. La preproducción se inició con la búsqueda de locaciones para las escenas de ficción, pruebas de cámara en calidad HD y pruebas de vestuario y de efectos especiales de maquillaje para actores. La filmación comenzó en Puerto Pilcomayo (Clorinda) con un momento histórico: Marcelo, bisnieto de José F. Cancio encuentra el monolito que marca el lugar de muerte del explorador español Enrique de Ibarreta en la espesura del monte. En el quinto día de filmación –la ficción– Ibarreta vuelve a la vida e inicia su trágica expedición. En las escenas de ficción, un pionero de Clorinda, José Fernández Cancio, es interpretado por Chelo Cáceres y, el explorador vasco Pedro Enrique de Ibarreta, es interpretado por Luigi Serradori. A través de la resolución 250/14, el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia declaró de Interés Cultural y Educativo al telefilm documental. Con Ibarreta, Rodríguez resultó ganador por Formosa del Concurso Nacional de Telefilmes organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). No es la primera vez que Rodrí-
guez se hace acreedor de un concurso nacional. Su proyecto documental Regreso al Pilcomayo fue ganador del Concurso Nosotros, organizado por el INCAA y el Consejo Asesor de la Televisión Digital. También con Regreso al Pilcomayo, fue distinguido en 2010 con una Mención Especial del jurado del 4º Concurso Federal Raymundo Gleyzer-Premio a Desarrollo de Proyecto Largometraje, organizado por el INCAA. Asimismo, en 2006, Rodríguez ganó el 1er Concurso Federal Raymundo Gleyzer con el proyecto
de largometraje Fermín, el maestro soldado, y en 2007 obtuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes (FNA). En 2007 obtuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes y en 2009, elegido para la Selección Oficial de proyectos en el Doc Meeting Argentina, compitiendo con otros 190 proyectos de 15 países, y en enero y febrero del 2013 fue elegido por el INCAA como uno de los nueve becarios por Argentina para participar del Programa Mercosur Audiovisual (PMA), que se realizó en Asunción, con financiación de la Unión Europea.
C i n co músicos e n e sc e n a , so n i d o cua d rafó n ico , vi d e os y d a n za
Piazzología, una propuesta artística inédita, en el cine-teatro Italia
U
n recorrido por las obras del gran maestro Astor Piazzolla es lo que propone el espectáculo Piazzología que se presentará el 27 de abril en el cine-teatro Italia, un show inédito, con cinco notables músicos tocando en vivo, con sonido cuadrafónico, videos y danza. La dirección artística está a cargo de Emmanuel Álvarez, quien también compone el quinteto en el piano, acompañado por expertos de nivel internacional de la talla de Ricardo Lew, como invitado especial en guitarra; Bruno Cavallaro, en violín; Juan Pablo Navarro, en contrabajo; y Renato Venturini, en bandoneón. Las entradas para esta experiencia sensorial única, de 80 minutos, estarán a la venta en el cine Italia y en Verde Pimienta Sport, en Rivadavia 212, y en www.quieroentrarya. com.ar. El valor de las entradas va desde los 120 pesos, con ubicaciones numeradas que se pueden abonar en efectivo con débito o hasta en 6 cuotas con tarjetas de crédito. ■■Los músicos ■■Bruno Cavallaro, violinista y compositor, especializado en el género Tango y Nuevo Tango, se presentó en importantes teatros, salas de concierto, embajadas, universidades y festivales internacio-
nales de Argentina, Estados Unidos, Perú, Chile, Francia, Suiza, España, Austria, Alemania, Italia, Qatar, Líbano, junto a destacados solistas, grupos, compañías y orquestas. ■■Juan Pablo Navarro, bajista nacido en Avellaneda, es profesor de contrabajo y educación musical egresado del conservatorio Luis Gianneo, de Mar Del Plata. Grabó y actuó junto a notables artistas del tango, el folklore, el jazz y la música clásica: Néstor Marconi, Horacio Salgán, Leopoldo Federico, Quinteto Real, Ubaldo De Lio, Susana Rinaldi, Pedro Ignacio Calderón, Manuel Rego, Joe Lovano, Diego Schissi, Carlos Franzetti, Fito Páez, Gustavo Cerati, Pablo Agri, Chango Spasiuk, José Luis Castiñeira de Dios, Juan Carlos Cirigliano, Carlos Corrales, Juan Carlos Cuacci, Nicolás Guerschberg, Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros. ■■Ricardo Lew, guitarrista, trabajó durante casi treinta años como músico de sesión de grabaciones lo que le permitió tocar junto a diferentes artistas como Astor Piazzolla, Susana Rinaldi, Mercedes Sosa, Roberto Goyeneche, Raúl Lavié, Jairo, León Gieco, Víctor Heredia, Lalo Schifrin y María Elena Walsh, entre otros y los internacionales Luis Miguel, Ray Conniff, Luciano Pavarotti , Django, Isabel Panto-
