A g e n d a | F O R M O R O C K O T O Ñ O | A R GEN T I N A . 2 0 0 A Ñ O S / S U N A R O C H A | M A R A V I L L O S A M Ú S I C A | L U C A S M O N Z Ó N | E M A C U A Ñ E R I UXÍA Y NARF | LA BELLA Y LA BESTIA | M U S E O DE L F E R R O C A R R I L | J U EG O S C U L T U R A L E S E V I T A | L A M A R C A DE L Z O R R O
EDICIÓN SEMANAL • Nº 146 Formosa, viernes 6 de junio de 2014
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
DÓNDE ENTRAR Muestra y músi6 JUN ca. Suna Rocha junto a los artistas locales Ema Cuañeri, Romualdo Diarte y Pili Del Turco, a las 20 en el cine-teatro Italia, habilitando la muestra Música en Argentina. 200 años, que estará expuesta hasta el 3 de julio en el Galpón C, en forma conjunta con la muestra fotográfica y audiovisual Pueblo Coplero. Historia y Presente del Canto Colectivo en el NOA. Entrada libre y gratuita. Teatro. Otoño del 6/7 JUN 55, en el Teatro de la Ciudad, a las 21.30. La obra relata la epopeya del pueblo formoseño para convertirse en provincia. Actúan Tomás Caballero, Carlos Leyes, Lucas Ramírez y Joselo Mak. Música. Presenta7 JUN ción en vivo de El disco del hip hop, a las 19 en la plaza San Martín. Habrá también una batalla de freestyle 2 vs 2 con participantes de varias provincias. Música. Los galle7 JUN gos Uxía y Narf presentan Canciones de la lengua viajera, en el cine-teatro Italia. Los artistas locales invitados son Eduardo Karothy junto a Lucas Caballero y el dúo Hacheral. Entrada gratuita.
Asociación Italiana, en el salón social de la entidad, a las 20. Se expondrán más de 80 momentos inolvidables de más de 30 personas de entre 12 y 70 años. Noche de caba13 JUN ret. La Asociación Formosa Diversa presenta un nuevo espacio artístico para la inclusión con la Queer Diverse Fest, en el boliche ubicado en la avenida Gutnisky 4.555, a partir de las 22. Habrá performances (transgenders shows y drag queens), stand up, concursos y premios.
FotoS: Gastón Barberis, EXCEPTO PALO BORRACHO EN ESCENARIO: DANY GÓMEZ
Música. Catupecu 19 JUN Machu, en el Club Sarmiento. Banda invitada: Luc A’Laiv. M ú s i c a . Juana 21 JUN Molina, en la Manzana de la Rivera, en Asunción, Paraguay, en el marco de la gira de lanzamiento de su último disco WED 21, que la llevó a Europa, Asia y Estados Unidos. Creadora de un sonido propio, con recursos electrónicos y un particular uso de la voz, es referente ineludible en la escena indie mundial.
Teatro. La Bella y la 8 JUN Bestia sobre hielo, en el estadio Cincuentenario, a las 20.
Música. La Or30 JUN questa Sinfónica Infanto Juvenil del Bicentenario, de Formosa, dirigida por el maestro Elvio Di Rito, en el cine-teatro Italia, a las 20.30, en el marco del 117° aniversario de la Asociación Italiana. Entrada libre y gratuita.
Fotos. Inauguración 11 JUN de la exposición de fotografías del 1er concurso fotográfico Formosa, mi ciudad, de la
Música. Tano Ro6 JUL mano, en el Club San Lorenzo, a las 21. Bandas soporte: Sabotage y Refuse.
Cines Avenida Viernes 6, martes 10 y miércoles 11
Sala 1: Al filo del mañana, 19. X-Men, 21.30. Sala 2: Muerte en Buenos Aires, 19.15 y 21.30. Sala 3: Maléfica, 19.15 y 21.30. Sábado 7 y domingo 8
Palo Borracho, banda de Pirané que estuvo en la edición verano del FormoRock
Sala 1: Al filo del mañana, 18.30 y 23.15. X-Men, 21. Sala 2: Muerte en Buenos Aires, 18.30, 21 y 23. Sala 3: Maléfica, 18.30, 21 y 23.
