Día Seis 141

Page 1

A g e n d a | C I R C O NE A ADIÓS A QUICO MONSALVE

|

|

F R E A K S H O W A J U J U Y | P O S E I D Ó T I C A | EN C U EN T R O N A C I O N A L DE G R U P O S V O C A L E S PIAZZOLOGÍA | F A M I L I A S M U S I C A L E S EN E L C E C U A L | J A R A B E DE P A L O | PREMIOS NACIONALES

EDICIÓN SEMANAL • Nº 141 Formosa, viernes 2 de mayo de 2014

¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos

DÓNDE ENTRAR 2/4 Canto coral. MAY Encuentro nacional de grupos vocales, en el Teatro de la Ciudad, con la participación de 12 grupos de diversas provincias y Asayé, de Formosa. Entrada libre y gratuita. Cumbia. La PrinMAY cesita, en el estadio Cincuentenario, a las 22.

2

Folklore. Serena3 MAY ta a Santa Rita, en la capilla del barrio Venezuela, desde las 21, con las actuaciones de Tierra Viva, Ricardo Verón, el grupo Templanza y otros.

3/4 Fotografía. ExMAY posición en el Galpón C de la costanera, desde las 18. Fotografía de vida, de Facu Valdez. El domingo, de 15 a 21.

E

En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php

E L G R U P O DE T E A T R O L os d e al la d o R E P R E S EN T A A F O R M O S A

Rock. Chikiropow 3 MAY Fest en La Mandinga!, desde las 20, con las bandas Brigada King Kong, RottenBoys Punk, de Misiones, y Monos Kabrones. Entrada $20 hasta las 22.30. Folklore. Festi4 MAY val en el Polideportivo de Villafañe, desde las 12, con Los Troveros formoseños, el grupo Templanza y muchos más. FOLKLORE. Festival 4 MAY en el club Domingo Savio del barrio Mariano Moreno. Desde las 19, con los artistas Diego Florentín, las Hermanitas Ibarra y otros. Feria. Feria Tram4 MAY bólica, desde las 19, en Trambólico bar. Libros, revistas, arte, diseño, indumentaria, accesorios, objetos y música.

Lanzamiento de Circo NEA, en el Teatro ste sábado a las 17, en el Teatro de la Ciudad, con entrada libre y gratuita, se realizará el lanzamiento de la quinta edición de Circo NEA que se realiza todos los años en Resistencia y es el encuentro más importante de los cirqueros de la región. En el show de mañana participarán artistas de la región y de otros puntos del país que estarán del 7 al 11 de mayo en el encuentro en la ciudad de Resistencia. Durante esos 5 días artistas

TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9

del arte circense se reúnen para de intercambiar experiencias y conocimientos. En la actualidad son pocas las oportunidades de perfeccionamiento dictadas por los hacedores reales de tales sucesos. Por ese motivo un grupo de personas con participación profesional en el circo creó este encuentro de formación para las nuevas generaciones de artistas circenses. Circo NEA ofrece talleres de capacitación, shows callejeros, en carpas, música en vivo y mucho más.

Cines Avenida Viernes 2, martes 6 y miércoles 7

Sala 1: Río 2, a las 19.15. Heredero del diablo, a las 21.30. Sala 2: Noé, a las 19 y 21.30. Sala 3: El hombre araña 2, a las 19 y 21.30. Sábado 3 y domingo 4 Sala 1: Río 2, a las 18 y 20 horas. Heredero del diablo, a las 22 y 0. Sala 2: Noé, a las 17.30, 20 y 22.30. Sala 3: El hombre araña 2, a las 17.30, 20 y 22.30.

