A g e n d a | M A R A V I L L O S A M Ú S I C A | C I NE C L U B R A F | C I R C O NE A | EN C U EN T R O F EDE R A L DE L A P A L A B R A | M U E S T R A S O B R E E L H O L O C A U S T O N A Z I EN L A U N A F N O T I C I A S T E A T R A L E S | A R I E L R O D R Í G U E Z / V E R S O S DE L M E X I C A N I T O | T A L L E R E S M U N I C I P A L E S | M I N I S T E R I O DE C U L T U R A / T E R E S A P A R O D I | N O T I C I E R O B L A C K
EDICIÓN SEMANAL • Nº 142 Formosa, viernes 9 de mayo de 2014
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR Folklore. Peña 9 MAY solidaria a beneficio de pobladores de General Güemes, en el Club Güemes desde las 21. Por la entrada se recibirán alimentos, ropas, pañales y todo lo que pueda ayudar a los damnificados por el temporal. Actuarán Marisol Otazo, Los Aranditas, Hacheral, Roberto Pacho Araya, Lázaro Caballero, Los Cumpas, David Díaz Marchetto, Elbio Ramírez, De Raíz, Las Voces de Patiño, Pablo Figueredo, Viviana González y Antonella Martínez. F o l k l o r e . IV MAY Fiesta del Violín del Monte, en el parque El Paso, (El Chorro). Actuarán El Negro Palma, Pancho y Fermín Ferreyra, Los Hermanos Bravo, grupo Pilcomayo, El Arisco, El Chaqueño Molina, Las voces del Patiño, Walter Avalos, y Diego Florentín. Además expo feria de productores (gas-
9/10
tronomía, artesanías aborígenes y criollas).
9
Música en vivo. MAY Rubén Vivas, en concierto, en Baldomero restó, a las 22.30.
10 Teatro. El grupo MAY Punto y Aparte presenta La herida absurda, de Sonia Daniel, dirigida por Joselo Mak, en La Mandinga!, a las 21.30. La obra es ganadora del 3er premio en el Festival Provincial de Teatro 2014. Con Laura Duré, Vanesa Makuch e Ida Pilone. 17 F o l k l o r e . La MAY Peña de Chircal, desde las 22.30, en el Club Güemes, con las actuaciones de Los Surcos, de Tucumán; El Gaby Morales, de Saltas; Los Caldenes, de La Pampa; Maité, de Santa Fe, Chircal y el humor de Comicanto, entre otros.
Maravillosa Música: convocatoria 2014
B
andas de todo el país pueden inscribirse para participar de la edición 2014 del concurso federal Maravillosa Música, ingresando en www.maravillosamusica.gob.ar. Requisitos para anotarse: tener hasta 25 años, que al menos dos integrantes de la banda se encuentren cursando la escuela secundaria y tocar temas propios e inéditos en español o lenguas originarias y con contenido social. Pueden inscribirse bandas de todos los géneros y estilos. El concurso está dividido en
tres etapas: local, provincial y regional. En cada una, los jóvenes músicos tocarán en vivo en distintos escenarios. Un jurado conformado por reconocidos artistas locales evaluará, por un lado, la actuación en vivo, y, por el otro, aspectos vinculados con la composición de las letras. A medida que avance el certamen, las bandas compartirán escenario con otros grupos seleccionados y con artistas nacionales de renombre. Los ganadores grabarán un disco y participarán en tres festivales en distintos puntos del país.
Cines Avenida Viernes 9, martes 13 y miércoles 14
Sala 1: Río 2, a las 19.15. Hijo de Dios, a las 21.30. Sala 2: Divergente, a las 19. Betibú, a las 21.30. Sala 3: El hombre araña 2, a las 19 y 21.30. Sábado 10 y domingo 11
Sala 1: Río 2, a las 18 y 20. Hijo de Dios, a las 22.15. Sala 2: Divergente, a las 17.30. Betibú, a las 20 y 22. Sala 3: El hombre araña 2, a las 17.30, 20 y 22.15.
