A gg ee nndda a | |T E K VE RA EC SA MC AI O|NEP SL A NENP R LO AV I NM CAI ND A L DE I NGG AI R! A S |T E A TT OR N A LOE LS E C| E |L D ÍFA R DE A |K CSU HEN O TWO S |DE AE NL A BM EAL GGOA ND DEU L OL OZ | | E L LME ASG OY ADEC AH RO ÉZ AT AC NU OE RR DO O M A UN N O A F| / G UA AS UOCCH I OA SC I Ó | N M EE S SP UA EN Ñ OA L AF A M |I L I AJ RO E |L SO ÁB NE RC ÁH EEN Z C |O R T LO OS S | L O LCA O M S AG R CR AI MDE A LL D ZI O R R | O B| I EN N OA TL I C DE I E RL O C BHL AA CC OK
EDICIÓN SEMANAL • Nº 151 150 Formosa, viernes 11 4 dede julio de 2014
¿Preparado para salir? En Día Seis te decimos
DÓNDE ENTRAR Folklore. Peña 11 JUL folklórica solidaria, en el Howard Johnson a las 22, a beneficio de los niños inundados, con Lázaro Caballero, De Raíz, Los Cumpa, Hacheral, Latidos, grupo Malta, Libredanza, dúo Termal, y otros. Entrada: pañales, leche o efectivo. Comedia. Joel Sán12 JUL chez, con el unipersonal Argentinos en el Caribe, a las 21 en La Mandinga!. Danza. Muestra 12 JUL 2014 de Ballare Estudio de danza, en el cine-teatro Italia, a las 21. Función solidaria con la participación de todos los alumnos. Danza clásica, Ballroom dance y danza contemporánea. Entrada: ropa, frazadas, alimentos no perecederos. Todo será donado para los damnificados por las inundaciones. Teatro. La obra 13 JUL Freak show, del grupo Los de al lado, a las 20, en La Mandinga!. Danza. Cenicienta, 13 JUL bailando por la amistad, organizado por Ballare Es-
tudio de danza, en el cine-teatro Italia, a las 20.30. Música: Johann Strauss; vestuario: Gloria Gómez; escenografía: Javier Soruco Buryaile; dirección general: Daniela Sceppacuercia y Natalia Carabajal. CerWal Metal 19 JUL Fest 6. Shows de tribal bellydance Zafira (danza árabe), las bandas Against (Buenos Aires), Talion ThrashDeath (Resistencia), Wiphala (Clorinda), Refuse y Sabotage. 22/31 Música. 5º curso JUL internacional de música de cámara, en el Teatro de la Ciudad, con los maestros Peter Thomas, de Londres (violín), Alan Kovacs Liau, de Madrid (viola), Eduardo Vasallo, de Birmingham (violonchelo), y Cristina Filoso, de Buenos Aires (piano). Invitado especial: Miguel Ángel Echeverría, de Paraguay, y la Orquesta de Cuerdas de Formosa.
Comedia. Fátima 27 JUL Flores, en el Howard Johnson, con el show Única en la villa.
Cines Avenida Viernes 11, lunes 14, martes 15 y miércoles 16
Sala 1: Cómo entrenar a tu dragón 2, 19.15. Bajo la misma estrella, 21. Sala 2: Bañeros 4: Los rompeolas, 19.15 y 21. Sala 3: Transformers 4, 19 y 22. Sábado 12
Sala 1: Cómo entrenar a tu dragón 2, 18.45. Bajo la misma estrella, 21.
Sala 2: Bañeros 4: Los rompeolas, 18.30, 20.30 y 22. Sala 3: Transformers 4, 19 y 22. Domingo 13 (horario especial por el partido de Argentina)
Sala 1: Bajo la misma estrella, 21. Sala 2: Bañeros 4: Los rompeolas, 21. Sala 3: Transformers 4, 21.
TODOS LOS VIERNES DE 19 A 21 POR LA FM 99.9 En vivo: www.radiounoformosa.com.ar / www.elcomercial.com.ar/radio.php
Cine infantil, espectáculos de magia, circo, teatro y títeres
Vacaciones de invierno en La Mandinga!