Freak show en el Nacional de Jujuy

D

esde hoy y hasta el domingo 11 de mayo se desarrollará en la ciudad de Jujuy la 29ª Fiesta Nacional del Teatro donde Formosa estará representada por el grupo Los del al Lado con la obra Freak show. Elencos de numerosas provincias argentinas y extranjeros alternarán con los locales, bajo el lema En este ritual hay un lugar para vos. Participarán propuestas escénicas de todas las regiones del país y elencos de Bolivia y Chile, en tanto Uruguay aportará la actuación de la murga La Trasnochada como fin de fiesta. La programación de obras se completará con los talleres Escenografía, los espacios, a cargo de Norberto Laino; Los trechos del espectáculo (dramaturgia), conducido por Jorge Ricci; Musicalización en el teatro, a cargo de Carmen Baliero; Corporalidades escénicas, dictado por Beatriz Lábatte y Reflexiones sobre la creación, por María de los Ángeles González. Los visitantes presentarán Tu nombre en palo, por el grupo Casa Teatro de Bolivia, con dirección de René Hohenstein, y Los trenes se van al purgatorio, de Chile, dirigida por Alberto Olguín Durán. La Fiesta Nacional tendrá extensiones en las localidades de Perico, San Pedro, Tilcara, Posta de Hornillos, Salinas Grandes, Palpalá, Purmamarca y La Quiaca y como parte de la Gira Regional NOA, se desarrollarán algunas funciones en la capital de Salta. ■■Los del al Lado La obra Freak show, de Martín Giner y dirigida por Joselo Mak, se presentará este domingo en la Escuela Normal de Jujuy, a las 19. Relata la historia de la noble familia de los Cormaneja que padeció durante generaciones y generaciones una extraña maldi-

ción impuesta por un viejo brujo gitano: los varones, al enamorarse, instantáneamente creen tener súper poderes. Así, mueren trágicamente, tratando de detener trenes, queriendo volar o dominar objetos sólo con el poder de su mente. Por suerte para los espectadores, el dueño y presentador de un Circo de Fenómenos, encontró, luego de años de búsqueda, al último descendiente de esta familia, y decidió hacer que se enamore una y otra vez en escena, logrando que el público disfrute el sufrimiento del protagonista y se sorprenda en cada función por el tipo de muerte que le toque… Aunque suene horrendo, en realidad, todo es extremadamente hilarante. Los actores son Lucas Ramírez, Laura Saavedra y Joselo Mak. El sonido y musicalización es de David Acuña; la iluminación de Lilian Bracamonte, en la asistencia de dirección Lilian Bracamonte, el diseño de iluminación es de Joselo Mak y Lucas Ramírez, la realización de vestuario de María Carbonara y Los de al lado, quienes además realizaron el diseño, la escenogra-

fía y ambientación, el maquillaje y peinados de Lucas Ramírez, la fotografía de Licia Marlene y David Acuña y el diseño gráfico, dirección general y puesta en escena de Joselo Mak. El grupo Los de al Lado nació en el 2010 como consecuencia de llevar adelante la puesta en escena de versiones de clásicos universales en el marco del cursado del Profesorado de Teatro del Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi. Sus integrantes son docentes en distintas disciplinas y provienen de diferentes grupos de teatro, con sólidas y vastas formaciones y varios premios en su haber. Han participado de festivales internacionales, nacionales, regionales y provinciales de teatro y danza, logrando también reconocimiento y renombre en la escena local. Freak show es la obra ganadora de la 24ª Fiesta Provincial del Teatro donde obtuvo 7 premios: Mejor obra; Mejor director, Joselo Mak; Mejor puesta en escena; Mejor actor protagónico, Lucas Ramírez; Mejor actor de reparto, Joselo Mak; Mejor actriz de reparto, Laura Saavedra y Mejor vestuario.


EN J U L I O S A L E E L C U A R T O D I S C O DE L A B A ND A

Poseidótica cocinó en Formosa C on el track list pegado en la heladera, Poseidótica desplegó en Formosa toda su potencia rockera instrumental y en la cocina de La Casona el plato fuerte fue un set caliente, energético y emotivo, en un viernes santo atípico. En 14 años de vida el grupo pisó muchos escenarios pero por primera vez el rock de Poseidótica sonó en vivo en una cocina y los músicos se entregaron de lleno al viaje sonoro y por momentos hipnótico, haciendo un recorrido por temas de todas las épocas y algunos nuevos del cuarto disco que en julio estaría en las calles. David Iapalucci, en guitarra; Santiago Rúa, en guitarra; Martín Rodríguez, en bajo, y Walter Broide, en batería, llegaron a Formosa en una gira que también los hizo tocar por primera vez en Resistencia, el sábado 20 de abril. En El Galpón del blues estuvieron junto a los chaqueños de Clonk!, Nde Ramírez, de Formosa, y Pez, de Buenos Aires, en una movida organizada por Mamboretá Records. Terminando de cenar en el Hotel de Turismo, los Poseidótica charlaron con Día Seis, horas antes de su primer show en Formosa y hablaron de todo un poco. —Después de 14 años y muchos escenarios, ¿dónde colocan hoy al rock instrumental? —Martín: No lo pensamos mucho en realidad, solo sale y sucede. La otra vez alguien gritó ¡nunca dejen de