S EG U ND A T E M P O R A D A
Cineclub de la RAF con un homenaje a Spinetta
E
l próximo domingo a las 20 en el espacio cultural La Mandinga!, comienza la segunda temporada del ciclo del cineclub RAF (Cooperativa de Realizadores Audiovisuales de Formosa), valioso espacio para el séptimo arte que brinda al público formoseño producciones de alta calidad y de diversas temáticas. En esta oportunidad, se brindará una función especial de homenaje a uno de los más importantes músicos argentinos: Luis Alberto Spinetta, en el memorable concierto de Las bandas eternas, realizado en diciembre de 2009 en el estadio de Vélez Sarsfield. Como condimento especial de la jornada, músicos de Formosa brindarán su homenaje en vivo, interpretando composiciones del Flaco. En diciembre de 2009 Spinetta festejó sus 40 años con la música, reuniendo en el escenario a varias de las bandas más importantes de la historia del rock argentino: Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Jade y los Socios del Desierto, que lo acompañaron en diferentes momentos de su carrera, sumando a la poesía y a la particular composición musical de Spinetta, un virtuosismo reconocido siempre por
colegas y prensa especializada. “Veo a la música como el cielo –decía Spinetta– con la complejidad, la magnificencia y la sencillez del cielo”. Su escritura, permanentemente influenciada por grandes poetas y filósofos (Macedonio Fernández, Marechal, Borges, Artaud, Quevedo, Rimbaud, Castaneda, Foucault, Eco, entre otros) siempre se distinguió del resto de sus contemporáneos, y no por ello, perdió la sencillez y la contundencia del mensaje que deseaba transmitir. Gran cantidad de homenajes se han realizado desde su desapari-
ción física en 2012, hasta un satélite argentino fue bautizado recientemente con el nombre de Capitán Beto, en honor a una de sus brillantes composiciones, y este domingo en el cineclub RAF se revivirá el memorable concierto de Las Bandas Eternas. En 2013, el cineclub RAF ofreció estrenos, clásicos, films prohibidos, y recibió la visita de audiovisualistas que trajeron a Formosa selecciones de films ganadores de festivales nacionales e internacionales de cortometrajes, y para este año promete grandes sorpresas para los amantes del cine y la cultura.
Circo NEA en Resistencia
L
a 5ª edición de Circo NEA, que todos los años se realiza en Resistencia, comenzó a desarrollarse el miércoles con diversas actividades hasta el domingo 11. Durante estos 5 días artistas del arte circense de todo el país se reúnen para de intercambiar experiencias y conocimientos en este encuentro organizado por un grupo de cirqueros integrado por representantes tanto de la comunidad del circo tradicional y contemporáneo, como de compa-
ñías de circo y espectáculos callejeros. El principal objetivo es mejorar la imagen del circo como una actividad cultural. Una gran carpa se erige en el parque 2 de Febrero, donde se desarrollan talleres, espectáculos para todo público, música en vivo, varieté y show de circo. Entre los talleres que se dictan están armado de números, malabares con sombreros, taller de clown y recreación, clínica de swing, acro dúo, trapecio, ula ula y música para payasos, entre otros.
Pocho Pochoski encabeza el grupo que organiza Circo NEA.