L
a propuesta del espacio cultural independiente La Mandinga! (Deán Funes 35) para estas vacaciones de invierno son más que interesantes con una variada programación para los chicos que se desarrollará de miércoles a domingo con cine infantil, espectáculos de magia, circo, teatro y títeres. Miércoles 16: Cine infantil con
la proyección, a las 18, de Metegol, de Juan José Campanella. Es la historia de Amadeo que vive en un pue-blo pequeño y anónimo y descubre algo mágico: los jugadores de su querido metegol cobran vida propia y hablan. Juntos se embarcarán en una aventura para salvar al pueblo y a Laura y, en el camino, convertirse en un verdadero equipo.
de acrobacia en dúo, cuerda indiana y malabares, desde las 10. A las 18, show infantil de circo magia y malabares, a cargo de Víctor Sikora. A las 21, show para toda la familia de magia malabares, látigos y humor con servicio de cantina y cuerda de candombe, y sorpresa mandingueras. Domingo 20: Taller de acroba-
cia en dúo, cuerda indiana y malabares, desde las
L
a comedia musical infantil El Mago de Oz que debía presentarse ayer, en el Hotel Howard Johnson, fue postergada para el 20 de julio, a las 19. Esta versión está protagonizada por Lorena Paola y un elenco
de actores, cantantes y bailarines elogiados por la prensa porteña. Un camino amarillo, zapatos de rubí, humor, ternura, acción, suspenso y sorpresas hacen de esta historia un musical ágil y brillante que llega al corazón de chicos y grandes.
Viernes 25, sábado 26 y domingo 27: El Asustabichos, a las
18. Obra de títeres para toda la familia, con muchos animales en escena, objetos y títeres de guante. La propuesta es un espectáculo musical entretenido para toda la familia y con un mensaje muy interesante para los niños.
fantil de circo magia y malabares, con Víctor Sikora, del Chaco. MÁS INFO Sábado 19: Taller
18, con la proyección de Up: Una aventura de altura. Comedia sobre un vendedor de globos de 78 años de edad, Carl Fredricksen, quien finalmente cumple con un sueño de toda la vida, una gran aventura cuando amarra miles de globos a su casa y vuela rumbo a Sudamérica. 18, con Las asombrosas aventuras de Zamba. Cuando José Zamba viajó desde su Formosa natal para visitar la ciudad de Buenos Aires nunca imaginó que la travesía implicaría retroceder 200 años en el tiempo para recorrer la historia argentina.
18, con Persépolis, de Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi, conmovedora historia de una chica iraní desde la revolución islámica hasta ahora. Viernes 18: A las 18, show in-
Miércoles 23: Cine infantil, a las
Jueves 24: Cine infantil, a las
Jueves 17: Cine infantil, a las
El Mago de Oz, postergada para el 20
10. A las 18, show infantil de circo magia y malabares, con Víctor Sikora.
El costo de las entradas es el siguiente: cine, 10 pesos; obras, 30 pesos y taller intensivo, 150 Espacio cultural independiente La Mandinga pesos.