dos y que las cosas sucedan de una manera más orgánica y que no sea un evento perdido en el viento, sino que haya una línea más de intenciones y de producción, algo que ya es muy marcado porque se están haciendo muchas cosas. ■■Una vuelta de rosca

ser instrumentales Poseidótica! y la verdad que no nos interesa, tampoco estamos atados de por vida y si mañana nos cantamos unos temas está todo bien. No vamos con la bandera del rock instrumental, es música, es rock y ya no es tan extraño tener un grupo de rock instrumental como hace 10 años. —Walter: Pasa algo que es interesante, pues al no cantar y no tener un mensaje tan directo con palabras, es más sugerente y te permite quizás, si estás predispuesto, poder completar algo más en tu imaginario acompañando la música… estimula un lado creativo de alguna manera, que es un poco el sello de Poseidótica.

—¿Cómo se mantiene tantos años una banda y con un trabajo autogestionado? —Martín: Es difícil pero las ganas le puede todo. Es lo que nos gusta hacer y aunque no exista el público iríamos a ensayar igual. No tiene mucho más secreto que eso, nos cuesta pero nos gusta hacerlo y lo hacemos. Es un esfuerzo venir acá, pero la hacemos porque nos damos el gusto. Esto es una parte en la que estamos evolucionando también, salir a tocar, dar un buen espectáculo, hacer porque lo queremos hacer. La evolución del lado humano, por ahí no se ve en el disco, pero volvemos al concepto del disco nuevo. —¿Cómo ven hoy la esce-

na rockera?

—Walter: Espectacular

en algún punto, con una ebullición de ideas y de calidad y de actitudes y de cantidades. Hay un montón de bandas, muchas inquietudes, se está como empezando a empatar las posibilidades con esto de la hiperconectividad y hoy todo es mucho más cerca. Hay gente que tiene mucho talento y estaba medio perdida en el interior del país y ahora está en el mismo nivel, eso se potencia y está lleno de grupos muy buenos. —Martín: Por ahí falta todavía el tema infraestructura, más lugares donde tocar, es una queja recurrente y entonces decís la pucha, hay ban-

Nuevo disco post apocalíptico, robótico, humanizado

E

n el mes de julio el cuarto disco de Poseidótica, que aún no tiene nombre, estaría en las calles y preparando presentación oficial para octubre. Lo conceptual siempre está presente en los discos de la banda y en este cuarto no será la excepción. El primero, Intramundo (2005), relacionado con el agua y un sonido submarino; el segundo, La distancia (2008), más terrenal, y el tercero Crónicas del futuro (2011), ciencia ficción. “El cuarto viene por una onda continuador del tercero con la onda futurista –dice Martín— pero que-

II

riendo dar un paso más allá, algo que llamaríamos post apocalíptico, industrial, robótico humanizado, robot con órganos… es un poco sinuoso, habla de las eras digitales y reflexiones acerca de eso…”. “Todo eso se canaliza en el color, en la textura musical, en lo efímero”, agrega Walter que también habla del proceso creativo y de dónde sale lo conceptual de cada disco: “Este año cuando empezamos a improvisar, nos juntamos y salió un tema de una zapada y nos dio una sensación como que era industrial orgánico y ahí empezamos con la ima-

ginería sin querer queriendo y decidimos como concepto grabar todos los ensayos y así grabamos todo un año de zapadas y de compartir los momentos, y de ahí se fue definiendo un poco la columna vertebral de algunos temas y después de a poco se fue trabajando el resto de las piezas con ideas que traía alguno”. A lo largo de 14 años de vida de la banda Martín dice ver muchos cambios “y la evolución la vemos más en el conocimiento de los equipos que queremos usar, en el conocimiento de los instrumentos, y la evolución se nota más en el

vivo, en el momento de salir a tocar y en cómo nos plantamos”. “Yo creo que no perdimos la magia –agrega— pero veo para atrás y veo los primeros discos y me parece que son buenas composiciones, no veo una super evolución sino un cambio de tratar de superarse, un intento; no sé si es tan palpable la evolución, pero es esto de buscar el concepto, tratar de que vaya por un algún lado sonoro diferente, y buscarle la vuelta de rosca para que sea algo interesante, primero para nosotros y después para el que sigue la banda y el que escucha”.