P R E S EN T A C I Ó N EN E L E n cu e n tro F e d e ral d e la P alabra , EN T E C N O P O L I S
Una mirada diferente de quienes somos, la perspectiva de jóvenes wichí
O
svaldo Segovia y Mirna Paulo, de la comunidad wichí de El Potrillo, presentaron en el Encuentro Federal de la Palabra realizado en Tecnópolis el manual Una mirada diferente de quienes somos, donde se expone la experiencia desarrollada en talleres realizados en la comunidad de El Potrillo y se describe el diagnóstico participativo comunitario desde la perspectiva de los jóvenes del lugar y de comunidades próximas. En el manual se explica la fundamentación conceptual de la metodología aplicada y el sentido de los propósitos que guiaron la elaboración de los contenidos, los pasos en cada uno de los talleres de diagnóstico comunitario y la sistematización de
las conclusiones. El manual está dirigido a referentes locales, promotores de grupos de base y equipos técnicos, trabajadores sociales, extensionistas y educadores populares, que están en contacto con comunidades indígenas o pobladores de pequeñas localidades rurales o urbanas. Sobre la experiencia, Segovia contó que participaron más de 150 jóvenes, varones y mujeres de entre 20 y 25 años, en la búsqueda de saber qué opinaban sobre temáticas relacionadas con la participación, la organización, la administración y la producción. El manual tiene aportes del psicólogo social Istvan Karl, especialista en dinámicas grupales “por lo tanto el manual tiene conceptos y
muchos aportes científicos, y nosotros lo que hicimos con Mirna es sistematizar la información para que pueda ser posible la relectura entre los jóvenes”. En un segundo encuentro se buscó saber “si los jóvenes se animan a soñar y a escribir sus sueños, algo que en la organización del material es el contexto histórico, luego vino el diagnóstico y finalmente los aportes científicos, esa es la organización del manual”. ■■El joven wichí hoy
Osvaldo Segovia y Mirna Paulo en Tecnópolis
“Hoy por hoy el joven wichí todavía no puede decidir lo que realmente quiere. Decide en concepto de comunidad y en ese concepto están los adultos y si el joven hace algo es porque hay un adulto
PROYECTO HUELLAS
Muestra en la UNaF sobre el holocausto
E
n la Universidad Nacional se Formosa se inauguró el lunes la muestra Huellas para no olvidar, que expone el horror del holocausto nazi. En la exhibición se puede ver además una placa con la forma de la Estrella de David, que contiene las huellas palmares de un sobreviviente del Holocausto, así como las huellas de uno de sus hijos y las de uno de sus nietos (y las de uno de sus bisnietos, si lo hubiere), como una evidencia de que el nazismo no pudo extinguir al pueblo hebreo. La muestra está abierta desde las 8 hasta las 20, en la Biblioteca Central del campus universitario. La inauguración de la muestra se realizó en el marco del Foro Educando para no olvidar, una conferencia sobre el Holocausto y la influencia del nazismo en la dictadura argentina, organizado por la UNaF, desde la Cátedra Abierta de Derechos Humanos, y la Embajada de Activistas
II
István Karl en uno de los talleres realizados en El Portillo
por la Paz. La ceremonia en el Microcine fue presidida por el rector Martín Romano, el titular de la Cátedra Abierta de DDHH, profesor Juan Eduardo Lenscak, y el coordinador en Argentina de la Embajada de Activistas por la Paz, Guillermo Rodríguez Álvarez, con la participación de decanos y estudiantes. El Foro es una iniciativa promovida por la Embajada, a través de su embajador mundial, el doctor William Soto, y tiene
como propósito mantener vivo el testimonio de los sobrevivientes del Holocausto, como una forma de prevenir la reiteración del capítulo más siniestro de la historia humana donde murieron alrededor de 20 millones de personas, entre ellos seis millones de judíos europeos, gitanos, testigos de Jehová, izquierdistas, homosexuales, opositores políticos, prisioneros de guerra, disminuidos mentales y el resto de la población no considerada pura.
detrás que le dice lo que tiene que hacer”, dijo Segovia consultado al respecto, aunque aseguró que se está en una transición “porque ya hubo jóvenes que tomaron sus propias decisiones, y eso es lo que estamos queriendo”. Segovia considera posible que el joven vaya cambiando esa forma de manejarse, aunque si bien es algo tradicional y cultural, desde su opinión se están dando grandes pasos y hoy por hoy el joven “ya decide su propia historia en relación de pareja, en relación de tener hijos, porque antes los abuelos elegían a la pareja, es lo que contaban las chicas, o los padres le traían un varón y le decían esta va a ser tu pareja; esto se sostenía tradicionalmente, porque los viejos trabajaban para que se mantenga esa relación, pero es un trabajo forzado y nosotros decimos que a veces somos hijos de esa relación tan difícil, tan tensa, y nos preguntamos si queremos repetir eso o mejorar”.