T o n ol e c e n F ormosa
“Celebramos los 200 años de música pero hay que empezar a incluir a toda nuestra música ancestral” Cantos de la tierra sin mal
T
onolec cerró en Formosa la muestra Música en Argentina. 200 años con un show en el cine-teatro Italia donde sonaron las clásicas canciones del dúo y también algunas del nuevo disco doble Canciones de la tierra sin mal, acompañados en percusión por Lucas Helguero, músico de la Bomba de Tiempo. Charo Bogarín y Diego Pérez, siempre muy atentos con su público y como en todos los shows que ofrecen en
Formosa, luego del concierto en el hall del cine Italia se tomaron su tiempo para saludar a sus fans, firmar autógrafos y sacarse fotos con todos aquellos que los requerían. También charlaron con la prensa y a requerimiento de Día Seis hicieron una reflexión sobre estos 200 años de música argentina. En la voz de Diego el mensaje fue contundente: Son mucho más de 200 años, depende de cuándo uno empiece a contar. Tenemos en estos 200 años un desarro-
llo muy importante de la música, pero también me parece que para atrás tenemos todo un desarrollo que está bueno que lo empecemos a conocer y a incorporar, y me parece que la reflexión es esa, si bien estamos celebrando estos 200 años también hay que empezar a incluir dentro de estos 200 años a toda nuestra música ancestral, toda nuestra música de la tierra, y creo que esa maduración está llegando recién ahora en estos 200 años y un poco menos, en los últimos
Vuelve Freak show, el circo de las emociones humanas
L
a obra de teatro Freak show, ganadora de la Fiesta Provincial de Teatro 2014, del grupo Los de al Lado, subirá nuevamente a escena el domingo 13 de julio a las 20, en La Mandinga!. Con las actuaciones de Lucas Ramírez, Laura Saavedra y Joselo Mak, la obra –de Martín Giner, dirigida por Joselo Mak– es ganadora de siete premios en la Fiesta Provincial de Teatro, incluyendo Mejor Obra, Mejor Director, Mejor Puesta en Escena, Mejor Actor Protagónico, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Vestuario. La obra cuenta la historia de la noble familia de los Cormaneja que padeció durante generaciones y generaciones una extraña maldición impuesta por un viejo brujo gitano: los varones, al enamorarse, instantáneamente creen tener superpo-
II
deres. Así, mueren trágicamente, tratando de detener trenes, queriendo volar o dominar objetos sólo con el poder de su mente. Por suerte para los espectadores, el dueño y presentador de un circo de fenómenos, encontró, luego de años de búsqueda, al último descendiente de esta familia, y decidió hacer que se enamore una y otra vez en escena, logrando que el público disfrute el sufrimien-
to del protagonista y se sorprenda en cada función por el tipo de muerte que le toque. Aunque suene horrendo, en realidad, todo es extremadamente hilarante. El grupo Los de al Lado nació en el año 2010 como consecuencia de llevar adelante la puesta en escena de versiones de clásicos universales en el marco de la cursada del Profesorado de Teatro del Instituto Oscar Alberto Albertazzi.
años está pasando esto, lo que nos pone muy felices porque verdaderamente no sólo en la Argentina; en Latinoamérica se está empezando a incluir, a tomar, a buscar, a profundizar en toda esta gran herencia que tenemos de nuestros pueblos”. También hablaron del nuevo disco de Tonolec, Cantos de la tierra sin mal, el primer disco doble del dúo “que tiene como novedad que incluimos cantos en guaraní, el trabajo nuevo que estamos haciendo con Tonolec, o sea que además de tener cantos en qom y castellano tenemos cantos en guaraní, con invitados de lujo, y esperamos poder venir a presentarlo con el octeto acústico”. El disco se presentó en sociedad el 30 de mayo en el Teatro Ópera de Buenos Aires y sobre esa experiencia Charo contó que “fue una fecha muy importante para nosotros como músicos independientes, y quedamos muy sorprendidos al ver la convocatoria, se llenó ese teatro inmenso y fue un trabajo arduo que incluyó a coros de niños de la etnia qom y coros de niños criollos cantando en guaraní y en lengua qom, después tuvimos de invitados a Peteco Carabajal, a Raúl Tilín Orozco, de los Orozco Barrientos, y también a Patricia Sosa, cantando Mujer, cántaro, niño, que fue el tema con el que cerramos el show acá en Formosa celebrando los 200 años de música argentina”. La muestra Música en Argentina. 200 años tuvo así el 3 de julio un cierre de lujo con Tonolec, pero también subieron al escenario músicos locales que fueron el deleite del auditorio: en primer término Reencuentro Qom, luego De Canto Trío y Nde Ramírez, con su psicodelia folk rock.