Bruno Cavallaro
ja, Sarita Montiel, Olga Guillot y Rubén Rada. También fue contratado por Julio Iglesias para ir a Miami a grabar el CD Tango, en 1996. ■■Renato Venturini, a los 7 años comenzó sus estudios de música con el maestro Julio Pereiro. A los 9 años participó del Encuentro Nacional de Tango en el Teatro Nacional Cervantes con el Sexteto Julio Pereiro, saliendo revelación. Realizó presentaciones en América Latina, Europa, Asia y en el país compartiendo en algunas ocasiones escenarios con el maestro Leopoldo Federico, Julio Pane y Néstor Marconi. Actualmente integra la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires y grabó con los maestros Emilio Balcarce, Víctor Lavallen y Raúl Garelo.
Juan Pablo Navarro
Renato Venturini
Ricardo Lew
Emmanuel Álvarez
■■Emmanuel Álvarez se dedica a la música desde los 9 años. Integró proyectos junto a artistas de la talla de Raúl Lavié, Valeria Lynch, Suna Rocha, Facundo Saravia, Chango Farías Gómez, Teresa Parodi y Enrique Llopis entre otros. En 2007 obtuvo el cargo de pianista y asistente de director
en el musical Víctor Victoria y también participó del musical Sweet Charity, junto a Florencia Peña. En 2008 ganó por concurso la Dirección Musical de Cabaret, en el Teatro Astral y fue contratado como pianista de Adán y Eva, con China Zorrilla y Andrés Perciavalle.
Entre 2009 y 2010, en Emiratos Árabes, brindó shows como pianista de jazz en hoteles internacionales y durante el 2010 y 2011 viajó a Alemania para estudiar Armonía e Improvisación con los maestros Tino Derado y Richie Beirach, y piano clasico con Oriol Casals.
Raúl Barboza, el maestro del acordéon, en Formosa
E
l prestigioso acordeonista Raúl Barboza está de gira por el país y desembarcará en Formosa el sábado 5 de abril para ofrecer un inolvidable concierto en el Teatro de la Ciudad, acompañado por Nardo González, en guitarra, y Roy Valenzuela, en contrabajo. Producido por Mamboretá Records, las entradas están en venta en Mundo Papel a 180 pesos, la Platea (abajo) y a 120 Pullman (arriba). Llegó al país en Navidad del año pasado y e inició un ciclo de 20 shows en Café Vinilo, en formato de trío. El regreso al país, una costumbre anual
II
por esas fechas, es oportunidad para que el músico grabe nuevo material que incluirá la música original que compuso especialmente para el film La guaya-
ba, de Maximiliano González. También registrará Nazareno, dedicado al legendario luthier de acordeones Nazareno Anconetani, cuya familia constru-
yó el primer instrumento cromático que tocó Barboza. Muy aplaudidas por el público fueron sus presentaciones en la 24ª Fiesta Nacional del Chamamé (Corrientes), la Fiesta Provincial del Taninero, en Puerto Tirol, y el Festival del Folklore Surero, en Pehuajó. A mediados de enero regresó a Francia para cumplir con un par de presentaciones en el Sur de aquel país y con una semana de diferencia de las temperaturas bajo cero del invierno europeo volvió al verano argentino para girar por la provincia de Buenos Aires, el Festival Ernesto Mon-
tiel, en Paso de los Libres, así como también actuaciones en Posadas, Rosario, Córdoba, entre otras. A sus 76 años, Barboza sigue representando a la Argentina en cada una de sus presentaciones internacionales con un sonido personal y siempre queriendo que “cuando se escucha un chamamé tocado por mí, que se sepa que es un chamamé, que no es un chamamé de plástico”. Respondiendo a un pedido del Ministerio de Cultura en Francia, viajó a Cabo Verde para dar clínicas y conciertos didácticos para músicos sudafricanos, en la tierra de la in-
mensa cantante Cesária Évora, quien lo escuchó en París y le pidió su participación en el disco Cesária para el sello BMG (1995). Su presentación en el Teatro de la Ciudad de Formosa se da luego de que Raúl Barboza junto a sus músicos se embarcaran rumbo a Francia para actuar en la Feria del Libro en París donde participaron de la muestra homenaje a Julio Cortázar, en el centenario de su nacimiento, organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación. Este año Argentina es país invitado de honor a dicho evento de la cultura mundial.