D O S B A ND A S DE C A P I T A L Y C I N C O DE L I N T E R I O R
FormoRock al interior: edición de otoño, el 20 en Pirané
L
a ciudad de Pirané, capital provincial del folklore, se viste de rock pues será sede el viernes 20 de junio de la edición otoño del FormoRock 2014, con la participación de siete bandas de toda la provincia: dos de capital y cinco del interior. El lanzamiento de la grilla está previsto para la semana que viene en una conferencia de prensa. Este festival de bandas de rock de Formosa por primera vez sale de la capital provincial en una mirada federalista sobre las oportunidades y capacidades de gestión de los músicos del género rock en todo el territorio provincial. El evento de música en vivo se realizará en el Campo de Deportes, desde las 18, mientras que en el NAC del Centro Cívico Municipal (Sarmiento 650), desde las 15 se desarrollarán capacitaciones y la Mesa de Experiencias de gestión, todo organizado por el Gobierno de la provincia de Formo-
sa, a través de la Subsecretaría de Cultura, y la gestión de la Municipalidad de Pirané. Al igual que edición de verano, desarrollada en febrero (sábado 22 y domingo 23) en la plaza San Martín, se podrá disfrutar de los más variados estilos, siendo una premisa profundizar las acciones de apoyo en el área de música y legitimar las potencialidades en este rubro específico de la cultura formoseña, como lo es el rock en todas sus variantes y géneros. La profesionalización del sector sigue siendo uno de los objetivos principales, por lo que continuarán las capacitaciones. En la edición verano se dictó el taller de videoclip por Sonia Bertotti (Chaco) y en lo que va del año también se generaron espacios de intercambio de conocimientos con el Taller de Autogestión para bandas, dictado por Pablo Maccario, de Ringo Discos (Córdoba) y hace pocos días
el taller de Armonía, a cargo de los músicos formoseños Juan Argüelles y Gustavo Viera. En esta edición de otoño del FormoRock se pretende continuar con la idea de legitimar a los hacedores de la cultura rock formoseña con merecidos homenajes por su aporte a la difusión y sostenibilidad del género. En la edición Verano se rindió homenaje al guitarrista y cantante de Piedras y Palos, Johnny Jackson, y al profesor Manuel Valiente, quienes recibieron una plaqueta recordatoria de manos del subsecretario de Cultura, Alfredo Jara. Los grupos que tocaron en esa oportunidad fueron: F5, Duende Verde (Laguna Blanca), Monos Kabrones, Formosativa, Chico Mendes (Clorinda), Piedras y Palos, Sabotage, Naif, Remendados (Ibarreta), Falsa Gravedad (Herradura), Palo Borracho (Pirané), Luc A’Live, Yucca y El Andador de Luca.
C I NE - T E A T R O I T A L I A
Con Suna Rocha y artistas locales se habilita hoy la muestra Argentina. 200 años
IMÁGENES, VIDEOS, INSTALACIONES Y MATERIAL INTERACTIVO PARA LA MUESTRA PUEBLO COPLERO
Los organizadores ponen a punto el galpón C para la muestra
L
a cantante folklórica argentina Suna Rocha junto a los artistas locales Ema Cuañeri, Romualdo Diarte y Pili Del Turco ofrecerá hoy un show, a las 20 en el cine-teatro Italia –con entrada libre y gratuita– habilitando así la muestra Música en Argentina. 200 años, que estará expuesta hasta el 3 de julio en el salón cultural de la costanera (Galpón C), en forma conjunta con la muestra fotográfica y audiovisual Pueblo Coplero. Historia y Pre-
sente del Canto Colectivo en el NOA. Para el cierre de la muestra, el 3 de julio, se anticipa la actuación del dúo Tonolec que está presentando su nuevo disco Cantos de la tierra sin mal. Música en Argentina. 200 años, propone una mirada retrospectiva sobre las prácticas musicales de los argentinos, desde los pueblos originarios hasta la actualidad. Es organizada por la Dirección Nacional de Artes del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Programa La Mú-
Maravillosa Música: convocatoria 2014
B
andas de todo el país pueden inscribirse para participar de la edición 2014 del concurso federal Maravillosa Música, ingresando en www.maravillosamusica.gob.ar. Los requisitos para anotarse en el certamen son tener hasta 25 años, que al menos dos integrantes de la banda se encuentren cursando la escuela secundaria y tocar temas propios e inéditos en español o lenguas originarias y con contenido social. Pueden inscribirse bandas de todos los géneros y estilos. El concurso está dividido en tres etapas: lo-
II
cal, provincial y regional. En cada una, los jóvenes músicos tocarán en vivo en distintos escenarios. Un jurado conformado por reconocidos artistas locales evaluará, por un lado, la actuación en vivo, y, por el otro, aspectos vinculados con la composición de las letras. A medida que avance el certamen, las bandas compartirán escenario con otros grupos seleccionados y con artistas nacionales de renombre. Los grupos ganadores grabarán un disco y participarán en tres festivales que se llevarán a cabo en distintos puntos del país.