E
l nuevo disco de Tonolec, Cantos de la tierra sin mal es un disco doble con 18 canciones en el que Charo Bogarín aporta su inconfundible voz en todos los temas, además de charango, cuatro venezolano y nvique (violín toba), y Diego Pérez se ocupa de la programación, guitarra, cuatro venezolano, teclados y coros. Como músicos invitados participan Teresa Parodi en El camalotal; Peteco Carabajal, con voz y guitarra, en El río y El Caburé; Tilín Orozco, en guitarra, en Tierra quebrada, y Patricia Sosa y La Shica, en voces, en Mujer, cántaro, niño; con Sophíe Oliver en coros. La lista de músicos se completa con Lucas Helguero, en percusión; Claudio Solino, en contrabajo; Emiliano Khayat, en acordeón y piano; Nuria Martínez, en quena y sikus, y Luis Volcoff, en coros; con la participación especial de los coros de niños de la comunidad
mbya guaraní Yryapu, de Misiones; Qomi Qompi, de la comunidad qom de Derqui (Buenos Aires); Color Humano, de Mar de Plata, y de la comunidad mbya guaraní de Pindo Poty, de Misiones. En cada disco de Tonolec hay una versión de un canto criollo y un homenaje a algún autor y compositor que haya dejado una huella. En Cantos de la tierra sin mal, en uno de los discos está Manuelita, de María Elena Walsh, traducido a la lengua qom, y por otro, Pedro canoero, homenajeando a Teresa Parodi. La tierra sin mal es para los guaraníes como el paraíso terrenal, un edén en la que los mayores, los antiguos, habitaban, en tiempos en los que la tierra no era lo que es hoy. Era un tiempo en el que los seres humanos convivían armónicamente con la naturaleza y tomaban de ella sólo lo que necesitaban, y por lo mismo ofrendaban con sus cantos y sus bailes a la Pachamama.
FORMOSA, VIERNES 11 DE JULIO DE 2014
Acuerdo cultural
E
l rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Martín Romano, firmó con el presidente de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Formosa, Luis Rojas, un convenio de colaboración para la investigación y desarrollo cultural. El acuerdo se enmarca en la política de vinculación académica con la comunidad que implementa la actual gestión universitaria. La firma del convenio se realizó el viernes 4 de julio en un acto desarrollado en el Microcine de la Biblioteca Central de la Universidad, que fue presidido por Romano, acompañado por Rojas; el decano de la Facultad de Humanidades, el profesor especialista Augusto Parmetler; la vicedecana, la profesora Olga Mayor de Brunelli; el director del Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura (IDAC), el doctor Carlos Leyes, otras autoridades, docentes, alumnos e invitados especiales. Leyes valoró la decisión rectoral al resaltar que el IDAC viene realizando acciones conjuntas en el campo cultural con distintas entidades del campo popular, entre ellas la Asociación Española. A su vez, Rojas entregó al decano Parmetler copias digitales de trabajos historiográficos que forman parte de la biblioteca de la entidad y luego agradeció la política de inserción de la Universidad formoseña en la comunidad. Asimismo, apreció la tarea que desarrolla La Española y mencionó que el material contribuido por la organización servirá para nuevos aportes académicos. El convenio de colaboración es similar al acordado entre la UNaF y la Asociación Española el 7 de diciembre de 2011, a través del cual se desarrollaron diversas ac-
EN T R E V I S T A A D I EG O P É R E Z
Nuevo sonido litoraleño con Les Yacaré y su disco El que se asoma
ciones conjuntas entre la UNaF, desde el IDAC, y la Asociación Española, tales como actividades de investigación cultural y observación entre el Observatorio Cultural (IDAC) y el Centro Cultural y de Estudios Sociales (CCyES) de la Asociación, promoción y desarrollo de actividades artísticas, realización de capacitaciones, entre otras. ■■Conferencia magistral Como parte de los actos previstos para ocasión, organizados por la UNaF y la Asociación Española, se desarrolló la disertación denominada Problemas y desafíos de la historia regional, provincial y local, a cargo de la doctora María Silvia Leoni, titular del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Leoni es doctora en Historia por la Universidad del Salvador (USAL), de Argentina, docente investigadora categorizada uno y profesora titular en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en las cátedras de Introducción a la Historia de la Historiografía del Profesorado y la Licenciatura en Historia. Además, es consejera directiva titular de Humanidades de la UNNE. Dirige grupos de investigación de Historia de la Historiografía y de Historia Política Regional, se desempeña como secretaria de Investigación y Posgrado desde 2006 y fue directora del Instituto de Historia. Publicó numerosos artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras y capítulos de libros sobre temas referidos a la historia de la historiografía, la historia cultural y la historia política del Nordeste argentino.