“Está pasando eso de elegir –agrega– y para ese cambio también el joven necesita herramientas, porque sino eligen mal, fracasan, pero nosotros también lo tomamos como crisis en el sentido que esa crisis se da cuando se rompe la tradición. Somos muy conscientes y de creer que algo mejor viene después de esta crisis”. Trabajar con los adultos de la comunidad también formó parte de la experiencia de los talleres “y buscamos mostrar
resultados, dado que si el padre no está de acuerdo pero ve que el hijo avanza y es mejor, a la larga va a aceptar porque es una actividad que no es contraria al crecimiento como persona”. En síntesis, con el manual, el diagnóstico participativo, la sistematización y las conclusiones se desea aportar a la interculturalidad para facilitar la comunicación entre mundos diferentes, desde el respeto por la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
FORMOSA, VIERNES 9 DE MAYO DE 2014
E M A C U A Ñ E R I , EN E L EN C U EN T R O F EDE R A L DE L A P A L A B R A
Los MEMA, guardianes de la lengua qom “Los niños, casi todos, hoy no conocen lo que es la caza y la pesca, entonces decimos que esas vivencias tenemos que organizarlas y hacerlas nosotros, como además las ceremonias antiguas, porque es ahí donde van a surgir las palabras, como surgió con el canto, y se volverá a encontrar la palabra”.
Noticias teatrales Giras. Este mes las obras
que se presentaron a la XXIV Fiesta Provincial del Teatro de Formosa realizarán una gira por varias localidades de la provincia, organizada por la representación provincial del INT, y recorrerán Ingeniero Juárez, El Quebracho, El Potrillo, Pirané, Laguna Blanca, Subteniente Perín, Pozo del Tigre, Fontana, Mansilla, Laguna Yema y Villa Escolar. Simultáneamente se realizará la gira regional de teatro, con grupos del NEA en nuestra provincia, y nuestros en Chaco, Misiones y Corrientes. Capacitaciones. Próxi-
mamente comenzará la capacitación para directores con el docente Román Podolsky, y otra en producción, con la productora Gladis Conteras, y cada grupo enviará un representante que trabajará un subsidio en particular hasta su concreción definitiva. Los grupos formoseños interesados designarán a un productor responsable, a fin de tomar contacto con la representación. Feria. En cogestión con
el Ministerio de Educación se realizará la Feria de teatro joven, una propuesta que convocara a más de 3.000 alumnos de toda la provincia entre público y hacedores de teatro. Salas. Este año todas las
salas tendrán la posibilidad de ser recategorizadas
para lo cual necesitarán la evaluación de un perito que estará recorriendo la región NEA, y próximamente se informará fechas y modalidad. Festivales. Del 14 al
18 de agosto, 10º Festival internacional de teatro de la Integración y el Reconocimiento, en Formosa; del 2 al 5 de octubre, Encuentro regional de teatro NEA, en Formosa capital; del 16 al 18 de octubre, 30º Fiesta provincial del teatro de Corrientes; 30 de octubre al 2 de noviembre, 26º Fiesta Provincial de Teatro de Misiones. Convocatorias vigentes. Grupos: Sub-
sidios para actividad teatral, producción de obra, incentivo al estreno teatral, asistencia técnica para grupo de teatro independiente; grupos de teatro vocacional y gira de espectáculo. Sala: Subsidio para funcionamiento de sala o espacio de teatro independiente, para adecuación de sala o espacio de teatro independiente para habilitación; para asistencia técnica. Evento: Subsidio para realización de evento de teatro independiente y para asistencia técnica para evento de teatro independiente. Publicaciones: Subsidio para edición de publicación periódica de teatro y para edición de publicación eventual de teatro, y subsidio de actividades complementarias que aporten al desarrollo teatral nacional.