sica de Todos, y auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la provincia. La muestra da cuenta de la evolución y rasgos particulares de cada género musical, en un relato que despliega los procesos sociales, políticos y culturales que los acompañaron. La guitarra de Gardel, los violines corneta de Canaro y De Caro, el bandoneón de Eduardo Arolas, la caja y la quena de Andrés Chazarreta, la máquina de escribir de Homero Expósito y la recordada foto de Tanguito col-
gado en la soga de tender la ropa, son algunos de los preciados objetos que forman parte de la muestra. Fotografías, archivos sonoros, audiovisuales, objetos, instrumentos, partituras originales, publicaciones específicas y obras de prestigiosos artistas visuales acercan a los visitantes un panorama amplio de la música en la Argentina, en el que se despliegan distintos géneros como el folklore, el tango, la cumbia, la música académica y el rock, así como la música durante la colonia y la última dicta-
dura militar, o la música de los pueblos originarios. ■■Pueblo coplero Pueblo Coplero. Historia y Presente del Canto Colectivo en el NOA está integrada por fotografías y filmaciones realizados especialmente para la exposición; cuenta con una sección perteneciente a la muestra De Ushuaia a la Quiaca de Alejandra Palacios; objetos de Leda Valladares pertenecientes a la colección privada de Miriam García; un programa inte-
ractivo creado por Lisandro Lorea y Julio Accame; una instalación de Marcela Caballero; imágenes de campo y otras tomadas en el Instituto Carlos Vega por fotógrafos e investigadores. La muestra fue concebida por el maestro José Luis Castiñeira de Dios como un homenaje a la figura de Leda Valladares y fue inaugurada en la ciudad de San Miguel de Tucumán en el mes de septiembre de 2012 en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Batalla de Tucumán.
Una huella en el folklore argentino U
na artista que dejó huella en el folklore argentino es Suna Rocha, natural de un pequeño pueblo de Córdoba (Las Arrias), con muchos años de trayectoria y protagonista de la renovación más destacada del folklore de los últimos 25 años, junto a Raúl Carnota. Descubierta por Mercedes Sosa en la década del 80, le dio un estilo personal e introdujo registros de vanguardia al repertorio folklórico. En su trayectoria sobresale una serie de discos que fueron marcando el folklore argentino y los que se destacan son Maldición de Malinche, con chacareras, milongas y obras de Atahualpa Yupanki, por el que fue nominada a
los premios Gardel en el año 2004 y Madre Tierra, con la participación de Pedro Aznar, Peteco Carabajal y Pancho Cabral. Renovadora del panorama del folklore argentino en los 80, interpretó temas de los
fundadores de la música de raíz y nunca dejó de acercarse en sus discos a artistas populares como Milton Nascimento, Emilio del Guercio, Pedro Aznar, Raúl Carnota o Jorge Fandermole. En el 2004, en el Salón
Azul del Congreso de la Nación, se la homenajeó y distinguió al declararla Figura Ilustre del Folklore Nacional con Proyección Internacional. Debutó en octubre 1981 en el programa Tiempo de Folklore conducido por Hernán Rapela en Canal 9 de la ciudad de Buenos Aires. En 1982, en un escenario del barrio de San Telmo, la cantante Mercedes Sosa la escuchó y convocó a cantar con ella la canción Cómo un pájaro libre. El espaldarazo recibido por parte de la popular cantante tucumana destacó a Suna Rocha en la escena nacional y se convirtió en una jerarquizada cantante, y también estudiosa y difusora del arte nativo y aborigen.