FORMOSA, VIERNES 28 DE MARZO DE 2014
E L P I A N I S T A F O R M O S E Ñ O E S T Á DE G I R A P O R I T A L I A
Miguel Pereiro prepara este año su nuevo material discográfico
E Museo de Laishí
E
n la celebración del 113º aniversario de San Francisco del Laishí se realizó la inauguración de la primera etapa de trabajo para la refuncionalización del Convento Franciscano y el Museo Histórico. El trabajo está dividido en tres etapas hasta finalizar completamente su rediseño. La obra se desarrolla desde los lineamientos planteados en el Plan Estratégico de Desarrollo Cultural - Nuevos Desafíos - Formosa 20152020, que tiene en cuenta las nuevas experiencias que fortalecen aún más la identidad cultural, revalorizando y redescubriendo en nuestro patrimonio tangible e intangible no solo un factor de unidad y cohesión social para los formoseños, sino también una potencial fuente de recursos económicos, respondiendo a las nuevas demandas turísticas que se relacionan con la autenticidad cultural y la vuelta a los orígenes. Formosa avanza desarrollando políticas en el área que buscan generar una dinámica cultural transformadora para la provincia, haciéndola más rica y encantadora en cada rincón, para posicionarla así como epicentro cultural obligado en el marco regional, nacional e internacional. Este es un trabajo articulado entre la Municipalidad de San Francisco del Laishí, el Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Cultura, y el Ministerio de Planificación, Obras y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública.
l pianista formoseño Miguel Pereiro comenzó el 2014 con una gira por Italia, con el bailarín Miguel Ángel Soto, quien está radicado en Milán. Por Italia girará durante tres meses y luego viajará a Estados Unidos siempre llevando el tango en su sangre y en su piano. También este año se dedicará a componer, producir y grabar su nuevo material discográfico que lo presentaría en el 2015 con grandes invitados como Raúl Lavié, María Graña y Oscar Kreimer, entre otros grandes del tango. El año pasado fue bastante movido para Miguel, con muchas actividades y su balance fue muy positivo: “Muchos shows y viajes por el interior con el Negro Lavié, con quien estoy trabajando hace nueve años, prácticamente desde que me fui; es como una especie de padrino artístico que tengo y desde que comencé a trabajar estoy con él recorriendo todo el país y tendré el honor que esté de invitado en mi nuevo CD, como también a María Graña, con quien trabajo también”, contó a Día Seis. Sobre su nuevo disco, Miguel cuenta que ya tiene un par de composiciones y arreglos propios; Raúl Lavié grabará un tema de Virgilio Espósito y aún no define qué grabará María Graña. Básicamente el material contendrá algunos tangos estándar y composiciones propias
con la idea de “mostrar un poco mi visión artística, mi mundo y lo que tengo para decir artísticamente”. El primer disco de Miguel Pereiro fue Éxodo, grabado en Formosa con Carlos López hace 11 años, antes de partir hacia Buenos Aires. “Es un disco bien logrado desde la edición y lo musical sin conocer bien todo el mundo”, afirma satisfecho con el material “porque me preparé y lo hice con mucho amor”. El tango es su pasión y le abrió las puertas del mundo “pues es un
género fantástico; la UNESCO lo declaró patrimonio cultural de la humanidad; hace furor en todos lados por el canto, la música y el baile. Conozco El Líbano, Italia, Grecia, Brasil y otros lugares y en todos hay una milonga de tango y gente bailando. Puedo decir que el tango argentino desde los años 90 nos llevó a la cúspide y tenemos que estar orgullosos”. Enfocado en su nuevo material discográfico, Miguel Pereiro también ansía volver a tocar en Formosa. La última vez fue hace casi