das, hay gente para ver pero no hay espacios. Esto podría ser el lado negativo dentro de lo positivo que hay, también pasa en Buenos Aires, no está lleno de lugares para tocar, hay un circuito de cinco a diez lugares y pará de contar. Argentina es muy particular, las bandas están, hay mucha nueva movida, bandas queriendo hacer cosas diferentes, el público copándose mucho más y que sucedan estas cosas, el poder estar tocando nosotros acá y ojalá sirva también para poder abrir una puerta a otras bandas que tengan la inquietud de querer tocar en Formosa, y también toda la movida de Mamboretá, mostrar lo que está pasando acá, el posicionamiento de una región que por ahí es difícil que se la difunda. —Walter: Que nosotros estemos acá es como el fruto del trabajo de un montón de gente. Lo de ustedes con esta entrevista, lo de Marcos Ramírez y toda una movida de larga data que ahora se está haciendo más fluido en los resulta-

Lo que se viene para Poseidótica son shows en vivo en el país, pero con una vuelta de rosca. Como son ambiciosos buscan dar un paso más y a sus shows en vivo, con invitados especiales y visuales, sumar “una puesta en escena algo más jugado, con actuación, todo un espectáculo”. Y por supuesto seguir afianzando el camino en el que están, que es bastante firme, “con hay gente nueva que se va sumando, lugares nuevos que abren las puertas como ahora Formosa y Chaco; es muy motivador ir a lugares donde nunca fuimos y abrir un poco la movida, no quedarnos enfrascados en la Capital y alrededores”. “También queremos atacar el país más seriamente –dice Walter– y tenemos voluntad de movernos y acercarnos. Esto no se hace por el dinero, se hace por el arte, lógicamente con ciertos márgenes para poder hacer bien el arte, pero es mucho más emocional y de entrega”. El factor humano sigue siendo lo más importante para Poseidótica y eso fue palpable en su show. La gente que los rodea, sus amigos, sus fans, los que los escuchan por primera vez, realmente disfrutan de su rock, complejo para algunos, hipnótico para otros, pero siempre experimental, innovador, valvular, distorsivo y psicodélico. Esa fue la receta y menú que ofreció Poseidótica desde la cocina de La Casona de Formosa y dejó a todos con los sentidos llenos.

FORMOSA, VIERNES 2 DE MAYO DE 2014


D O C E g rupos participa n e n F ormosa d e l 3 3 E R e n cu e n tro n acio n al

Surcanto

Libre Voz

La Marca trío

VOCALCANTO

PIRCA

AMPHORA

Las Pacheco

Aguablanca

Tres días de canto vocal Enarmonía

D

esde hoy hasta el domingo se desarrollará en el Teatro de la Ciudad, con entrada libre y gratuita, el 33er Encuentro Nacional de Grupos Vocales, del que participarán 11 grupos locales de diferentes provincias y de Formosa, Asayé. Serán tres noches de espectáculos de excelencia y que pocas veces se puede apreciar por la calidad, excelencia y variedad de estos grupos. El Encuentro Nacional de Grupos Vocales es un movimiento que lleva ya 22 años de vigencia, recorre todo el país, y cada edición se realiza en una ciudad diferente, dos veces por año. Llega a Formosa de la mano de Asayé, grupo vocal-instrumental convocado a los encuentros que se realizaron desde el 2007, y de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Los grupos que brindarán el espectáculo en las tres noches son: Viernes 2: Surcanto (Tandil), Las Pacheco (Córdoba), Pirca (Catamarca) y Cantoencuentro (Paraná). Viernes 3: Los Marca Trío (Venado Tuerto), Confluencia (La Plata), Amphora (Corrientes), Libre Voz (La Rioja). Domingo 4: Asayé (Formosa), Enarmonía (Misiones), Vocalcanto (San Nicolás) y Aguablanca (La Rioja).

El encuentro argentino de grupos vocales es un movimiento en el que diferentes grupos vocales de todo el país se reúnen para compartir, intercambiar, enriquecer y difundir las diversas manifestaciones de la música folklórica expresada a través del canto vocal. El encuentro no tiene un lugar fijo de realización, sino que va recorriendo el país, fijando cada destino según la provincia de origen del grupo que desea organizarlo. Se realizan dos encuentros por año. ■■Objetivos La finalidad de los encuentros de vocales fue y sigue siendo compartir, intercambiar, enriquecer y difundir las diversas manifestaciones de la música folklórica expresada a través del canto vocal. Siendo el estilo vocal tan débilmente arraigado en la sociedad actual, a diferencia de otros estilos modernos, se conforma también un lugar de apoyo y difusión, ya que se brinda al público tres noches de show gratuito, para todo aquel que desee disfrutarlo. Los grupos logran transmitir, intercambiar y compartir experiencias muy enriquecedoras desde todos los puntos de vista, tanto humanas como musicales. En este 33° Encuentro está implícita además la intención de Asayé de promocionar turísticamente a la provincia, ya que personas de todo el país serán las concurrentes a este evento.