FORMOSA, VIERNES 6 DE JUNIO DE 2014
CANTOS ANCESTRALES
Ema Cuañeri, embajadora de la cultura y el canto qom
E Lucas Monzón sigue presentando su CD Noctámbulo
E
l acordeonista chaqueño Lucas Monzón, en formato trío, sigue presentando su segundo material discográfico, Noctámbulo. Anoche se presentó en Sáenz Peña (Chaco), hoy lo hará en Charata y el 13 en el Teatro Juan de Vera, de Corrientes, con Amandayé como invitado especial, en el ciclo Sonidos del Guarán, quedando pendiente aún la presentación en Formosa. Noctámbulo, grabado por Los Años Luz, con la colaboración de Mamboretá PsicoFolk Records, contiene obras de autoría propia y de otros destacados compositores del Chaco como el reconocido guitarrista y cantautor Coqui Ortiz (con su tema inédito Flor de agua), el compositor y arreglador Alejandro Ruiz y el guitarrista y compositor Horacio Castillo. También incluye El hornerito, tema de Pirca Rojas y Julio Luján (músicos del gran Ernesto Montiel). Participaron en la grabación de este disco Patricio Hermosilla, Coqui Ortiz y Omar Mambrín, en guitarras; la cantante misionera Cecilia Pahl, el cantautor chaqueño Germán Kalber, el percusio-
nista correntino Uli Gómez y Alejandro Ruiz en guitarrón y bajo fretless. “Se titula Noctambulo por la sencilla razón que los temas fueron gestados en la noche, en las madrugadas silenciosas donde el pensamiento y la reflexión fluyen –en mi caso particular– con más fuerza”, cuenta Lucas sobre el nombre de este CD. Sobre la música de Litoral, dice que “es diferente en cada una de las provincias que lo abarcan; no es lo mismo la de Misiones, Corrientes o del Chaco; el chamamé va ligado muy estrechamente a la cultura popular de mi provincia en todo su territorio y fue adoptando variaciones rítmicas y estéticas diferentes en sus distintos puntos”. Lucas forma parte de esos músicos y compositores litoraleños que luchan para que el chamamé no se convierta en un museo de antigüedades, “dando su arte de cara a la contemporaneidad y cumpliendo el papel que nos legaran nuestros antecesores, ese papel de juglar de artistas que tiene algo para decir, que concibe el arte mismo como una forma de expresión que se renueva y que vive y late con la vida misma”.
MÁS INFO www.facebook.com/lucas.monzon.acordeonista PARA VER www.youtube.com/watch?v=MvfN2IfOag4 www.youtube.com/watch?v=nacP9FOuH1M www.youtube.com/watch?v=gJaThqG7zd8 www.youtube.com/watch?v=EjNqEKRMlb8
FORMOSA, VIERNES 6 DE JUNIO DE 2014
ma Cuañeri, la cantora Qom, interpreta temas que pertenecen a la memoria de su pueblo, con gran sentimiento y respeto. Guarda en su memoria el canto de los ancianos y ancianas, en Legua 17 colonia aborigen de Quitilipi (Chaco) donde nació. Cursó sus estudios primarios en Misión Laishí y los secundarios en Formosa capital y desde entonces estuvo movilizada por el canto y el lenguaje antiguo qom, motivada por su padre que le enseñó a interpretar y valor el canto. “Tengo muchos temas recopilados –cuenta– algunos no canto en público, sí en la comunidad. Casi todos son rituales, mi papá me decía que a nosotros nos dan el canto como un don, saber cantar e interpretar y llevarlo adelante”. Ema transmite lo ancestral a las nuevas generaciones, chicos y jóvenes que hoy cantan y danzan, manteniendo la cultura qom. Recorrió el mundo con el canto qom, algo que tal vez ni se imaginaba cuando comenzó a cantar fuera de su barrio y luego en escenarios provinciales, mostrando y hablando sobre su cultura. Hace 24 años que canta, y si bien siempre recomienda a los a los jóvenes que estudien, si les gusta la música, ella no estudió canto: “Podía haber estudiado música, pero no quise porque no quería que me modificaran la voz al cantar. Tenía miedo de modificar por sobre todas las cosas el canto ancestral, no quería que pusieran un pentagrama y empezar a marcar porque eso no es así; yo canto de sentimiento, del alma, es lo que hago y