Más info Representación provincial del INT (Carlos Leyes), de lunes a viernes de 9 a 15, en Padre Patiño 424, oficina 9. formosa@inteatro.gov.ar - intformosa@ yahoo.com.ar - www.inteatro.gov.ar FORMOSA, VIERNES 9 DE MAYO DE 2014
“
La función del MEMA es muy importante porque ellos pueden mantener y seguir transmitiendo la lengua qom”, reflexionó Ema Cuañeri en su charla con Día Seis en el Encuentro Federal de la Palabra en Tecnópolis donde representó a la etnia qom presentado relatos de mitos y leyendas y cantos ancestrales. “El qom es un pueblo ágrafo (no posee escritura) –dice Ema– y a través del trabajo de los maestros especiales de la modalidad aborigen (MEMA) hemos logrado hacer la escritura qom, la unificación de la lengua, algo muy importante pues hay muchas palabras que hemos perdido en el lenguaje cotidiano, entonces la función del MEMA es muy importante en su trabajo día a día”. A través de cantos ancestrales Ema Cuañeri encontró una palabra qom que se estaba perdiendo cuyo significado está relacionado con la salamanca, los bichos que están debajo de la tierra: “Tengo casi 60 años y me sorprendió mucho cuando la encontré a través de un canto; eso es lo bueno del canto ancestral, yo vengo hace 30 años investigando este tema, y a la tía Luisa Luna le pregunté sobre un canto que se había perdido también y me costó 21 años encontrarlo y había una palabra que me llamó mucho la atención y es justamente esa que se relaciona con la salamanca”. Hoy por hoy el español está sustituyendo a la lengua toba en la mayoría de las situaciones comunicativas cotidianas y muchos niños adquieren el español como primera lengua Instalados en un contexto urbano, se produce una serie de impactos por el contacto lingüístico-cultural que repercuten tanto en lo material (en la organización familiar y comunitaria, en las fuentes de subsistencia) como en lo simbólico (en las creencias religiosas, en la lengua).
Por ello, Cuañeri considera que el trabajo con los niños es muy importante para rescatar la lengua qom: “Se trabaja con ellos para no perder las palabras, y tenemos la ventaja que el maestro especial tiene su hora, trabaja en esa hora especialmente con la lengua materna y tienen que hacer un doble trabajo, aparte de escribir y leer la lengua qom tienen que reforzar con la identidad, que es fundamental y no solamente con los niños sino también con los padres, pues los padres de ahora son muy jóvenes, entonces con ellos también hay que reforzar toda la parte de la identidad”. En este trabajo también es importante el que hace la comunidad y los adultos consideran que hay que hacer algo más que leer y escribir, y sumergir a los niños en otras experiencias: “Los niños, casi todos, hoy no conocen lo que es la caza y la pesca, entonces decimos que esas vivencias tenemos que organizarlas y hacerlas nosotros, como además las ceremonias antiguas, porque es ahí donde van a surgir las palabras, como surgió con el canto y se volverá a encontrar la palabra”. ■■En Buenos Aires Ema Cuañeri formó parte de la delegación de Formosa que participó del Encuentro Federal de la Palabra en Tecnópolis, algo que valoró “porque tenemos oportunidad de expresar nuestro pensamiento, decir lo que tenemos, lo bueno de los relatos de mitos y leyen-
Ema Quañeri en Tecnópolis
das, en mi caso, y están Osvaldo Segovia y Mirna Paulo, de la comunidad wichí, que vinieron a hablan de la lengua”. Además, aprovechando su estancia en Buenos Aires, estuvo en el CONICET para continuar un trabajo que está desarrollando junto a las antropólogas Silvia Citro y Soledad Torres Agüero sobre el canto y la danza de pueblo qom. Citro ya tiene varias publicaciones sobre la danza qom de la colonia La Primavera, Naineck y Bartolomé de las Casas “e hizo
un trabajo muy interesante a partir que tiene mucho acercamiento a la realidad de pueblo qom; un día nos conocimos y surgió este trabajo de realizar una cartilla que irá acompañada de un CD sobre la danza y el canto qom, yo hago mi aporte de nuestra cosmovisión y ella la parte antropológica”. El objetivo es difundir la cultura qom y que sirva como material para los Memas, y cuando finalice el trabajo realizar un taller para estos docentes, sobre la música y el canto qom.