tres años, en junio de 2011 cuando luego de una gira por Italia volvió con un contrabajista, bandoneonista y la cantante María José Mentana, la leyenda de Grandes Valores del Tango: “Ese día estuve tan nervioso, como si fuera que estaba en los mejores teatros de Europa, toqué en el Teatro Verdi, Canecão de Río en Brasil, en el Teatro de Verona, grandes teatros; pero los nervios no pasan por un lugar físico, van internamente por ciertas cosas que a uno le van pasando, como los sentimientos, la familia, y fue hermoso ver que a la gente le gustó mucho”. Miguel visita su ciudad dos o tres veces al año. A principios de este año estuvo varios días con la familia y amigos y también disfrutó de música en vivo en el espacio cultural Trambólico. Su visión de la movida musical en Formosa es positivo puesto que afirma que “está creciendo, la gente está más preparada, está estudiando, y eso se nota; estuve en un concierto de jazz funky y lo que escuché estuvo muy bueno con gente preparada como Ale Giuliani, Juan Argüelles y Gustavo Viera, y se ve que Formosa está creciendo mucho a nivel artístico. En 10 años, desde que me fui, veo un cambio importante y la mejor manera de crecer es estudiar y que los medios difundan buena música, que es lo más importante”.
“Tengo la dicha de poder vivir del tango” M
iguel Pereiro es uno de los músicos formoseños que triunfa en el mundo, pero su humildad no lo abandona y siempre está en la búsqueda de ser mejor no sólo como ser humano sino también como músico. No deja de trabajar y sus expectativas para este año se centran en no dejar de hacerlo “y poder encontrarme musicalmente conmigo mismo, pues es importante encontrar lo que necesito para vivir artísticamente”. “Puedo vivir del tango, que lo amo”, afirma y enseguida agrega que está en el camino, que escucha mucha música y que también toca jazz: “Escucho todo para poder decir algo con el tango, mi deseo es trabajar en mi mundo y seguir descubriendo musicalmente para decir algo con la música”. Al hablar de sueños, él los tiene muchos ya cumplidos, pero también dice que “los sueños no se terminan y cuando uno más co-
FORMOSA, VIERNES 28 DE MARZO DE 2014
Miguel Pereiro con Raúl Lavié
noce más crecen los sueños”. “Antes de irme –cuenta– tenía el sueño de conocer a un par de directores de orquestas como Osvaldo Berlingieri y Atilio Stampone; cuando llegué a Buenos Aires le di un disco a Lavié y al otro día me llamó y me recogió para trabajar con él, al poco tiempo conocí a Stampone, uno de
los grandes directores de orquesta de tango y tuve la suerte de hacer giras con él por casi todo Brasil, y ser discípulo de Osvaldo Berlingieri, uno de los más grandes pianistas que dio el tango, el pianista de Aníbal Troilo. Son dos sueños grandes que tenía y pude cumplir”. Con el tiempo y la experiencia,
Miguel descubrió nuevos sonidos y nuevas formas. Tocó con muchas orquestas conocidas, con Rubén Juárez, Carlos Buono quinteto, Piazzolla Tango, Señor Tango, María Graña y con el Negro Lavié, “de quien aprendí a acompañar a un gran cantante, seguir y entender al cantante; conozco la noche porteña, toqué también con Oscar Kreimer. que viene un poco del rock, y con Miguel Ángel Soto, en una compañía muy grande, así que puedo decir que el sueño que tuve lo pude cumplir y que uno va creciendo y va tocando diferente”. Hoy puede afirmar que una carrera artística cuesta, lo más fácil y lo más difícil: “Llegar cuesta, pero lo que más cuesta es mantener. Todo lo hago con amor y tengo la dicha de poder vivir de lo que hago; yo estudio mucho, me perfecciono, porque para mí la música es algo muy serio y hay que dedicarse”.