que llamamos saqeamad, un instrumento que usaban las abuelas para avisar a la comunidad que había una niña que pasó a ser mujer, es todo un símbolo eso y tiene una magia el significado de la vara”. Otros instrumentos son el teite, una especie de maraca, que lo utilizan tanto el hombre como la mujer; también el pataqui, una especie de bombo de un solo parche, que le dicen tambor de agua; el nashere, un instrumento de viento, parecido a la flauta, pero más grueso; el novique que es como un violín, hecho con un porongo grande, de una sola cuerda, exclusivo del hombre, que era para enamorar y tiene una melodía muy dulce. ■■Cantos de la tierra
utilizo sólo la voz en mis temas”. Sobre la música qom, Ema dice que “tenemos varios estilos de cantos, los cantos de rituales, que se pueden cantar en la iniciación de la niña, cuando pasa a ser mujer, se canta en la cacería, cuando se formaliza pareja, y hay danza, en otras ceremonias que teníamos ancestralmente, pero también tenemos canciones de picardía, de amor, cantos a la naturaleza”. En sus presentaciones, Ema puede utilizar varios instrumentos, como una vara de dos metros que tiene toda una simbología en el pueblo qom y sólo puede usarla la mujer mayor: “Ya soy abuela entonces tengo el permiso de usar ese bastón, al
Cuatro mujeres: cantos de la tierra es un CD (2005) donde Ema Cuañeri, de la etnia Qom; Justina de Oruro, Quechua; Micaela Chauque, Kolla, y Beatriz Pichi Malen, mapuche, reflejan el sentir de esos pueblos, cuya cosmovisión no se perdió. En el cuadernillo que acompaña la edición del CD se puede leer: Y aunque cada uno de estos pueblos tiene diferentes costumbres que es bueno respetar, hay tres características comunes que valen la pena destacar y rescatar: ■■Tienen un claro sentido de comunidad: son en el nosotros ■■Viven en equilibrio con la Tierra y todos los seres vivos: son de la Tierra ■■Están conectados con el cosmos, el misterio: son con lo sagrado (lo sagrado como principio organizador de su vida en comunidad).
Uxía y Narf: Canciones de la lengua viajera
C
anciones de la lengua viajera es el show que presentarán los artistas españoles Uxía y Narf, mañana sábado, a las 21 en el cine-teatro Italia, con entrada libre y gratuita. Los artistas locales invitados son Eduardo Karothy (Nde Ramírez) junto a Lucas Caballero (Guauchos), y el dúo Hacheral. Uxía y Narf, dos de los artistas más influyentes del panorama actual gallego que llegan por primera vez a Formosa auspiciados por la Subsecretaría de Cultura de la provincia, funden sus repertorios en un espectáculo conjunto, y proponen un concierto de formato intimista, en el que invitan a conocer las
canciones de la lengua viajera, experiencias acumuladas tras años de viajes e intercambio con artistas de Mozambique, Angola, Brasil, Portugal, Cabo Verde o Guinea Bissau. Su pasión por el mestizaje consigue unir y reunir voces,
instrumentos, ritmos, sonidos, un imán para el talento, y así lo demuestra como directora artística en la creación del Festival Internacional de la Lusofonía Cantos na Maré, con las mejores voces de Portugal, Brasil, Cabo Verde o Guinea Bissau.
Fran Pérez Narf es un compositor e intérprete que después de más de 20 años en el mundo de la música y de formar parte de diversas bandas de rock, creó en 2004 su proyecto personal bajo el nombre de Narf, rompiendo barreras y convirtiéndose en uno de los más interesantes referentes musicales del panorama gallego. Publicó tres discos bajo el nombre artístico de Narf: Aloirmao (con el artista guineano Manecas Costa), Totem y Directo en Compostela. Realizó giras por Reino Unido, actuando en Londres, New Castle o Brighton, o en Brasil, concretamente en Salvador de Bahía, Sao Paulo, Porto Alegre, Niteroi o Recife.