FORMOSA, VIERNES 11 DE JULIO DE 2014
C
omo el yacaré, el que se asoma, el primer disco del trío Les Yacaré, sacó su cabeza a fines del año pasado y hoy ya está nadando por todo el país con presentaciones en varias provincias donde Diego Pérez, Juan Sorrentino y Esteban Peón llevan el nuevo sonido litoraleño en un trío de canciones. El origen de este trío de chaqueños se remonta a la adolescencia. Los tres se criaron en un mismo barrio en Resistencia y conformaron entre los 13 y los 18 años un grupo llamado La Cuartada, donde experimentaban con canciones de entre 10 y 15 minutos. Después cada uno tomó su camino musical, Peón estudió grabación y Sorrentino y Pérez composición. Hoy Peón es productor del cantante también chaqueño Seba Ibarra; Pérez forma parte de Tonolec junto a la formoseña Charo Bogarín, y Sorrentino, con Electroliving, recorre el camino de la experimentación musical. “Hace un par de años –cuenta Diego a Día Seis– nos volvimos a juntar y a volver a este núcleo de compartir rondas de canciones. Esto desembocó en la idea de hacer un disco con canciones compuestas, producidas y grabadas por los tres que se llama El que se asoma, nuestro disco debut que salió a fines del año pasado y nos está llevando a algunos lugares como Mendoza, Rosario, Capital Federal, La Plata, Chaco y Corrientes. La idea es seguir presentándolo y que esta energía musical nos lleve don-
de nos tenga que llevar”. Los tres cantan y tocan la guitarra criolla y Diego Pérez se ocupa también del cuatro y teclados; Esteban Peón, percusión y programaciones y Juan Sorrentino, charango y ukelele. El resultado es una sonoridad particular donde es evidente la influencia del rock, el folklore y la electrónica. “Es un proyecto –dice Diego– donde priorizamos pasarla bien y divertirnos tocando juntos. Nos enriquecemos mucho también trabajando y viendo cómo trabaja cada uno, porque los tres hacemos producción y grabación, y eso también hace que el proyecto tenga una fuerte impronta desde el lado de la producción y el sonido”. Para Diego el sonido de Les Yacaré tiene el color del litoral, con toques sutiles de electrónica. “Son canciones muy directas, despojadas, cantadas en primera persona. En el escenario pasa lo mismo que en el disco, vamos rotando, casa uno va cantando su letra, y vamos rotando de instrumentos”. “Algo que pasó por medio de la experimentación –agrega– es que mientras estábamos haciendo el disco pensábamos que íbamos a ser como un compendio de solistas que se juntan, una cooperativa de solistas; pero nos pasó que el disco empezó a tomar una entidad propia, la banda empezó a tomar un color propio, se transformó en un sonido de banda y decidimos sacarla como Les Yacaré, porque verdaderamente suena a banda”. Los tres están muy satisfechos con el resultado del disco y la recepción en la gente:
“La pasamos muy bien tocando y el recibimiento en la gente para nosotros es inesperado, nos están llamando desde muchos lugares para tocar y lo disfrutamos ya estamos pensando en sacar un segundo disco”. El que se asoma ya está en to-
das las disquerías del país. En internet hay tres videos en vivo para disfrutar y ya están grabando algunos videoclips. El proyecto va creciendo y los más importante “tomando una vida muy linda e independiente de lo que nos imaginamos”.
PARA ESCUCHAR Y VER www.lesyacaré.com.