Entrevista para la televisión pública
III
E L C A N T A U T O R P R E S EN T Ó S U P R I M E R L I B R O
Versos del mexicanito, “poesía enamorada” de Ariel Mago Rodríguez Leyendo Por Julieta Núñez
E
l amor es uno de los temas comunes en la literatura, se ha escrito todo sobre él a lo largo de la historia, pero siempre surgen nuevas formas sobre el amor, y más si se trata de ese amor de monte al costado Norte de la patria. Me encontré con el Mexicanito y sus versos, otra vez encontré ya lejos quizá de Bécquer y Neruda, poesía amorosa, no empalagosa, poesía que transitan las calles en busca del amor, del enamorarse, y todos los verbos que incluyan al sustantivo amor, hablamos de ese amor exento de trivialidades. Además de esta temática recurrente, encontramos en el libro una sección de cartas al servicio de la comunidad para aquel que no sabe cómo manifestar sentimientos hacia aquellas personas que aparecen de casualidad. Sin más que decir, recomiendo este libro para leerlo a solas o acompañados, preferentemente acompañado quizá de un tequila…
E
“
Escribir al amor siempre es difícil porque siempre se le ha escrito. En todas las épocas y en todos los idiomas. Pero Ariel Rodríguez no escribe poesía de amor sino poesía enamorada. Y esa es la diferencia: cada palabra que leemos se nos aparece viva y resplandeciente como una mujer recién salida de la ducha, desnuda y pura, desprovista de prejuicios y de ropas. Palabras convencidas de que cada una de ellas es la mujer que todos los hombres soñamos amar. Estamos ante un poeta necesario, porque este poeta nos crea la necesidad de estos versos enamorados para no
perder pie y seguir aferrados al mundo”, son las palabras de Orlando Van Bredam, en la contratapa del libro Versos del mexicanito, cuyo autor, Ariel Mago Rodríguez, lo presentó anoche en el bar cultural Trambólico. Es el primer libro de poemas del cantautor formoseño que estuvo acompañado por Van Bredam, quien acaba de presentar en la Feria del Libro de Buenos Aires y en Paraná, su reciente libro Mientras el mundo se achica, completando la velada Guillermo Negro Franco, que musicalizó el cierre de la noche con su tradicional: Cassettazo del Negro. Además de leer algunos
Talleres artísticos municipales
n el salón cultural de la Municipalidad comenzaron a dictarse los talleres culturales y artísticos que se ofrecen de forma gratuita a toda la comunidad en diferentes horarios. Lunes: Taller de danzas clásicas, a cargo de Laura Martínez, de 17 a 19.30. Guitarra a cargo del profesor Medeiros, destinados a niños y jóvenes de hasta 13 años de 19.30 a 20.30. Martes: Danzas Clásicas
para alumnos de más de 12 años, de 18.30 a 19.30. Investigación del Movimiento, a cargo de Rafael Cabello, de 19.30 a 20.30. Tango, a cargo de Ricardo Fernández, de 20.30 a 21.30. Miércoles: Danzas Clásicas, de 17 a 19.30 (primero con niños de 3 a 5 años y la última hora hasta 11 años). Guitarra, de 19.30 a 20.30. Jueves: Danzas Clásicas para más de 12 años, de 18.30 a 19.30. Investigación del Movimiento, de 19.30 a 20.30.
Tango, de 20.30 a 21.30. Viernes: Taller Serigrafía de 14 a 16, a cargo de Alfredo Palacios. Guitarra, de 16 a 18, y Ritmos Latinos, a cargo de José Barrios, de 18 a 20. Sábado: Taller de acrobacia en telas hasta 12 años, de 9 a 10.30 y de 10.30 a 12 para más de 13 años. Folklore tradicional, a cargo de Andrea Martínez, de 14 a 16. Títeres, a cargo de Dionisio Paredes y Liliana Sfliligey, de 16 a 18. Tango, a cargo de Julio Insfrán, de 18 a 20 horas.