III
PATRIMONIO HISTÓRICO
Museo del ferrocarril
A
S H O W EN E L C I N C U EN T EN A R I O
La Bella y la Bestia, el mítico cuento infantil, sobre pista de hielo
E
ste domingo a las 20, el estadio Cincuentenario estará cubierto por una pista de hielo por donde patinarán los queridos personales del mítico cuento infantil La Bella y la Bestia, acompañado de una serie de proyecciones multimedia en pantalla gigante, iluminación robótica y efectos especiales fusionados con el patín artístico, teatro y vuelos acrobáticos. Además, los patinadores lucirán un imponente vestuario conformado por más de
30 trajes cuyo diseño y realización estuvo a cargo de Vanesa Mascolo. Para el armado de la pista se utilizan 2.500 kilos de hielo, siendo una pista de rápido armado lo que permite poder presentarse en gira en los escenarios de los principales teatros y estadios del país. Con la dirección general de coreografía y puesta en escena de Verónica Navalles; la dirección de Arte y Multimedia de Natalia del Castillo y Santiago Fernández y la música original de
Santiago Bird, los patinadores de La Bella y La Bestia sobre hielo están formados en distintas disciplinas (teatro, danza, acrobacia, comedia musical) y actuaron en diferentes compañías de hielo del mundo. A Formosa llegarán profesionales de Rusia, Ucrania, China, Chile, Uruguay además de patinadores de la Argentina. La Bella y la Bestia sobre hielo narra la historia de una joven (Bella) que llega a un tenebroso castillo en el cual vive una temible Bestia. Pero en realidad a quien todos te-
Juegos Culturales Evita
E
l Ministerio de Cultura de la Nación convoca a una nueva edición de los Juegos Culturales Evita 2014. Bajo el lema Somos cultura, el certamen busca promover la potencialidad del arte como herramienta para la reflexión individual y colectiva, y aportar a la construcción de nuestra identidad. Los Juegos Culturales Evita están destinados a niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años y adultos mayores de 60 años. El certamen incluye las disciplinas de pintura, cuento, canto solista, conjunto musical, danza y teatro, y con-
tará con instancias clasificatorias municipales (junio-julio) y provinciales (agosto-septiembre), de las que surgirán ganadores por disciplina, por categoría y por provincia, que viajarán al encuentro nacional en Mar del Plata, del 10 al 15 de noviembre. Las categorías en las que se participa son: Sub 14 (niños entre 12 a 14 años), Sub 17 (niños entre 15 y 17 años) y Adultos mayores (mayores de 60 años). Para más info: juegosevita@cultura.gob. ar o en http://www.cultura.gob.ar/noticias/ se-abren-las-inscripciones-a-los-juegos-culturales-evita-2014/.
La marca del Zorro Por Alejandro Zorro Vallejo
Blanco
S
e acomodó frente a la máquina de escribir como si fuera un soldado que se parapeta detrás de la trinchera. Luego tomó una hoja en blanco y mirando esa nada vislumbró cada línea de su mortífero escrito. De prisa insertó el papel en el rodillo y las teclas comenzaron a sonar como balas. Ninguno de los tres milicos que en ese entonces ostentaban el poder soportó semejante osadía. Por suerte, antes de que lo pudieran atrapar llegó a tiempo al buzón que tragaría sus últimas palabras. Para muchos fue una carta de suicidio, sin embargo para tantísimos
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
men no es otro que un príncipe encantado quien para romper el hechizo, tendrá que ganarse el amor de una preciosa dama. En su recorrida por el palacio, Bella vivirá increíbles aventuras junto al mayordomo, la ama de llaves, un simpático chef y otros entrañables personajes, hasta que finalmente logre romper el hechizo que mantenía apresado al apuesto príncipe. Las entradas anticipadas se pueden adquirir en Anfibio (Rivadavia 463), Ruta 40 (Saavedra 217) y El Agite (avenida Italia 1.246).