III
P I N T U R A , C A N C I Ó N I N É D I T A , F O T O G R A F Í A , Y P O E S Í A Y C U EN T O S B R E V E S
Cultura lanzó los premios Fundación 2014
L
a Subsecretaría de Cultura de la provincia lanzó la convocatoria para los premios Fundación 2014, en Pintura, Canción inédita, Fotografía, y Poesía y Cuentos Breves, cuyos premios se entregarán el 27 de junio, en el salón cultural de la costanera (Galpón C), en conmemoración del 135º aniversario de la fundación de Formosa y el 58º aniversario de la Provincialización. La fecha límite de presentación para Canción inédita, Fotografía y Pintura es el 15 de junio, mientras que para Poesía y Cuentos breves, el 7 de abril. Estos concursos son una iniciativa que busca fomentar y difundir el imaginario creativo de jóvenes y adultos de la provincia, fortaleciendo así, no solo la producción creativa sino también los lazos identitarios que nos constituyen. ■■Canción inédita: Podrán participar compositores desde los 14 años en adelante. Las obras deben tener los ritmos propios de nuestra región cultural (guaranítica, oesteña, litoraleña o étnica). La participación se podrá realizar de forma individual o grupal con un máximo de 4 personas y los compositores podrán presentar una o más canciones. Se seleccionarán 9 canciones, además de los primeros premios que integrarán un material discográfico (CD) que el Gobierno provincial producirá para difusión de los talentos musicales: Primer Premio: Diploma de honor, presentación en vivo en 5 eventos importantes de la provincia. Segundo Premio: Diploma de honor, presentación en vivo en 3 eventos importantes de la provincia. Tercer Premio: Diploma y presentación en vivo en 2 eventos importantes de la provincia, además de 3 menciones especiales. ■■Fotografía: Podrán participar aquellas personas residentes, desde los 14 años en adelante de la provincia. La temática es libre, entendida libremente por el autor y que tengan como referencia cualquier aspecto de la ri-
queza paisajística, cultural o simbólica de la comunidad donde habita. Las imágenes deberán ser necesariamente originales, inéditas, no habiendo sido seleccionadas, ni premiadas en cualquier otro certamen o concurso. Podrán ser en color o blanco y negro, admitiéndose la manipulación digital. Las fotografías se presentarán en papel, habiéndose revelado anteriormente, o en formato digital (JPG a 300 dpi). El tamaño mínimo de las fotografías originales presentadas en papel será de 15,2 x 20,2 aproximadamente y se presentarán sin ningún tipo de montaje ni soporte. Cada participante podrá presentar hasta un máximo de tres fotografías. Se establecen los siguientes premios: Primer Premio: una cámara fotográfica profesional, ampliación de fotografía, diploma de honor y publicación en la Revista Ser Formoseño. Segundo Premio: una tablet, ampliación de fotografía, diploma de honor y publicación en la Revista Ser Formoseño. Tercer Premio: Ampliación de fotografía y diploma. Además, 3 menciones especiales si el jurado lo considerase. ■■Poesía y Cuentos Breves: Pueden participar escritores y poetas de cualquier parte del territorio de la pro-
vincia. En Poesía la temática versara sobre la belleza de la provincia desde todos los enfoques que los autores consideren: paisajístico, humano, mitos y leyendas, épicas y religiosidad popular. Categoría A: Para poetas con cierta trayectoria dentro de las letras de la provincia. Podrán presentar hasta tres obras con un mínimo de 80 líneas, incluyendo títulos, en idioma español o lenguas indígenas, en este caso, se deberá adjuntar una traducción de los vocablos. Categoría B: Orientados a poetas nóveles, sin distinción de edades ni sexo. Podrán presentar a concurso hasta 2 obras con un mínimo de 40 líneas, incluyendo títulos. En Cuento Breve, deberán ser inéditos, a partir de un tema libre, en idioma castellano, con un mínimo de una página hasta un máximo de dos. La temática versara sobre la belleza de la provincia: paisajístico, humano, mitos y leyendas, épicas y religiosidad popular. Categoría A: Para escritores con cierta trayectoria dentro de las letras. Podrán presentar hasta una obra con un mínimo de 300 líneas, incluyendo títulos. En idioma español o lenguas indígenas, en este caso, adjuntar una traducción de los vocablos. Ca-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
tegoría B: dirigido a escritores nóveles, sin distinción de edades ni sexo. Podrán presentar hasta 2 obras con un mínimo de 120 líneas, incluyendo títulos. En idioma español o lenguas indígenas. Se premiarán entre ambas categorías, a los tres primeros seleccionados por el jurado y se adjudicarán tres menciones especiales: Primer lugar: una netbook, diploma de honor, libros para su colección personal y la publicación en la Revista Ser Formoseño. Segundo lugar: una tablet, diploma, libros para su colección personal, y la publicación en la Revista Ser Formoseño. Tercer lugar: Libros para su colección personal, diploma y publicación del cuento premiado en la Revista Ser Formoseño. ■■Pintura: está abierto a todos los formoseños y extranjeros con residencia por más de 2 años en la provincia. Solo serán admitidas obras originales. Se recibirá una sola obra por artista. La temática es libre y no serán admitidas obras de artistas fallecidos. Se entregarán los siguientes premios: Primer Premio: $8.000 y diploma de honor. Segundo Premio: $6.000 y diploma. Tercer Premio: $4.000 y diploma, y 3 menciones especiales. Para consultas y más información sobre las bases y condiciones: Subsecretaría de Cultura, Rivadavia 675 (altos), correo electrónico coordinacion.cultura@formosa.gov.ar, teléfono: 3704436309. En Facebook: Subsecretaría de Cultura Formosa.