El nombre
“
En un principio –cuenta Diego– la idea fue ponerle Yacaré porque en un viaje a los esteros del Iberá, uno de los balseros me contó que en guaraní yacaré significa el que se asoma o el que espía. Me gustó esa idea desde el lado artístico, y para un primer disco, el que se asoma; y Les fue como un juego entre francés y guaraní, porque también dentro de las le-
tras hay mucho juego de palabras e ironías”. Dice también que el disco tiene una impronta muy regional, “desde lo que describimos como paisaje y desde lo que describimos como idiosincrasia de nuestra zona de Resistencia, pero también Formosa y alrededores. Se refleja mucho en las letras cómo es la gente, la costumbre, el clima y el paisaje al costado del río”.
III
J o e l S á n ch e z , P or t e rc e ra v e z e n F ormosa
Comediante cubano trae un nuevo unipersonal: Argentinos del Caribe
A
rgentinos del Caribe es el título del unipersonal que el comediante cubano Joel Sánchez trae en su tercera visita a Formosa. La función se realizará este sábado, a las 21, en la La Mandinga!, en Deán Funes 35. Su debut tuvo gran repercusión en el Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento 2012, con la puesta en escena del espectáculo Náufrago. En aquella oportunidad no sólo se ganó los cálidos aplausos de los espectadores que colmaron el cine-teatro Italia, sino que cosechó elogiosas críticas a nivel periodístico y teatral. En noviembre de ese mismo año volvió a la capital formoseña para presentar Todas las guerras, durante una función que tuvo lugar –a sala llena– en el Teatro de la Ciudad.
Argentinos del Caribe, un espectáculo sobre la insoportable levedad del ser… cubano.
Tras dos años de ausencia de los escenarios locales, Joel Sánchez regresa a Formosa con su último unipersonal, Argentinos del Caribe, en el marco de una gira que este año lo llevará a recorrer distintas salas teatrales de Argentina, Paraguay, Perú y Colombia. Esta nueva presencia del artista cubano es posible
Acerca de… D
irector y Humorista de Origen cubano, fundador de Humoris Causa, en Cuba, y de Comedia Industrial, en Colombia, Joel Sánchez trabajó varios años con proyectos para el Teatro Nacional. Es autor de los libros El proceso creativo en la comedia y El humor escénico. Publica humor para varias revistas de arte y crí-
tica artística. Es profesor invitado en la Universidad Nacional de Córdoba, y actualmente trabaja en la gestación y coordinación de varias cátedras de Humor en Asunción. También es director artístico de los Festivales de Oralidad Mundopalabra (Ibagué-Colombia) y Abrapalabra (Bucaramanga-Colombia) de gran importancia mundial.
gracias al aporte y colaboración del Instituto Nacional del Teatro, el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia, la Subsecretaría provincial de Cultura, la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional de Formosa, el Instituto para el Desarrollo del Arte y la Cultura de Formosa (IDAC) y la Dirección Municipal de Cultura, en el marco de un taller que dictará para el elenco del proyecto televisivo X Humor a Formosa. ■■Comparaciones odiosas Refiriéndose a la comparación entre argentinos, o, mejor dicho, porteños y cubanos, Joel Sánchez confiesa que “en toda Latinoamérica a los cubanos nos dicen los argentinos del Caribe”, rematando irónicamente: “Ya quisieran los argentinos ser como nosotros… en el béisbol”. “El título de la obra –sostiene– es una excusa para ar-
ticular reflexiones sobre la cubanidad, la argentinidad y el hecho de idiosincrasias que están tan seguras de sí mismas que llegan a parecer petulantes y sin embargo lo son”. El humorista cubano se considera muy influenciado por anécdotas de pescadores y porteños, por literatura exquisita de Lezama y Borges, por la impronta de Macedonio Fernández y Onelio Jorge Cardoso: “El tango, el mambo, el son y el candombe son músicas de emigrantes y de gente de pueblo como los argentinos y los cubanos, que llevan no sólo la literatura en sus almas, sino que también la conversan”. Tras aclarar que “lo único que no se permite este espectáculo es el humor fácil y trillado”, Sánchez ironiza: “Somos demasiado argentino-cubanos para eso”. Para describir el eje central de su monólogo, Joel ejemplifica que “siempre identificarás a un cubano o argentino en un aeropuerto: al primero por hablar alto y alardear de sus sapiencias y al segundo porque estará discutiendo con la línea aérea”. Otra de las actividades que cumplirá Sánchez será el dictado de una conferencia abierta y gratuita sobre El humor como ejercicio de pensamiento, que tendrá lugar el lunes 14 de este mes, a las 18, en el Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC), en Pringles y Rivadavia.