otros fue el mayor acto de coraje periodístico, pero también de civismo. Aún así, el golpe no acusó aquel contundente golpe bajo hasta que el golpe de la guerra de Malvinas terminó de noquear al régimen y a todos los que habían creído y confiado ciegamente en él. Tuvieron que pasar seis años –desde aquella advertencia– para que la conciencia ciudadana despertara. Y a pesar de todo: de las heridas que no cierran, de la amnesia colectiva y de la impunidad sin fin, el eco de su voz (ausente y a la vez presente) seguirá resonando y evocando el golpeteo de aquellas afiladas teclas sobre el papel en blanco.
través de una actuación dirigida al Intendente de la ciudad, la Defensoría del Pueblo reiteró la solicitud de informes a la Municipalidad sobre las gestiones llevadas adelante a través del expediente R-931/09 presentado por la Comisión Pro Museo del Ferrocarril y que se relaciona con la creación del Museo, recolección y resguardo de elementos históricos ferroviarios y recupero y puesta en valor de estaciones ferroviarias del interior provincial. La actuación de la Defensoría se concretó a partir del pedido de Ernesto Rivarola, de la Comisión Pro Museo del Ferrocarril, que desde el 2008 es impulsor de la creación del Museo y acciones de recolección y resguardo, solicitadas a través de pedidos presentados a la Subsecretaría de Cultura de Formosa, la Municipalidad de la ciudad, la Dirección de Cultura municipal y la Legislatura provincial, sin hasta la fecha tener respuestas concretas a lo solicitado. En febrero de 2011 y ante una nueva insistencia, la propuesta de la Dirección de Patrimonio Socio Cultural fue formar una Comisión Pro Museo del Ferrocarril Formosa y ya formada se decidió mostrar lo recuperado realizando entre el 7 y el 16 de abril de 2011 en el Centro Cultural Municipal la 1ª Exposición Multisensorial de Elementos Pertenecientes al Patrimonio Histórico Ferroviario de la provincia, exposición declarada de Interés Legislativo por resolución Nº 2.171/11. Terminada la expo, el compromiso asumido por la Subsecretaría de Cultura, la Dirección de Patrimonio Socio Cultural y por la Dirección de Cultura Municipal fue brindar un apoyo al proyecto y coordinar y apoyar las tareas de recolección de los elementos históricos ferroviarios pero las actividades se suspendieron hace más de dos años, habiéndose perdido incluso los elementos recuperados y oportunamente expuestos ya que fueron erróneamente depositados por autoridades mu-
nicipales en dependencias de Vía y Obras del Ferrocarril, desde donde ya no pueden retirarse para su exhibición pública. Al no concretarse las acciones de protección y preservación suficientes, Rivarola acudió a la Defensoría del Pueblo para que interceda ante los organismos correspondientes . La Defensoría se comprometió a cursas las gestiones correspondientes ante los estamentos provinciales y municipales a fin de lograr el objetivo propuesto “y que compartimos plenamente, puesto que el ramal C 25 del ferrocarril Belgrano se encuentra como testigo mudo de lo que fuera aquel medio de transporte de personas y de cargas, no únicamente los edificios de la estaciones ferroviarias, hoy abandonadas junto con miles de otros elementos, y lo que es importante de ciudadanos formoseños que fueron y son testigos vivientes de lo que se pretende crear con este museo de la historia del ferrocarril Belgrano en Formosa”. En este sentido, se comprometió a peticionar una reunión con legisladores provinciales y sumar a intendentes, presidentes de comisiones de fomento y autoridades nacionales que puedan colaborar para que los viejos galpones del ferrocarril tengan una finalidad social para cada comunidad. En el pedido formal de Rivarola a la Defensoría se aclara que la solicitud no persigue fines de lucro personales, y se ofrece para esta tarea la colaboración y el trabajo desinteresado de un grupo de personas que identificados con la protección de nuestra historia e interesados en evitar que el Patrimonio Histórico Ferroviario Formoseño siga desapareciendo, están dispuestos a realizar tareas de puesta a punto, recolección, clasificación e inventario de elementos, infraestructura, maquinaria y documentación que sean necesarias para concretar el proyecto y crear este nuevo espacio de divulgación cultural íntimamente relacionado con la identidad, la evolución y el progreso de la provincia.
FORMOSA, VIERNES 6 DE JUNIO DE 2014