■■Antecedentes Hacia fines de 1992 Damián Sánchez convocó, con el apoyo de la Municipalidad de Venado Tuerto y la participación del Coral de las Espigas, bajo su dirección, a grupos vocales del interior del país a participar de un encuentro de grupos vocales que sería el puntapié inicial de una serie consecutiva de eventos similares organizados por quienes tomaron la posta en el interior: Quinteto Supremo (Paraná), Pedregal (Gral. Roca), Vocal Acento (Bahía Blanca), Tenor 4 (Necochea) y Libre Voz (La Rioja). A partir del encuentro realizado en Venado Tuerto en noviembre de 1992 se decidió organizar los encuentros con el objetivo de compartir, intercambiar y enriquecer cada estilo. Fue el Quinteto Supremo, de Paraná, el encargado de organizar formalmente el 1er Encuentro Nacional de Grupos Vocales en Noviembre de 1993. A partir de allí se sucedieron dos encuentros por año. De esta manera y una vez conformada esta gran familia del canto grupal, se irían sucediendo los encuentros en diversos puntos del país con la participación de Fantasía, El Quinteto, Iraupén, Sur vivo, Pachamama, Cuatro Quintos, Añoranzas, Antara, Albedrío, Abril, La misión, Cantares, Alturas, Runa Kay, Las Lunas, Quintorigen, Vocal Contemporáneo, Enarmonía, Compadre del viento, Sumando canto, Horizonte, Las Voces de la Tierra, Cantoen-

cuentro, Cantonuestro, Algarrobal, Mensaje, Oxtote Osasuna, Línea de fuga, Inakén, Herencia, Quintaesencia, Los Charabones, Los Trovadores, Opus 4, Las Brujas, Puerta al sol, Sanampay, Armonía Americana, Alquimia, Americanta, Maciá Canto, Madretierra, La Pila, Amunantú, Cantigal, Nuevo Día, Las Pacheco, Mariscando, Sudacorde, Cantotrío, Sentires, Grupo Vocal Norte, Voces del Nuevo Día, Una Más, Vocal Raíces, De sal y canto, Sexteto de las Arenas, Raíces, Origen, Esencia, Todo Canto, Vocal Canto, Asayé y Presente.

Un hecho histórico para la música vocal argentina A

ASAYÉ

FORMOSA, VIERNES 2 DE MAYO DE 2014

demás del 33er Encuentro Nacional de Grupos Vocales, Formosa será sede de la Asamblea Fundacional de la Asociación Vocales Argentinos, que se desarrollará hoy luego de varios intentos fallidos de conformar una figura jurídica que nuclee, represente y cuide los intereses de los grupos vocales. En febrero se concretó

una reunión con representantes de distintos grupos vocales de todo el país, en la que se bocetó la idea de la creación de una asociación civil, que vele por el desarrollo, la difusión y la realización de las actividades que realizan los grupos vocales de todo el país. Luego de dos días de debate y consenso se designó un grupo de profesionales

que definiría la figura jurídica más conveniente y redactaría un estatuto, fijándose también la fecha y lugar de la asamblea fundacional, que una vez concretada significará un hecho histórico para la música vocal argentina. Para orgullo de Asayé, esta asamblea se realizará en esta ciudad, y participarán grupos de todas las provincias del país.

III


S E A P A G Ó L A V O Z DE L C A N T O R

Jarabe de Palo en Resistencia

Saturnino López, de gira eterna

Piazzología en Formosa

S

aturnino López, también conocido como Quico Monsalve, cantor y saxofonista de Los Latinos, orquesta que hizo bailar a multitudes en la región, falleció en Rosario luego de una dura pelea contra una enfermedad que lo abatió. El exponente de nuestra música popular, que interpretara canciones como Mi dulce Formosa, entre otras, había sido declarado Ciudadano Ilustre de nuestra ciudad. También conocido como La Voz de Oro del Litoral, el cantante chaqueño oriun-

do de Charata, descendiente de paraguayos, se radicó en Formosa después de su infancia en San Lorenzo. En 1964 Saturnino López ganó el primer premio como solista de canto en el Festival Nacional del Folclore de Cosquín, Córdoba, y esa vez, los formoseños también resultaron ganadores en el rubro Grupo Vocal en Canto con el conjunto compuesto por Saturnino López, Luis Ortiz, Jorge Martínez y Lisandro Chachel Zorrilla. Sus restos están siendo velados en el hall del Teatro de la Ciudad.