Talleres universitarios
E
l rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Martín Romano, junto al director del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), Carlos Leyes, presentaron la edición 2014 de los Talleres de Arte Universitarios. Luego de las palabras de Romano y Leyes, los profesores de arte hablaron de los talleres a su cargo. Por Teatro, creado en el año 1995 y con numerosos premios provinciales y nacionales en su haber, Marcelo Gleria dijo que para este ciclo se articulará la actividad teatral con el Profesorado de Letras y se presentará Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Además, se marcará presencia en las escuelas “porque sabemos que es muy importante este servicio que estamos brindando”. El Taller de Teatro ensaya los sábados de 10 a 13 en el Polideportivo Universitario del campus. Sabrina Segura y Freddy Yaharí hablaron sobre el Ballet Folklórico e informaron que los días de ensayos son los martes, de 20 a 22, en el Centro Polivalente de Arte (CPA) y los sábados por la tarde en el Polideportivo. Desde el Taller de
Danza Contemporánea, cuyos responsables son Florencia Leyes y Sonia Torres, se hace lo propio en un nivel de iniciación los martes y viernes a partir de las 18.30 en el CPA. Danza Clásica, bajo la coordinación de Lucía Silveyra y Rocío Lenscak, también realiza sus ensayos en el Polivalente los jueves y viernes de 20.30 a 22, en tanto que Gianina Elordi, del Taller de Artes Visuales, explicó que los martes y jueves de 15 a 17 en el campus, se desarrollan actividades de pintura y dibujo y se analizan obras desde la Historia del Arte. Para este año se prevé lanzar un Taller de Muralismo, teniendo en cuenta que en 2013 se concretó el descubrimiento de un mural alegórico de los 25 años de la casa de altos estudios local. Asimismo, el profesor Alejandro Cuevas, a cargo del Taller de Música y del Grupo Vocal de la UNaF, dijo que las clases serán de 20 a 22 los días martes y jueves en el CPA, acompañado por la profesora superior de guitarra Ana González. Para más información los interesados pueden contactarse con el IDAC de la UNaF al mail: cultura@unf.edu.ar.
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Humor
T
ranscurre el año 3014: el mundo y la humanidad ya no son los mismos de hace mil años. El avance tecnológico, a través de los medios masivos de comunicación, ha generado una profunda insensibilidad social que sólo ve fríos números estadísticos y no personas de carne y hueso. En esta nueva era, los humanos son
seres híbridos: sin rostro ni sexo que asigne a cada cual una identidad única e irrepetible. Así es la vida de ATU 467 (nombre digno de una patente de auto más que de un hombre ultramoderno). Cada mañana, según el pie y el humor con los que se levanta, toma una de las tantas prótesis de rostros que cuelgan de la pared. A diferencia de los humanos de antaño, nuestro personaje puede elegir el estado
de ánimo que dominará la jornada e incluso alternar la tristeza con la alegría o bien la templanza con la ira. Pero cierto amanecer, el cansancio y el sueño le jugaron una mala pasada. Sin querer, en la semioscuridad del cuarto, manoteó la prótesis que cubría el trasero de su pareja. Esa mañana, la terrible cara de culo de ATU 467 fue el centro de los comentarios burlones en el CAREMFormosa.
FORMOSA, VIERNES 28 DE MARZO DE 2014