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
poemas de su reciente libro, editado en abril 2014 en Buenos Aires, Ariel presentó canciones de su próximo material discográfico, Las vueltas de la vida, y lo mejor de su primer disco, Por una noche más. “Muchos de estos poemas –contó– los fui leyendo en los recitales y se fueron acumulando en papeles sueltos. Ninguno de ellos quiso tomar forma de canción. Tuvieron que esperar a que el Mexicanito se decidiera a juntarlos en un libro”. Con respecto al personaje del Mexicanito, Ariel resume: “En mí somos varios: el Mago (alguien tenía que pagar todo esto), el cantautor (a ese le debo fortunas) y el Mexicanito, trasnochado duende guitarrero, culpable de resacas, amores y algunos poemas de este libro”. Ariel Rodríguez reside intermitentemente en Buenos Aires y Formosa, su ciudad natal. Hace algunos años viene recorriendo diversos escenarios de ambas ciudades interpretando canciones de su autoría, que atraviesan varios estilos (rumba, milonga, balada, tango; incluso algo de salsa y rock), con letras en la línea de la trova y la canción de autor.
La palabra federal
D
esde el 8 al 20 de abril se realizó en Tecnópolis, Buenos Aires, el primer Encuentro de la Palabra; una convocatoria del Poder Ejecutivo de la Nación a todas las provincias, para que lleven su palabra y su canto. Y como Formosa es parte de la Argentina desde 1879 estuvo ahí con una delegación compacta y bien variada. La delegación, convocada por la Subsecretaría de Cultura, llevó la literatura emergente y la ya consagrada; también la palabra en castellano y en las lenguas qom y wichí. Así, durante diez días la provincia participó en el espacio NEA (Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones), en el Café Literario y en charlas donde cada provincia presentaba su realidad literaria. Al responsable de este noticiero y a Gina Guilio les tocó exponer sobre la poesía que se escribe en nuestra provincia: Qué y cómo se escribe. Orlando Van Bredam y Humberto Hauff se explayaron sobre los cuentos que aquí se escriben. El ex juez Pignocchi presentó
la revista La Mirilla que ya cumplió su primera década y Tinga Deolas participó en la charla sobre Humor gráfico. Los pueblos originarios mostraron su cultura a través del canto y su palabra. Tanto Ema Cuañeri, embajadora cultural de la comunidad Qom, y Osvaldo Segovia y Mirna Paulo, representantes del pueblo Wichí, llevaron adelante talleres para mostrar su lengua y también presentaron un libro. Este Encuentro de la Palabra tiene por objetivo ser federal y contrarrestar el monopolio que ejerce la Feria del Libro que se realiza en la Sociedad Rural. Tarea difícil pero necesaria. Pero la primera palabra está dada. Ahora nos toca a nosotros, a la región NEA, juntarnos y organizarnos para realizar más ferias regionales y desde ahí procurar el federalismo tan anhelado por todos. Como verá, estimado lector, están soplando nuevas palabras y nuestro canto y nuestra literatura estuvieron bien representados en este primer Encuentro de la Palabra.
Teresa Parodi, ministra de Cultura
“
Imagino un ministerio de puertas abiertas, con las mismas políticas que ya están, más profundizadas para que sea más visible la maravillosa diversidad cultural que hay en la Argentina”, dijo Teresa Parodi, luego de prestar juramento como ministra de Turismo, ante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Salón Blanco de Casa Rosada. “Es una responsabilidad inmensa y no veo la hora de empezar a trabajar”, señaló y confesó que cuando juró pensó “en Mercedes Sosa, porque ella tendría que estar aquí”. El decreto de creación del Ministerio de
Cultura, entre sus considerandos señala que “la experiencia acumulada demuestra la necesidad de continuar realizando políticas orientadas al desarrollo de aquellas áreas que tienen importancia en relación con la calidad de vida de los ciudadanos y con
el objeto de dar respuesta a las demandas sociales”. Jorge Coscia renunció a su cargo de secretario de Cultura y explicó que dio un paso al costado por pedido de la Jefa de Estado, pero celebró como “un gran avance” la creación del Ministerio.
FORMOSA, VIERNES 9 DE MAYO DE 2014