Los locos Grimaldi, en dos funciones en Resistencia
E
n la Casa del Médico, en Resistencia, hoy y mañana subirá a escena la comedia más taquillera del verano, Los locos Grimaldi, éxito en Carlos Paz durante el verano 2014, encabezada por Nazarena Vélez y gran elenco. Los locos Grimaldi es una nueva historia de la popular familia, en la que nada es como parece. En una noche tormentosa, Doménico Gri-
maldi (Rodolfo Ranni) agotado de cuidar a su pequeño hijo, pide ayuda a su familia, que acude con diferentes objetivos. Así llegan Dora (Nazarena Vélez) y Susana (Georgina Barbarossa) acompañada de su ultimo marido, Ángel (Miguel Ángel Rodríguez) y sorpresivamente aparece Francesca, (Dorys del Valle) peculiar personaje, acompañada del extraño licenciado
Álvarez Blanco (El Negro Álvarez) y de su hija Tatiana (Zaira Nara), quien reclama ser hija de Doménico y her-
Colaboradores permanentes: Rocío Chavez y Daniel Gómez Contacto: mrociochavez@hotmail.com / Tel. 370 4262578
IV
mana de Dora y Susana. Al grupo se suman por último, el ex marido de Dora, Esputini (José María Muscari) y su joven amigo Luca (Vico D’Alessandro), y allí comienzan las intrigas, las mentiras, las traiciones y las verdades.
L A N O V ED A D : EL ACERO INOXIDABLE
La Bienal del Chaco 2014 inspirándose en el Homo Novus
L
a Bienal del Chaco 2014, que se realizará del 12 al 19 de julio en el Domo del Centenario, tendrá como tema el Homo Novus (Hombre Nuevo) y la novedad es que en 26 años de concursos será la primera que los artistas trabajen en acero inoxidable. El presidente de la Fundación Urunday y hacedor de la Bienal, Fabriciano Gómez, comentó que “va a ser una Bienal diferente porque va a ser brillante y espectacular, en 26 años de vida, será la primera vez que vamos a trabajar en acero inoxidable, un material no perecedero, y la gente va a poder contemplar el nacimiento de nuevas obras de arte que se van a trabajar con otras herramientas, también van a ver escultores diferentes y formas diferentes; probablemente también el acrílico haga su entrada en esta oportunidad”. En este gran acontecimiento cultural que ubica al Chaco entre las mejores 5 Bienales más importantes del mundo se inscribieron 120 artistas de 48 países, de los cuales fueron seleccionados 10 y uno invitado. Todos competirán a cielo abierto y en público, rea-
lizando una obra original e inédita inspirándose en el Homo Novus. Como experiencia iniciática y de aprendizaje, habrá un Premio Desafío, concurso escultórico en el que participan más de 50 estudiantes avanzados de las escuelas de Bellas Artes de diferentes provincias. Cabe destacar que en este premio participará el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi de Formosa, con los estudiantes Raúl Abel Núñez, Gustavo Germán Sanabria y Victorina Matilde Collins. En paralelo a los certámenes de escultura, tendrán lugar otras expresiones del arte contemporáneo, como arte efímero, intervenciones, instalación acuática, obras colectivas con originarios, jornadas de arte lúdico para los niños y el soporte teórico de talleres y conferencias. Desde el año 1997 la Bienal del Chaco cuenta con el auspicio permanente de la UNESCO, convirtiéndose en uno de los más importantes escenarios del mundo de esta disciplina artística, y se iniciaron las gestiones tendientes a declarar a Resistencia Patrimonio Cultural de la Humanidad.
FORMOSA, VIERNES 11 DE JULIO DE 2014