R

icardo Lew en guitarra, Bruno Cavallaro, en violín, Juan Pablo Navarro, en contrabajo, y los formoseños Renato Venturini, en bandoneón, y Emmanuel Álvarez, en piano, deslumbraron al auditorio del cine-teatro Italia en el espectáculo Piazzo-

logía, dirigido por Emmanuel Álvarez. Sonido cuadrafónico, videos y bailarines de tango conformaron el homenaje a Piazzolla, donde el quinteto hizo un recorrido por las grandes obras del Maestro en una puesta donde la excelencia artística de los músicos fue aplaudida de pie.

S H O W EN E L C E C U A L DE R E S I S T EN C I A

Emmanuel Álvarez, Germán Kalber y sus familias en el ciclo Me suena familiar

E

ste sábado en el Centro Cultural Alternativo (CECUAL) de Resistencia, en una nueva edición del ciclo Me Suena Familiar que reúne familias de músicos en un recital, el reconocido pianista Emmanuel Álvarez tocará con su hermano Cristian, en la flauta traversa, y el cantautor Germán Kalber con su hermano el cantor Diego Kalber. El ciclo es una producción del CECUAL que pretende poner en valor la transmisión familiar de nuestra música popular. Los formoseños Álvarez presentarán un repertorio de música latinoamericana enriquecido con temas que vivieron en su infancia y prepararon especialmente para esta ocasión.

Será además oportunidad para conocer las nuevas composiciones de Emmanuel Álvarez. Los Kalber son una familia

de músicos charatenses ligados fuertemente a la música popular argentina y sumarán a la escena a otros invitados

especiales de la familia. La música y el canto son parte esencial en la vida de estas familias. El ciclo recrea y comparte la emotividad, el talento y la intimidad de esos instantes de música en familia.

das, Hoy no soy yo, Siempre, nunca, nada, A mi novia le gustan las chicas, Bala perdida, son claros ejemplos de ello. Contiene 12 canciones creadas a lo largo de estos 3 últimos años. En Somos, Jarabe de Palo cuenta con la participación de destacados artistas como Ximena Sariñana en ¿A dónde vas?; Leiva, en Vecina; Gabylonia y La Duende en Somos. También Jovanotti y Kekko Silvestre en la parte italiana.

Prórroga para premios nacionales

L

Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578

IV

E

l sábado 31 de mayo a las 21.30 la banda Jarabe de Palo subirá al escenario del Domo del Centenario de Resistencia para presentar su disco Somos. Somos es un disco que, desde el punto de vista estilístico, da continuidad al anterior trabajo de Jarabe de Palo ¿Y ahora qué hacemos?, y luego el gran éxito conquistado en el mundo, desde 1996 con el tema La flaca, el rock sigue siendo el protagonista. Tú man-

a Secretaría de Cultura de la Nación prorrogó la recepción de obras a los Premios Nacionales, producción 2010-2013. Los autores podrán presentar sus libros, piezas musicales y guiones de radio o TV, hasta el 9 de mayo del corriente año. Se distinguirán las obras que integren las especialidades Libro de cuento y/o relato, Guión para TV y radio, Ensayo artístico, Ensayo antropológico y Música sinfónica y de cámara. Las obras deben haber sido publicadas, estrenadas, representadas, editadas o exhibidas, según corresponda, entre el 2010 y el 2013. En cada una de las disciplinas, los jurados podrán elegir tres premios y tres menciones: 1er Premio: 50.000 pe-

sos en efectivo y una pensión vitalicia al momento de jubilarse, equivalente a cinco jubilaciones mínimas 2º Premio: 30.000 pesos. 3er Premio: 17.000 pesos. Las Bases y el formulario de inscripción pueden consultarse y/o descargarse desde www.premiosnacionales.gob.ar/bases-einscripcion. Asimismo, los interesados pueden realizar consultas a 43825841 y 4813-4429, premios.nacionales@cultura.gob.ar Las obras deberán entregarse en Alsina 1169 2º piso (CP 1.088), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de lunes a jueves de 10 a 17. Más información en www.premiosnacionales. gob.ar.

FORMOSA, VIERNES 2 DE MAYO DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.